Está en la página 1de 2

¿Cómo integraría las 3 Vs de Big Data en su estrategia?

Volumen Sera que en


Bolivia se genera la sufiente cantidad de datos ç
Velocidad Es mas importante la velocidad
Variedad ¿Qué tipo de archivos sugieren almacenar?
Los bolivianos aún no tenemos acceso pleno a una red de fibra óptica, las conexiones
ADSL y VDSL muestran importantes avances pero cada vez se saturan más y su
infraestructura no abastece. El internet móvil ofrece velocidades adecuadas pero el costo
es alto.
En el 2018 la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y
Transporte (ATT) informó que hasta el primer trimestre del 2018 Bolivia tuvo 9,3
millones de conexiones, 500 mil más que el 2017 y 5, 74 millones más que el 2013, lo
que quiere decr que en cinco años la conectividad creció en un 161 por ciento. 
En el eje troncal se concentra el 75 por ciento de las conexiones. Santa Cruz con
2.693.639 millones, La Paz  con 2.635.882 y Cochabamba con 1.654.906.

Aun con estos datos la población usuaria de internet en Bolivia, que representa el 67,5%
de la población mayor a 14 años, permanece por debajo de la media de América Latina
y el Caribe y mucho más distantes del alcance de países de la OCDE (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que bordea el 80 por ciento de todos sus
ciudadanos.

Con la tecnología de Banda Ancha en el 2018 Bolivia bordeaba los 5Mbps de velocidad
con un costo de 350 a 400 bolivianos, en cambio, en los países vecinos el servicio con el
doble de velocidad llega a costar entre 7 a 8 dólares, explica, “porque la brecha
tecnología es mucho menor”.
El internet en Bolivia siempre fue uno de los peores en la región. Según datos del portal
Cable, del Reino Unido, el internet de Bolivia se encuentra en el puesto 153 del ranking
mundial y está solo por encima del de Venezuela.
El costo del servicio de internet es uno de los mayores problemas que tanto expertos
como ciudadanos evidencian constantemente.
En el 2020, el Gobierno recientemente inauguró la “Fibra Óptica al Pacífico”. Según
lo anunciado, esto reduciría los costos y aumentaría la velocidad del internet en el país.,
permitirá un despliegue correspondiente a 80 canales de 100 Gigabits por segundo cada
uno, sumando un total de 8 Terabits por segundo. 

La principal diferencia es que ahora, ya no se deberá alquilar la infraestructura de un


tercero para cubrir esta tarea. Como consecuencia, también podrían bajar los precios al
usurario final. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones ya anunció aumentos de
velocidad a todos su planes, que van desde un 25% hasta un 51%, dependiendo del plan.

Por ejemplo, antes se pagaba 143 bolivianos por 12 Mbps, ahora se tiene 15. Antes, se
tenía 25 Mbps por 187 bolivianos, ahora se tiene 35.

Pero si bien la velocidad de los planes de Entel (empresa estatal) tuvo un aumento
considerable, no se sabe si otras compañías también podrán beneficiarse. En todo caso,
ninguna ha anunciado la mejora de sus planes y eso podría significar que, al menos de
momento, solo los usuarios de Entel aprovecharán el mejor servicio.

Por otra parte, la infraestructura local también es un factor importante. De nada sirve
mejorar la calidad del internet si este no llega a todos los sectores del país que lo
necesitan. A pesar de que el Gobierno anunció que trabajaría para llegar con internet a
los lugares más alejados, lo cierto es que todavía existen muchos lugares que no tienen
cobertura o que solo tienen cobertura de una compañía, obligando a los usuarios a
conformarse con el único servicio que llega a su zona.

La “Fibra Óptica al Pacífico” es un proyecto importante y un paso en la dirección


correcta, pero todavía falta mucho para que la población boliviana pueda ver mejoras
significativas en un servicio de internet que todavía se encuentra muy rezagado en la
región. 

También podría gustarte