Está en la página 1de 6

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial del

cual hacen parte Chile, Colombia, México y Perú, establecido formalmente el 6 de


junio de 2012 mediante la suscripción de su Acuerdo Marco. Así mismo, la Alianza
incluye un componente de cooperación y un compromiso en materia de facilitación
migratoria.

La integración profunda que busca establecer la Alianza del Pacífico hace aún más
atractivos los mercados de los países que hacen parte de ella frente al mundo, y
especialmente frente a Asia Pacífico.

Como bloque económico Colombia, Chile, México y Perú suman una población
superior a los 209 millones de habitantes, lo que representa 36% del total de América
Latina y el Caribe, con un Producto Interno Bruto por habitante de USD 10.011. El
Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Alianza del Pacífico representa el 35%
del PIB total de América Latina y el Caribe y su tasa promedio de crecimiento es de
5% en 2012, superior al mundial de 3.2% para ese año.1

Los cuatro países que conforman el bloque se caracterizan por su alta estabilidad
macroeconómica y capacidad de ampliación anual del mercado.

A la fecha el ordenamiento que formará parte del ordenamiento jurídico de este


Acuerdo, en sus distintas disciplinas comerciales continúa en negociación o está en
revisión legal, con lo cual, a excepción del Acuerdo Marco, su cuerpo jurídico aún no
está en vigencia.

I. Antecedentes.-

Este acuerdo nació como consecuencia de una propuesta del gobierno peruano el año
2007, de formar una unión entre los países ribereños del Océano Pacífico denominada
el “Arco del Pacífico” (hoy Alianza del Pacífico). Mediante dicha propuesta, se impulsó
la creación del “Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano” con la Declaración de
Santiago de Cali del 30 de enero de 2007, cuyo lineamientos fueron aprobados en la
Declaración Ministerial de Santiago de Chile del 3 de octubre de 2008.

En la práctica, el proceso de integración se inició en el 2007 mediante la integración


entre las bolsas de valores de Colombia y Lima, para la creación de un modelo de
integración de mercados. En el 2009, estas bolsas invitaron a la bolsa de Comercio de
Santiago a participar de las negociaciones. Concluidas las negociaciones se firmó el
acuerdo de Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). De esa forma se buscaba

1 Abecé Alianza del Pacífico. VII Cumbre de la Alianza del Pacífico


desarrollar el mercado de capitales entre sus miembros, ofreciendo a los inversionistas
nacionales y extranjeros mayores fuentes y opciones de financiamiento.2

El 28 de abril de 2011 en la ciudad de Lima, los Presidentes de Chile, Colombia,


México y Perú suscribieron la Declaración de Lima, la cual constituye el primer
documento formal que recoge la visión de la iniciativa. En dicha Declaración los países
se comprometieron a avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas, para lo cual se priorizarán
trabajos en ciertas áreas que involucran movimiento de personas de negocios y
facilitación para el tránsito migratorio; facilitación de comercio y cooperación aduanera;
cooperación y mecanismos de solución de diferencias. Panamá participó en calidad de
observador.3

Finalmente, el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico fue suscrito durante la IV


Cumbre Presidencial realizada el 6 de junio de 2012 en Paranal, Chile.

II. Objetivos del Acuerdo.-

De acuerdo al artículo 3 del Acuerdo Marco, los objetivos de este Acuerdo son los
siguientes:

• Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración


profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas.

• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías


de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la
desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.

• Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración


económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en el
Asia Pacífico.

La Alianza cuenta con una agenda activa e integral, determinada por los resultados ya
alcanzados en materia comercial liberalizar el intercambio comercial de bienes y
servicios, con miras a consolidar una zona de libre comercio entre los Estados
Miembros, de acción conjunta y coordinada entre las agencias de promoción de
exportaciones, la cooperación para la investigación en cambio climático, la movilidad
estudiantil y la facilitación migratoria, entre otros.

2 FERNANDEZ GATES, Carlos Alberto. Integración de Economías Regionales: Perspectivas


Peruanas con relación a la Alianza del Pacífico y la Unión de Mercados Integrados
Latinoamericanos

3 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/AlianzadelPacifico
III. Institucionalidad.-

Fuente: Abecé Alianza del Pacífico. VII Cumbre de la Alianza del Pacífico

Las Cumbres o Reuniones de los Jefes de Estado de los países miembros son la más
alta instancia de decisión de la Alianza del Pacífico.

El Consejo de Ministros, está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y


los Ministros responsables de Comercio Exterior de cada país miembro. Su función es
adoptar las decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas
en el Acuerdo Marco, así como en las declaraciones presidenciales de la Alianza.
Adicionalmente, este órgano está facultado para:

• Velar por el cumplimiento y la correcta aplicación de sus decisiones;


• Evaluar periódicamente los resultados logrados en la aplicación de sus
decisiones;
• Definir los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con
terceros Estados o esquemas de integración;
• Convocar al Grupo de Alto Nivel (GAN) establecido en la Declaración
Presidencial de Lima, cuando lo considere adecuado;
• Establecer los grupos de trabajo que considere adecuados para la consecución
de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza del Pacífico.4

4 Artículo 4. Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico


Adicionalmente, los presidentes acordaron la conformación de un Grupo de Alto Nivel
(GAN), a nivel de Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior para
la supervisión de los avances de los grupos técnicos y evaluación de nuevas áreas en
las que se puedan seguir avanzando.

También se definió que la Presidencia Pro Témpore de la Alianza será ejercida


sucesivamente por cada una de las Partes, en orden alfabético, por períodos anuales
iniciados en enero. Actualmente la Presidencia Pro Témpore la ostenta Colombia.

A partir de la Declaración Presidencial del 28 de abril de 2011 (Lima, Perú), se han


creado grupos técnicos de trabajo, los cuales abordan diferentes temáticas de
negociación:

• Comercio e Integración: este grupo se encarga de las negociaciones de


desgravación arancelaria, acumulación de origen, obstáculos técnicos al
comercio (OTC), medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), facilitación de
comercio y cooperación aduanera.

• Servicios y Capitales: este grupo está a cargo del comercio electrónico, de las
negociaciones sobre inversión, comercio transfronterizo de servicios, servicios
financieros, telecomunicaciones, transporte aéreo, transporte marítimo y
servicios profesionales de ingeniería. Así mismo, se busca una integración de
las bolsas de valores.

• Cooperación: los principales asuntos que se abordan en este grupo son la


plataforma de movilidad estudiantil y académica, la red de investigación
científica en materia de cambio climático, mipymes, interconexión física y el
Fondo Común de Cooperación.

• Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación para el Tránsito Migratorio:


tiene como temas principales la facilitación del tránsito migratorio y la libre
circulación de personas de negocios, la cooperación consular y un programa
de estudio y trabajo para estudiantes, así como el esquema de cooperación e
intercambio de información sobre flujos migratorios.

• Asuntos Institucionales: el objetivo principal es acordar todos los instrumentos


relacionados con los asuntos institucionales de la Alianza del Pacífico.5

IV. Categorías de Estados en la Alianza del Pacífico

Estados Miembros: deben tener vigente un acuerdo de libre comercio con cada una de
las Partes y su aceptación de adhesión estará sujeta a la aprobación por unanimidad
del Consejo de Ministros.

Estados Observadores: deben solicitar por escrito a la Presidencia Pro Témpore su


interés, para luego ser puesto a consideración del Consejo de Ministros. A la fecha,
son Estados Observadores los siguientes:

5 Abecé Alianza del Pacífico. VII Cumbre de la Alianza del Pacífico


Fuente: http://alianzapacifico.net/paises/paises-observadores/

Invitados: los Estados Miembros podrán, por consenso, convocar invitados a


reuniones de la Alianza del Pacífico.

Observador Candidato: Estado Observador que tenga suscritos acuerdos de libre


comercio con al menos la mitad de los Estados Miembros y que manifieste su interés
en ser miembro de la Alianza del Pacífico. Hasta el momento el único observador
candidato es Panamá.

V. Relación con otros acuerdos.-

Tal como se señaló en el punto anterior, para ser Estado Miembro de este Acuerdo, es
un requisito tener un acuerdo de libre comercio con cada una de las Partes. Asimismo,
es importante señalar que los actuales Estados Miembros se caracterizan por su
apertura comercial y su decisión política de apostar por la suscripción de acuerdos
comerciales con distintos países del mundo.

Chile cuenta con 22 acuerdos comerciales (con un alcance de 60 Países), Perú con 15
(con un alcance de 50 países), mientras que México y Colombia con 12 (con un
alcance de 44 y 30 países respectivamente). También se resalta que Colombia y Perú
forman parte de un acuerdo regional profundo como es la Comunidad Andina.

Dada la complejidad de esos relacionamientos, el artículo 8 de su Acuerdo Marco,


señala que las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el
ámbito de la Alianza del Pacífico no reemplazarán, ni modificarán lo acuerdos
económicos, comerciales y de integración bilaterales, regionales o multilaterales
vigentes entre las Partes.

En ese orden de ideas, resulta claro que la negociación de las disciplinas comerciales
en la Alianza del Pacífico, toma como base o plataforma los textos de los acuerdos
que sus Estados Miembros ya tienen entre sí, con miras a profundizarlos y
operativizarlos.
VI. Principales logros de la Alianza del Pacífico

Hasta el momento, en su fase inicial, los principales logros de este Acuerdo son los
siguientes:

• Supresión de visado para Visitantes Sin Permiso para Realizar Actividades


Remuneradas hasta 180 días, para los nacionales de Colombia y Perú que viajen
a México.

• Lanzamiento de la plataforma de movilidad estudiantil y académica. En 2013 se


otorgarán hasta 100 becas por país para estudiantes de pregrado, doctorado y
profesores.

• Suscripción del Acuerdo de cooperación en materia de turismo, cuyo objetivo


es fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de
iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas entre los participantes.

• Conformación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, cuyos


objetivos son promocionar la Alianza del Pacífico, realizar recomendaciones y
sugerencias para una mejor integración, así como impulsar acciones conjuntas
hacia terceros mercados, particularmente con Asia Pacífico.

• Coordinación entre las cuatro agencias comerciales de promoción de la Alianza


del Pacífico (Proméxico, Promperú, ProChile y Proexport) para el desarrollo
conjunto de actividades.6

6 Abecé Alianza del Pacífico. VII Cumbre de la Alianza del Pacífico

También podría gustarte