Está en la página 1de 16

Reseña Histórica

La aspiración de un cuerpo extraño en la vía aérea es una complicación común en los

extremos de la vida, que pueden llegar a comprometer la vida, debido principalmente a

obstrucción. Ocasionalmente, y dependiendo del tipo de cuerpo extraño aspirado, los

síntomas pueden ser hemoptisis, broncoespasmo, accesos de tos, disnea etc. [CITATION

Perea \l 9226 ]

Se trata de un evento potencialmente fatal. Es un accidente frecuente en niños menores

de 2 años, siendo la cuarta causa de mortalidad por asfixia en niños, con el uso de las

técnicas de Broncoscopía en niños su mortalidad ha disminuido de manera importante.

[ CITATION IMe13 \l 9226 ]

Las pruebas complementarias deben conducir al diagnóstico y extracción precoz del

cuerpo extraño con el objeto de evitar secuelas Se deben practicar estudios como

radiografía (Rx) tórax, la que puede ser normal entre 12- 25% de los casos. Si la sospecha

es alta se debe realizar una fibrobroncoscopia (FBC) con el fin de confirmar o descartar el

diagnóstico, procedimiento considerado gold standard. [ CITATION Cif11 \l 9226 ]

CONCEPTOS GENERALES

Sistema Respiratorio

El sistema respiratorio está conformado por la vía aérea superior y la vía aérea inferior,

incluidos los pulmones. Cada parte del sistema respiratorio tiene una importante función la

cual es asegurar el intercambio gaseoso, proceso mediante el cual el oxígeno entra al

torrente sanguíneo y se elimina el dióxido de carbono.


Vía aérea superior

La vía aérea superior está formada por la cavidad nasal y la cavidad oral. El aire que

entra a la cavidad nasal se calienta, humidifica y filtra para remover impurezas. Posterior a

estas cavidades está el área conocida como faringe, que se extiende desde la parte posterior

del paladar blando hasta el extremo superior del esófago. La faringe está compuesta de

músculo recubierto de una capa mucosa. Se divide en tres secciones: la nasofaringe

(porción superior), la orofaringe (porción media) y la hipofaringe (extremo inferior o distal

de la faringe). Debajo de la faringe está el esófago, que conduce hacia el estómago, y la

tráquea, punto donde comienza la vía aérea inferior.

Vía aérea inferior

La vía aérea inferior consiste en la tráquea con sus ramificaciones y los pulmones. Al

inspirar, el aire viaja a través de la vía aérea superior hacia la vía aérea inferior, antes de

llegar a los alvéolos, donde realmente ocurre el intercambio gaseoso. La tráquea se divide

en los bronquios derecho e izquierdo. El bronquio derecho es más corto, más ancho y más

vertical que el izquierdo

Cada uno de los bronquios se divide en varios bronquios primarios y después en

bronquiolos. Los bronquiolos (tubos bronquiales muy pequeños) terminan en los alvéolos,

que son pequeños sacos de aire rodeados por capilares. Los alvéolos son el lugar del

intercambio gaseoso, donde se unen los sistemas respiratorio y circulatorio.

Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño

El atragantamiento es un accidente que consiste en la obstrucción de la vía aérea por un

cuerpo extraño, que generalmente suele ser alimento o cualquier objeto sólido, y en los
niños habitualmente pequeñas piezas de juguetes. Este objeto o alimento impacta en la

encrucijada faringo-laríngea de la víctima provocando un cuadro repentino de asfixia que si

no se resuelve en pocos minutos de manera espontánea o con ayuda externa conduce a una

hipoxia severa, que provoca inconsciencia seguida de parada cardiorrespiratoria y muerte

cerebral.[CITATION Obs19 \l 3082 ]

La obstrucción de la vía aérea se presenta de dos maneras:

Obstrucción leve o parcial de la vía aérea

Se caracteriza porque el cuerpo extraño no ocluye completamente la luz de la vía aérea,

lo que permite el paso, parcial, del aire desde los pulmones hacia el exterior o viceversa. El

proveedor deberá estimular al paciente a que tosa con fuerza, tranquilizarlo y no permitir

que ingiera ningún alimento o líquido pues esto podría obstruir completamente su vía

respiratoria. Si a pesar de estimular la tos fuerte en el paciente no se resuelve se recomienda

trasladar al paciente a una casa de salud más cercana.[ CITATION Car19 \l 3082 ]

Obstrucción grave o completa de la vía aérea

Es una emergencia debido a que la luz de la vía aérea se ha ocluido completamente,

impidiendo el flujo de aire desde los pulmones hacia el exterior o viceversa, si no se

resuelve rápidamente esta situación podría desenlazarse en una parada cardiorrespiratoria.

Su manejo esta dado a través de la maniobra de Heimlich. [ CITATION Car19 \l 3082 ]

CAUSAS

 Aspiración brusca de la comida o el cuerpo extraño que esté en la boca.

 Aspiración del vómito por las vías aéreas


 Mal funcionamiento de la epiglotis

 Ahogamiento

FACTORES DE RIESGO

La incidencia es dependiente de la edad

Adultos

 Ser adulto mayor.

 Utilizar prótesis dental móvil.

 Consumo de alcohol.

 Enfermedades crónicas.

 Sedación.

 Comer trozos muy grandes de comida.

 La poca masticación de los alimentos.

 Compromiso neurológico (depresión de los reflejos protectores de la vía

aérea)

Menores

 Menores de tres años

 Consumo de alimentos y dulces

 Mala masticación de alimentos y dulces

 Introducción por la boca de objetos como monedas, muñecos pequeños,

canicas.[CITATION Car19 \l 3082 ]


SIGNOS Y SÍNTOMAS
Obstrucción leve o parcial de la vía aérea

 Agitación

 Disea

 Tos forzada

 Sibilancias entre accesos de tos

[ CITATION Hen17 \l 3082 ]

Obstrucción grave o completa de la vía aérea

 Agitación

 Tos débil o ausencia total de tos

 Ruido agudo durante la inhalación o ausencia total de ruido

 Dificultad respiratoria pronunciada

 Cianosis (coloración azulada de la piel)

 Imposibilidad para hablar

 La víctima se sujeta el cuello con las manos (signo universal de obstrucción)

[CITATION Hen17 \l 3082 ]

FISIOPATOLOGIA

En la mayoría de los casos de aspiración el cuerpo extraño localizado en la vía aérea se

expulsa inmediatamente por medio del reflejo tusígeno y de los esfuerzos respiratorios sin

que sean necesarios otros cuidados. Pero en el caso de que la tos no consiga eliminarlo, y

éste se sitúe anclado en cualquier punto del árbol respiratorio, provocará patología que, en

función de su localización y grado de obstrucción, puede ir desde una insuficiencia


respiratoria amenazante para la vida hasta problemas tales como atelectasias, neumonías,

abscesos. Aunque en el ámbito de los servicios de urgencia es la patología aguda la que

realmente tiene interés, es preciso también tener presente aquellos problemas derivados de

la implantación en la vía aérea distal y que se suelen consultar por síntomas crónicos (tos

crónica, sibilancias, atelectasia).[ CITATION Jav \l 3082 ]

COMPLICACIONES

Las complicaciones se encuentran relacionadas con la naturaleza del cuerpo extraño y la

demora en el diagnóstico y remoción del mismo, pueden abarcar desde: dificultad

respiratoria severa que puede llevar a la muerte, disfonía, incapacidad para hablar o toser,

náuseas, sialorrea, vómito, hematemesis, dolor abdominal, intolerancia a la vía oral y

odinofagia, estenosis bronquial, infecciones recurrentes, destrucción del tejido pulmonar,

absceso pulmonar, bronquiectasias, fístula broncopulmonar, complicaciones secundarias a

hipoxia como daño cerebral, convulsiones y la muerte. [ CITATION cat \l 3082 ][ CITATION

Yan13 \l 3082 ]

MEDIDAS DE PREVENCION

No permitir el manejo de objetos pequeños u alimentos de cualquier tipo a niños

menores de cinco años de edad, evitar llamadas de atención de manera súbitas en especial

cuando los objetos son llevados a la boca, ya que esto provoca la incoordinación

respiratoria con llanto e inspiración profunda del cuerpo extraño.

Es importante la educación de los padres ante una posible obstrucción de la vía aérea por

cuerpo extraño y las medidas a tomar para evitar los objetos y alimentos que representan un

mayor riesgo, así como diseño de juguetes y otros objetos para niños.
Bibliografía

Carlos Guerrero, H. O. (2019). RESPUESTA INICIAL A EMERGENCIAS


CARDIOVASCULARES. En RESPUESTA INICIAL A EMERGENCIAS
CARDIOVASCULARES (pág. 272). QUITO: Vortice.
clinica, c. d. (s.f.). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc. Obtenido de GUÍA DE
PRÁCTICA CLÍNICA gpc:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/526_GPC_Extrac
cixncpoextraxovxaaxrea/GPC_RR_CUERPOS_EXTRAxOS.pdf
Dra. Terín Beca, D. J. (07 de 2016). Viajarseguro.org. Obtenido de Viajarseguro.org:
http://fundacionio.org/viajar/primeros%20auxilios/atragantamiento.html
Henry Ortiz, C. G. (2017). PROCEDIMIENTOS EN PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE
BASICO. QUITO.
Javier Korta Murua, O. S. (s.f.). Cuerpos extraños en la vía respiratoria. Obtenido de
Cuerpos extraños en la vía respiratoria:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cuerpo_ext_via_aerea.pdf
Profesionales. (29 de 04 de 2019). Obstrucción de la Vía Aérea (OVACE) -
Atragantamientos- Informacion para profesionales. Obtenido de Obstrucción de la
Vía Aérea (OVACE) - Atragantamientos-Informacion para profesionales:
https://www.semg.es/images/documentos/2019/Obstruccion.via_aerea_OVACE_atr
agantamientos_informacion_profesionales.pdf
Yanowsky Reyes Guillermo, A. J. (2013). iMedPub Journals. Obtenido de iMedPub
Journals: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/cuerpos-
extraos-en-vas-areas.pdf

RESUMEN 
La ingestión de un cuerpo extraño es un accidente potencialmente grave, que casi

siempre se presenta en el hogar, y que en algunas ocasiones puede incluso producir la

muerte de un niño.

Estos accidentes suceden básicamente en niños menores de 3 años, aunque puede ocurrir

en edades mayores. Desgraciadamente a esta edad los niños nunca están quietos y tienen

falta de coordinación para muchas cosas, lo cual hace que los objetos que introducen a la
boca sean deglutidos fácilmente y pasen inadvertidamente hacia la vía digestiva o bien a la

vía respiratoria.

Cuando un objeto es deglutido, y logra pasar el estrecho del esófago, generalmente

puede seguir su curso sin problemas por todo el tracto digestivo, algunos por su tamaño

quedan atrapados en el esófago lo cual puede ocasionar problemas, otros como las pilas

alcalinas pueden ser dañinos porque liberan sustancias que dañan la mucosa de los órganos,

como el esófago o estómago.

Los objetos deglutidos en el aparato digestivo no constituyen una emergencia ni

comprometen la vida en forma súbita. El riesgo de aspiración de cuerpos extraños por los

niños está siempre presente desde que son capaces de tomar un objeto con sus manos,

llegando a provocar enfermedades con serio compromiso de la vida.

Como la mayoría de los casos de aspiración de cuerpos extraños se relacionan con

alimentos, es indispensable mantener a los menores alejados de maníes, semillas de girasol,

frijoles u otros granos que deben mantenerse alejados de su alcance hasta que el niño sea lo

suficientemente grande para masticarlos.

En la mayoría de los casos el tratamiento es realizado en forma inmediata luego de la

aspiración del cuerpo extraño al desencadenarse en forma refleja una tos forzada que libera

la vía aérea. Recuerde, en ningún caso intente extraer el objeto con los dedos, si éste no es

visualizado en la boca. En los niños menores de 1 año de edad pueden realizarse golpes en

la espalda con el niño cabeza abajo y en los mayores de 1 año, presión sobre el abdomen.

Estas maniobras aumentarían la presión dentro del tórax tendientes a expulsar el objeto. Si
bien son sencillas de realizar, debe efectuarlas personal entrenado para ello ya que no están

exentas de complicaciones.

Ante la sospecha de aspiración de un cuerpo extraño busque asistencia médica. En los

últimos años con la introducción de la fibrobroncoscopia, una técnica por la cual se

introduce una óptica con la cual puede observarse el interior de la vía aérea e introducir

instrumental adecuado para la extracción del objeto una vez visualizado, la mortalidad por

asfixia por cuerpo extraño ha disminuido notablemente.

Los cuerpos extraños esofágicos son una patología frecuente en los servicios de

urgencias, tanto en niños como en adultos. El diagnóstico precoz y su control inmediato son

indispensables para garantizar un tratamiento apropiado. El adecuado manejo del paciente

en el segundo nivel permite la reducción de complicaciones, así como la disminución de la

morbimortalidad, para esto es necesario el cumplimiento adecuado de los protocolos

establecidos en el manejo primario del paciente.

El manejo clínico que se debe brindar a los pacientes que presenten disfagia progresiva

más dolor cervical y antecedentes de ingesta accidental de cuerpo extraño (espina de

pescado) se basa principalmente en la elaboración y análisis de una buena historia clínica.

Identificar las causas principales y los factores de riesgo para dicha patología, esto servirá

de gran ayuda para el rápido diagnóstico y el tratamiento adecuado, que se debe dar a estos

pacientes, para evitar posibles complicaciones.


MANEJO
Obstrucción incompleta o parcial

Actuación

 Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).

 Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.

 NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o

introducirse más el cuerpo extraño.

Obstrucción completa o total

En este caso dependerá mucho si se encuentra consciente o no, si el paciente está

consciente de inmediato realizaremos la Maniobra de Heimlich:

Maniobra de Heimlich en una persona adulta

• Colóquese detrás del paciente.

• Coloque sus manos alrededor del abdomen.

• Cierre una mano haciendo puño y coloque la otra mano abierta sobre la anterior.

• Ubique las manos en el abdomen del paciente, entre el apéndice xifoides y el

ombligo.

• Hale abruptamente hacia adentro y arriba hasta que el cuerpo extraño salga

expulsado o hasta que el paciente caiga.


Figure 1Colocación de manos
MANIOBRA DE HEIMLICH

Maniobra de Heimlich en un niño

• Realice el mismo procedimiento pero colóquese hincado sobre una de sus piernas

detrás del niño.

Maniobra de Heimlich en un lactante

• Inicie con 5 golpes entre las escápulas del bebé, con éste boca abajo, sobre su brazo

y con la cara del bebe apuntando hacia la palma de su mano. Luego gírelo 180°.

• Inicie compresiones torácicas alternadas con golpes en la espalda hasta que el objeto

esté visible.

• Si el objeto esté visible, extráigalo con los dedos.

Figure 2Maniobra de Heimlich en lactantes


El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea

y, por ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se

consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia

arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene

funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión de

aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).

En esta situación (de inconsciencia) se debe alternar la maniobra de Heimlich con la

ventilación artificial (boca-boca), ya que es posible que la persona haya efectuado un paro

respiratorio fisiológico, por lo que tampoco respirará aunque hayamos conseguido

desplazar el cuerpo extraño. De inmediato activaremos el protocolo de RCP hasta que el

paciente responda. Si se logra desobstruir la vía aérea e inmediatamente ventilaremos al

paciente con BMV

Obesos y embarazadas
En ambos casos no se deben realizar presiones abdominales por la ineficacia en un caso

y por el riesgo de lesiones internas en el otro. Por lo tanto esa «tos artificial» se conseguirá

ejerciendo presiones torácicas al igual que lo hacíamos con el masaje cardíaco, pero a un

ritmo mucho más lento. En caso de pérdida de conocimiento, iniciaremos el punto 5º de la

actuación ante la obstrucción completa en el adulto.

PLANTEAR UN ESCENARIO 
CASO CLÍNICO
Datos de Filiación
 Nombre del paciente: N/N
 Sexo: Masculino
 Edad: 15 meses

Enfermedad Actual
Cuidadora refiere que aproximadamente a las 16:00 mientras se encontraba con el paciente

en su guardería, dándole de comer un pedazo de fruta (manzana), inició con un cuadro de

tos inefectiva, seguido de cianosis central, dificultad respiratoria e incapacidad para

vocalizar algún sonido, posteriormente cae inconsciente sin movimiento respiratorio

alguno.

Motivo de Consulta
Cuerpo extraño en la Vía Aérea

Historia pasada

Antecedentes Patológicos Personales:

 Clínicos: No refiere

 Quirúrgicos: No refiere

 Alergias: No refiere

 Transfusiones: No refiere

 Medicamentos: No refiere

Antecedentes Patológicos Familiares: No refiere

Examen físico

Signos Vitales:

 PA: -

 FC: -

 FR: 20 (ventilación mecánica)


 T°: -

 Sat O2: 82%

Paciente no registra signos vitales por obstrucción de vía aérea, en la inspección de tórax se

visualiza cianosis central y periférica, con ausencia de movimientos respiratorios.

Diagnostico presuntivo

Cuerpo Extraño en la Vía Respiratoria CIE10:T17

Tratamiento

Valoración ABCDE (rápida)

• Abrir vía aérea, verificar si respira

• Dar 2 respiraciones que eleven el tórax

• Considerando si tuvo un evento traumático cundo estuvo inconsciente, colocar

collarín cervical.

B:

Iniciar ventilación con bolsa auto inflable y mascarilla facial conectado a O2 manteniendo

15 lpm, o hasta liberar la obstrucción de vía aérea. Se comprueba la ventilación (ausencia

de entrada de aire en hemitórax derecho) Se intuba al paciente con TET nº 4. Se consigue

normalizar la Sat O2 95%. Durante la técnica se objetiva trozo de manzana que se extrae

con pinzas.
C:

 Se comprueba ausencia de signos vitales y de pulso arterial central (Si no tiene

pulso y no respira iniciar protocolo de RCP)

 Se prosigue con el masaje cardiaco con un ritmo de 100 compresiones torácicas y

20 respiraciones por minuto Se intenta canalizar una vía periférica sin éxito (3

intentos) por lo cual se canaliza acceso intraóseo en la extremidad proximal de la

tibia, línea media entre la tuberosidad tibial y el borde interno de la misma, 1-2 cm

por debajo

 Tras 2 minutos de RCP, se suspende la RCP y se comprueba signos vitales en los

cuales persiste sin respiración espontánea, y con ausencia de pulso, se monitoriza y

se identifica en el monitor una asistolia, por lo cual activamos el protocolo de SVA

en niños, continuamos con RCP por dos minutos, administrando epinefrina 0,1

mg/kg, siendo 1,1 mg administrados (11 kg), se continua con RCP, tras 4 minutos

del masaje cardíaco, se suspende RCP, comprobamos los signos vitales y

registramos:

FC: 80 lpm

FR: 20 rpm

Sat O2%: 96%

T: 35.5

Esperamos unos minutos, observando que el paciente mantenga sus signos vitales y

procedemos a notificar lo sucedido y la recepción del paciente.


D:

 Revisar signos vitales de 3 a 4 minutos, anotar signos vitales y revisar el valor de

ECG

E:

 Exposición controlando la hipotermia, evaluación secundaria, transportar al paciente

a un Hospital de II o III nivel, a nuestra llegada anotamos el nombre del Doctor y el

Hospital que recibe al paciente.

También podría gustarte