SEXUALIDAD HUMANA
Alumno:
Javier Antonio Godínez Torres
Docente:
EDGAR ALEJANDRO IBARRA
EXPLORACION MAMARIA
28 SEPTIEMBRE 2020
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MAMA.
Las mamas son unas glándulas pares y simétricas a modo de dos
prominencias hemiesferoidales, de unos 150-500 g, situadas en la pared torácica
anterior entre las costillas II-III a VI-VII, desde el esternón a la línea axilar media y
una prolongación que, a modo de cola, se dirige al hueco axilar.
Las mamas se hallan constituidas por:
1) Porción glandular: Su unidad constitucional es el lóbulo mamario (de 15 a
20 por mama), el cual parte de un conducto galactóforo principal desde el pezón,
con una pequeña dilatación a poco de su nacimiento (seno galactóforo), que luego
se divide en conductos secundarios y terciarios con sus acinos terminales.
Los conductos poseen dos capas celulares:
-Superficial: Constituida por las células ductales o galactofóricas:
Epitelio más cilíndrico hacia el pezón y más cúbico hacia los acinos.
-Profunda: Con 2 tipos de células:
a) Cúbicas:
-Tipo A (Oscuras).
-Tipo B (Claras): Dan lugar a los otros dos tipos.
b) Mioepiteliales sobre la membrana basal.
2) Soporte conjuntivo: Desdoblamiento de la fascia pectoral común, que
constituye el llamado ligamento de Cooper, que, desde la porción posterior de la
mama, con una pequeña banda grasa que le permite deslizarse sobre la
aponeurosis pectoral superficial, manda unos tractos que separan los distintos
lóbulos y que en ciertos puntos alcanzan la cubierta dérmica (crestas de Dure).
3) Tejido adiposo: Representa el relleno de la mama, separando ésta del
plano profundo pectoral y dentro de la misma los distintos lóbulos entre sí.
4) Cubierta cutánea: Constituida por la piel de 0.8 a 3 mm de grosor, con la
desembocadura de los ductos principales en su cúspide a nivel del pezón,
estructura cónica de unos 10-12 x 9-10 mm, rodeado por un engrosamiento
epidérmico discoidal y pigmentado llamado areola con glándulas sebáceas,
apocrinas, otras semejantes a las mamarias y sudoríparas, que, en número de 15
a 20 por mama, se conocen como tubérculos de Montgomery (Morgana en el
embarazo). Periareolarmente existe también un discreto componente piloso más
marcado que en el resto de la piel mamaria. Pezón y areola son particularmente
ricos en melanina, disponiendo además de haces musculares lisos, sobre todo
rodeando los ductos principales, y con una rica inervación sensitiva.
5) Irrigación arterial : Procede de la aorta descendente a través de tres
ramas:
a) Arterias intercostales posteriores, con unas ramas anteriores (no
así las posteriores), que se dirigen a la mama.
b) Arteria subclavia, de la que nace la arteria mamaria interna, que
da ramas intercostales.
c) Arteria axilar, de la que nace la arteria torácica lateral, que se
constituye o da lugar a la arteria mamaria externa.
Entre los tres sistemas se establece una red anastomótica, que se
concentra en un plexo circular peri areolar y un plexo profundo.
El sistema venoso, como en otras partes, sigue un trayecto paralelo inverso.
6) Linfáticos de la mama: Proceden de los espacios interlobulares y de las
paredes de los conductos galactóforos. Se van reuniendo hasta formar dos plexos:
Superficial o su areolar y profundo o aponeurótico.
El drenaje se realiza por las siguientes vías, que en orden de frecuencia de
afectación son:
a) El plexo superficial drena al grupo axilar inferior o pectoral anterior. De él
se dirige a los ganglios axilares centrales y medios y, por último, alcanza los
ganglios subclavios.
b) El plexo profundo drena por dos vías:
* Vía de Groszman : A través de los ganglios interpectorales
(Rotter) a los ganglios subclavios.
* Vía mamaria interna : Desde los ganglios mamarios internos
alcanzan los ganglios mediastínicos.
c) Otras vías :
* Vía de Gerota : Se dirige a los ganglios abdominales y de allí a los
hepáticos y subdiafragmáticos.
* Vía transmamaria : Desde los linfáticos superficiales se pueden
producir anastomosis y drenaje hacia la mama y axila contralaterales .
* Desde el CII, a través de los ganglios retroesternales pueden
alcanzarse los ganglios mediastínicos anteriores .
7) Inervación :
Somática sensitiva : Se sitúa sobre todo alrededor de pezón y
grandes ductos y en menor grado en la epidermis periareolar :
-En la porción superior procede de los nervios
supraclaviculares (C3, C4).
-En la porción lateral de los 3º y 4º nervios intercostales.
-En la porción medial de las ramas anteriores de los nervios
torácicos-intercostales, a través del pectoral mayor.
-En el CSE del nervio intercosto-braquial (C8, D1) que
atraviesa la axila.
FISIOLÓGICO :
En la especie humana las mamas tienen dos funciones :
1) Órgano sexual secundario , que por su localización posee un importante
papel en la sexualidad y erotismo .
2) Órgano específico de los mamíferos destinado a la alimentación de las
crías. Esta lactancia requiere una serie de fenómenos neuroendocrinos :
a) Mamogénesis : Desarrollo mamario, por acción de los estrógenos
a todos los niveles y de la progesterona, actuando sinérgicamente con los
anteriores a nivel de los acinos. Con menor importancia también influyen los
corticoides, hGH, insulina, HPL y hormonas tiroideas (complejo lactotropo). Entre
los procesos evolutivos de la mama, aunque imbricados, cabe distinguir :
* Fenómenos de desarrollo lobular : Se producen sobre todo
entre los 15 y 25 años, si bien hasta los 35 años pueden apreciarse brotes
acinares en los ductos. Dentro del lóbulo existen dos tipos de tejido conjuntivo,
claramente distinguibles tanto anatómica como funcionalmente :
-Conjuntivo fibroso interlobular de relleno.
-Conjuntivo laxo perialveolar : De aspecto más pálido,
altamente especializado.
*Cambios cíclicos : Se dan a nivel de epitelio y estroma
especializado, trabajando en tándem, pues de su balance depende la normalidad.
Condicionan síntomas que no guardan franca relación directa con los cambios
histológicos. Se trata más de cambios linfático-vasculares y de mitosis-apoptosis,
que histológicos.
*Fenómenos involutivos : Se dan claramente a partir de los 35
años, si bien pueden ya observarse con anterioridad. Coexisten pues alrededor
de 20 años con los cambios cíclicos. Afectan a los lóbulos en relación con su
estroma especializado, que va siendo sustituido por el estroma fibrótico, lo que
conduce al estrangulamiento de los ductos y atrofia del epitelio.
Cabe destacar que todos estos fenómenos, y de forma más evidente
los involutivos, no se dan universalmente en toda la mama. Incluso una misma
área puede mostrar imágenes de cambio diferentes. Es decir desarrollo-cambios
cíclicos-involución se dan de forma parcheada en toda la mama. Una imagen
paradigmática de esto sería la involución mamaria postlactancia.
*Cambios gestacionales : Son :
-Aumento del peso mamario.
-Desarrollo ductal y lobular.
-Hipervascularización.
-Hiperpigmentación.
-Hipertrofia mioepitelial.
-Aparición de calostro (12-20 semanas).
b) Lactogénesis : Producción de leche, de la que es responsable la
PRL.
c) Lactopoyesis : Mantenimiento continuo de la producción de leche
durante la lactancia, de la que también la PRL es responsable, estimulada por la
succión del pezón.
d) Eyección láctea : Debida a la contracción de las células
mioepiteliales por la oxitocina, liberada por la succión del pezón.
e) Preparación de pezón y areola : Requieren su prominencia y
lubricación, que favorezca la succión.
1) PERÍODO EMBRIONARIO :
Existen evidencias en ratones que el ambiente hormonal afecta el desarrollo
mamario : En los machos desaparece el rudimento mamario entre los días 13 y 15
por acción de los andrógenos, sobre todo la 5-DHT, y así el tratamiento con
antiandrógenos o inhibidores de la 5-reductasa condicionan el desarrollo de
glándulas mamarias femeninas.
Este dimorfismo sexual del patrón mamario de los roedores, dependiente de
sus secreciones gonadales, no está demostrado en la especie humana, aunque es
posible que estas secreciones gonadales intervengan en el desarrollo y
diferenciación mamarios : En el síndrome de Morris p.ej., la imposibilidad de
actuación de los andrógenos, hace que se produzca un tejido mamario adulto
funcionalmente normal, al impedirse el patrón masculino de desarrollo mamario.
2) PERÍODO NEONATAL :
En los humanos es difícil de evaluar el grado de diferencia sexual en las
mamas al nacimiento : Los nódulos mamarios en ese momento parecen iguales
independientemente del sexo . Al año parecen existir ciertas diferencias sexuales,
pero en estudios histológicos no se han podido evidenciar entre las 3 semanas y
dos años.
El desarrollo, tamaño y secreción del nódulo mamario va a depender de :
a) Grado de paso transplacentario de estrógenos maternos.
b) Edad gestacional, madurez y tamaño del neonato.
c) Factores hipófiso-gonadales del neonato : En las niñas las
concentraciones en cordón umbilical de testosterona son inferiores a los niños, en
tanto que la PRL es 5-7 veces mayor. De hecho en los fetos prematuros, en que
además se hallan elevadas la PRL y hGH, las hembras poseen significativamente
mayores nódulos mamarios, aunque en ninguno de los casos sea palpable tejido
mamario.
3) PERÍODO PREPUBERAL :
La mama, al igual que el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, permanece
quiescente, hasta la pubertad. La respuesta a los estrógenos cerca de la pubertad
será diferente entre niños y niñas, probablemente por los patrones de
diferenciación tisular determinados endocrinamente al final del período fetal y
primeros meses de vida neonatal.
4) PUBERTAD :
Marshall y Tanner describieron los 5 estadios de desarrollo mamario que se
completan entre 1.5 y 6 años durante la pubertad. Se produce aumento de
tamaño, alteración morfológica, erección de pezón, junto a canalización de
dúctulos, y, sobre todo, aumento de tejido conectivo y relleno graso en cantidad
muy superior al tejido glandular. De hecho el desarrollo glandular completo no se
alcanza hasta el primer trimestre del primer embarazo.
Este desarrollo depende de la secreción ovárica, particularmente del
estradiol :
-La hipofisectomía inhibe el desarrollo mamario, pero no impide el
desarrollo inducido exógenamente por el estradiol.
-La supresión de la PRL no impide el desarrollo mamario completo
por el estradiol.
-La hGH se ha demostrado incapaz de conseguir por sí sola el
desarrollo mamario completo.
No obstante las gonadotrofinas u otros factores hipotalámicos-hipofisarios
parecen también tener importancia en este desarrollo mamario :
-Extractos hipofisarios desprovistos de PRL y hGH se han
demostrado capaces de estimular el desarrollo completo mamario en el macacus
rhesus.
-En disgenesias gonadales con integridad de las funciones
hipotalámica e hipofisaria consiguen un desarrollo mamario prácticamente
completo con estrogenoterapia sustitutiva, mientras que este desarrollo es sólo
parcial en mujeres, con hipogonadismo hipogonadotropo. Cabe presumir que las
gonadotrofinas desde el período prenatal determinan la sensibilidad del tejido
mamario a los esteroides.
Por su parte los andrógenos contribuyen a la pilificación axilar
(adrenarquia), pero no parecen afectar el desarrollo mamario (recordar el
comentado Sdr. de Morris), que es un proceso completamente diferente
dependiente de la gonadarquia.
5) MAMA ADULTA :
La mama es un órgano diana de las fluctuaciones cíclicas de
gonadotrofinas, esteroides sexuales y PRL. Ello provoca cambios, unos evidentes
clínicamente y otros sólo en laboratorio :
-Distensión, nodularidad y dolor mamario premenstruales, reflejo de la
congestión linfático-vascular, que incrementa en un 20% el volumen de la porción
no glandular de la mama. Estos aspectos son estudiados en profundidad en el
apartado correspondiente.
-El incremento de progesterona en fase premenstrual asocia un incremento
del índice mitótico del epitelio glandular. Las glándulas se muestran más activas
con secreción en la luz alveolar.
-En cada ciclo ovulatario se produce neoformación ductular.
-También se produce un pico de apoptosis (muerte celular) en fase lútea
producto de la interacción de factores de crecimiento esteroides y no-esteroides.
-Crecimiento dependiente del ambiente endocrino mamario local :
Conversión de andrógenos en estrógenos, de testosterona en 5-DHT y de
estradiol en otros estrógenos y sus metabolitos.
-Crecimiento condicionado por factores autocrinos y paracrinos : Los
estrógenos inducen la producción del factor de crecimiento, que en cultivo de
tejidos se ha mostrado implicado en la normal proliferación celular. Estos factores
de crecimiento a su vez pueden influir sobre otras hormonas polipeptídicas,
variando ambos a lo largo del ciclo menstrual.
6) EMBARAZO :
En el embarazo inicial se desarrollan los acinos en el extremo del árbol
ductal. Hacia la mitad del embarazo aumentan en número y tamaño las unidades
lóbulo-acinares. Más adelante aparece la secreción de calostro.
La influencia de las distintas hormonas sobre la mama grávida se manifiesta
diferentemente :
-La PRL, que aumenta 10-20 veces en el embarazo por efecto de los
estrógenos, al igual que el HPL no poseen un papel bien establecido en la
mamogénesis, si bien en algunas especies parecen tener cierta importancia en la
diferenciación mamaria al principio del embarazo. Pero mujeres que toman
bromocriptina o hipofisectomizadas con mínimos valores de PRL tienen desarrollo
mamario gestacional normal.
-El estradiol favorece la ramificación del sistema ductal y es
necesario para el desarrollo mamario en ratas y en mujeres. Además incrementa
la PRL y sus receptores.
-La progesterona en cultivos con estradiol promueve la diferenciación
acinar de los dúctulos terminales. También antagoniza a la PRL en la síntesis
láctea y en su unión al receptor.
-Otras hormonas y factores autocrinos como insulina,
glucocorticoides u hormonas tiroideas no han demostrado en la especie humana
ser esenciales, ni su defecto un detrimento en el desarrollo mamario del
embarazo.
7) LACTANCIA :
La mama es capaz de secretar leche en el segundo trimestre de embarazo,
si bien de distinta composición a la definitiva.
-La PRL es la principal responsable de la producción láctea, incrementando
a nivel celular la trascripción del mRNA para la síntesis de las proteínas lácteas,
como la caseína. Los corticoides favorecen esta acción incrementando la vida
media de esta mRNA-proteína. La PRL está incrementada tras el parto, y su
acción desbloqueada por el descenso de la progesterona, así la secreción láctea
inmediata no es dependiente de la succión, que sí será necesaria para el
mantenimiento de la lactancia, junto a la integridad funcional del eje córtex-
hipotálamo-hipófisis-mama : El estímulo por succión a través de los nervios
torácicos 4º, 5º y 6º condiciona la secreción de PRL y oxitocina. En la rata se ha
demostrado además que induce la trascripción del mRNA-PRL para el
reemplazamiento de la PRL secretada. La PRL basal es proporcional a la
frecuencia de las tetadas : Si éstas se producen 8-12 veces al día la PRL puede
permanecer elevada hasta 24 meses tras el parto; en tetadas menos frecuentes
decrece a partir de la 2ª semana hasta normalizarse a los 3 meses, aunque
persista la lactancia. La PRL inducida por la succión decrece paulatinamente en el
postparto y la producción láctea no es paralela a la PRL basal.
Estos aumentos de la PRL condicionan la infertilidad puerperal a través de
la alteración en frecuencia y amplitud de los pulsos de Gn-RH, con reducción de
gonadotrofinas y estrógenos. Esta esterilidad es tanto mayor cuanto más
frecuentes sean las tetadas:
En mujeres que no lactan la primera ovulación tiene lugar unas 11
semanas postparto.
En sociedades en que la lactancia es imprescindible y las tetatas son
frecuentes durante períodos prolongados de tiempo, no suelen quedar gestantes
las mujeres en 4 años ("el niño controla la fertilidad de su madre" ).
En países industrializados, donde la lactancia es menos constante, el
período de esterilidad alcanza unos 9-10 meses.
-La oxitocina responsable de la eyección láctea se segrega por :
Estímulo de succión.
Estímulos no táctiles : Oír al niño llorar, ver al niño, etc..
-La TSH también se incrementa por la succión, probablemente por
aumento de la TRH, que también aumentaría la PRL. La TRH, si bien no
incrementa la PRL inducida por la succión, sí parece incrementar la producción
láctea en mujeres con hipogalactia.
ANAMNESIS :
INSPECCIÓN :
TRANSILUMINACIÓN O DIAFANOSCOPIA :
En su interpretación valoraremos :
à Apariencias generales :
-Tipo adiposo : Alta transparencia homogénea.
-Tipo fibroglandular : Fuerte opacidad generalizada.
-Tipo mastósico : Cono glandular fuertemente opaco en
contraste con el tejido adiposo subcutáneo transparente.
à Anormalidades localizadas :
-Área de alta transparencia : Lipoma o líquido quístico claro.
-Área de transparencia media : Nódulos mastósicos,
fibroadenomas o quistes.
-Área de fuerte opacidad : Carcinoma o líquido quístico
oscuro.
-Mancha opaca mal definida : Hematoma.
TERMOGRAFÍA :
Estudio de los fenómenos térmicos que se dan en los tejidos vivos normales
y patológicos, realizable por dos procedimientos :
-Teletermografía : Medida de la radiación IR emitida por la piel . Se
estudian los gradientes térmicos entre las dos mamas. La imagen puede
obtenerse en ByN o en color por conversión digital.
-Termografía de placa o de contacto : Medida de la temperatura
superficial usando placas con cristales líquidos mesomorfos de colesterol. Las
variaciones de temperatura se manifiestan en la placa por distintas coloraciones,
debiendo disponerse de un juego de placas de distintas sensibilidades.
El estudio se realizará en una habitación acondicionada entre 20-25ºC,
antes de haber manipulado la mama, con la paciente con los brazos en alto
sujetando unas anillas (en la teletermografía), o con las manos en la nuca (placa).
Tras una primera exploración directa se practica el "test dinámico", enfriando la
mama con un chorro de aire frío que proporciona un secador : Se elimina así por
vasoconstricción el fino componente venoso superficial y permite mayor nitidez en
la visualización de los vasos persistentemente calientes.
Básicamente la termografía nos permitirá valorar :
+Cambios patológicos en la termogénesis : Por exceso en los
incrementos locales o generalizados del metabolismo (inflamación, tumores
calientes) o por defecto en disminuciones locales de la actividad metabólica
(isquemia, quistes, lipomas).
+Cambios patológicos en la transferencia calórica :
-Aumentada en : Hipervascularización peritumoral, dilatación
vascular inflamatoria, dilatación vascular patológica y circulación colateral.
-Disminuida en : Trombosis, espasmo y estenosis.
+Cambios patológicos en la pérdida de calor : Lesiones superficiales
(eczemas o carcinomas ulcerados).
Los signos básicos para su interpretación serán :
+Vascularización superficial : Con 6 tipos :
A : Mamas avasculares.
B : Vascularización lineal.
B+ : Tipo B distrófico , de igual distribución pero con imágenes
terminales en "ramas de coral" o "mimosa".
C : Vascularización irregular localizada en estrella o en círculo
con parcial vascularización radial.
E : Manchas vasculares o mamas aleopardadas, que se
extienden por todo el tronco.
+Hipertermia localizada : Significativa si es de 2ºC ó más respecto a
la misma zona de la mama contralateral. El pezón, normalmente frío, puede
aparecer caliente en ciertas patologías.
+Hipertermia global : Valorable si es de 1ºC ó más respecto a la
mama contralateral.
+Concordancia entre la alteración termográfica y los hallazgos
clínicos o radiológicos.
+Distorsiones del contorno mamario por retracción.
Tras la realización del termograma se clasifica éste entre TH1 y TH5 a
modo de la clasificación de Papanicolaou : TH1 = normal; TH2 = benigno; TH3 =
dudoso; TH4 = sospechoso; TH5= alta sospecha de malignidad. Las escuelas de
Strasbourg y Marseille ofrecen criterios propios para establecer esta clasificación.
ECOGRAFÍA :
3. MODO B :
La imagen B (ecotomografía) estática o en tiempo real, usando cabezales
que trabajen con frecuencias entre 5 y 7.5 MHz e interponiendo una bolsa repleta
de un fluido (salvo que se quiera combinar la palpación), es sin duda el método
ecográfico más usado en el diagnóstico de la mama.
Con imagen B valoraremos :
a ) Caracteres anatómicos :
-La piel se ve como una banda ecógena de algunos milímetros.
-El tejido adiposo subcutáneo forma crestas de escasa refringencia.
-El tejido glandular varía su densidad con su estructura.
-La grasa retromamaria es sonolucente.
-Las costillas forman lagunas alineadas.
b) Tipo de tejido :
-El glandular es altamente ecógeno.
-El adiposo es débilmente ecorrefringente, surcado por bandas
ecógenas de tejido conjuntivo.
-La hiperhidratación hace el tejido más sonolucente, y los alvéolos
rellenos forman microlagunas.
c ) Lesiones localizadas :
+Debe establecerse su exacta topografía.
+Se indicará igualmente tamaño y forma.
+Los contornos se valorarán, así como la refringencia posterior
reforzada en las colecciones líquidas como quistes ("cola de renacuajo") u
oscurecida en los carcinomas ("sombra acústica").
+Caracteres sonográficos :
-Las formaciones isoecogénicas son difícilmente detectables,
correspondiendo a mastosis o hamartomas.
-Los quistes son imágenes anecógenas, bien delimitadas, con
refuerzo posterior y sombras laterales.
-Formaciones hipoecógenas, homogéneas, de eje paralelo a la
piel y parrilla costal, sugieren tumores benignos, no suelen atenuar, sino reforzar,
el eco posterior y las sombras laterales son regulares. Con pocos ecos sugieren
un lipoma, con islotes de ecos densos hamartomas, con ecos suaves más difusos
fibroadenomas o phyllodes.
-Una laguna heterogénea en su ecogenicidad y con ecos de
distribución irregular, sombra acústica posterior, eje frecuentemente perpendicular
a la superficie mamaria, bordes irregulares y espiculados y estructura anárquica
sugiere un carcinoma.
ESTUDIO HISTOLÓGICO :
Las indicaciones de la biopsia de mama, en función de los hallazgos
obtenidos por las exploraciones previamente comentadas, deben perseguir una
serie de objetivos :
- Minimizar el porcentaje de biopsias de benignidad.
- Conseguir un máximo porcentaje de biopsias de malignidad.
- Ajustar su coste desde el punto de vista de rentabilidad económica.
- Reducir al máximo la morbilidad.
- Detectar cánceres tempranos y pequeños.
B) ASPECTOS ESPECIALES :
Por la indicación :
5) Otras indicaciones :
-Carcinoma localmente avanzado o ulcerado : Para el diagnóstico
específico y determinación de marcadores biológicos.
-Carcinoma inflamatorio : Evidencia histológica.
-Recidivas locales y/o regionales : Actitud diagnóstica, terapéutica y
necesaria para determinación de marcadores biológicos.
-Mastitis recidivantes , sobre todo en pacientes mayores.
PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS :