Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE


GRADO

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA


DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI
DURANTE EL PERIODO INTENSIVO I-2019

TUTOR: AUTORES:
DR MORALES, AMÍLCAR
DELPIANI EDUARDO C.I: 28632185

DI NINO CARMEN C.I: 28526757

RODRIGUEZ BERUSKA C.I: 27674179

ROJAS, CARLA. C.I 27928718

RONDON MARIA. C.I: 28407902

BARCELONA, AGOSTO DEL 2019


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................8
Objetivo general..........................................................................................................8
Objetivos específicos ...................................................................................................8
Justificación…………………………………………………………………………………………………..…..9

METODOLOGÍA ............................................................................................................. 11
Diseño de la investigación…………………………………………………………………………………………11
Área de Estudio ......................................................................................................... 11
Población y muestra .................................................................................................. 11
Criterios de inclusión ................................................................................................. 11
Criterios de exclusión ................................................................................................ 12
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. .................................................... 12
Revisión Bibliográfica............................................................................................. 12
Interrogatorio (indirecto) ...................................................................................... 12
Elaboración y análisis de los datos ............................................................................. 13
Cronograma de actividades ....................................................................................... 13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 14

2
INTRODUCCIÓN

Los hábitos alimentarios son un conjunto de actividades adquiridas por un


individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, preparación y
consumo de alimento. Los hábitos de alimentación son de naturaleza compleja y
su establecimiento y mantenimiento están influenciados por diversos factores
como son: los individuales, sociales, culturales, económicos, geográficos,
familiares y climáticos que impactan a su vez en la disponibilidad de alimento.(1)
El aprendizaje sobre las elecciones alimentarias se realiza a partir de un saber
colectivo que se va constituyendo a lo largo de generaciones bajo la forma de un
cuerpo de creencias, algunas confirmadas a través de las experiencias y otras
completamente simbólicas o mágicas. (2)

Los estilos de vida en jóvenes universitarios y adolescentes han sido descritos


en diversos estudios. En ellos se señalan datos que apuntan a un predominio de
estilos de vida poco saludables, relacionados principalmente con el consumo de
bebidas alcohólicas, el tabaquismo, la adopción de una dieta poco equilibrada en
la que se incluyen comidas rápidas y/o chatarra, la falta de actividad física, entre
otros (1). Por ello, la Educación en Alimentación y Nutrición debe orientarse a
potenciar o modificar los hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros
de la comunidad educativa. Educar sobre la necesidad e importancia de una buena
alimentación implica: descubrir y erradicar creencias, mitos y conductas erróneas;
promoviendo una mayor consciencia sobre las múltiples funciones o roles que
juega o debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los
aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; y el énfasis que
la educación debe asumir, sobre todo en la infancia, en el fomento de conceptos,
actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación (3).

3
Los jóvenes necesitan alimentarse bien para poder fortalecer a su organismo y
que tengan un buen funcionamiento los órganos vitales, pero los estudiantes no lo
practican en su mayoría. Llevar una dieta equilibrada, variada que incluya
alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes aporta los
requerimientos energéticos y nutricionales, que el organismo necesita para el
desarrollo intelectual, físico y equilibrado del individuo. No sólo es importante la
cantidad de alimentos que comemos, sino también su calidad, ya que ambas
influyen en el mantenimiento adecuado de nuestra salud (4).

El estado nutricional expresa el grado en el cual las necesidades fisiológicas de


nutrientes están siendo atendida. La evaluación del estado nutricional y
antropométrico en la gente joven puede servir para tomar medidas preventivas,
con la finalidad de mejorar la salud de estas personas en su edad adulta (5) Las
necesidades calóricas dependen principalmente de las dimensiones corporales,
metabolismo basal, actividad, edad, sexo y temperatura ambiental. Un hombre de
70 kgrs. necesita, aproximadamente, 70 calorías por hora en condiciones basales y
hasta 600 calorías por hora cuando efectúa un trabajo muscular muy intenso. Los
carbohidratos y las proteínas proporcionan unas 4 calorías por gramo; el alcohol,
unas 7 y la grasa, unas 9. Así y todo, las necesidades de energía no pueden
especificarse en términos globales pues varían considerablemente según las
diferencias de actividad en las poblaciones y sujetos. (6)

Con relación a su etiología, La OMS en su Boletín publicado en el 2009


titulado “Riesgos para la salud Mundial: Progresos y desafíos” reconoce que:
“Los riesgos para la salud mundial atraviesan un periodo de transición, pues la
disminución tanto de las tasas de fecundidad como de la mortalidad por
enfermedades infecciosas, en los primeros años de vida, se traducen en una
pirámide de población más envejecida. Al mismo tiempo, están cambiando
también los hábitos de actividad física, alimentación y consumo de tabaco y
alcohol.

4
Los países de ingresos bajos y medios están afrontando una carga creciente de
enfermedades crónicas no transmisibles, además de las enfermedades
infecciosas”.

Así mismo, esta organización señala sobre riesgos para la salud de los jóvenes
;cada año mueren más de 2,6 millones de jóvenes de 10 a 24 años por causas
prevenibles Adicionalmente, destaca que la promoción de las prácticas saludables
en la adolescencia y la adopción de medidas para proteger mejor a los jóvenes
frente a los riesgos para su salud, son fundamentales para el futuro de la
infraestructura sanitaria y social de los países y para prevenir la aparición de
problemas de salud en la edad adulta . (7)

De igual forma, la OMS re Torres y colaboradores (2016) recomiendan el


consumo de tres o más alimentos al día para mantener los niveles de glucosa
necesarios para realizar las actividades diarias, Sin embargo, sólo 11,5% de los
estudiantes de primer año y el 30,1% de los de sexto año consumen por lo general
tres o más comidas al día. (8) Por otro lado, para Becerra y colaboradores (2015)
se encontró una prevalencia de malnutrición de 21.7%, siendo mayor el exceso de
peso que el déficit: 12.4% y 9.3% respectivamente (9)

El hábito alimenticio guiado por las emociones, lleva a consumir alimentos en


respuesta a estas, especialmente a las negativas. Los signos más comunes pueden
ser, obsesión por la comida, uso de la misma como premio, comer
impulsivamente, continuar comiendo a pesar de sentirse lleno, desconexión de las
señales psicológicas de hambre y saciedad, fluctuaciones del peso, no poder
reconocer la razón por la que se come, ingerir más rápido que lo normal, entre
otros (10) Ello se puede atribuir a un cambio negativo en los hábitos de consumo

5
de alimentos caracterizado por omitir comidas, abusar de la comida rápida, y por
consumir una alimentación poco diversificada.(6)

Como se mencionó anteriormente, la población universitaria está sujeta a una


serie de cambios en su estilo de vida, influenciada por factores psicológicos,
sociales, culturales y económicos, lo que la hace vulnerable a alteraciones
nutricionales y de salud al influir directamente en sus hábitos alimentarios (10) Es
una etapa llena de ansiedades e inquietudes, que unida al estrés a la imposibilidad
de comer en casa, al consumo frecuente de comidas ricas en carbohidratos
refinados y grasas saturadas, al sedentarismo, así como el grado de dificultad que
significan los estudios de una carrera universitaria, contribuyen a un incremento
progresivo de peso (11)

No solo existen personas con tendencia a comer compulsivamente, su


ansiedad y estrés hacia la comida, sino que también, por otro lado, existen
individuos que cuando están estresados, ansiosos o deprimidos dejan de comer
porque el alimento les provoca repugnancia, lo que puede ocasionar que puedan
perder varios kilos en pocos días. Cualquiera de los dos extremos trae
consecuencias negativas para la salud, (10)

Las relaciones existentes entre el estrés y la alimentación se vienen estudiando


desde hace mucho tiempo, Este trastorno afecta de manera directa a la salud,
facilitando la aparición de determinadas patologías o aumentando la probabilidad
de que aparezcan conductas no adecuadas y pudiendo alterar los patrones de
consumo (10). según Juan José Díaz Franco, "el estrés condiciona no sólo los
hábitos alimentarios, sino también lo que hay detrás: el proceso metabólico
nutricional, la situación de satisfacción de las necesidades nutricionales. Las
consecuencias pueden ser varia digestión, una inadecuada y disfuncional forma de

6
metabolizar los alimentos, lo que puede conllevar a trastornos que pueden llegar a
ser crónicos e incidir en la salud de la persona’’ (11)

Una serie de enfermedades causadas por una dieta carencial (escorbuto,


pelagra o raquitismo); otras están relacionadas con ella (bocio endémico,
tiroidismo o algunas anemias); un tercer grupo estarían provocadas por ciertos
alimentos que producirían intoxicaciones agudas (setas) o crónicas (almortas). Por
todo ello, se realizará una investigación que permita determinar los hábitos
alimentarios en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Oriente Núcleo
Anzoátegui durante el Periodo I-2019 ya que, una alimentación defectuosa,
desequilibrada o monótona puede causar daños en órganos o sistemas muy
diferentes sin que, a veces, exista evidencia de que hayan sido causados por la
alimentación. (6) lo que conduce a las siguientes interrogantes:

¿cuáles son los hábitos alimentarios en cuanto a preparación y consumo de


alimentos en los estudiantes de medicina?

¿Qué factores influyen en los hábitos alimentarios de los estudiantes?

¿Cómo afectan según la muestra las actividades académicas a los hábitos


alimentarios de los estudiantes?

7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

 Determinar los hábitos alimentarios en los estudiantes de Medicina de


la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui durante el Periodo I-
2019

Objetivos específicos

 Conocer los hábitos alimentarios tanto en la preparación y consumo de


alimentos.
 Indicar los factores que influyen en los hábitos alimentarios
 Evaluar la veracidad que le otorga la muestra a la influencia de las
actividades académicas en los hábitos alimentarios
 Proporcionar información a la muestra para manejar los aportes
energéticos necesarios para una nutrición adecuada.

8
JUSTIFICACIÓN

Los hábitos alimentarios se suelen adquirir tempranamente durante el


desarrollo de la persona, influenciados por el aprendizaje del individuo en su
contexto familiar, social y cultural. Sin embargo, algunas situaciones estresantes
como el ingreso a la universidad generan una serie de cambios desfavorables en
los estilos de vida, incluyendo la alimentación. Por ello, implementar estrategias
que prevengan tempranamente la adquisición o el reforzamiento de hábitos
alimentarios inadecuados puede tener efectos significativos en la salud a corto y
largo plazo.

El presente estudio se realiza con el objetivo de evaluar los hábitos


alimentarios de los estudiantes de medicina de la universidad de Oriente- Núcleo
Anzoátegui durante el periodo de intensivo I-2019. El Diseño del estudio es de
tipo transversal analítico durante los meses de agosto y septiembre del año 2019
en los estudiantes de la facultad de medicina núcleo Anzoátegui.

Hoy en día se sabe que determinadas alteraciones y enfermedades se relacionan


con desequilibrios en la alimentación, ya sea por exceso o por falta de ellos. Por lo
tanto es importante tener un mayor conocimiento sobre las desviaciones de un
patrón alimentario saludable, ya que será más efectiva la educación nutricional
tomando en cuenta que alimentarse no sólo consiste en comer para vivir o para
saciar el hambre, sino que es algo mucho más complejo en el que influyen
numeroso factores personales como el grado de actividad física, el estado de
ánimo, medios de información. Siendo adultos jóvenes y estudiantes
universitarios del área de la salud es algo complicado, debido a los horarios de la
universidad y su estancia que en ella promueven muchos cambios, influyendo de
esta manera en la alimentación. Para la mayoría del alumnado es importante
comer, sin embargo, en la mayor parte del tiempo no se considera la calidad y
combinación de los alimentos, de modo que no todos están concientizados en el
ámbito de la nutrición.

9
Es por ello que además se hace importante analizar en cuanto a métodos y
normas nutricionales se refiere con lo cual se pretende establecer una medida
estándar que permita comparar la capacidad que tiene la población de generar una
adecuada nutrición para sí mismo y su entorno. Por tal motivo se considera que la
alimentación, como otros factores exógenos o ambientales, incide sobre la salud.
Pero la naturalidad de este hábito, obligado para el mantenimiento de la vida,
parece no contar con el suficiente relieve y solemnidad en cuanto a su significado
y consecuencias. Siendo fuente de tanto potencial de satisfacción y, al tiempo, de
tan peligrosa e ignota insatisfacción, relegamos los hábitos alimentarios a un
plano de insignificancia que sólo adquiere protagonismo cuando se ha
desencadenado algún tipo de daño o disfunción, no pocas veces irreversible

10
METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Se realizará un estudio, con un nivel de investigación analítico, debido a que


se debe examinar los hábitos, usos y costumbres en relación a la adquisición,
preparación y consumo de alimentos. Además será de tipo prospectiva y de
campo cuya medición será transversal.

Área de Estudio

El estudio se realizará en la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui,


facultad de medicina.

Población y muestra

La población estará conformada por 1.550 estudiantes del área de medicina, de


la Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui inscritos en el periodo de intensivo I
–2019. Para la selección de la muestra se establecerá un nivel de confianza de
95%, un margen de error del 5%, el resultado de la muestra obtenida es de 309
estudiantes.

Criterios de inclusión

- Estudiantes de la carrera medicina.

- Bachilleres de la Universidad de Oriente núcleo Anzoátegui.


- Alumnos cursante del periodo vacacional I – 2019.

11
Criterios de exclusión

- Alumnos que no sean de la carrera de medicina.


- Estudiantes que no forman parte de la Universidad de Oriente núcleo
Anzoátegui.
- Estudiantado no inscrito en el periodo de Intensivo I – 2019.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

La investigación no se puede llevar a cabo sin la aplicación y uso de técnicas y


herramientas que permitan la obtención de datos que posteriormente serán
verificados para resolver el problema planteado.

Observación Directa

Técnica usada para observar el desarrollo del fenómeno de malnutrición en la


población escogida, incluyendo un grupo de variables que se van a considerar
como influyentes en el comportamiento de dicho fenómeno.

Revisión Bibliográfica

Es necesario realizar la búsqueda de trabajos que tengan un fundamento similar


a ésta investigación, con la finalidad de obtener información que guíen el análisis
de los datos recolectados.

Interrogatorio (indirecto)

Se llevará a cabo la realización de interrogatorios indirecto de respuestas


simples con el objetivo de obtener la información necesaria para analizar las
variables que fueron consideradas en la investigación, las cuales poseen relación
causal con problema planteado.

12
Elaboración y análisis de los datos

Para realizar el análisis de las variables que influyen en los, usos y costumbres
sobre los habito alimentarios de la población establecida se realizará un grupo de
distribuciones porcentuales, tabulaciones e ilustraciones gráficas utilizando el
programa Microsoft Excel 2019; obteniendo así una vista general de la mayor o
menor incidencia que pudiesen caracterizar a los factores estudiados con relación
causal en el desbalance del estado nutricional de los estudiantes.

Cronograma de actividades

La duración del Curso Intensivo 2019 es de 6 semanas, se utilizarán 1 para la


organizar el estudio, 3 para la recolección, organización, análisis y preparación de
los datos y 2 para la culminación y presentación del mismo.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arroyo Izaga et al., 2006;Reig Ferrer et al., 2001; Safarino, 2006 (1)
2. Becerra F, Pinzon G, Vargas M, Martinez E, Ferney E. Cambios en el
estado Nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios.
Revista de la facultad de Medicina. 2016 (9)
3. Barattucci Y. Estrés y Alimentación. Universidad Fasta [Tesis]. 2011 (10)
4. Ferrer R, Abilio, et al. La calidad de vida y el estado de salud de los
estudiantes universitarios. Alicante : Universidad de Alicante, 2001. ISBN
84-7908-610-6, 131 p. (3)
5. Jamaica L. habitos alimentarios y Consumo de Nutrientes de estudiantes
de primer año de la carrera de medicina de la universidad nacional de la
plata [Tesis]. 2017 (7)
6. J.M.SisoMartínez .Paradígma vol.36 no.1 Maracay jun. 20151011-2251
(2).
7. Lorenzini R, Betancur D, Chel L, Segura M, Castellanos A. Estado
nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios
mexicanos. Nutrición Hospitalaria. 2015 (5)
8. Nin D, Arzamendia Y, Bruveris A, Franco L, Salome S. Los Habitos
alimentarios y su contexto. Archivos latinoamericanos de nutrición. 2009
(4) https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-119/
9. Oviedo G, Marcano M, Morón A. Estado nutricional en estudiates de
medicina, estado social y actividad física. Revista Salus. 2015 (11)
10. Rosales M, Díaz G, Saldana G. Alimentación saludable. Revista
iberoamericana de las ciencias de la salud. 2015 (2)
11. Torres M, Trujillo C, Urquiza A, Salazar R, Alvaro T. Habitos
alimenticios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una
universidad privada de lima. Revista Chilena de Nutrición. 2016 (08)

14

También podría gustarte