Está en la página 1de 3

Bibliografía

 Morales Adriana (2018) “Estereotipo”. Toda materia. España.


 Bonilla A. (2005). “Los roles de género”. Pirámide. Madrid.
 Cano José (2000). “¿Qué son los estereotipos? Funciones, efectos y
ejemplos”. Editorial de la universidad complutense de Madrid. España.
 Allport Gordon (2000). “The nature of prejudice”. Doubleday. Nueva York.
 Berecktye Aiste (2016). “Derribando estereotipos sociales en el siglo XXI”.
En positivismo. España.
 Quezada Josefa (2014). “Estereotipos de género y usos de la lengua”. UM.
España.
 Fernández Andrea (2015). “Estereotipos: definición y funciones”. Automne.
España.
 Larralde Silvia, Ugalde Yamileth (2007). “Glosario de género”. Instituto
Nacional de las Mujeres. México.
 Fernández Lourdes (2000). “Roles de género”. Universidad de Panamá.
Panamá.
 Zamudio Francisco (2013). “Mujeres y hombres. Desigualdades de género
en el contexto mexicano”. Universidad Autónoma Chapingo. México.
 Guevara Elsa (2008). “¡No, no hay una sola forma de masculinidad!”. UNAM.
México.
 Mora Blanca (2009). “Feminidad”. Ecured. Cuba.
 Secretaria de Gobernación (2016). “¿Qué es la identidad de género?”.
Gobierno de México. México.
 Raffino Estela (2020). “Heterosexual”. Concepto.de. Argentina.
 López Alonso (2014). “Biología de la homosexualidad”. Pirámide. Madrid.
 Bembe Lina (2020). “Mitos y realidades sobre la bisexualidad”. Clue. México.
 Soley Patricia (2013). “Transexualidad”. Bioética y derecho. España.
 Alavedra Cristina (2020). “¿Qué es una persona transgenero?”. Psicología
online. España.
 Álvarez Nancy (2009). “Identidad de género en transformistas: Un estudio
cualitativo-exploratorio”. Revista de filosofía y psicología. Chile.
 Raffino Estela (2020). “¿Qué es un travesti?”. Concepto.de. Argentina.
 Naciones Unidas Derechos Humanos (2014). “Los estereotipos de género
y su utilización”. OHCHR. Suiza.
 Shmidt Samuel (2014). “Estereotipos religiosos”. 15 diario. México.
 Espinosa Agustín (2014). “Estereotipos raciales”. Psicología social y política.
Argentina.
 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
CONEVAL (2017). “Resultados de pobreza en México”. CONEVAL. México.
 Pérez David (2012). “Estereotipos sexuales y si relación son conductas
sexuales riesgosas”. Revista Puertorriqueña psicología. Puerto Rico.
 Lang Wendy (2020). “Estereotipos de belleza: Las redes sociales afectan
muchísimo”. La reforma. Argentina.
 Torres Lorena (2017). “Interiorización de los estereotipos de género en la
sociedad”. Universidad complutense de Madrid. España.
 Krautheimer Kathrin (2017). “Estereotipos de género y la VCM”. Mujeres
libres de violencia. México.
 Timmer Alexandra (2011). “Toward an anti-Stereotyping Approach for the
European Court of Human Rights”. Human Rights Law Review. Rusia.
 López Armando (2004). “Comunicación y diferencias de género. Una
aptoximación desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura”. Aljibe. España.
 Gabarro Daniel (2008). “Transformar a los hombres un Reto Social”.
Barcelona crítica. España.
 Montenegro Sofía (2016). “Nuevos retos profesionales: El papel del trabajo
social en la coeducación”. Universidad de La Rioja. España.
 Capelo Lara (2017). “Las redes sociales perpetúan los estereotipos de
género entre los adolescentes”. Radio Galicia. España.
 Forero Tatiana (2019). “Estereotipos de género en la publicidad: Qué son,
cuáles son y cómo han evolucionado”. Rockcontent. Estados Unidos.

También podría gustarte