Está en la página 1de 18

TABLA DE CONTENIDOS

1. CARTA A LOS DELEGADOS: ................................................................................... 3


2. ACERCA DEL COMITÉ: ............................................................................................ 4
3. TEMA 1: INTERNACIONALIZACIÓN DE LA JUSTICIA: COMPETENCIA DE
LOS TRIBUNALES NACIONALES EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS
INTERNACIONALES DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL ........................................... 5
3.1. RELACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL
CON LOS DEMÁS PRINCIPIOS: ................................................................................................. 6
3.2. DISPOSICIONES DE LA CPI FRENTE A LOS CRIMENES INTERNACIONALES: ..... 8
3.3. CORRECTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN UNIVERSAL: ....... 10
3.4. JURISDICCIÓN UNIVERSAL Y LA IMPUNIDAD: ........................................................ 13
3.5. PREGUNTAS AL DELEGADO: ........................................................................................ 16
4. LISTADO DE PAÍSES: ............................................................................................... 17
5. REFERENCIAS: .......................................................................................................... 17

2
1. CARTA A LOS DELEGADOS:
“El hombre justo no es aquel que no comete ninguna injusticia, si no el que
pudiendo ser injusto no quiere serlo”
-Menandro de Atenas

Honorables delegados; para nosotros, Mariana Gutiérrez y Francisco Angulo es un


placer darles la bienvenida a VMUN XI, y con ello, a la Sexta Comisión de la Asamblea
General para Asuntos Jurídicos, LEGAL.

Los Modelos de Naciones Unidas son espacios donde se viven gratas experiencias y
se adquieren nuevos conocimientos que quedarán guardados por el resto de la vida. Debido
a esto, deseamos que disfruten mucho de lo que VMUN XI tiene para ustedes y que se
lleven gratos recuerdos del mismo, pero sobre todo, esperamos que demuestren gran
compromiso y pasión a la hora de asumir este nuevo reto.

Sabemos que tienen grandes capacidades y que se encuentran interesados en las


problemáticas mundiales actuales, por lo que confiamos que, con su trabajo dentro de la
comisión pueda evidenciarse el compromiso adquirido por trabajar por el cambio, y así,
cada vez estén más seguros de que ninguna buena acción, por pequeña que parezca, será en
vano si se trata de construir humanidad.

Es para nosotros un placer acompañarlos en este proceso. Cuentan con toda nuestra
disposición así que no deben dudar en contactarnos, ahí estaremos para ustedes.

Atentamente,

Presidente Gutierréz Presidente Angulo


Cel: 300 522 1661 Cel: 310 412 0715
Correo: legalvmun@sanjosevegas.edu.co

3
2. ACERCA DEL COMITÉ:
Muchos órganos subsidiarios de la Asamblea General tratan áreas específicas del
Derecho Internacional e informan a la misma. La mayor parte de los asuntos legales se
remiten a la Sexta Comisión, que a su vez informa a la Asamblea (ONU).
La Sexta Comisión es el foro principal dedicado al examen de las cuestiones
jurídicas en la Asamblea General. Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas
tienen derecho a representación en la sexta Comisión, una de las principales pertenecientes
a la Asamblea. Dicha Comisión se ocupa
principalmente de la operación y aplicación del
derecho internacional, así mismo de impulsar al
desarrollo progresivo de las leyes que lo rigen. A lo
largo de sus seis décadas de existencia, se han hecho
notables sus contribuciones ante la comunidad
internacional para la comprensión del derecho
internacional, la necesidad de los derechos humanos
y la promoción de las libertades fundamentales.
Las problemáticas más apremiantes del
mundo son de naturaleza legal y a su vez tienen
implicaciones en el derecho internacional, por ello el comité discute temas de diversa
índole, enfocándose en un marco jurídico como punto de partida para el debate y la
fórmulación de soluciones que posteriormente serán plasmadas en una resolución, pasarán a
ser votadas y finalmente presentadas ante la Asamblea General.


4
3. TEMA 1: INTERNACIONALIZACIÓN DE LA JUSTICIA:
COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES NACIONALES EN RELACIÓN
CON LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE JURISDICCIÓN
UNIVERSAL
El Principio de Jurisdicción Universal o Principio de Universalidad, es un
fundamento previsto en el Derecho Internacional que puede entenderse como una
jurisdicción penal basada exclusivamente en la naturaleza del crimen, es decir, esta es
independiente al territorio en el que el crimen haya sido cometido, la nacionalidad del
autor, la de la víctima o cualquier otra relación con el Estado que ejerce dicha jurisdicción.
El Principio de Universalidad, permite a un Estado ejercer la jurisdicción nacional respecto
a ciertos crímenes en beneficio de la comunidad internacional.
Entre los casos más conocidos donde hasta el momento se ha aplicado de forma
efectiva este principio, se encuentra el caso Pinochet. Augusto Pinochet, ex presidente de
Chile, fue detenido en Londres en 1998, a raíz de una orden de detención emitida por un
tribunal español, el cual lo acusaba de haber cometido diferentes crímenes de lesa
humanidad, específicamente asesinatos y torturas, durante su mandato entre 1973 y 1990. A
pesar de que el proceso judicial tuvo que ser suspendido en 2001 debido a que el acusado
presentaba problemas de salud, sí se llegó a la realización de un juicio y al establecimiento
de ciertas sanciones en contra de el ex presidente chileno, todo esto, de la mano de
tribunales pertenecientes a Reino unido y España, respaldado por Francia, Bélgica y Suiza,
a sabiendas de que la mayoría de delitos que se le imputaban a Pinochet fueron cometidos
en Chile, y, vale aclarar, contra ciudadanos chilenos.
Este, es un claro ejemplo de como es aplicada la Jurisdicción Universal en el ámbito
internacional, y como es que a través de esta se ha logrado la efectiva judicialización de
actos que internacionalmente se consideran atroces con el acompañamiento de Estados que,
bajo los principios de jurisdicción penal internacional, no tendrían porqué intervenir de
alguna manera en el caso.
Debido a la aparente contradicción que presenta este principio con las normas
ordinarias de jurisdicción penal (pues en el Derecho Internacional está establecido que es
necesario que exista algún tipo de relación territorial, de nacionalidad o de otra índole entre
el Estado que ejerce la jurisdicción y el acusado o la conducta en cuestión), la Jurisdicción

5
Universal ha sido cuestionada en numerosas ocasiones. Pese a esto, los Estados defensores
del Principio de Universalidad han refutado que la existencia de este principio sea algo
desacertado, expresando que la comisión de crímenes que constituyan una amenaza para la
paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad deben ser castigados y que es necesario
que las acciones que se tomen frente a este tipo de actos sean lo suficientemente efectivas
para que no queden impunes1, por lo que el acompañamiento internacional resulta ser una
buena herramienta para garantizar la efectividad y finalización del proceso judicial.
Cabe entonces solo establecer que, la Jurisdicción Universal, ha sido efectiva en
varios casos donde se ha recurrido a esta. Sin embargo, también ha llegado a generar gran
controversia jurídica2 entre los Estados, e incluso, dentro de los mismos entes
internacionales a la hora de ser aplicada, por lo que, tanto la Asamblea General como
Amnistía Internacional, se han pronunciado frente a esto, afirmando que, a pesar de ser
necesaria la evaluación y definición de ciertos aspectos que la conforman, la Jurisdicción
Universal representa una herramienta bastante útil para la lucha contra la impunidad y la
protección de los Derechos Humanos.

3.1. RELACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL PRINCIPIO DE


JURISDICCIÓN UNIVERSAL CON LOS DEMÁS PRINCIPIOS:
Existen varios principios en el ámbito del derecho penal internacional que pueden
dificultar de cierta manera la comprensión del concepto de Jurisdicción Universal, esto
debido a que también se refieren a parámetros que resultan esenciales a la hora de juzgar un
crimen y en su mayoría están encaminados a combatir la impunidad. Sin embargo, es
necesario hacer énfasis en la diferenciación de estos principios para la total comprensión
del concepto:
• Principio de complementariedad: Este principio está destinado a otorgar a un órgano
internacional el proceso de un caso cuando el órgano principal que debía llevarlo no puede
hacerlo o no lo está haciendo de manera competente, por ejemplo, si en algún momento se
determina que un tribunal nacional, por cualquier motivo, no puede cumplir con las


1 Que no reciben condena o castigo.
2
Se entiende como una discusión donde se presentan opiniones contrarias respecto a asuntos de procedencia
jurídica, en este caso, respecto a ciertos puntos clave del Principio de Universalidad.

6
condiciones especificadas desde el mismo Estatuto de Roma para procesar un caso, el
proceso de este será entregado a un tribunal internacional y será la CPI quien tendrá la
ultima palabra a modo de una “red de seguridad”, “No cabe duda de que el principio de
complementariedad da a los Estados Partes libertad para iniciar procesos, pero también deja
a la CPI decidir si el proceso ha sido satisfactorio o no” (Phillippe, 2006)
El principio de complementariedad, a pesar de también estar pensado como una
herramienta para garantizar el correcto proceso a la hora de juzgar un crimen internacional,
toma como primera medida para hacerlo al Estado, es decir que este principio respeta en su
totalidad a la soberanía Estatal e incluso atribuye primacía de jurisdicción a los tribunales
nacionales. Este puede entenderse más como una “segunda opción” en caso tal de que el
proceso judicial que debía darse en primera instancia no se esté llevando de manera
efectiva, lo que lo diferencia del principio de universalidad.
• Aut dedere Aut Judicare (Extraditar o juzgar): Al igual que el concepto anterior,
esta obligación es uno de los pilares en los que se apoya la lucha contra la impunidad.
Consiste en garantizar la persecución universal de los acusados de la comisión de un
crimen, garantizando así que ningún Estado brinde protección a una persona que se ha
determinado como sospechosa, sino que esta sea extraditada3 para ser juzgada con el debido
proceso.
En algunos casos el ejercicio de esta obligación necesariamente implicará el
ejercicio de la jurisdicción universal e incluso la extradición hace parte de los
procedimientos previstos para la cooperación judicial en los casos en los que se recurra a la
jurisdicción universal (esto puede evidenciarse en la parte IX del Estatuto de roma donde se
trata todo lo que relacionado con la cooperación internacional y la asistencia judicial).
Ambos principios se relacionan entre sí e incluso trabajan de la mano, sin embargo
conceptualmente son distintos.
• Jurisdicción extraterritorial: A través de esta un Estado puede extender el ámbito de
aplicación del derecho nacional sobre sucesos que ocurran fuera de su territorio e incluso
juzgarlos. Existen tres principios fundamentales que autorizan la aplicación de la
jurisdicción extraterritorial, entre estos están:


3 Mecanismo de cooperación internacional, donde una persona refugiada o que se encuentra detenida, es
entregada a las autoridades de otro Estado para ser procesada o juzgada.

7
- Principio de nacionalidad o personalidad activa: Concierne a todos los actos
que cometa una persona que tenga la nacionalidad del Estado que desea aplicar la
jurisdicción.
- Principio de personalidad pasiva: Este principio autoriza al Estado a aplicar
la jurisdicción extraterritorial cuando el crimen cometido afecta a un grupo de sus
nacionales.
- Principio de protección: Permite al Estado aplicar la jurisdicción cuando se
cometan actos que afecten la seguridad de este.
Es necesario recordar que la jurisdicción universal se respalda simplemente en la
gravedad del crimen y en como este puede afectar la seguridad internacional sin tener en
cuenta algunas relaciones con los Estados que estos principios si establecen, es por esto que
es clave que . ustedes como delegados, tengan muy en cuenta la diferenciación de la
jurisdicción universal con estos conceptos y que en caso tal de que se lleven a colación en
el comité los identifiquen con claridad.

3.2. DISPOSICIONES DE LA CPI FRENTE A LOS CRIMENES


INTERNACIONALES:
La Corte Penal internacional (CPI), como organismo internacional encargado de
perseguir, juzgar y condenar a los autores de los crímenes más graves en contra de los
Derechos Humanos, estableció una normativa con el fin de luchar contra impunidad de los
crímenes más atroces, esta está expresada en el preámbulo del Estatuto de Roma. Dicha
normativa ha contribuido a la consolidación de la Jurisdicción Universal, pues desde el
mismo Estatuto se ha reconocido la importancia de la cooperación internacional a la hora
de querer juzgar crímenes internacionales.
Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que
adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional
para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia. (Estatuto
de Roma, 1998)
Los crímenes que hasta el momento califican como crímenes internacionales son:
• Genocidio (Artículo 6 Estatuto de Roma).
• Crímenes de lesa humanidad (Artículo 7 Estatuto de Roma).

8
• Crímenes de guerra (Artículo 8 Estatuto de Roma).
El hecho de que en el mismo Estatuto de Roma se reconozca la importancia de la
cooperación internacional y que incluso se recuerde que todo Estado tiene como deber
ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de los crímenes internacionales,
pareciera brindarle un respaldo a la Jurisdicción Universal, sin embargo pese a las buenas
intenciones e incluso a los aciertos que ha tenido la CPI al ejecutar acciones basándose en
este principio, hay algunos puntos que es necesario evaluar si lo que se quiere es que todos
los Estados luchen de forma efectiva contra dichos crímenes.
En primer lugar, países tales como Estados Unidos, Chile, Israel y Cuba, han
firmado4, más no han ratificado5 el Estatuto de Roma, por lo que no existe ninguna
obligación política oficial de estos Estados que los lleve a cumplir con lo que en este está
escrito. Si bien ningún Estado ha manifestado su apoyo con que dichos crímenes queden
impunes, al no ser algo totalmente vinculante para estos, las naciones firmantes tendrán la
total libertad de definir si aplicarán y respaldarán lo pactado en el Estatuto respecto a los
crímenes internacionales o no, lo que de una u otra forma deja desprotegido al principio de
Jurisdicción Universal.
Por otra parte, existe cierta controversia a la hora de interpretar el artículo 98 del
Estatuto de Roma, puesto que en este se establece que lo dictaminado por la CPI puede
evitarse en tanto pueda violarse una obligación impuesta por el derecho internacional que
ampare a un Estado o a una persona perteneciente a uno que no haga parte del Estatuto. Es
decir, antes de llevar a cabo lo dispuesto por la CPI debe hacerse una previa consulta con el
Estado no ratificante para poder proceder, pues de lo contrario la Corte no podrá tomar
ningún tipo de acción.
Artículo 98
Cooperación con respecto a la renuncia a la inmunidad y consentimiento a la
entrega
1. La Corte no dará curso a una solicitud de entrega o de asistencia en virtud de


4 Cuando un Estado es firmante convención o tratado, está mostrando apoyo preliminar a este, más no posee
ninguna obligación jurídicamente vinculante frente a lo que allí está escrito. En este caso el Estado solo tiene
la obligación de abstenerse a cualquier acto que ponga en peligro los objetivos o propósitos del tratado.
5 Cuando un Estado es ratificante de una convención, significa que ha aceptado un compromiso políticamente
vinculante de acatar las disposiciones de esta.

9
la cual el Estado requerido deba actuar en forma incompatible con las
obligaciones que le imponga el derecho internacional con respecto a la
inmunidad de un Estado o la inmunidad diplomática de una persona o un bien de
un tercer Estado, salvo que la Corte obtenga anteriormente la cooperación de ese
tercer Estado para la renuncia a la inmunidad.
2. La Corte no dará curso a una solicitud de entrega en virtud de la cual el
Estado requerido deba actuar en forma incompatible con las obligaciones que le
imponga un acuerdo internacional conforme al cual se requiera el
consentimiento del Estado que envíe para entregar a
la Corte a una persona sujeta a la jurisdicción de ese Estado, a menos que ésta
obtenga primero la
cooperación del Estado que envíe para que dé su consentimiento a la entrega.
(Estatuto de Roma, 1998).
Incluso, a causa de las diversas interpretaciones que puedan dársele a dicho articulo
y a como cada Estado puede realizar ciertas acciones excusándose en este, se ha llegado a
denunciar a Estados Unidos por tomar provecho de dicha cláusula y establecer tratados de
cooperación con países no ratificantes del Estatuto, todo esto con el fin de evitar que sus
ciudadanos sean juzgados por la CPI y buscando que los procesos se lleven bajo su
jurisdicción nacional sin tener algún tipo de base o regulación internacional.
Es claro que a pesar de la efectividad de la CPI en la codificación de los crímenes
internacionales y su sistema de investigación y juzgamiento, aun quedan ciertos puntos en
varias de sus disposiciones que deben ser aclarados y ciertos limites que deben definirse
respecto a las acciones tanto de la Corte como de los Estados ratificantes y no ratificantes
del Estatuto de Roma, con el fin de potenciar y propiciar el buen funcionamiento y claridad
de la Jurisdicción Universal.

3.3. CORRECTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN


UNIVERSAL:
El principio de Jurisdicción Universal, es un tema que desde hace bastante tiempo
ha sido estudiado y evaluado en el marco del Derecho Internacional, sin embargo a pesar de
los diferentes campos en los que ha sido evaluado y los importantes debates que este tema

10
ha desencadenado, actualmente no existen un conjunto de normas positivas6 universalmente
aceptadas en las que pueda establecerse con claridad los aspectos que deben tenerse en
cuenta a la hora de hablar de la Jurisdicción Universal. La definición, alcance y aplicación
de este concepto no están definidas de forma precisa.
La Jurisdicción Universal, no es solo incumbencia del Derecho Internacional sino
también del ordenamiento interno de cada Estado, lo cual lleva a que la interpretación del
principio en sí esté totalmente en manos de cada país, pues a pesar de que existe la idea
general de colaboración entre Estados y apoyo a la comunidad internacional, la
comprensión del concepto en sí llega a variar mucho de un país a otro.
Este principio, se ha convertido en un concepto heterogéneo al no haber una
definición concreta ni unos parámetros específicos a la hora de recurrir a este. Por esta
razón los Estados no tienen herramientas para recurrir a este de la forma debida, lo cual
además de convertirlo en un método inefectivo y dudoso, posibilita que los Estados actúen
de acuerdo a sus intereses particulares a la hora de juzgar dichos crímenes, es por esto que
si lo que se quiere es combatir la impunidad de los crímenes internacionales y trabajar en
pro de los derechos humanos, la Jurisdicción Universal se convierte en un principio que no
favorece realmente a la comunidad internacional debido a la cantidad y a la profundidad de
los vacíos que posee.
Amnistía Internacional, a pesar de ser una ONG, ha evaluado el principio de
universalidad e incluso ha establecido varios principios fundamentales para el ejercicio
eficaz de esta, específicamente en lo que respecta a como un Estado debe aplicarla, dichos
principios han sido dejados a discusión y consideración de la comunidad internacional y la
Sexta comisión.
Respecto al contenido de las leyes nacionales, se han establecido ciertos
lineamientos que se considera importante que estas sigan.
- Las leyes nacionales deben garantizar que los tribunales nacionales pueden
procesar a toda persona sospechosa o acusada de los delitos con independencia del
cargo oficial que ejerciera esa persona en el momento del presunto delito o en
cualquier otro momento posterior.


6 Todas aquellas que han sido pronunciadas de manera oficial por un Estado o una comunidad en concreto y
se encuentran escritas y vigentes. Estas comprenden a las leyes, decretos, reglamentos y acuerdos.

11
- Las leyes nacionales deben garantizar que los tribunales nacionales pueden ejercer
la jurisdicción universal sobre los delitos con independencia del momento en que
fueron cometidos.
- Las leyes nacionales deben garantizar que no se establece ningún plazo de
prescripción7 de los delitos tras el cual no se pueda procesar a la persona acusada.
- Las leyes nacionales deben garantizar que las personas sometidas a juicio ante
tribunales nacionales sólo podrán presentar eximentes compatibles con el derecho
internacional. En concreto, las órdenes de superiores, la coacción y la necesidad no
deben ser circunstancias eximentes permisibles.
- Las leyes nacionales deben garantizar que el juicio se celebre sin demoras y con las
debidas garantías, de estricta conformidad con el derecho internacional y las normas
internacionales sobre juicios justos.(Amnistía Internacional, 2001).
Adicionalmente, desde Amnistía Internacional, se ha establecido que el Estado que
ejerce la jurisdicción universal debe:
• Permitir que las organizaciones intergubernamentales asistan a los juicios en calidad
de observadores
• Brindar la protección debida a las víctimas, sus familiares y a los testigos del caso.
• Eximir al acusado únicamente cuando este cumpla con los lineamientos establecidos
desde el mismo derecho internacional.
• Garantizar que los jueces, fiscales e investigadores reciban información eficaz
respecto a normas de derechos humanos, DIH (Derecho Internacional Humanitario) y
derecho penal internacional.
Finalmente respecto a las sanciones que se establecerán, se define que no puede
recurriese a ninguna sanción que implique la muerte o un trato degradante “El derecho
interno debe garantizar que los delitos no se penan con la muerte ni con otras sanciones
crueles o inhumanas” (Amnistía Internacional, 2001).
Estas disposiciones parecen brindar unos principios básicos que podrían contribuir
de manera importante a la hora de consolidar a la jurisdicción universal como una


7 La prescripción de un delito es un recurso mediante el cual se exima al acusado de la responsabilidad penal,
puesto que se considera que ha pasado un tiempo razonable y aun no se le ha entregado una condena o se ha
finalizado el proceso penal.

12
herramienta de cooperación internacional, sin embargo es necesario tener dos aspectos en
cuenta. En primer lugar, estos son simplemente recomendaciones que ha hecho Amnistía
Internacional, más aún están en consideración y no se ha establecido nada concreto respecto
a estos. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que hay países tales como España, China
y Estados Unidos, donde se le da especial importancia a la soberanía nacional, por lo que
no se encuentran muy de acuerdo con que existan disposiciones internacionales que se
involucren tanto con sus leyes nacionales. Incluso, a pesar de que históricamente hay
algunos países que han participado activamente en casos donde se ha aplicado la
jurisdicción universal y los resultados han sido positivos, recientemente gobiernos como el
español han expresado que la potestad que se tiene como Estado de juzgar es una de las
expresiones mas significativas de la soberanía nacional por lo que consideran esta
solamente debe llegar a ser limitada bajo razones de extrema necesidad.
Es su deber, como delegados, tener en cuenta las disposiciones de Amnistía
Internacional a al ahora de fortalecer y establecer un marco jurídico que pueda garantizar
el correcto funcionamiento del principio de universalidad teniendo siempre presente que la
cooperación internacional es un aspecto clave al hablar de este principio por lo que, es
necesario que no se olviden de los intereses individuales respecto a la jurisdicción y
penalidades, no solo de su delegación sino también de las demás presentes en el comité.

3.4. JURISDICCIÓN UNIVERSAL Y LA IMPUNIDAD:


Anteriormente, se ha mencionado en reiteradas ocasiones que el principio de
universalidad es visto como un método para luchar contra la impunidad de los crímenes
internacionales. Cuando se habla de la impunidad de un crimen o delito, se está queriendo
decir que este nunca recibe una consecuencia o castigo por parte de la ley a la que le
corresponde, es decir que no se da en ningún momento el proceso debido para que sea
juzgado.
Según el Índice Global de Impunidad del (IGI) del 2017, Croacia es el país que
alcanza el menor índice de impunidad a nivel mundial, mientras que Filipinas alcanza el
nivel mayor. De igual forma, se estableció que la mayoría de países que poseen los índices
de impunidad mas bajos, se encuentran en Europa, mientras que los que presentan mayor
cantidad de casos de impunidad suelen encontrarse en América Latina.
Debido a los altos índices de impunidad que se presentan alrededor del mundo, es

13
necesario recordar que la impunidad no solamente deja en evidencia la ineficiencia y la
debilidad de las instituciones estatales a la hora de llevar acabo un proceso judicial, lo que
denigra a las leyes de una nación (pues estas finalmente no terminan siendo aplicadas), sino
que también deja de cierta forma a la población desprotegida y promueve la reincidencia.
Cuando ocurren situaciones como esta, donde realmente los tribunales nacionales no
tienen la capacidad de hacerse cargo de todos los procesos judiciales y dejan en la
impunidad gran cantidad de situaciones, es cuando se evidencia la importancia del
acompañamiento internacional con cualquiera de sus herramientas de cooperación, entre
estas la jurisdicción universal. Desde la misma comisión de Derecho Internacional se ha
expresado como a través de la jurisdicción universal, siempre y cuando esta sea fortalecida
y delimitada debidamente, podrán juzgarse de forma efectiva crímenes internacionales que
sin ella quedarían impunes.
En ese sentido, tanto la Comisión de Derecho Internacional como, más
recientemente, los Estados en la Sexta Comisión, además de otros institutos y
especialistas de derecho internacional, así como la doctrina, convienen en la
posible utilidad de la jurisdicción universal para el enjuiciamiento de crímenes
graves condenados por el derecho internacional. Esto aumenta las perspectivas de
lograr que se haga más justicia en la comunidad internacional, y es probable que
ayude a los Estados a mejorar el equilibrio entre los imperativos de la soberanía y
la lucha contra la impunidad. Si muchos Estados pueden recurrir a ese principio, y
hacerlo sobre la base de reglas de procedimiento más claras, quizás sea posible
castigar esos crímenes de forma más adecuada y, tal vez, incluso disuadir de su
comisión. (Chernor, 2015).
Adicionalmente, existen Estados que por motivos de pobreza, abandono Estatal e
incluso por estar atravesando una Guerra civil, se encuentran en un estado de vulnerabilidad
por lo que la jurisdicción universal de cierta forma, representa un respaldo para ellos puesto
que les brinda ciertas garantías respecto a los crímenes internacionales que puedan ser
cometidos dentro de su territorio y que debido a la debilidad de las instituciones Estatales,
muy seguramente quedaría impune sino se recurre al Derecho Internacional.
Es por esto que se reitera la importancia del establecimiento de las medidas
especificas y disposiciones que debe tener en cuenta un Estado a la hora de recurrir a la

14
jurisdicción universal, pues es necesario que los tribunales que reciban los casos sean lo
suficientemente competentes para llevarlos, pero sobre todo cuenten con los lineamientos
necesarios que les permitan aplicar al principio de universalidad como una herramienta
realmente útil.
(…) otro aspecto a tener en cuenta es el entendimiento del principio respecto de los
tribunales nacionales. Tal como se detalla en el estatuto de la CPI, en principio existe
una primera obligación para el Estado de organizar y enmendar su sistema jurídico y
evitar que la jurisdicción universal se convierta en un principio falso, aceptado en las
disposiciones pero nulo en la práctica por una falta total o parcial de promulgación.
(Chermor, 2015)
Es necesario tener en cuenta que a pesar de que que desde el ámbito internacional
deben definirse aspectos que permitan el funcionamiento del principio de universalidad y
hagan de este una realidad, también es necesario que desde el ámbito nacional se tomen las
medidas necesarias si lo que se quiere es hacer de la jurisdicción universal una herramienta
realmente útil y efectiva, para lo que es necesario el fortalecimiento de los tribunales
nacionales.
La lucha contra la impunidad se dará de manera constante y efectiva en el momento
en el que exista un marco internacional universalmente aceptado donde se establezca una
definición clara del concepto, se especifiquen los crímenes que el principio comprenderá y
se establezcan las condiciones de aplicación del principio. Adicionalmente es necesario tener
en cuenta la existencia de las garantías procesales internacionales que deben garantizarse,
como lo son el derecho a un juicio imparcial y el principio de non bis in diem8.
A pesar de esto, el principio de universalidad solo será realmente efectivo cuando se
logre llegar a una construcción del concepto que sin afectar las disposiciones internas de cada
Estado, sea comprendido y pueda ser aplicado universalmente.


8 No dos veces por lo mismo.

15
3.5. PREGUNTAS AL DELEGADO:
• ¿Su delegación ha firmado o ratificado el Estatuto de Roma?
• ¿En algún momento su delegación se ha visto involucrada o ha intervenido en casos
donde se ha recurrido a la jurisdicción universal?
• ¿Su delegación se ha pronunciado o ha trabajado en pro de la cooperación
internacional y/o la lucha contra la impunidad?
• ¿Los tribunales pertenecientes a su delegación han demostrado ser lo
suficientemente competentes y efectivos para llevar el proceso de un caso?
• ¿En algún momento su delegación se ha visto afectada debido a la comisión de un
crimen internacional?
• ¿Ha participado su delegación en los encuentros mas recientes donde se ha tratado
el tema de la jurisdicción universal en la sexta comisión?

16
4. LISTADO DE PAÍSES:
• Estados Unidos de América

• Federación Rusa

• Reino de España

• Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

• República Bolivariana de Venezuela

• República de Kenia

• República de Sudáfrica

• República Federal de Alemania

• República Francesa

• República Popular China

5. REFERENCIAS:
• , C. (2015). Informe de la Comisión de Derecho Internacional (70º período de
sesiones) – A/73/10. Legal.un.org. Available at:
https://legal.un.org/ilc/reports/2018/spanish/annex_A.pdf [Accessed 6 Jan. 2020].
• Vallejo, C. (2014). La fragilidad de una jurisdicción universal complementaria de la
justicia internacional penal: el reciente paradigma español. 3ra ed. Bogotá, pp.99-
123. Available at: http://doi:dx.doi.org/10.12804/anidip03.01.2015.04 [Accessed 11
Jan. 2020].
• Phillipe, X. (2006). Los principios de jurisdicción universal y complementariedad:
su
interconexión. [Red Cross] Icrc.org. Available at:
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_862_philippe.pdf [Accessed 15
Jan. 2020].
• Trial International (2017). Universal Jurisdiction Annual Review 2017. Available
at:

17
https://trialinternational.org/wp-content/uploads/2017/03/UJAR-MEP_A4_012.pdf
[Accessed 18 Jan. 2020].
• Paulet, V. (2017). La CPI y la jurisdicción universal: Una lucha, dos caminos |
Coalition for the International Criminal Court Spanish. Coalitionfortheicc.org.
Available at: http://www.coalitionfortheicc.org/es/news/20170523/la-cpi-y-la-
jurisdiccion-universal-una-lucha-dos-caminos [Accessed 19 Jan. 2020].
• Amnistia Internacional. (2001). La jurisdicción universal: Preguntas y respuestas.
Amnesty.org Available at:
https://www.amnesty.org/download/Documents/128000/ior530202001es.pdf
[Accessed 15 Jan. 2020].
• Amnistia Internacional (2009). LA OBLIGACIÓN DE EXTRADITAR O JUZGAR
(AUT DEDERE AUT JUDICARE). Available at:
https://www.amnesty.org/download/Documents/48000/ior400012009spa.pdf
[Accessed 19 Jan. 2020].
• LeClercq, J. (2017). https://www.udlap.mx/cesij/files/IGI-2017.pdf. 1st ed. [ebook]
Puebla, México: Indice Global de Impunidad, pp.32-35. Available at:
https://www.udlap.mx/cesij/files/IGI-2017.pdf [Accessed 18 Jan. 2020].

18

También podría gustarte