Está en la página 1de 9

Prática de laboratorio #2

M.A.S. Péndulo simple


Docente:

Estudiante #1:
Estudiante #2:

Objetivos de aprendizaje:

Materiales:

Procedimiento
Primera parte

Segunda parte
Prática de laboratorio #2
M.A.S. Péndulo simple
Daniel J. Nisperuza T.________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

1. Comprender de que factores depende el periodo de un péndulo.


2. Determinar el valor de la aceleración de la gravedad local.
3. Contrastar el comportamiento de un sistema de péndulo real con el de uno simulado virtualmente.

* https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-lab_es.html
* Hilo
* Objeto pesado
* Transportador
* Cinta métrica o regla graduada
* Cinta pegante
* Reloj o cronómetro

Procedimiento
Simulación virtual
1. Para realizar la simulación visite https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-
lab_es.html, continuación abra la simulación, esta ofrece tres ambientes: Introducción, Energía y Laboratorio.
Vaya a Laboratorio.
2. Interactúe con la simulación e identifique las funciones de los diversos botones.
3. Construya péndulos con las longitudes indicadas en la tabla #1.
4. Para cada una de las longitudes, determine el tiempo de 10 oscilaciones (haga oscilar los péndulos siempre con
una amplitud de 10° y desprecie la fricción en todos los casos)
5. Estime el valor de los períodos de oscilación de los péndulos dividiendo los tiempos registrados (en el paso 4)
entre el número de oscilaciones.
6. Registre todos sus datos y complete la tabla #1.

Experimento real
1. Con los materiales anteriormente listados, realice el motaje de un péndulo simple como se indica en el
siguiente enlace: https://tecnologicodeantioquia-
my.sharepoint.com/:v:/g/personal/daniel_nisperuza_tdea_edu_co/EX4PF_hsb-
NPp2r29ihLZcMBuPD3_XbWai3XZyRyfUOuog?e=WPFxMv

2. Asegúrese de que la longitud del péndulo se pueda variar según los valores indicados en la tabla #2.
3. Para cada una de las longitudes, determine el tiempo de 10 oscilaciones (haga oscilar los péndulos siempre con
una amplitud de 10°)
4. Estime el valor de los períodos de oscilación de los péndulos dividiendo los tiempos registrados (en el paso 4)
entre el número de oscilaciones.
5. Registre todos sus datos y complete la tabla #2.
6. Con los datos de las tablas #1 y #2 complete la tabla #3.
Toma de datos

Tabla #1 Datos simulados


Longitud del péndulo (m) Tiempo de 10 oscilaciones (s) Período (s)
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1

Tabla #2 Datos reales


Longitud del péndulo (m) Tiempo de 10 oscilaciones (s) Período (s)
0.1

0.2
0.3
0.4

0.5
0.6
0.7

0.8

0.9
1

Tabla #3 Contraste entre datos simulados y datos reales

Período (s)

Longitud del péndulo (m) Datos simulados Datos reales


0.1

0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
Período al cuadrado (s2)

Período al cuadrado (s2)

% Error relativo
Evaluación

1. ¿De qué manera depende el período del péndulo de su longitud?


2. ¿Depende el período del péndulo de su masa?
3. ¿Bajo qué condiciones podemos acercar la simulación al movimiento real del sistema?.
4. ¿A qué se debe el pordentaje de error registrado en la tabla #3?
5. Con los datos de las tablas #1 y #2 realice el gráfico "Longitud vs. Período al cuadrado"
6. Realice una regresión lineal en las curvas del gráfico anterior.
¿Qué representa la pendiente en dichas curvas?
7. Utilce el valor de la pendiente obtenida para los datos reales y calcule el valor de la aceleración de gravedad local.
8. Compare el valor de la gravedad anteriormente calculada con el valor teórico real (9,78 m/s 2) y estime el porcentaje de
Respuestas

También podría gustarte