Está en la página 1de 2

ROLEND BARTHES: LO OBVIO Y LO OBTUSO

LA PARADOJA FOROGRAFICA
Entre el objeto y su imagen no es en absoluto necesario disponer de un relevo, es decir, de un código. La
imagen no es real, pero el el análogo perfecto de la realidad. La imagen fotográfica es un mensaje sin código.
Sin embargo, esto no es así: todos los mensajes despliegan un mensaje suplementario al que , por lo general
conocemos como estilo de la reproducción. Se trata de un sentido secundario cuya significación consiste en un
determinado tratamiento de la imagen dada la accion del creador y cuyo significado, estético o ideológico,
remite a determinada cultura de la sociedad que recibe el mensaje.
Todas las artes imitativas conllevan dos mensajes, uno decorativo (que es el propio del ANALOGO) y un
mensaje connotativo (el modo en que la sociedad ofrece al lector su opinión de el)
El código del sistema connotado esta constituido por un sistema de símbolos universales, en definitiva, por una
reserva de estereotipos.
En la medida en que la fotografía de prensa se presenta como un análogo mecánico de lo real, su primer
mensaje calma plenamente su sustancia, en cierto modo, y no hay lugar para el desarrollo de un segundo
mensaje. En suma, la fotografía seria la única estructura de la información que estaría exclusivamente
constituida y colmada por un mensaje denotado. Ante una fotográfia, el sentimiento de denotación o plenitud
analógica, es tan intenso que la descripción de una foto de forma literal es imposible, describir no consiste solo
en ser inexacto e incompleto, sino en cambiar de estructura, en significar algo diferente a lo que se muestra.
Sin embargo, la condición puramente decorativa de la fotografía, es decir su objetividad es algo que corre
riesgo de ser mítico, pues existe una alta probabilidad de que el mensaje fotográfico, o al menos el mensaje
prensa, este también connotado. Esta connotación es inferida a partir de ciertos fenómenos en el nivel de la
producción y recepción del mensaje.
Por un lado la fotografía de prensa es un objeto trabajado, elaborado, compuesto de acuerdo con normas
profesionales, estéticas o ideológicas que constituyen otros tantos factores de connotación (relacionados con
las condiciones de producción de Veron), por otra parte, esa misma fotografía también se lee. El publico que la
consume remite a una reserva tradicional de signos (relacionados con las condiciones de recepción de Veron).

Así la PARADOJA FOTOGRAFICA residira en la coexistencia de dos mensajes, uno de ellos sin códigos (el
análogo fotográfico) y otro con código ( el arte, el tratamiento o retórica de la fotografía) en su estructura.
Por otro lado, en la fotografía el mensaje denotado es continuo y no tiene objeto intentar hallar las unidades
significantes del primer mensaje. Por el contrario, en mensaje connotado comprende un plano de la
expresionismos y un plano del contenido, significantes y significados, obliga a un autentico desciframiento.

PROCEDIMIENTO DE CONNOTACION
La connotación (imposición de un segundo sentido al mensaje fotográfico) se elabora en los diferentes niveles
de producción de la fotografía, consiste en la codificación del análogo fotográfico, es posible reconocer los
procedimientos de connotación pero dichos procedimientos no tienen nada que ver con las unidades de
significación: no se puede decir que formen parte de la estructura fotográfica.
En los tres primeros procedimientos (trucaje, pose, objeto) la connotación se produce por una modificación de la
propia realidad, es decir del mensaje denotado los otros tres (fotogénica, esteticismo, sintaxis) se relacionan
con el acto fotográfico.

TEXTO/ IMAGEN
El texto constituye un mensaje parasito, destinado solo a comentar lo que se ve en la imagen, o sea, a
introducir en ella uno o varios sentidos. Es la palabra la que se convierte en el parasito de la imagen.
Por otro lado, es ahora el texto el que le añade peso a la imagen, la grava con una cultura, una moral, una
imaginación. Antes se efectuaba la reducción del texto a la imagen, ahora se efectúa la ampliación de la imagen
por parte del texto.
Cuanto mas próxima queda la palabra imagen, menos aparenta connotarla: el mensaje verbal parece participar
de la objetividad del mensaje iconografico, la connotación del lenguaje se torna inocente gracias a la denotación
de la fotografía, el texto explicativo parece participar en la denotación de la imagen. La matoyia de las veces el
texto no hace sino simplificar un conjunto de connotaciones que ya están incluidas en la fotografía, pero a
veces, el texto produce (inventa) un significante enteramente nuevo que resulta proyectado de forma retórica
sobre la imagen.

LA INSIGNIFICANCIA FOTOGRAFICA
El código de connotación es histórico, es decir, cultural. Sus signos son gestos, actitudes, expresiones, etc,
dotados de cierto sentido en virtud de los usos de una determinada sociedad. La significación sigue siendo
histórica por eterno.

Connotación percptiva
La percepción (según Bruner y Piaget) no se da sin una categorizacion inmediata, la fotografía se verbaliza en
el miso instante en que se percibe. Desde esta perspectiva, la imagen no conocería realmente ningún estado
denotado. Ademas, toda lengua toma partido acerca de las cosas . Las connotaciones de la fotografía
coincidirán (a grandes rasgos) con los grandes planos de la connotación lingüística.

Connotación cognositiva
Sus significantes se apoyan o localizan en ciertas zonas del análogo. La lectura tiene una estrecha
dependencia con respecto a la cultura y conocimiento sobre el mundo de quien l lee.La connotación que
procede del saber siempre es una fuerza que proporciona seguridad.

Connotación ideologica
Introduce razones o valores en la lectura de la imagen exige un significante muy elaborado, a menudo de tipo
sintáctico. Nunca una foto pudo convencer o desmentir a nadie, si puede en cambio confirmar algo.

Denotación pura
Si existe es en el nivel de las IMAGENES TRAUMATICAS: es el propio trauma el que deja en suspenso el
lenguaje y bloquea la significación, es algo sobre lo que no hay nada que comentar, ningun valor, ningún saber,
ninguna categorizaron verbal puede hacer prensa en el proceso institucional de la significación.

RETORICA DE LA IMAGEN
La analogía de la imagen esta considerada como un sentido limitado. Si consideramos a la imagen como limita
del sentido, podemos remontarnos hacesta una autentica antología de la significación.
Barthes hace hincapié en la imagen publicitaria, porq en ella la significación de la imagen es intencional:
determinados atributos del producto forman a priori los significados del mensaje publicitario, y esos significados
deben ser trasmitidos con la mayor claridad posible

LOS TRES MENSAJES


Según Barthes el mensaje es doble: de denotación y connotación, sin embargo, como aparece un único signo
típico, el del lenguaje articulado (escrito), lo considera como un solo mensaje.
A la imagen publicitaria le corresponden cuatro signos que forman un conjunto coherente, todos son
discontinuos y exigen saberes culturales y remiten a significados globales.
Si se sacaran estos signos de la imagen quedaría en ella cierta materia informativa. El receptor continua la
lectura de la imagen, comprendiendo que esta reúnela en un mismo espacio cierto numero de objetos
identificables y no tan solo formas y colores. A esto Barthes lo denomina TERCER MENSAJE: objetos reales de
la escena, los significantes de la representación fotográfica de estos mismos objetos. En el, la relación entre
significado y significante es casi tautológica.
La fotografía propone entonces TRES MENSAJES: uno linguistico, uno icónico codificado y otro icónico no
codificado. El espectador recibe estos 2 últimos a la vez.
Bartes afirma que el mensaje icónico codificado es el mensaje cultural (MENSAJE CONNOTADO) mientras que
el mensaje no codificado es el mensaje literal (MENSAJE DENOTADO) El primero esta impreso en el segundo.

También podría gustarte