Está en la página 1de 4

Formato

El formato, el área destinada para crear la composición, definido por el grupo para
nuestros periódicos es de 29cm x 36cm.

Márgenes y caja tipográfica


Los márgenes y la caja tipográfica son elementos que juegan un papel muy impor-
tante en el diseño editorial. Existen varios métodos para establecer las medidas de
estos elementos, en este caso se aplica el método de la escala universal, que con-
siste en dividir la página en el mismo número de secciones horizontales y vertica-
les que sea múltiplo de 3, en este caso la página es divida en 21 partes horizontal y
verticalmente (Imagen 1); a continuación, se aplica el canon ternario, en el cual se
establece una relación entre los márgenes: el margen superior es dos unidades del
margen inferior y el margen exterior es dos unidades del margen interior (Imagen
2); además se debe cuidar que la diagonal de la página concuerde con la diagonal
de lo que será la caja tipográfica (Imagen 3) (método de la diagonal). De acuerdo
con De Buen (2000) la combinación de estas reglas de proporción produce armo-
nía entre el texto y el espacio que lo contiene.
Este proceso da como resultado un margen superior de 3.44cm, un margen exte-
rior de 2.77cm, uno inferior de 1.73cm y uno interior de 1.39cm. El margen superior
es mayor para brindar un espacio acorde a lo que serán los folios y las cornisas,
que serán establecidas en este espacio para permitir la fácil navegación al lector a
lo largo de la publicación. El margen exterior, por otro lado, brinda un espacio de
condicionamiento pensando en la comodidad del lector al momento de manipu-
lar el periódico. Dejando así los márgenes inferiores e interiores relegados a crear
balance, optimizando el espacio positivo de la página para contener el texto. El
margen interior también juega un papel importante al momento de la encuader-
nación, pues este espacio evita que se corte la lectura por problemas de visibilidad.
Así mismo se cuida que estos márgenes sean generosos, pero no demasiado para
que sean coherentes con el espacio que será necesitado para el contenido.
Estos márgenes son los que dan paso a la caja tipografía, espacio en el que los
elementos de la página serán organizados, pues un elemento existe gracias al otro.
(De Buen Unna, 2000).

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3


Folios
El folio es un elemento que se repite en todas las páginas de la publicación, es un
indicador de secuencia que permite navegar a través de la publicación, puede ser
un numero u otro tipo de elemento que cree secuencia, como colores o figuras.
En este periódico el folio es el clásico número en la esquina superior exterior, esto
para que el elemento cumpla su función adecuadamente y sin distraer al lector de
lo que realmente importa.

Cornisas
La cornisa, al igual que el folio, es un elemento que se repite a lo largo de la publi-
cación y se utiliza para colocar información. En el caso de los periódicos se sue-
le incluir el nombre del periódico, la fecha de publicación y la sección. Para este
periódico las cornisas están en la parte superior e incluyen el nombre de la sección
al lado del folio separados por dos líneas diagonales, para unificar los elementos
de ubicación; el nombre del periódico y la fecha de publicación se encuentran en
la esquina superior interior y en el medio de las dos esquinas se encuentra una
línea que es un elemento que connota movimiento y conecta ambos elementos de
la cornisa.

Problema
El problema sobre el cual trata mi periódico es desigualdad de género, esperando
que la publicación sirva como una plataforma de denuncia y divulgación y tam-
bién como un espacio para destacar aquellas campañas que nos llevan cada día
más cerca a la igualdad de género. Es claro que las desigualdades que afrontamos
las mujeres como colectivo y como individuas no es nada nuevo, mucho menos en
estos tiempos modernos y de feminismo, por lo mismo es importante sumas más
voces a este gran eso que está tomando cada vez más fuerza.
La desigualdad de género es definida por el Instituto Europeo para la Desigualdad
de Género como la situación jurídica, social y cultura en la que el sexo y/o género
determinan diferentes derechos y oportunidades para las mujeres y los hombres,
que se reflejan en su acceso desigual, así como la asunción de roles sociales y
culturales estereotipados, afectando en todos los ámbitos de la vida en sociedad,
pública y privada. En la mayoría de las sociedades esta desigualdad pone a las mu-
jeres en una posición inferior a los hombres.
La desigualdad de género es un problema cuyas consecuencias pueden ser evi-
denciadas en diferentes áreas. Socialmente tiene una gran influencia: estudios
demuestran que los países con altos niveles de desigualdad tienen menores niveles
de movilidad social, un hecho que persiste durante la vida de una persona, convir-
tiendo la relación de desigualdad con la movilidad social aún más poderosa que la
relación entre la movilidad social y la pobreza. (Corak, 2012).
En cuanto a educación, los estereotipos de género son enseñados desde la niñez y
reforzados a lo largo de la crianza. Estos estereotipos afectan el comportamiento e
influencian en las decisiones que tomarán a lo largo de su vida como la elección de
una carrera profesional. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de
Europa y Asia Central indica que para acceder al sistema de educación las ayudas
proporcionadas por los sistemas de gobierno no suelen ser discriminatorias en
cuanto a género y los datos muestran que son más las mujeres que los hombres
las que acceden a la universidad en una diferencia de un 50% y obtienen títulos de
mayor jerarquía; sin embargo, el problema de la diferencia entre el sueldo de una
mujer en comparación al de un hombre persiste a este día, las mujeres recibiendo
75 centavos de un dólar que recibe un hombre.
En América el 40% de atletas profesionales son mujeres, pero solo cerca del 7% de
la cobertura total de los medios deportivos es dedicada a ellas. Adicionalmente, de
acuerdo con la Fundación Deportiva Femenina, los atletas masculinos reciben 179
millones de dólares más en becas deportivas por año que las mujeres. Aunque la
popularidad de los deportes femeninos aun aumentado en los últimos años, aún
bajo la idea de que “los deportes femeninos no son tan interesantes”, la cobertura
en los medios y el presupuesto para las becas no han seguido el paso.
En la industria de entretenimiento, el cine tiene un gran poder siendo esta la in-
dustria creativa con mayor peso cultural, social y económico, además de su gran
influencia en la evidencia y la formación de nuestra sociedad y cultura y así mismo
ha abierto el paso a la discusión de la desigualdad de género. El desequilibrio de
género y los estereotipos en el cine han recibido atención critica durante varias
décadas. De acuerdo con el reporte global del 2018 de la UNESCO las mujeres son
subrepresentadas en cuanto a personal, cuentan con menor acceso a los recursos y
se enfrentan a brechas salariales sustanciales. De acuerdo con datos mostrados en
el reporte, en Europa, solo una de cada cinco películas es dirigida por una mujer y
solo el 16% de la financiación va a películas dirigidas por mujeres.

Tipografía
La tipografía principal de este periódico es la tipografía Playfair Display, dise-
ñada por Claus Eggers Sorensen e inspirada en las nuevas formas que nacieron
en el siglo XVIII y la adaptabilidad que ofrecieron las nuevas tecnologías como la
impresión para mostrar estas formas de letras de altos contrastes. Playfair Dis-
play es una tipografía apropiada para títulos por su altura x generosa, así mismo
las mayúsculas son cortas y presentan poca diferencia de peso en comparación a
las minúsculas lo que permite que se ajuste fácilmente al espacio y que mantenga
coherencia a lo largo del texto. Siendo una tipografía serif de “transición” permite
que se adapte a cuerpos de texto largos y cortos sin agotar al lector, este tipo de
tipografías son ampliamente usadas en el diseño de periódicos.
La segunda tipografía es Montserrat, es una fuente sans-serif diseñada por Julieta
Ulanovsky tomando inspiración en los carteles urbanos que se encuentran alrede-
dor del barrio argentino Monserrat y tratando de recuperar la tipografía urbana.
Las tipografías sans-serif son mas amigables con el lector, funcionan muy bien en
cuerpos de textos cortos y son perfectas para textos en puntajes pequeños pues su
legibilidad es óptima. (Howard, 2019).
Estas tipografías crean un contraste agradable para el lector, pero sin saturar. Van
muy bien juntas por sus diferentes pesos y sus características tan particulares. En
cuanto a su uso en este proyecto en especifico funcionan debido a que son tipo-
grafías sencillas de leer, que no distraen pero que al mismo tiempo cuentan con
personalidad y que atraen al lector.

referencias
De Buen, J (2000) Guia de Diseño Editorial. Editorial Santillana
European Institute for Gender Equality (2020) Gender Inequality https://eige.euro-
pa.eu/thesaurus/terms/1182
Corak, M . (2012) Inequality from generation to generation: the United States in
Comparison https://milescorak.files.wordpress.com/2012/01/inequality-from-ge-
neration-to-generation-the-united-states-in-comparison-v3.pdf
State Government of Victoria (2018) Gender inequality affects everyone
https://www.vic.gov.au/gender-inequality-affects-everyone
United Nations Development Programme (2013) Gender inequality: How much does
it affect development in Europe and Central Asia?
https://www.eurasia.undp.org/content/rbec/en/home/blog/2013/7/1/Gender-in-
equality-How-much-does-it-affect-development-in-Europe-and-Central-Asia-.
html
Athlete Assessments (2016) The Gender Equality Debate; A Boost for Women in
Sport
https://athleteassessments.com/gender-equality-debate/
UNESCO (2019) Mind the Gap: gender equality in the film industry
https://en.unesco.org/creativity/news/mind-gap-gender-equality-film-industry
Lifewire (2019) The Purpose and Best Uses for a Sans Serif Font https://www.lifewi-
re.com/sans-serif-font-information-1073828

También podría gustarte