Informe Ptap de La Ciudad de Valledupar PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

integrantes

INTRODUCCION
Las plantas de tratamiento de agua potable a los largo de la historia han jugado
un papel importante en el desarrollo de las ciudades, se considera que las ptap
estan dentro los 100 inventos mas importantes de la historia debido a su gran
importancia, que seria de una ciudad o comunidad sin una de estas plantas, la
calidad de vida seria deprimente, y actualmente con la alta contaminacion de los
rios debido al “desarrollo” que hace varias decadas eso era o maximo destruir la
naturaleza a cambi de ganar dinero aunque en la actualidad sigue siendo casi lo
mismo pero almeno se hace el esferzo por cambiar eso, en esta asignatura que
estamos dando tratamiento de agua potable por tal motivo era totalmente
necesario conocer la ptap que brinda el servicio a la comunidad de Valledupar.
Conocer los percances los cuales son muchos debido a la falta de atencion por
parte de los administradores y cada una de los procesos unitarios que se
presentan en la planta la gota fria y la Guaricha que día a día potabiliza millones
de litros para Satisfacer la necesidad de la comunidad vallenato
OBJETIVOS
 identificar claramente los procesos que se llevan acabo en una plata de
tratamiento de agua potable
 conocer la operación, posibles eventos y formas de reacción que se pueden
presentar en una ptap
MARCO TEÓRICO
La preocupación por la calidad del agua se ha manifestado más por la búsqueda
de suministros saludables que por los tratamientos para mejorar sus propiedades.
Aunque se dispone de evidencias sobre tratamientos de agua efectuados 2000
años a.C., las referencias bibliográficas son escasas. Si buscamos fundamentos
científicos para estos tratamientos, o criterios de calidad con algún rigor científico,
no los encontramos hasta entrado el siglo XIX. Varios son los motivos de este
déficit de referencias y de rigor científico: La evolución demográfica, como las
variaciones de la población, el crecimiento de esta requiere mayor cantidad de
agua pero calidad además por lo que se ha implementado el tratamiento a las
aguas residuales además para precursor de un posible uso de estas. El cambio de
hábitos en la vida, si bien cada uso que necesita el humano como el consumo del
agua ante el aumento poblacional se le suma otro tipo de actividades relacionadas
como agricultura, industrias, entre otros.
La falta de conocimientos científicos adecuados y en particular el desconocimiento
sobre el origen de las enfermedades es uno de los factores más determinantes
para explicar la escasez de referencias históricas a los tratamientos del agua.
Los tratamientos de esta desde la antigüedad:
- El saber médico sanscrito, 2000 años antes de Cristo, advertía: “mantener el agua
en vasijas de cobre, para exponerla a la luz solar y filtrar a través de carbón de
leña...Para tratar agua impura por hervido y exposición a la luz solar”.
- Los egipcios conocían el sulfato de aluminio, coagulante utilizado hoy en día,
aunque la primera noticia que tenemos de su empleo como coagulante para
potabilizar agua data del año 77 después de Cristo, cuando Plinio describe su
utilización, junto con la cal de Rodas, “para convertir aguas amargas en potables”.
- Hipócrates (460 - 354 a.c.), en su tratado “Sobre los aires, aguas y lugares”,
establece “Quiero explicar, a propósito de las aguas, cuales son malsanas, cuales
muy saludables, y cuántos males y bienes es natural que se produzcan a causa
del agua, pues ésta contribuye muchísimo a la salud”.
- Sextus Julius Frontinus (40-103 dC), un soldado romano ingeniero y autor, en su
libro “De Aquis Urbus Romanae”, nos ofrece una precisa historia y descripción del
suministro de agua a Roma, incluyendo las leyes referentes a su uso y
mantenimiento. La construcción de acueductos y cloacas en las ciudades romanas
muestra su preocupación por la salud de los ciudadanos y por el medioambiente.

- Maimónides (Cordoba 1138 - Fustat, Egipto, 1204), “Es bueno beber agua dulce,
clara y luminosa, libre de todo olor, agua fresca obtenida en el mismo día. Es
importante que el agua sea hervida un poco y sea bebida después de enfriarse,
porque en este caso es mucho menos peligrosa y pierde su efecto perjudicial...”
- En 1804 Paisley (Escocia) filtraba todo su suministro de agua y en 1829 se instaló
el primer filtro de arena en Londres para clarificar el agua del Támesis. En el año
1952 ya era obligatorio filtrar todos los suministros de aguas de ríos a Londres,
extendiendose este sistema de clarificación a varias ciudades europeas (1965) y
norteamericanas, ya que en Nueva York se construye el primer filtro de arena lento
en 1872.
- La aireación artificial se utilizaba ya en el siglo XVIII, pero no fue hasta la segunda
mitad del siglo XIX cuando se convirtió en uno de los procesos principales de los
abastecimientos municipales.
- En cuanto a la coagulación, la primera vez que se recurrió a ella para el
tratamiento de suministros municipales de agua fue en el año 1881, en Inglaterra.
El coagulante utilizado fue el sulfato de aluminio, añadido en el punto de toma del
abastecimiento [ CITATION EDU15 \l 9226 ]
¿Por qué es importante potabilizar el agua?
El agua debe ser siempre potable, limpia, libre de contaminantes. Un
mantenimiento diario del agua que consumimos puede ser un papel clave en la
prevención de enfermedades. Casi 1,8 millones de personas mueren cada año por
enfermedades diarreicas como el cólera. Decenas de millones de otras personas
se enferman gravemente por una diversidad de enfermedades vinculadas con el
agua muchas de las cuales son previsibles fácilmente [ CITATION KOS07 \l 9226 ],
es por ello que se debe considerar hacerle un tratamiento de agua potable.
Valledupar cuenta con su tratamiento al agua potable, el cual lleva a cabo un
proceso sistematizado el cual será descrito continuamente a esto.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE VALLEDUPAR
Valledupar cuenta con dos plantas de tratamiento de agua; La Huaricha y La Gota
Fría la cual esta ubicada en 10°30'09.2"N 73°17'01.6"W a 3,6 km del casco
urbano, por iniciativa de los estudiantes fuimos hasta la captación a 1,8 km de la
planta en el cual el camino se hizo eterno una vez en la captacion el operador nos
decia que se capta 5000l/s mediante una barrera que atraviesa todo el ancho del
rio el cual ayuda a captar ese caudal en unos metros mas adelante hay usa seria
de valvulas la cual regula el caudal de operación de las dos plantas que esta entre
2600 a 2700 l/s el resto del agua es devuelta al rio, el agua que se trata es el triple
que la ciudad de valledupar requerie, esto se hace debido al mal estado de la red
de distribuccion y alto hurto de este preciado liquido, el agua se lleva hasta la
planta por dos canales uno aereo y otro tierra el que se utiliza es el aereo y el de
tierra solo se le hace manteniento y ya lo cual dice el operario que no es viable
que el recomienda trabajar los dos canales cada uno con un tiempo de oprecion
dee seis meses.
En la zona de bocatoma se encuentra las rejillas y los sensores que miden
conductuvidad electrica, pH, turbiedad, los cuales estan fuera de servivio debido a
la falta de mantenimiento debido a que al tecnico encargado de eso fue despedido
y desde entonces nadie se ha hecho cargo de ese puesto el cual esta disponible
con un sueldo de 4800000 para el que quiera hacerce cargo al decir que se
pueden recuperar esos sensores.
En el canal de conduccion esta ubicado en un costado de el la sala de
dosificacion de cal la cual esta fuera de servicio, se usaba cuando se utilizaba
alumbre como cougalante con el fin de regular el pH que requiere este coagulante
En los cuatros predecantadore solo entraba la mitad del caudal que son 1200 l/s
se dismuye la velocidad casi a cero co el fin de que las particulas grandes puedan
decantar y en los 4 desarenadores ocurre lo mismo con la otra mitad del caudal.
En el almcen del coagulante solo quedan algunos restos del antiguo sistema de
este como la elvadora de los costales del alumbre y las tolvas donde se hacia la
dosificacion en la actualidad se almacena en dos tanques para almacenar
policloruro de aluminio que es el cuagulante que se utiliza actualmente el sistema
de dosificacion se hace de forma ortodoxa dedibo que al sistema automatico que
existia lo dejaron dañar debido a la falta de mantenimiento de las bombas
dosificadoras se utiliza dos tanques donde se encuenra el coagulante y mediante
una valvula y la ayuda de la gravedad se realiza la dosificacion, en la mezcla
rapida esta se logra mediante un resalto hidraulico al cual se aplica el cuagulante
a razon de 14 ml por segundo el cual era diluido en agua para su tranporte debido
a que el cuagulante por si solo no fluye muy bien.
En la zona de los floculadores estos no estan haciendo muy bien su trabajo debido
que hay zonas donde el sistema se encuentra ahogado debido a que la planta
esta trabajando por encima de su su caudal de diseño lo cual hace que los floc no
se formen como deberian hacerlo si no que lo que estan haciendo son en los
sedimentadores es decir los sedimentadores estan haciendo el trabajo de los
flocuradores, se pudo apreciar como en los sedimentadores los floc que se
formaban se iban directamente a los filtros.
En el sistema de filtrado hay mucho que decir debido por si solo que estan bien
obsoletos, las plantas ya no los utulizan y nos decia el operario que nunca le han
hecho mantenimiento lo que esto genera que aproximadamente hay que lavarlo
cada 12 horas en lo que normal mente era cada 48 horas ya que se colmatan
demasiado rapido por la ineficiencia de las unidades anteriores.
En la sala de cloracion consta de tres tanques en uso de 1000kg cada y tres en
reserva y dos tanques vacios, un solo tanque dura aproximadamente 3 dias y los
tres tanque duran en promedio 9 dias, si se usa un solo tanque este estara muy
forzado lo cual hara que se congele y quedaria inservible por un largo tiempo, por
tal motivo se utilizan tres tanques para que eso no ocurra aun asi los tanques se
ponen muy frios debido al gran flujo que se le extrae, hace varios años hubo un
accidente con uno de lo tanques el cual libero gran parte de su contenido
rapidamente desde entonces se instalo un sistema el cual monitorea el aire
constantemente para dectetar cual presencia de cloro en el aire ya que este es
puede causar mucho daño a la salud humana y depediendo de la exposicion
puede causar hasta la muerte, ya que un tiempo de contacto de 30 seg con este
gas equivale a una fumar una caja de cigarrillo diara durante 25 años, tambien nos
contaba que que varios operarios se han desmayado durante el cambio de los
tanques uno fue que el tecnico de vex de cerrar la valvula lo que hizo fue abrirla lo
que genero un gran susto afortunadamente el tanque ya estaba casi del todo vacio
y no paso a mayores.
En el tanque de compesacion es insufuciente para la ciudad, debido que en caso
de cerrar la planta por alguna emergencia solo tiene la capacidad de abastecener
a la ciudad principalmente en los barrios cercano a la ´planta en aproximadamente
durante media y en los barrios mas abajo alcanza a tener agua hasta por una hora
o un poco mas.
En el laboratorio esta equipado con los elementos necesario para realizar las
pruebas que se requiere para la potabilizacion del agua como son la prueba de
jarra para determinar la dosis obtima de coagulante, en laparte microbiologica
determinacion de coliforme fecales y totales, etc.
CONCLUSIÓN
La experiencia que obtuvimos de cuan ineficiente es la Planta de Tratamiento de
Agua Potable del Municipio de Valledupar, esto para efecto de la administración
que posee EMDUPAR S.A. y además la interventoría de la Gobernación del Cesar
y la Alcaldía Municipal como entes primarios ante este sistema de potabilización.
Es de anotar que la eficiencia es del 74%, sumándole todas sus pérdidas, hecho
corroborado por empresas de control y vigilancia, y demás documentos
suministrados por EMDUPAR S.A.; como trabajo descriptivo nuestro trabajo fue
suministrar la secuencia del paso a paso del tratamiento y se denota fácilmente el
potencial que pude poseer si se hace la inversion y operación adecuada ya que
los operarios trabajan con las uñas, es una grata experiencia describir los
procesos que ocurren al interior de esta, es muy mal ya no podemos dar la mejor
dotación de agua del país como ocurria varios años atrás ya que la fuente
alimentadora como lo es el Río Guatapurí esta perdiendo sus características
esenciales de sus parámetros de calidad adecuados para realizarle un óptimo
tratamiento y si esto se le suma que la planta es mas de verano que de invierno
debido a al obsolencia de los filtros.
Recomendaciones
La principal recomendación es actualizar la red de distribuccion para minimizar el
hurto y perdida del preciado liquido, con el fin que la planta baje su caudal de
operación al cual fue diseñada ya que esta trabajando por encima de este y asi
las unidades de desarenadores, foculadores y sedimentadores alcanze su maxi
eficiencia.
Otra recomendación es cambiar los filtros por unos de ultima de tecnologia ya que
lo que estas actualmente estan muy obsoletos por ende hay que estar limpiandolo
cada 12 hora.
REGISTRO FOTOGRAFICO

También podría gustarte