Está en la página 1de 5

3. Resolución Normativa de Directorio N 10-034-12 de 7 de diciembre de 2012.

Actualiza el monto del monto de Salidas al Exterior (ISAE) en s. 266.- (en bolivianos doscientos
sesenta y seis 00/100), aplicable para la gestión 1 de enero de 2013.

1.4.4. Resolución Normativa de Directorio N.10-0047 -13 de 27 de diciembre de 2013.

Actualiza el monto al Impuesto de Salidas al Exterior (ISAE).

a) Para la gestión 2014 en Bs 281 (Doscientos ochenta y uno 00/100 Bolivianos).

Aplicable por la gestión 1 de enero al 31 de diciembre de 2014.

b) Para la gestión 2015 en Bs 286.- (Doscientos Ochenta y seis 00/100 Bolivianos),

Aplicable para la gestión 1 de enero a 31 de diciembre de 2015.

1.4.5. Resolución Normativa de Directorio N. 10-0034-14 de 26 de diciembre de 2016.

Actualiza el monto al Impuesto de Salidas al Exterior (ISAE) para la gestión 2016 en Bs 314.-
(Trecientos catorce 00/100 Bolivianos).aplicable para la gestión 1 de enero 2016 2016.

1.4.6. Resolución Normativa de Directorio N.10-0034-15 de 24 de diciembre de 2015.

Actualiza el monto de Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE) para la gestión 2017 en Bs.327.-
(Trecientos veintisiete bolivianos).

1.4.7. Resolución Normativa de Directorio N.10-0039-16 de 23 de diciembre de 2016.

Actualiza el monto del Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE), para la gestión 2017 en Bs 327.-
(Trecientos Veintisiete 00/100 bolivianos).

1.4.7.Resolución Normativa de Directorio N.10-0039 -16 de 23 de diciembre de 2016.Actualiza


el monto del Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE), para la gestión 2018 en Bs. 338.-
(Trecientos treinta y ocho 00/100).

El Impuesto a las Salidas al Exterior es actualizada cada año en Unidades de Fomento a la


Vivienda en los parámetros establecidos por el Banco Nacional de Bolivia .Dicho Impuesto está
incluido en el boleto de avión en base a lo que establece el Decreto Supremo N.1265 de 20 de
junio de 2012 para ello se designa como agente de percepción a las líneas aéreas que operen
en el país, con el objeto de mejorar el mecanismo de recaudación y simplificación del pago de
dicho Impuesto.

1.5. Elementos Materiales.

Materia Imponible y objeto del Tributo.- todos los viajes de pasajeros debe desde cualquier
punto del país al exterior por medio de transporte aéreo nacional o extranjero estén
alcanzados por el Impuestos a las Salidas al Exterior (ISAE).

El Impuesto debe pagarse aun cuando los billetes o pasajeros originen su viaje en territorio
nacional.

Hecho generador o hecho imponible.-El hecho generador del Impuesto se produce en el


momento del embarque del pasajero a la aeronave en el aeropuerto.
Alícuota.-La Resolución Normativa de Directorio N. 10-0034-15 de 24 de diciembre 2015
actualiza el monto del Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE) para la gestión 2017 en Bs 327.-
(Trecientos Veintisiete 00/100).

La Resolución Normativa de Directorio N.10-0039-16 de 23 de diciembre de 2016 actualiza el


monto del Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE) para la gestión 2018 en Bs 338.- (trecientos
treinta y ocho 00/100).

Sujeto Activo.-Nivel Central del Estado.

Sujeto Pasivo.- Todas las personas de nacionalidad boliviana y extranjeros residentes con
permanencia en el país por un lapso mayor a 90 días que se ausenten temporal o
definitivamente del territorio boliviano por cualquier motivo.

Exenciones.-Se encuentran exentos:

a) Los titulares de pasaportes diplomáticos y consulares otorgados o visados por el Ministerio


de Relaciones y Culto.

b) Las personas que conforman la tripulación de los vuelos comerciales al exterior,


debidamente autorizadas.

c) Los menores de dos años de edad, independientemente de su nacionalidad.

d) Los Beneméritos de la campaña del Chaco y sus viudas.

d) Todos los exentos de este impuesto deberán deberán presentar la documentación


correspondiente que acredite su condición.

Conceptos aplicables al impuesto a las salidas al exterior.

Por medio del Decreto Supremo N.1141 Ley Financial –Presupuesto General del Estado Gestión
1990 crea el Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE). Ese Decreto Supremo tenía una Alícuota
de Bs 100.- (Cien 00/100 bolivianos) para salidas a países limítrofes y Bs 150.- (ciento cincuenta
00/100), al resto de los países.

La Alícuota se encuentra definida en el Artículo 47 del código Tributario Boliviano que


establece que la Alícuota es el valor fijo porcentual establecido por Ley que debe aplicarse a la
base imponible para determinar el tributo a pagar .Es decir que la alícuota puede ser fija o
proporcional , y la misma debe aplicarse a la base imponible.

Bolivia en estar ubicada en el centro de América del Sur Bolivia limita al norte y este con Brasil
al sur con Paraguay y Argentina al sureste con Chile y oeste con el Perú.

Es por ello que por los años 1990, el impuesto a las salidas al exterior se manejaba de una
manera más equitativa proporcional, ya que se aplicaba la teoría de la alícuota especifica o
dineral y si aplicaba el concepto de proximidad entre los países de la región para estimular el
turismo.

La alícuota fija o porcentual puede ser definida como “valores establecidas en un monto
especifico de dinero y que las mismas son establecidos por ley”. Por lo tanto, el ISAE estaba
establecido dentro de esos parámetros dentro de una base más equitativa entre las personas y
que también estimule el turismo entre los países de la región.
Por otro lado, por medio de la ley 843 de REFORMA TRIBUTARIA y LA LEY N° 2434 de 21 de
diciembre de 2002 se establece que la alícuota será actualizada cada año en base a las
Unidades de Fomento A la Vivienda, es decir, que a partir del año 2002 es cuando se utiliza la
teoría de la alícuota proporcional, que establece que varía la alícuota a un si la base imponibles
modifique. Por lo tanto si viajamos a un país de la región, como aun oasis ubicado en un
continente diferente, se paga una sola alícuota.

Por lo tanto desde el punto de vista del presente trabajo, la aplicación de la alícuota regresiva
no corresponde, puesto que resulta injusto para las personas que realizan viajes a países de la
región. Y es en este sentido que existe un desincentivó evidente para viajar a países de la
región, por lo tanto, al desisentivar el turismo entre los países de la región decrece las arcas de
los demás estados por concepto de viajes y turismo.

Otro problema evidente, en que las personas prefieren viajar a países más alejados, ya sea en
busca de trabajo o negocio. Por ejemplo las personas van a preferir viajar a los EEUU para
poder tener un trabajo. PROBLEMAS EN CUNTO A SU APLICACIÓN DE LA ALICUOTA DEL
IMPUESTO A LAS SALIDAS AL EXTERIOR. Debido a la aplicación proporcional del Impuesto de la
Salida al Exterior (ISAE) y por lo tanto cada año se incrementa de acuerdo a los parámetros
establecidos por el Banco Nacional de Bolivia en unidades de fomento a la vivienda (UFVs) este
tiende a desisentivar el turismo entre países aledaños y que cada año decrezca el uso de
unidades aéreas para realizar viajes y se prefiera unidades de transporte terrestre.

Por lo tanto, para el presente trabajo debe aplicarse los criterios establecidos en derecho, en
este caso, la aplicación equitativa entre las personas que realicen un mayor recorrido del
territorio Boliviano con respecto al exterior del país. Para la aplicación del principio de
equidad, nos basamos en el art. 5 parágrafos II en el que establece que tendrá carácter
supletorio al código tributario, cuando existan vacío los principios generales del derecho
tributario, o en su defecto la de las otras ramas jurídicas.

PROBLEMA EN CUANTO A SU REGRESIVIDAD CON LAS PERSONAS AL MOMENTO DE VIAJAR.

Con respecto a la aplicación proporcional al momento de realizar el viaje, el impuesto a las


salidas al exterior se aplica indistintamente del destino que tenga la persona por vía aérea, es
por eso que el ISAE debería aplicarse de manera equitativa según el destino que se tenga, es
decir, si se viaja una mayor distancia, debería aplicarse una alícuota más elevada, y si se viaja
una menor distancia, la alícuota aplicarse debería ser menor. De esta manera incentivar el
turismo con los países de la región.

Es por ello, que al ser aplicada una alícuota regresiva, este debería APLICARSE sobre una
alícuota proporcional.

PROBLEMAS RESPECTO CON EL INSENTIVO EN EL TURISMO ENTRE LAS PERSONAL


EXTRANJERAS.

Para la Asociación de Líneas Aéreas (ALÁ) “El Impuesto a las Salidas al Exterior (ISAE) en Bolivia
es uno de los más altos en la región” por otra parte para la gerente general de ALÁ Bolivia,
Yanela Zarate, “este impuesto en el país es equivalente a cuarenta y siete dólares, cuando en
otros países no supera los treinta y cinco dólares”.

“Por ejemplo, es de 30,25 dólares en Colombia de 33 dólares si la estadía es corta y si se


prolonga por más de dos meses la tasa llega a los 66 dólares. En Venezuela llega a los 44
dólares
Es por esa distancia, que se debe realizar que la Administración Tributaria no debe tener como
+único propósito o finalidad el de recaudar, sino sobre todo promover el turismo así como la
utilización de medios aéreos nacionales y generar más fuentes de trabajo, para que los
mismos no entren en quiebra.

También otro aspecto importante es la aplicación de la Ley 867 de creación l “Fondo de


Fomento, promoción y Facilitación del Turismo” que justamente lo que pretende lo que
pretende es incentivar con un impuesto de 100 Bs para los turistas que ingresen a Bolivia, vía
aérea y de 30 bolivianos para los que ingresen por carretera lo que es algo muy razonable y
atinado.

LEGISLACION COMPARADA.

Bolivia, al ser uno de los países de la región con una alícuota elevada del impuesto a las salidas
al exterior, debemos analizar los demás países de la región, esto en cuanto a la alícuota a
aplicarse para los distintos vuelos internacionales.

1.1.Impuestos de viajes en el Perú.


En el Perú, los viajes que se realizan al exterior tiene una alícuota de US $ 30.00 por
persona, dicho impuesto puede ser cancelado en distintas oficinas de los bancos que se
encuentren en los respectivos aeropuertos, el mismo recibe un estiker que se adhiere al
boleto de avión.
Los que nos interesan es convertir esos dólares a bolivianos, lo que daría una alícuota de
alrededor 207 bs.
Por otro lado, debemos mencionar que también tiene una alícuota para viajes al interior
que es alrededor de 12 nuevos soles, lo que sería alrededor de 25bs.
“Antes de 2011, estos impuestos eran pagados en el aeropuerto solo en efectivo, pero a
partir de enero de ese año, los boletos aéreos tienen incorporando el pago de la tarifa
Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) como una medida favorable para el sector aéreo y
sus usuarios, por cuanto reducirá los costos de transacción de los pasajeros que llegan a la
ciudad de Lima y transitan por el Perú.”
1.2.Impuestos de salidas del aeropuerto simón Bolívar en Venezuela.
En Venezuela, desde el 2016 todas las personas que compren su boleto de avión deberán
cancelar el impuesto de salida de 4 unidades tributarias (UT), 778 Bolívares, en 44 dólares
americanos, lo que equivaldría a 304 bolivianos aproximadamente “La decisión fue tomada
por el consejo legislativo del estado Vargas (CLEV) al aprobar la ley del timbre fiscal de la
entidad que determina el recaudo de impuesto de salidas en el aeropuerto internacional”.
1.3.Impuesto de salida de Colombia.
En Colombia, también tienen un impuesto aplicable para viajes al exterior, que tengan
como destino la salida del territorio colombiano que tiene el valor de US $ 66 aplicable a
todas las salidas internacionales para los ciudadanos colombianos y extranjeros que
permanecieron en el territorio de Colombia por más de dos meses. Sim embargo, para una
estancia de menos de dos meses, la alícuota es de 33 dólares americanos, lo que sería
alrededor de 228 bolivianos.
Exentos de impuesto de salida son los nacionales colombianos que:
 Sean empleados o funcionarios del servicio del gobierno central o del sector
descentralizado, cuando viajen en misión oficial, previa presentación de la autorización
de gobierno.
 Adelanten estudios en el exterior con becas o prestamos del Instituto Colombiano de
crédito educativo y estudios técnicos en el exterior y los estudiantes que viajen por
cuenta de universidades reconocidas por el ministerio de educación nacional.
 Sean funcionarios y trabajadores de empresas de transporte internacional terrestre,
marítimo y aéreo que por razón de su oficio viajan al exterior, siempre que la empresa
acredite la prestación del servicio de transporte internacional y el funcionario o
trabajador, presente ante la Aeronáutica civil y la certificación del jefe del personal de
la empresa donde conste el cargo ocupado y el objeto del viaje.
 Sean residentes en el archipiélago de san Andrés y providencia cuando viajen a un país
centro americano por un término no mayor a diez días.
 Sean delegaciones deportivas oficiales acreditadas por el gobierno nacional.
 Sena residentes en el exterior de visita o turismo en Colombia cuando la permanencia
en el país no exceda de 180 días.
 Viajen con pasaporte diplomático
 Sena menores de 5 años de edad.
 Sean las tripulaciones regulares de nave y aeronave de empresas colombianas de
transporte marítimo y aéreo.

Exentos de impuesto de salida son los turistas extranjeros:

 De visita o tránsito en Colombia, cuando la permanencia en el país no exceda los


60 días.
 Los pasajeros en tránsito.
 Los que efectúen trafico dentro de las zonas fronterizas legalmente definidas como
tales, siempre que se sometan a las reglamentaciones aduaneras.
 Las valijas diplomáticas y los instrumentos musicales que ocupen silla en la
aeronave.
1.4.Impuestos a las salidas al exterior en Argentina
En argentina se aplica una alícuota del 20% para toda la compra de algún paquete turístico
respecto al exterior. El 20% se aplica sobre pesos argentinos.
Es por esos motivos, por una elevada alícuota del impuesto a las salidas al exterior que
abría que reconsiderarla, y reformularla.

También podría gustarte