Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE BIOFISICA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Fecha de entrega 16/10/2020

Montes de Occa María Mercedes, Narváez Cajas Yenifer Alexandra, Prieto Sandra, Zamora Maria Elena

Universidad Santiago de Cali


Informe presentado al Prof. Dr. Néstor Quintero

e-mail: maria.montes00@usc.edu.co; yenifer.narvaez01@usc.edu.co;sandra.prieto00 @usc.edu.co;


maria.zamora04@usc.edu.co;

En el siguiente informe se verifico de manera experimental a través de una simulación interactiva de LABORATORIO
VIRTUAL, la variación de presión de 4 líquidos diferentes (Agua, Gasolina, Aceite y Miel) respecto una variación de
profundidad en el cual se encontraba sumergido cada líquido, y de acuerdo a la densidad que presentan dichos líquidos como
varia su presión hidrostática, adicionalmente se realizó una comparación de la densidad obtenida experimentalmente Vs la
densidad teórica con el fin de hallar el error relativo porcentual del método usado virtualmente durante la práctica.

Palabras clave: Presión, profundidad, densidad, liquido, presión hidrostática.

I. INTRODUCCIÓN masa por unidad de volumen. [ CITATION Jua14 \l


9226 ]
Un líquido es un fluido cuyo volumen es constante en
condiciones de temperatura y presión también constante.
Las partículas que lo constituyen están unidas entre sí por II.MÉTODOS Y MATERIALES
unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por
ello, pueden trasladarse con libertad, lo que determina su LABORATORIO VIRTUAL (Presión hidrostática)
fluidez (en oposición a la viscosidad). Así se explica que
los líquidos adopten la forma del recipiente que los III.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
contiene. [ CITATION Leo09 \l 9226 ]. El procedimiento experimental se desarrolló en la
plataforma interactiva LABORATORIO VIRTUAL como
En física la presión se denomina como la relación que hay se puede ver a continuación. (Imagen1)
entre la fuerza ejercida por un cuerpo (gaseoso, líquido o
sólido) y la superficie sobre la que esta se aplica. Es
considerada una magnitud física; algunas unidades de
presión son (atm, bar, mmHg, psi)
La presión hidrostática es aquella que un fluido en reposo
genera por su propio peso, es decir la presión que
experimenta un cuerpo cuando está sumergido en un
líquido.

La presión hidrostática no depende de la masa, del peso o


del volumen total del fluido, sino de la densidad del fluido
(p), la aceleración de la gravedad (g) y la profundidad del Imagen 1. (Presión hidrostática)
fluido (h). [ CITATION Coe \l 9226 ]
Según la imagen anterior (Imagen 1) se observa la
La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa presencia de 4 líquidos diferentes que son Agua, Gasolina,
contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse Aceite y Miel, también un submarino y un nanómetro; se
en términos absolutos o relativos. La densidad, expresa la inició con el agua sumergiendo el submarino a una
LABORATORIO DE BIOFISICA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

profundidad de 50 en 50 m y observando en el nanómetro


la presión reportada en bares para cada sumersión realizada.
Se procedió de la misma manera con los otros líquidos,
sumergiendo el submarino y observando la presión marcada
en cada sumersión, la cual iba aumentando según
aumentaba el nivel de profundidad.
Posteriormente según los datos obtenidos durante del
desarrollo de la práctica se calculó la densidad de cada
líquido y se hizo una comparación de la densidad obtenida
de manera referencial VS la reportada en la literatura.

Imagen 4. Presión Vs Profundidad (Aceite)


IV.RESULTADOS

Con los 4 líquidos evaluados durante la práctica, se


realizaron las siguientes graficas en donde se reportó la
profundidad (h) (Variable independiente) de cada líquido
con respeto a su presión (Pa) (Variable dependiente); de
modo que se obtuvo una tendencia lineal de presión, y se
observa como a mayor profundidad mayor presión.

Imagen 5. Presión Vs Profundidad (Miel)

Imagen 2. Presión Vs Profundidad (Agua) También se calculó la densidad de cada líquido, mediante la
ecuación 1.

m
p=
g
En donde:

P: densidad (Kg/m3)

m: pendiente (kg/m2s2)

g : gravedad (m/s2).

Imagen 3. Presión Vs Profundidad (Gasolina)


LABORATORIO DE BIOFISICA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Los resultados obtenidos de la densidad y el error relativo presión, es decir la buena regresión lineal que presentan
porcentual se muestran a continuación, al igual que las los datos obteniendo un R2=1 en cada una de las gráficas.
densidades teóricas de cada líquido.
De acuerdo al ajuste lineal realizado en las gráficas en
donde se aproxima la relación de dependencia entre la
Densidad Densidad
Líquidos Teórica experimental Erel % variable dependiente el eje y en este caso la presión y la
(kg/m3) (kg/m3) variable independiente el eje x para este caso la
profundidad, de modo que este ajuste lineal se puede
Agua 1020 1020,41 0,04
calcular mediante la ecuación de recta, con los que se
Gasolin
puede observar en las imágenes 2, 3, 4, 5 como el
a 720 714,29 0,79
intercepto de la recta es igual a cero en todas ellas esto se
Aceite 910 918,37 0,92
puede atribuir a que tanto la profundidad como la presión
Miel 1413 1428,57 1,10 iban aumentando secuencialmente.
Tabla 1. Densidad teórica, experimental y error relativo.
En cuanto a la tabla 1. Podemos decir que la simulación
V. DISCUSIÓN usada de LABORATORIO VIRTUAL es buena y no
presenta rangos de error altos ya que los valores de
Durante el desarrollo de la práctica se evaluaron variables densidad experimentales son muy cercanos a los valores
como la presión y la profundidad, en donde se pudo teóricos de los líquidos evaluados, lo que lo comprueba el
observar la relación directamente proporcional que error relativo porcentual obtenido inferior a 5 en cada
existe entre estas variables es decir a mayor profundidad líquido evaluado.
mayor presión, al igual que se comprobó la definición de
presión hidrostática con lo que ocurre en la práctica, ya VI.CONCLUSIONES.
que esta es definida como la presión o fuerza que un  Se verificó mediante una simulación interactiva la
fluido en reposo llega a provocar al encontrarse variación de presión de cada líquido de acuerdo a su
sumergido y que la presión no se ve afectada por la masa, densidad ejerciendo sobre el objeto a medida que se
el peso o el volumen total del fluido pero si cambia iba aumentado la profundidad de sumersión., y como
dependiendo de la profundidad del fluido, la aceleración el líquido con mayor densidad, ejerció mayor
de la gravedad y de la densidad de cada fluido la cual es presión.
una propiedad constante de cada sustancia, esto se pudo
 También se puede concluir que el laboratorio virtual
verificar al sumergir diferentes líquidos, a diferentes
arroja buenos resultados en cuanto a la presión
profundidades y los cambios de presión presentados
hidrostática ya que al determinar la densidad
como se observa en la imagen 2, 3, 4 y 5; también en
experimental de cada líquido y compararla con la
estas imágenes se observa la tendencia lineal que tiene la
densidad teórica o referencial se observan valores
muy similares.

REFERENCIAS

Coelho, F. (s.f.). Presion hidrostatica. Significados.com .

Juan D. Santos, J. F. (Diciembre, 2014). La densidad es una propiedad intensiva de la materia. Revista Mexicana de Fisica,
50 (2) 81-87.
LABORATORIO DE BIOFISICA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Teran, L. V. (2009). Caracteristicas de los liquidos . Revistas y Boletines Cientificos .

También podría gustarte