Está en la página 1de 5

CRONOLOGIA Y ANALISIS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA, SIGLO XX Y

XXI.
El propósito de este análisis son las continuidades y las rupturas en los ciclos de violencia
política y social en el país a lo largo del siglo XX. Asimismo, determinar cómo los partidos
políticos, las élites políticas y económicas, y los grupos armados en Colombia se han valido
de la violencia, como un instrumento de presión, para el logro de diversos propósitos
particulares.
Colombiana. Fue el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las
promesas de bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron
fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica
mezcla de subversión, paramilitarismo y narcotráfico.
Para la humanidad la perspectiva es igual. El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle
Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la
ciencia y del ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en
las dos guerras más catastróficas de que se tenga idea en la historia universal, desde la
guerra de Troya: la Primera (1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales,
cuya mortandad supera a la suma de las producidas en todos los conflictos anteriores de la
humanidad; pero en el Siglo XX el hombre inició la conquista del espacio, llegó a la luna y
revolucionó las comunicaciones con la Internet. Al comenzar el siglo, a nadie se le hubiera
ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los grandes museos del mudo sin
moverse de su casa.
La Guerra de los mil días
(1899-1902)
Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no sólo marcó el final del siglo XIX, sino
la entrada del XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de 1902. Un completo relato
de los hechos principales que tuvieron lugar en la sangrienta contienda que duró mil días y
dejó más de cien colombianos tendidos en los campos de batalla.
La separación de Panamá
(1902-1903)
Las causas profundas que originaron la separación de Panamá se remontan a más de un
siglo. Las causas inmediatas del episodio se cuentan con todos los detalles en este número,
que incluye interesantes testimonios de los protagonistas.
El Canapé Republicano
(1910-1921)
Hastiados con los partidos tradicionales, un grupo de jóvenes liberales y conservadores,
tutelados por el expresidente Guillermo Quintero Calderón y por el patricio Nicolás
Esguerra, y capitaneados por Carlos E. Restrepo y Enrique Olaya Herrera, fundaron la
Unión Republicana, que llegó al poder en 1910 y se convirtió en el Partido Republicano, un
partido con buenas cabezas pensantes, pero sin votos, lo cual originó la frase, atribuida a
Jorge Eliécer Gaitán, de que el partido republicano no tenía problemas para reunirse, pues
cabía entero en un canapé.
La crisis de postguerra
(1918-1922)
Colombia vivió momentos muy difíciles después de la guerra mundial, debido a las crisis
económicas que dejó planteadas el inmenso conflicto bélico universal. Le toco a la
administración Suárez enfrentar graves crisis financiera y política, que lo obligaron a
renunciar en 1921. Su sucesor Jorge Holguín logró contener a medias el desastre, que al fin
reventaría en la quiebra del Banco López
La matanza de las bananeras
(1928)
El 6 de diciembre de 1928 una huelga de los trabajadores de la zona bananera, al servicio
de la United Fruit Company, fue reprimida a balazos por orden del general Carlos Cortés
Vargas, con saldo de 47 muertos, según el gobierno, y de 1.500 según los obreros. En Cien
Años de Soledad García Márquez narró el oscuro episodio, cuyas consecuencias inmediatas
fueron la caída del conservatismo y el cambio de régimen, pero que dio también inicio a
una era de protesta social en Colombia.

La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el


Colombia reporta dos periodos de violencia homicida en incremento: el primero más visible
entre 1948-1966 y el siguiente entre 1980-19932 y alcanza su punto máximo en 1991 con
una tasa de 79 hechos por cada 100.000 habitantes3 . En la década de los 90, el homicidio
constituyó una de las principales causas de muerte en América Latina. De hecho, se
mantuvo siempre en los cinco primeros lugares. Algunos autores sugieren que este
comportamiento se debe no sólo a la violencia política, la ocasionada por el narcotráfico y
las redes criminales, sino también a la violencia familiar y al abuso infantil4 . En efecto, al
comparar el promedio anual de homicidios entre 1986 y 1995, estimado en 24.000 muertes
y realizar la proyección para una década, se observa que ese total sería equivalente al
estimado en la década de La Violencia, entre 1948 y 1957, una cifra que años atrás se
considera
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-172/el-siglo-
xx-colombiano-cien-anos-de-progreso-y-violencia-sin-fin

SIGLO XXI :
Lo más significativo en siglo XXI en Colombia es el Conflicto armado colombiano, actores
armados ilegales, víctimas, legislación colombiana sobre víctimas, derechos humanos.
No hay duda de que las violencias políticas en Colombia en el siglo XXI –tanto lo de
izquierda como los de derecha- son herederas y en algunos casos son las mismas que
vienen del siglo pasado. Es la perpetuación de las enemistades totales del período anterior.
Sobre los horrores y barbaridades en sus métodos no es necesario reiterar y acerca de la
intransigencia de sus fines igualmente. Se trata, de una parte, de las organizaciones
guerrilleras –especialmente FARC y ELN, aunque hay algunas otras agrupaciones
menores- y de otra, de grupos de paramilitares.
Las dinámicas del conflicto armado interno colombiano han dejado más de 7 millones de
víctimas en el periodo 1985 al 2015. Ante tal panorama, el Estado colombiano ha diseñado
estrategias institucionales como la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual sólo
se implementó tardíamente desde el 2012 con la Ley 1448 de 2011. Así, el presente artículo
busca generar una caracterización histórica de las víctimas, a modo de cronología por cada
tipo de acción, para comprender los desafíos institucionales que debe tomar el Estado
colombiano para la reparación integral de las víctimas de un conflicto que suma ya más de
50 años
Entre 2002 y 2010 corresponde a la implementación de la Política de Seguridad
Democrática y presenta variaciones significativas en términos de víctimas en comparación
en la etapa. Por lo tanto, es observa un significativo incremento de los registros de víctimas
en especial relacionadas a la aparición de grupos de autodefensa y la intensificación de las
acciones armadas de las FARC y el ELN. La última etapa, entre 2010 y 2015 evidencia el
periodo de menor registro de víctimas en el país. Este comportamiento podría explicarse
por la reciente implementación de la Ley de Víctimas y el proceso de reparación Integral
que promulga la Ley. Sin embargo, al contrastar con las acciones armadas, el país
experimenta una intensificación del conflicto, sobretodo en acciones armadas de grupos
guerrilleros, en especial el ELN que presiona, por vía militar, acercamientos con el
gobierno nacional para adelantar un proceso de fin del conflicto armado bajo el amparo de
la justicia transicional como se adelanta con las FARC. Otro factor que explicaría las
acciones armadas se relaciona con la presencia de nuevos grupos armados, que surgen a la
sombra del narcotráfico y los antiguos paramilitares, que han iniciado procesos de control
territorial en algunas regiones del país, específicamente el Urabá antioqueño y el sur del
país
Grupos guerrilleros han sido responsables del uso de minas antipersona, ataques contra
bienes civiles, desplazamiento forzado, extorsiones, secuestros y reclutamiento de menores
de edad Por su parte, los grupos paramilitares se han asociado con masacres, amenazas,
asesinatos selectivos, desplazamiento forzado, despojo de tierras y delitos sexuales. En este
conjunto de delitos se enmarca la dinámica del conflicto armado interno.
Hoy en dia todavía podemos ver el continuo aumento de los asesinatos de líderes sociales
en Colombia ha puesto en evidencia los desafíos que al menos cinco departamentos del país
enfrentan a la hora de abordar la creciente violencia y asegurar la gobernanza efectiva.
https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/viewFile/16002/19048

ESTRUCTURA Y ANALISIS DEL TRATADO DE PAZ DEL GOBIERNO DE


JUAN MANUEL SANTOS.
En primera instancia el acuerdo de paz de 2012 impulsado desde el gobierno del presidente
Juan Manuel Santos Calderón, tenia la idea fundamental de terminar bilateralmente los
ataques de la guerrilla de FARC-EP con el estado de Colombia y viceversa. Para lo
anterior, se creo un tratado en el cual se enumeraban ciertas condiciones sobre las cuales las
dos partes deberían asumir ciertas responsabilidades y pasar por un proceso jurídico para
“contar la verdad” sobre los delitos cometidos durante la militancia en la entidad
subversiva, para cumplir con esto, se crea la JEP (Jurisdicción especial para la paz) , la cual
se encargaría de juzgar los delitos y documentar los testimonios de los agentes de FARC-
EP y los agentes estatales involucrados en delitos de guerra, todo lo comentado causo gran
controversia en el país y se dividieron las opiniones. Dado esto se tuvo que llamar a un
referendo en donde se les preguntaba a los colombianos si estaban de acuerdo con este
tratado o no, los mayores contradictores eran los miembros del partido Centro Democrático
liderados por su predecesor y hoy senador Álvaro Uribe Vélez, quienes iniciaron la
campaña del “No”. La votación de este referendo dio como resultado en un margen muy
cerrado una respuesta negativa por parte del pueblo, pese a esto el gobierno impuso el
tratado por decreto presidencial a pesar del resultado del referendo.
La división en el pueblo Colombiano se acrecentó, y se dividieron el los del “si” y los del
“No”, causando grandes estragos en la sociedad ya que en las instancias administrativas y
sociales se encontraban en discordia por la decisión del ejecutivo, esta división causo una
nueva ola de violencia y las demoras en el cumplimiento de las condiciones del tratado con
los miembros de FARC-EP creo grupos disidentes de la terminada FARC-EP,
adicionalmente el continuo asesinato de ex miembros del grupo guerrillero y el retiro de las
tropas que las extintas FARC de los territorios, fortaleció los grupos guerrilleros que no se
acogieron al tratado EPL y ELN.
Lo que se le puede llamar la cereza del pastel fue la disidencia de los grandes directivos de
FARC-EP Iván Márquez y Jesús Santrich, acompañados de Alias el Paisa y Alias Romaña.
En la parte económica si se sabe aprovechar se puede ver favorablemente afectada, ya que
los ex miembros de FARC pueden convertirse en agentes activos de la sociedad, creando
nuevos espacios de emprendimiento y generando capital para los distintos departamentos
en donde estos se encuentren, si por el contrario esto no sucede y se afecta negativamente
se generaría un aumento en grupos delincuenciales y se aumenten las bandas
delincuenciales.
Resumen propio

También podría gustarte