Está en la página 1de 25

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO

Articulación del SENA con la educación media

INTRODUCCIÓN
Este formato busca guiar al aprendiz en la realización del proyecto productivo,
facilitando el desarrollo de los diferentes aspectos que componen un estudio de
este tipo. En este formato se ha tenido en cuenta el grado educativo de los
estudiantes, ajustando la información y requerimientos al nivel técnico que están
desarrollando nuestros aprendices. Por lo tanto, tiene los aspectos mínimos para
la elaboración del proyecto productivo, sin ahondar en las temáticas técnicas y
financieras de los mismos.
De la misma manera le permitirá a la institución educativa, frente a los
requerimientos de la etapa productiva de la formación SENA, validar 440 horas a
través de la elaboración de este proyecto productivo.
El plan de negocios que de aquí se genera, otorga las herramientas necesarias
para la evaluación del mismo y permite la aplicación de las competencias y
habilidades contempladas en los estudios técnicos que realizan los aprendices.

1
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

Contenido
INTRODUCCIÓN 1
1. RESUMEN EJECUTIVO 3
2. INFORMACIÓN GENERAL 4
2.1 Idea de negocio 4
2.2 Identidad corporativa 4
3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 4
3.1 Objetivo general 4
3.2 Objetivos específicos 5
3.3 Misión 5
3.4 Visión 5
3.5 Propuesta de valor 5
3.6 Organigrama 6
4 ESTUDIO DE MERCADO 6
4.1 Demanda 6
4.1.1 Segmento del mercado 6
4.1.2 MATRIZ FODA (del producto o servicio) 7
4.1.3 Canales de distribución 7
4.2 Oferta 7
4.2.1 Competencia 7
4.2.2 MATRIZ FODA (de la competencia) 7
5 LEGALIZACIÓN 8
5.1 Nombre de su empresa 8
5.2 Localización 8
5.3 Constitución de la sociedad 8
5.4 Acta o minuta de constitución 9
5.5 Registro Único Empresarial y Social – RUES 9
5.6 Registro con otras entidades 9

2
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

5.7 Inscripción libros oficiales 9


5.8 Registro Único Tributario - RUT 10
5.9 Registro De Información Tributaria – RIT 10
5.10 Solicitud sobre numeración de facturación formato 1302 11
5.11 Otros trámites 11
6 ESTUDIO TÉCNICO 11
6.1 Descripción técnica del producto o servicio 11
6.2. Materias primas e insumos 12
6.3 Requerimiento de activos 12
6.4 Adecuaciones locativas 12
6.5 Diagrama del proceso 12
6.6 Distribución en planta 12
7 COSTOS 13
7.1 Costos directos 13
7.2 Costos mano de obra 13
7.3 Costos indirectos 14
8 GASTOS 14
8.1 Gastos administrativos 14
8.2 Gastos de venta 14
8.3 Gastos financieros 15
8.4 Costo y precio por unidad 15
9 INVERSIONES 16
10 ESTRATEGIAS DE MERCADEO 16
10.1 VALOR AGREGADO 16
10.2 COSTOS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD 16
11 INGRESOS 17
12 UTILIDADES 17
13 SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO 18
CIBERGRAFÍA 19

3
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

1. RESUMEN EJECUTIVO
Debe prepararse de último pero colocarse al principio del Plan de Negocios. Este
documento si está muy bien escrito, sustentado con bases firmes, motivará a ser leído
para un fin específico. Por eso de una manera clara, precisa explique su proyecto, el
mercado al cual está dirigido, cómo va a lograr sus metas, las fortalezas y beneficios para
un socio en potencial. Sustente su proyecto como una oportunidad real de negocio y de
inversión, con una rentabilidad llamativa y competitiva. Demuestre que usted tiene el
talento necesario para lograr sus propósitos.

Elabore el resumen ejecutivo de su proyecto productivo.

2. INFORMACIÓN GENERAL
Aquí usted da comienzo a la construcción de una estructura básica, animado por
varios factores, emocionales, económicos y sociales.

2.1 Idea de negocio

Describa su idea de negocio.


Nuestra idea de negocio se basa principalmente en la construcción de casas
prefabricadas e implementos hogareños hechas de un material resistente y
estético que es la guadua.

2.2 Identidad corporativa

Diseñe el membrete con logotipo de su empresa.

4
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

GUADUA S.A.S
NIT: 987.654.320-1

Cree un lema o slogan para su empresa de acuerdo con los objetivos fijados.
Por una mejor vida mejor, al lado de nuestras espectaculares casas de guadua.

3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Formule los objetivos de su idea de negocio.

3.1 Objetivo general


(Es el propósito final de idea de negocio. Inicia con un verbo en infinitivo)
Nuestro objetivo general es crear una imagen competitiva, haciendo que la
empresa se de a reconocer y sea considerada por los consumidores.

3.2 Objetivos específicos


(Se desprenden del objetivo general, siendo los pasos a seguir para lograr el
objetivo general)
1. Aumentar la participación en el mercado.

5
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

2. Incrementar los niveles de producción.


3. Mantener un patrón de calidad alto en toda línea de producción.

3.3 Misión
(Es la razón de ser de la empresa, debe responder: a qué se dedica la
organización, para qué lo hace y para quién lo va a hacer).

Construya la misión de su empresa


Nuestra empresa busca mejorar la calidad de vida de nuestros clientes a través
de nuestras casas e implementos hogareños de guadua dando prioridad a la
responsabilidad y Respeto por las necesidades de quienes solicitan nuestros
servicios, creando espacios cómodos y cálidos para la vida familiar y social.

3.4 Visión
(Nos dice hacia dónde se dirige y dónde quiere estar la empresa en el mediano o
largo plazo – 3 a 5 años-)

Proyecte y defina la visión de su empresa.


En el 2022 queremos ser la empresa más reconocida a nivel nacional por
nuestras casas y productos innovadores, estéticos y de calidad de acuerdo a las
necesidades de nuestros clientes.

3.5 Propuesta de valor


Las propuestas de valor describen el paquete de productos y servicios que crean
valor para un determinado segmento de clientes.

Responda a las siguientes preguntas:

¿Qué problema ayuda a resolver o 1. Es una alternativa más innovadora


cuáles necesidades satisface el y fácil para obtener un hogar.
desarrollo de su producto o servicio?

6
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

¿Qué valor agregado tiene el


producto o servicio frente a la
1. Tendremos productos para el
competencia?
hogar también hechos en guadua.
2. Construiremos las casas en los
territorios que nuestros clientes
deseen ya sea en lugares
tropicales o fríos.

1. Se podrá elegir mediante nuestros


catálogos el modelo de
¿Qué productos o servicios ofrecerá?
construcción que desee.
2. Ofreceremos diversas formas de
pago para el alcance de nuestros
clientes.

Escriba su propuesta de valor basados en la información del punto anterior.


Nuestra empresa se enfoca en construir casas prefabricadas, con el fin de
brindarles un hogar a las personas que deseen obtener una estructura diferente y
un buen estilo en ellas. Estas casas serán fabricadas con un material muy
resistente y cálido el cual se conoce como guadua.

3.6 Organigrama
Elabore el organigrama de su organización.

7
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

+
GUADUAS S.A.S

Gerente General

Jefe Comercial Jefe Ejecutiva Jefe de Finanzas

Asistente Comercial Asistente Ejecutivo Contador

Asesor Comercial Control de Gestión Asistente Financiero

Atención al Cliente Logística

Prevencionista de riesgos

Administrador de obra

Vigilantes Obreros Bodegueros

8
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

4 ESTUDIO DE MERCADO
4.1 Demanda
¿Quiénes serán sus clientes?
Nuestros clientes serán personas mayores de 15 años a 80 años.

4.1.1 Segmento del mercado


Segmentar es agrupar a nuestros clientes con características homogéneas
definiendo y describiendo sus necesidades, teniendo en cuenta la información
geográfica y demográfica, gustos, etc.

Detalle las variables de la segmentación. ¿A quién va dirigido el producto o


servicio?
Va dirigido a los hombres y mujeres de 15 a 80 años que les gusten las casas
innovadoras y de este material que es la guadua, que vivan en cualquier clima
de Colombia.

Elabore un instrumento de medición, máximo de 10 preguntas (encuesta con


variables cuantitativas) con el cual recopile información sobre el grado de interés
frente a su producto o servicio.

Tabule y analice la información recopilada con el instrumento aplicado en el punto


anterior.

9
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

Determine su segmento de mercado


Nuestros clientes son hombre y mujeres de 15 a 80 años de edad con o sin
familia, con alto nivel de estudio, con cualquier estilo de vida y que les guste los
diseños modernos e innovadores.

4.1.2 MATRIZ FODA (del producto o servicio)


Factores Internos Factores Externos
Escasos materiales Un hogar estético y natural

La calidad de nuestras casas. Las competencias que hay en este


entorno

4.1.3 Canales de distribución


Es el conducto que cada empresa escoge para llevar sus productos al consumidor
de la forma más completa, eficiente y económica posible.
¿Cuál es el canal que utilizará para llevar o entregar el producto o servicio a sus
clientes?
El medio que se utilizará para la compra y venta de nuestras casas será

10
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

promocionando y publicitando para lograr atraer la atención de nuestros clientes.


Se realizará vía internet y por medio de nuestros puntos de venta de bienes
raíces. Después de hacer el proceso de venta, se realizará el proceso de
traslado de materiales de construcción a la zona que nuestro cliente desee. Una
vez elaborada la vivienda se hará la entrega respectiva de su vivienda.

4.2 Oferta
4.2.1 Competencia
Identifique quien es su competencia. ¿Quién ofrece los mismos productos o
servicios que usted?
Nuestra competencia es GUADUA Y BAMBU COLOMBIA, ofrece casas de la
misma calidad y sostenimiento, también con una buena estética y alta
arquitectura.

¿Cuáles son los precios de venta que tienen la competencia para estos mismos o
similares productos?

Los precios de la competencia son similares a los de nosotros y sus precios de


venta son de 50.000.000 y los de nosotros son de 35.000.000

¿Quiénes son los clientes de la competencia?


Los clientes de la competencia son personas mayores de 18 años en delante de
los departamentos de Cundinamarca y Tolima. que se enfocan en tener una
casa diferente y económica.

11
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

4.2.2 MATRIZ FODA (de la competencia)


Factores Internos Factores Externos
Transportaciones a diferentes lugares Un hogar con más resistencia y
estabilidad

Diversos diseños que se acomodan a su Las áreas ubicadas.


entorno

5 LEGALIZACIÓN
En este punto no es necesario gestionar el trámite ante la entidad competente,
solo debe realizar el diligenciamiento de los formularios y anexarlos en el
portafolio.

5.1 Nombre de su empresa


Realice la consulta de homonimia del nombre de su empresa ingresando al
siguiente link: http://www.rues.org.co/RUES_Web/,

Determine el nombre que asignará a su empresa.

GUADUAS S.A.S

5.2 Localización

Determine el lugar en el que se localizará su proyecto, teniendo en cuenta el ítem


6.6 de esta guía.

12
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

Calle 67-87 98 Bogotá D.C.

5.3 Constitución de la sociedad


Sociedad: Es aquella por la cual una o más personas se obligan en común
acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o inventarios), con el ánimo de percibir
ganancias, a través de la realización de actividades de prestación de servicios y/o
venta de productos.
Clasificación de empresas jurídicas
● Sociedad Limitada
● Empresa Unipersonal
● Sociedad Anónima
● Sociedad Colectiva
● Sociedad Comandita Simple
● Sociedad Comandita por Acciones
● Empresa Asociativa de trabajo
● Sociedad por Acciones Simplificada

Especifique el tipo de sociedad que constituirá para el desarrollo de su proyecto


productivo.

S.A.S: Sociedad por Acciones Simplificada

5.4 Acta o minuta de constitución


Una vez analizado el tipo de sociedad que van a constituir, los socios deben dejar
por escrito en una reunión el Acta de Constitución.
http://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Inscriba-su-
empresa-libros-actas-y-documentos/Como-elaborar-las-actas-de-su-empresa

13
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

Elabore y adjunte el acta de constitución de su empresa de acuerdo con el tipo de


sociedad seleccionada en el punto anterior.

5.5 Registro Único Empresarial y Social – RUES


El RUES (Registro Único Empresarial y Social) es un requisito establecido por la
Superintendencia de Industria y Comercio, para que se reduzcan los trámites,
requisitos e información a cargo de los usuarios de los registros públicos en el
país.
(Anexo 1. Formulario RUES)
http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Pasos-para-crear-empresa/Constituya-su-
empresa-como-persona-natural-persona-juridica-o-establecimiento-de-comercio

Diligencie el formulario del RUES de su proyecto y adjúntelo.

5.6 Registro con otras entidades

Diligencie el formulario adicional de registro con otras entidades, que encuentra en


el siguiente link http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2158

5.7 Inscripción libros oficiales


Una de las obligaciones de las empresas y de las personas naturales que
pertenecen el régimen común es registrar sus libros en la Cámara de Comercio.
Los libros de contabilidad le permiten a la empresa además de cumplir una
obligación establecida por las leyes comerciales, llevar una información adecuada,
oportuna y precisa de todas las operaciones realizadas, con el fin de conocer en
cualquier momento su situación financiera y los recursos de dichas operaciones,

14
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

para la toma de decisiones por parte de los socios.


(Anexo 2. Formato carta de solicitud de Inscripción de libros)
http://www.ccb.org.co/Tramites-y-Consultas/Mas-informacion/Inscripcion-de-libros-
electronicos

Diligencie la carta de solicitud de conformación de los libros.

5.8 Registro Único Tributario - RUT


Constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de
obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales DIAN.
(Anexo 3 Formato RUT) https://www.fepep.com.co/site/Portals/0/FormularioRUT.pdf

Diligencie el Formato RUT 001 con los datos de su empresa.

Elabore una certificación emitida por parte de una entidad financiera donde
realizaría la apertura de la cuenta bancaria de su empresa. (La idea es realizar la
comunicación como si usted fuera el banco y a la vez conocer el documento que debe presentar
para realizar el trámite ante la DIAN).

5.9 Registro De Información Tributaria – RIT


A través de la Secretaría de Hacienda Distrital se obtiene el RIT, este es un
mecanismo de identificación, ubicación y clasificación de los contribuyentes del
Impuesto de Industria y Comercio, como impuesto Distrital.
(Anexo 4. Formato RIT)
http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/files/impuestos/formatos/rit_contribuyente.pdf

15
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

Diligencie el formato RIT Contribuyente. Adjúntelo a su plan de negocio.

5.10 Solicitud sobre numeración de facturación formato 1302


Se debe realizar el formulario 1302 ante la DIAN, para que nos expidan la
resolución con la cual podrán facturar las ventas de productos y servicios de la
empresa. (Anexo 5. Formato 1302).

www.dian.gov.co/.../Formularios/2014/Formulario_1302_Solicitud_de_Facturacion.x.

Diligencie la solicitud de numeración de facturación de su empresa. Adjunte el


formulario a este plan de negocios.

Luego de realizar la solicitud de facturación la DIAN emite un formulario en el que


autoriza la numeración. (Anexo 6 Formulario 1876)

Diligencie y adjunte el formulario 1876 de la resolución de facturación de la DIAN.

5.11 Otros trámites


Dependiendo de la naturaleza de la actividad económica del proyecto, tramite los
permisos necesarios para la puesta en marcha de su proyecto, tales como
matrícula sanitaria, bomberos, Sayco y Acinpro, avisos y tableros entre otros.

16
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

6 ESTUDIO TÉCNICO
6.1 Descripción técnica del producto o servicio
Especifique las propiedades extrínsecas (empaque, color, tamaño, presentación,
mobiliario, imagen) e intrínsecas (composición, calidad del servicio) del producto o
servicio.

Realice un dibujo de su producto o servicio.

6.2. Materias primas e insumos


Elabore un cuadro en el que registre las materias primas e insumos que va a
utilizar en la elaboración de su producto o prestación del servicio y los
proveedores de los mismos.

6.3 Requerimiento de activos


Registre los equipos, maquinaria, muebles, enseres y herramientas o software que
necesita para la elaboración de su producto o prestación de servicio.
Descripción Cant. Unidad Medida Vr Unitario Valor Total

17
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

TOTAL

6.4 Adecuaciones locativas


Analice y describa las adecuaciones locativas que necesita realizar para la puesta
en marcha de su proyecto.

DESCRIPCIÓN VALOR

Total

6.5 Diagrama del proceso


Realice el diagrama de flujo de la elaboración del producto o servicio.

6.6 Distribución en planta


Indique cómo se va a ordenar físicamente las áreas de trabajo y los equipos
necesarios para el desarrollo de la actividad (distribución en planta – plano).

7 COSTOS
Identificación de materiales, mano de obra y otros costos indirectos.

7.1 Costos directos


En el siguiente cuadro, señale el costo unitario de fabricación o ejecución de su

18
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

producto o servicio.

Costos Directos
MATERIALES COSTO UNITARIO
1.
2.
3.
4.
TOTAL

7.2 Costos mano de obra

Liquide la nómina del personal necesario para el desarrollo del proyecto.

De acuerdo con el organigrama realizado anteriormente identifique los costos


de mano de obra.

Costos de Mano de Obra


Cargo Valor
1.
2.
3.

19
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

4.
5.
TOTAL

7.3 Costos indirectos


Determine los costos indirectos que genera la elaboración de su proyecto o
prestación de su servicio.

Otros Costos Indirectos


Concepto Valor
1.
2.
3.
4.
5.
TOTAL

8 GASTOS
Identificación de gastos generados en el proyecto productivo.

8.1 Gastos administrativos

En el siguiente cuadro, señale los gastos administrativos que genera su proyecto


(los que no tienen que ver con la fabricación y venta de su producto o la prestación
del servicio).

Gastos Administrativos
Concepto Valor Mensual
1.
2.

20
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

3.
4.
TOTAL

8.2 Gastos de venta


Ahora registre los gastos que causa vender su producto.
Gastos de Venta
Concepto Valor Mensual
1.
2.
3.
4.
5.
TOTAL

8.3 Gastos financieros


En caso de solicitar financiación calcule los gastos que tendría por ese
concepto.

Gastos Financieros
Concepto Valor
1.
2.
3.
4.
TOTAL

21
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

8.4 Costo y precio por unidad


Partiendo de los puntos anteriores y de acuerdo con la información de costos y
gastos de su producto o servicio, determine el costo por unidad y el precio de
venta por unidad.

Concepto Valor

Costo por unidad

Margen de utilidad ( %)

Precio de venta por unidad

9 INVERSIONES
Se refieren a todos los recursos que requiero para poder iniciar y operar el
emprendimiento o proyecto. Entre estas podemos encontrar los bienes y recursos
materiales como equipos, suministros e infraestructura física requerida.

Teniendo en cuenta la información desarrollada en los puntos anteriores,


especifique cuáles son las inversiones necesarias para la implementación de su
proyecto.

INVERSIONES FIJAS
Concepto Valor
1.
2.
TOTAL

10 ESTRATEGIAS DE MERCADEO

10.1 VALOR AGREGADO


Responda las siguientes preguntas:

¿Cómo hará para que su producto o servicio sea exitoso donde otros han
fallado?

22
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

¿Cuáles son los aspectos que dan a su producto o servicio una ventaja
competitiva?

10.2 COSTOS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD


A partir de la información obtenida en los puntos anteriores, cuantifique las
estrategias de mercado; ¿qué recursos, personal, materiales, etc., necesita para
realizar lo propuesto?

DESCRIPCIÓN VALOR
$
$
$
$
TOTAL

11 INGRESOS
Dependiendo de los productos o servicios que va a ofrecer y de la proyección de
ventas que ha generado su estudio de mercado, calcule los ingresos que va a
obtener por cada producto.

PROYECCIÓN DE INGRESOS POR VENTAS (EN PESOS)


Producto / Servicio Año 1

23
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

Cantidad Precio Total

Totales

12 UTILIDADES
Partiendo de los ingresos por ventas proyectos en el punto anterior, descuente los
costos y gastos hallados en los puntos anteriores; así determine las utilidades que
generará su proyecto productivo.
Concepto Periodo 1 Periodo 2
Ingresos por ventas
-Costos indirectos
-Gastos de administración
-Gastos de ventas
-Gastos financieros
= Utilidad

13 SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO

24
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO
Articulación del SENA con la educación media

CIBERGRAFÍA
http://www.ccb.org.co
https://www.fepep.com.co
http://www.shd.gov.co
www.dian.gov.co

ELABORADO POR:

Nombre Cargo Dependencia Fecha


NELSY LÓPEZ

CECILIA CASTAÑEDA C.

Autor (es) JENNY CARRILLO INSTRUCTORES ASISTENCIA 2018


ADMINISTRATIV
RAÚL CARRILLO
A
ALEXANDER HERNÁNDEZ

25

También podría gustarte