Está en la página 1de 2

Los derechos básicos del aprendizaje nos permitirán implementar estrategias educativas y

de apoyo para los estudiantes, donde se buscará fortalecer los conocimientos otorgados y
permitirá un desarrollo completo de su educación. Esto a su vez nos permitiera identificar
los posibles estudiantes que presenten dificultades para dicho aprendizaje, lo cual permitirá
buscar métodos de enseñanza adecuados para cada uno de los educandos que presenten
dificultades no solo de aprendizaje sino económico, social, cultural o de género. Teniendo
claro esto, podemos decir que la educación equitativa e igualitaria se implementaría a
grande escala en las instituciones a través de las estrategias del aprendizaje.

Los lineamientos curriculares son orientaciones pedagógicas que apoyan el proceso


fundamental y planeación de las áreas obligatorias que corresponde a la dinámica curricular
de los docentes. Esta a su vez debe de supervisarse periódicamente para mejorarla y analiza
posibles adecuaciones pertinentes a los desafíos educativos culturales y tecnológicos, de
esta manera vemos que estos lineamientos nos aportan a diseñar nuevas estrategias
educativas que tienen en cuenta las herramientas digitales y la didáctica. Estos lineamientos
se ajustan a un cambio cada cuatro años, aspirando a potenciar logros y dar respuestas a
escenarios en el sistema educativo.

Teniendo en cuenta que esta busca fomentar el estudio de la pedagogía en las disciplinas
correspondientes según la asignatura y los objetivos, permitiendo la identificación de las
fallas a la hora de enseñar; estas en una educación inclusiva se ven reflejadas a la hora de
aplicar el currículo contando con un acceso generoso u abierto en este espacio educativo
tanto para los niños, niñas y jóvenes de manera equitativa sin ningún prejuicio ya que estos
lineamientos influyen en los docentes de manera positiva y acertada en cuanto a saberes
pedagógicos académicos; conforme este espacio curricular corresponde replantear la
organización del conocimiento en las distintas disciplinas.

Los derechos básicos del aprendizaje se estructuran con coherencia en los lineamientos
curriculares, estos se articulan en metodologías y estrategias para la enseñanza con ayuda
de las herramientas digitales o didácticas en el aprendizaje académico, estos son
comprendidos como un conjunto de conocimientos y prácticas.
Que permiten a lo largo del año alcanzar metas como lo son la inclusión educativa e
igualitaria de niños, niñas y jóvenes,
también la identificación de fortalezas y debilidades en la construcción académica de los
lineamientos curriculares.

Estas herramientas buscan que los docentes tengan orientaciones, métodos adecuados,
sugeridos y claros contribuyendo por un lado a mejorar las practicas pedagógicas en el aula
de clase y por el otro a que los estudiantes alcancen el nivel educativo sin ninguna clase de
exclusión académica, teniendo en cuenta que se pueda adquirir de manera equitativa de
transformación y de calidad, donde se fomenten sus fortalezas y debilidades, así
implementar el uso adecuado de las herramientas digitales para su desarrollo escolar.

Teniendo en cuenta el contexto de los estudiantes y sus necesidades educativas, se debe


reconocer los problemas de adaptación y dinámicas escolares que se adquieren para el
desarrollo intelectual de los educandos. Para esto debemos tener en cuenta que el micro
currículo se debe ajustar y flexibilizar conociendo principalmente:
 Ritmos de aprendizaje: conocer los interés, necesidades y conocimientos previos
 Reconocer las falencias del docente de manera que se puedan mejorar y capacitar
para que cumpla con los requerimientos en todos los contextos presentes en la
institución, haciendo participes las herramientas digitales y demostrando que se
puede tener una inclusión social para una educación eficaz, que apoya todas las
necesidades de manera abierta.
 Definiendo:
- Las áreas
- Los núcleos
- Los subnúcleos: posible red de cursos
- Plan de estudio: posible red de aprendizaje
- subunidades

También podría gustarte