Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA
INGENIEIRA DE PRODUCCIÓN

ANÁLISIS DEL PROYECTO “FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE


INVERSIÓN QUE DEMUESTRE LA FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA PARA
LA CREACION DE LA EMPRESA STAMPING SAS

ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FERNANDO LOZANO OLAYA – 20191377014

DIEGO LEONARDO CASTRO – 20191377034

FERNANDO ADOLFO GUTIÉRREZ – 20191377044

JULIÁN DAVID RODRÍGUEZ – 20191377045

PRESENTADO A
Ing. Msc MARTHA EDITH PINZON RUEDA

BOGOTÁ, COLOMBIA

28 DE MAYO DE 2020
Factor Económico
En el documento de propuesta para la creación de la empresa Stamping S.A.S, los
autores hacen continua referencia al ingreso de telas de contrabando y de precios
muy bajos al mercado colombiano, sin tener en cuenta que la procedencia de las
telas no es un factor que afecte directamente al negocio que se propone, pues su
negocio no es la producción y distribución de tela sino el estampado de prendas;
en lugar de ello, falta realizar una exploración acerca del mercado del estampado
que es su verdadera competencia.

Al hacer un enfoque especial en analizar las cifras del sector textil, donde según lo
expuesto, se espera un gran crecimiento económico y, por ende, representa
oportunidades para la implementación de negocios relacionados a dicha industria,
nuevamente se presenta inconsistencia con el objeto de la idea de negocio, pues
hace falta examinar cifras acerca de la actividad del estampado, hay que tener en
cuenta que el crecimiento del sector textil no garantiza de forma directa un alza en
la demanda de servicios de estampado.

De acuerdo con cifras disponibles en el Boletín Técnico del Índice de Producción


Industrial, emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE, para el mes de marzo del año 2020 las actividades industriales de
fabricación de productos textiles tuvieron una caída del -26,7% con respecto a
marzo del año 2019, mientras que las actividades de confección de prendas
tuvieron una caída del -34,3%, lo que representa un panorama muy negativo para
el negocio propuesto en la actualidad

FUENTE: DANE 2020


Sin embargo, cabe destacar que este comportamiento puede deberse a la
contingencia sanitaria que se experimenta en la actualidad, pues al evaluar la
variación total en el primer trimestre de este año con respecto al mismo periodo en
el 2019, se encuentra que la caída de las actividades de confección es del -10,1%
y la de las actividades de fabricación de productos textiles es del -5,5. Esto puede
ser un indicador de que, de no ser por el cese de actividades en las diferentes
industrias en general, el panorama para el desarrollo de la empresa Stamping
S.A.S sería favorable.

De acuerdo con el informe de sistema de moda emitido por Inexmoda para enero
de este año, las cifras para el sector de confección eran bastante alentadoras,
para el cierre del año 2019 se aprecia un crecimiento del 0,1% en el sector, que
desde 2017 mantuvo un crecimiento reducido pero estable.

FUENTE: Inexmoda, 2020.


En cuanto a exportaciones de confecciones, para el año 2019 se aprecia un
crecimiento del 0.2% sobre el 2018, para un total aproximado a los
USD$508.252.000, manteniendo un alza después de caer en el 2017,
posteriormente se puede identificar que con un 41,6% de participación, Estados
Unidos es el país con mayor consumo de productos confeccionados en Colombia.

De acuerdo con esta misma fuente, de esos USD$508.252.000 de exportaciones,


USD$280.636.000 corresponden a prendas de vestir y complementos, el cual es el
mercado que la empresa busca.

FUENTE: Inexmoda, 2020.


En cuanto al mercado nacional, según información detallada en un artículo del 23
de enero de 2020 del periódico El Tiempo, tomada de Inexmoda y la firma Raddar,
los colombianos gastaron en 2019 aproximadamente COP$20,2 billones, lo que
significó un crecimiento del 5,94% con respecto al 2018, asociándolo a una
relación directa con el incremento salarial, y de acuerdo con la firma Raddar “El
2019 fue un buen año para el gasto de los hogares, donde en promedio una
persona compró 28 prendas, una más que el año anterior”.

De acuerdo con la firma Fashion Network, en su artículo publicado el 14 de febrero


de 2019, aproximadamente el 80% de las prendas de vestir que se comercializan
en Colombia cuentan con alguna clase de estampado o embellecimiento, y sólo el
20% cuenta con una forma básica. Adicional a esto, se indica que cerca del 10%
de los estampados en Colombia se realizan con procesos digitales y se espera
que para la próxima década se presente un crecimiento entre el 15 y el 22%; esto
sin duda representa una gran oportunidad para que empresas como la propuesta
Stamping S.A.S surjan y ganen un buen lugar en dicha participación.

Según la Superintendencia de Sociedades de Colombia, en su Reporte de


desempeño del sector textil-confección del año 2017, representó el 8,8% del PIB
de la industria de manufactura.

FUENTE: Supersociedades, 2017.


En este mismo informe se detalla la participación de la pequeña y mediana
empresa en estas actividades, de una población de 725 empresas de todo el
sector, 24% correspondía a empresas grandes, 56,1% a empresas medianas y el
19,9% a empresas pequeñas, claramente se trata de una participación muy
significativa.

De una muestra de 604 empresas, se aprecia que las pequeñas y medianas


aportaron el 5,4% de los ingresos operacionales al sector en 2016, por lo que se
puede ver un gran potencial para el crecimiento de empresas como Stamping
S.A.S.

FUENTE: Supersociedades, 2020.

Factor Sociocultural

A partir de una encuesta realizada en 2014 por YanHaas se puede determinar


que los hábitos de consumo de los clientes van enfocados más hacia la marca y el
renombre que al precio en sí, esto sugiere que la mayoría de consumidores
prefieren pagar caro con tal de tener exclusividad, esta tendencia se da tanto en
estratos socioeconómicos altos como bajos. Lo anterior sugiere que el precio no
sería un obstáculo siempre y cuando lo que se ofrezca sea de buena calidad y
diseño.

En diferentes escenarios se ha mencionado que a pesar de que la economía del


país y de sus habitantes no es la más estable, en general el colombiano disfruta
el hecho de ir de compras, por lo menos el 70% de los encuestados así lo
expresa, aun cuando esta actividad involucra un gasto de dinero, lo anterior
sugiere que es una actividad económica muy demandada por los consumidores lo
cual garantiza un constante movimiento de este mercado.

Se deduce implícitamente que el público objetivo son personas jóvenes, por lo


tanto los datos se basan en las tendencias de consumo de este público en
específico, lo anterior es un factor importante a la hora de tener en cuenta los
movimientos del mercado textil que dicta el camino hacia lo que las empresas
participantes en el deben ofrecer para este tipo de consumidores.

La preferencia de los colombianos por marcas nacionales es más evidente en el


sector de alimentos y vestuario. En el mercado colombiano, el 44% de las marcas
de los productos que se comercializan son colombianas, el 56% restante
corresponde a marcas extranjeras. No obstante, a pesar de ser menos, las marcas
colombianas capturan el 60% del total de las ventas del comercio en el país. Así lo
establece un estudio elaborado recientemente por Propaís en el año 2013.

Hoy, el arte de diseñar estampados es poco reconocido. El comprador que ve algo


atractivo en la vitrina de un almacén y luego sale con varias bolsas en la mano
suele ignorar el enorme trabajo que hay detrás de esas prendas que compró y
cuál es, en realidad, el fundamento de un diseño coherente. Por un lado está la
labor de investigación para conceptualizar la colección, que incluye indagar acerca
de las tendencias; seguida de la ilustración de los artes y, finalmente, la
composición del rapport o repite, nombre que lleva el módulo mínimo necesario
para crear una repetición potencialmente infinita.

Es inquietante ver cómo se ha perdido la especialización en el oficio. En Colombia,


las grandes empresas de moda y las textileras pocas veces cuentan con
diseñadores expertos en estampados que articulen nociones sobre el diseño
gráfico, de modas y textil. Así mismo, el tema económico en esta industria es
complejo. No hay una conciencia del valor de los estampados. En Europa y
Estados Unidos sí existe la cultura de comprar ilustraciones o estampados en
ferias textiles a estudios especializados. Cada ‘arte’ puede costar entre 300 y 600
euros (entre 1 millón y 2 millones de pesos). Las grandes empresas viajan con su
equipo de diseño en busca de ilustraciones únicas y especiales.
Hace falta también que los directores de diseño y los clientes, que algunas veces
no están al tanto de las repercusiones, entiendan las implicaciones morales de
‘fusilar’ elementos o incluso, muchas veces, estampados completos de internet.
Así mismo, en la mayoría de los casos las empresas de moda utilizan bancos de
imágenes para sus estampados, por eso es común que varias marcas compartan
los mismos elementos en sus telas.

Esa compleja realidad animó a fundar Ginger Blonde, con la idea de proponer
variedad y singularidad en la imagen, lejos del uso de plataformas como
shutterstock. Es difícil competir con los precios chinos, pues los artes se redibujan
por 10 dólares. Por eso se cree que es momento de que la industria colombiana
reflexione en relación con qué tanto se está valorando el arte de estampar.

Y es que el proceso de ilustración permite desarrollar elementos originales y


coherentes con el universo que se quiere diseñar para los clientes. La
composición tiene también una relación importante, puede potencializar o debilitar
las imágenes. Nos encanta experimentar con diferentes ritmos al componer el
rapport haciendo que los elementos iguales no se repitan tan seguido; de lo
contrario comienzan a marcar caminos horizontales y verticales, especialmente en
superficies grandes. Lo agraciado de un estampado es que el rapport pase
inadvertido, que se sienta como una configuración coherente de elementos dentro
de una composición y no una simple repetición.

Una vez está listo hay que adaptarlo según el método de estampación que el
cliente decida usar. Puede elegir el digital, que es más costoso que la rotativa o
plana pero permite estampar pocos metros de tela. Otra ventaja es que no tiene
límite de colores, ya que primero se imprime el estampado en papel para luego
fusionarlo con la tela mediante sublimación.

La estampación plana o rotativa es más económica y se utiliza en grandes


cantidades de tela. Este método sí tiene un límite de colores. El máximo es
generalmente de 12 a 16. Nosotras queremos darles un valor especial a los
estampados entendiendo el desarrollo no como simples diseños continuos, sino
ornamentos que enriquecen cualquier superficie con una narrativa que explora los
imaginarios de nuestros clientes e, incluso, de nosotras mismas.

Este proceso comienza con la búsqueda de un concepto de diseño que combina


visión artística con las necesidades de los clientes, si se tiene en cuenta un
estudio previo de tendencias. Se procura que los estampados sean casi como
‘artesanías’ (visto desde un ángulo de alta calidad y de trazo manual), proyectando
un equilibrio entre una visión estética y lo que pide el mercado actual. Esta
perspectiva es un agente diferenciador, contrario a lo que se vive actualmente en
la moda con la incidencia del fast fashion y la manufactura china.

En síntesis, siguiendo el ejemplo de Ginger Blonde habría que definir la estrategia


específica para posicionar la marca de tal manera que tenga un impacto suficiente
para cautivar al público teniendo en cuenta que es una marca nueva que va
incursionar dentro del mercado, y existe una competencia fuerte tanto con marcas
locales como internacionales.

Los datos se basan mayormente en tendencias de la industria de la industria textil,


pese a que está estrechamente relacionado con la confección, habría que tener en
cuenta un estudio más detallado sobre las tendencias de consumo en la rama de
la confección para conocer más a fondo lo que puede ofrecer la empresa en
mención en cuanto al mercado de estampados y lo que ofrece la competencia al
respecto.

Factor Tecnológico

Aquí se usa estampado digital puesto que se el proceso se va a realizar a nivel


empresarial
Se va a usar estampado a chorro de tina. La mayoría de los tejidos usados en el
estampado a chorro de tinta requieren un revestimiento pre tratado con el fin de
prevenir que los colores tintados se desparramen. Aunque algunos tejidos de fibra
natural no requieren pretratamiento, los colores producidos en tejidos sin tratar
terminan descolorándose. La única manera de obtener colores vibrantes es con el
pre. Revestimiento del tejido, y también se requiere una etapa de post
procesamiento de vaporizado y lavad del tejido después del estampado.

En la actualidad los vendedores de las estampadoras están elaborando tintas


pigmentadas para la realización del estampado digital. EL mercado textil prefiere
las tintas convencionales como: colorantes tipos reactivos, ácidos y dispersos. Los
tejidos estampados con colorantes reactivos, ácidos y dispersos tienen que ser
vaporizados y lavados si se van a usar en algo más que en presentaciones o
muestras. El vaporizado fija y mejora el color mientras que el post-lavado elimina
el excedente que puede afectar el tacto del tejido acabado.

El beneficio del estampado digital es en las áreas de muestreo y presentación,


provee de ahorros en costos y reducción en el tiempo requerido para llevar el
producto al mercado. Pero en la producción en masa este proceso se ve
rechazado por el tiempo y costo de producción, al igual que por su requerimiento
de post-producción de vaporizado y lavado. Los fabricantes de este proceso de
estampado han tenido que encontrar u tipo específico de merado el cual acepte
los lotes cortos de productos personalizados.

Proceso de Estampación. Durante este proceso se le realiza el estampado a las


prendas que lo requieran. Además de tintas base agua y plastisoles, también
emplean químicos para preparar los colores y para desprender el foto revelado de
los marcos, tales como, emulsiones y disolventes, los cuales son aclarados con
agua, generando un vertimiento de agua residual industrial. Para finalizar el
proceso de estampación se realiza un termo fijado que consiste en proporcionar
calor a la prenda para que las tintas se adhieran correctamente, en este caso
emplea gas natural, por lo que se generan gases de efecto invernadero.
Debido a las características de las materias primas que se emplean durante este
proceso, muchos de los residuos son catalogados como residuos peligrosos, ya
que contienen tintas y disolventes por lo que no pueden ser tratados como
residuos ordinarios. Las entradas, productos y residuos del proceso de
estampación se esquematizan en la Figura 14 y en la Figura 15 se presentan
algunas fotografías.

Diagrama de procesos del estampado

Factor Ambiental

Para esta sección, se va a tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Trámites para el uso de agua en el proceso de estampado


 Permisos de vertimientos al alcantarillado público de aguas residuales
 Uso de fuentes energía eléctrica
 Emisiones atmosféricas
 Gestión de residuos peligrosos
 Uso del gas natural para diferentes procesos
 Control de ruidos

Se seleccionaron las anteriores, pues son las más prioritarias en opinión, a


estudiar para determinar una viabilidad desde la parte ambiental.

1.Trámites pertinentes para el uso de agua.

El agua es necesaria de forma directa para el proceso de estampado, como para


procesos como lo son lavado de zonas, uso en baños, lavabos, duchas, cocinas,
entre otros. Con base en esto, el agua que se requiere es para uso industrial. La
concesión del uso de aguas se realiza bajo el decreto 1541 de 1978,
entendiéndose según el Titulo 3, capítulo 3 (concesiones) y los artículos 41
(prioridad del agua, siendo la industria el sexto), el capítulo 4 (Procedimiento para
otorgar concesiones) y finalmente el capítulo 5, sección 3, articulo 70 (uso
industrial) indicando que:

Las solicitudes de concesión para uso industrial, además de lo dispuesto en el


Título II, CAPÍTULO II, de este Decreto, deben anexar el estudio de factibilidad
del proyecto industrial y el estudio ecológico y ambiental, cuyas
especificaciones establecerá el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente-INDERENA- en coordinación con el Ministerio de
Salud. (MinAgricultura, 1978 p.15)

Se estima un uso de agua promedio de 428,583m 3 de agua, esto con base en


investigaciones de empresas ya posicionadas en el sector textil, subsector
estampados en Colombia

2. Vertimiento de aguas residuales

Se espera que el uso del agua sea para uso cotidiano de aseo y limpieza de la
organización, así como para los diferentes usos en áreas sociales, cocinas, baños
y otros. Pero también es preciso anotar que el uso del agua se usa para llevar a
cabo el proceso de estampado, así pues y a pesar del vertimiento estar
catalogado como agua residual no domestica –ArnD-, el agua saliente de los
procesos cotidianos de limpieza o uso social si pueden ir al alcantarillado, pero el
agua residual proveniente del proceso directo de estampado requiere un
tratamiento diferente debido a su contenido de tintas, disolventes y otros químicos.
Para esta sección se recomienda implementar un programa d uso racional y
eficiente del agua, que solo puede ser ejecutado a medida que se vaya
desarrollando y estudiando el uso del agua una vez se tenga la concesión de la
misma y los hábitos de consumo.

Entendiéndose los dos tipos de aguas que se generan internamente en la


empresa en las áreas sociales, según la resolución 0631 de 2015 establece que
los parámetros y valores lintes máximos permisibles en vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado (capítulo VI,
articulo 13) para industrias de IMPRENTAS son los siguientes.

Parámetros Generales Unidades Imprentas y


litografías
pH Unidades de pH 6.00 a 9.00
Demanda Química de Oxigeno
Mg/ L O2 200,00
DQO
Demanda Bioquímica de Oxigeno
Mg/ L O2 100,00
DBO5
Solidos Suspendidos Totales SST Mg/L 50,00
Solidos Sedimentables Mg/L 100
Grasas y aceites Mg/L 10,00
Compuestos Semivolátiles
Mg/L
Fenólicos
Fenoles Mg/L 0,20
Sustancias Activas Al Azul De
Mg/L Análisis y reporte
Metileno SAAM

En la resolución se especifican oros parámetros para hidrocarburos, compuestos


de fosforo, compuestos de nitrógeno, iones, metales – metaloides y otros
parámetros para análisis y reporte que en caso de requerir ser estudiados se
amplía la información en la hoja 22.
Para el caso de las aguas residuales provenientes del proceso de
estampado/impresión se recolectan en contenedores sellados y rotulados para ser
entregado a empresas destinadas a la disposición final de este tipo de residuos.

3. Uso de fuentes de energía eléctrica

Para este caso y tras tener todas las conexiones internas correctamente
instaladas y verificadas, se hace la solicitud de un medidor de “luz”. Este proceso
es más sencillo de realizar, puesto que, si el proyecto se realiza en Bogotá, la
empresa Enel-Codensa requiere una previa revisión y aceptación por parte de su
personal, tras su aprobación se genera la orden de instalación de medidores de
forma automática para que finalmente una cuadrilla realice las instalaciones de los
medidores y haga entrena de ofertas comerciales de terreno. Se espera que el
consumo promedio de la empresa sea alrededor de 58358.91 KwH, basado en
datos similares de empresas ya constituidas y con el mismo nivel de operación.

4. Emisiones atmosféricas

El proceso de estampado no genera emisiones atmosféricas a niveles de material


particulado considerables -en comparación al proceso de corte que generan
material particulado- pero si olores a causa del uso de tintas, disolventes y
químicos, así como en el proceso de termo fijado pueden llegar a surgir gases de
efecto invernadero debido al uso de gas natural como combustible para generar
calor y fijar el estampado en las prendas. Para darle una posible solución a estas
emisiones se puede proponer una chimenea fijada en cada termo fijadora que
permita la evacuación de los gases al exterior.
Según la resolución 909 de 2008, capitulo II, articulo 4, estos son los estándares
de emisión de admisibles para actividades industriales.

Fuente: MAVDT 2008

Además de ello, en el artículo 6 “Actividades industriales y contaminantes a


monitorear por actividad industrial, define que

Actividad Industrial Proceso e Contaminantes


instalaciones
Unidades de impresión
Artes Graficas COV
por rotograbado

Aquí se entiende COV como Compuestos Orgánicos Volátiles, y en caso de ser en


altos niveles de contaminación, se sugieren diferentes técnicas de depuración de
emisiones tales como:

 Oxidación térmica regenerativa


 Oxidación térmica recuperativa
 Oxidación catalítica
 Foto oxidación
 Adsorción en carbón activo
 Roto concentradores
 Crio condensación

Pero como la actividad de la empresa no va a ser de altos niveles industriales, se


espera cumplir con los valores permisibles en la resolución y no requerir de una
licencia para emisiones atmosféricas.

5. Gestión de residuos peligrosos

Aquí se pueden generar diferentes tipos de residuos entre ordinarios, reciclables y


peligrosos. Cada uno de estos residuos son generados en las diferentes áreas de
la empresa. Los residuos ordinarios y reciclables pueden ser enviados al relleno
sanitario o entregados a rellenos sanitarios o recicladores de oficio, pero los
residuos peligrosos –provenientes del área de estampado- que por su condición
toxica son enviados al programa de pos consumo ofrecido por el proveedor de los
productos. Los diferentes residuos pueden ser clasificados de la siguiente manera.

TIPO AREA
DESCRIPSION DISPOSICION
RESIDUO GENERADORA
Papel archivo, cartón,
Administración,
Aprovechable plásticos, periódicos,
producción y Comercio
s papel kraft, retales
despachos
textiles
Cocinas, baños,
Residuos orgánicos,
áreas sociales, Entregados a
servilletas, barridos,
Ordinarios administración, empresas
papel, cartón,
producción y públicas de aseo
desechables, sanitarios
despachos
Peligrosos Administración, Bombillas, focos Almacenaje y
producción y incandescentes, entrega a
empresas para
ahorradores o tubos
despachos su disposición
fluorescentes.
final
Tratados y
dispuestos como
Residuos impregnados
RESPEL y
Área de con tintas, disolventes,
entregados a
estampado químicos. Recipientes o
empresas para
envases contaminados
su disposición
final
Tratados y
dispuestos como
ordinarios y
Residuos de computo,
RAEES Administración entregados a
residuos de oficina
empresas para
su disposición
final

Estos residuos pueden ser tratados acorde a los decretos 2981 de 2013 y otras
normatividades que rigen en el país.

6. Uso del gas natural para diferentes procesos

Para este caso, si el establecimiento ya cuenta con instalaciones y medidores de


gas natural solo es necesario solicitar una revisión técnica de instalaciones, puntos
de gas y/o gasodomesticos o maquinarias que funcionen a gas; directamente a las
empresas prestadoras del servicio de gas –para el caso de Bogotá GRUPO
VANTI-. Pero en caso de ser cliente nuevo, se solicita el proceso de instalación de
redes de gas por parte de un técnico autorizado por la empresa prestadora del
servicio de gas natural de la ciudad o municipio y tras previas verificaciones y/o
aceptaciones por parte del personal directo de la empresa, el servicio es generado
y otorgado a la empresa.

7. Control de ruidos
Finalmente se tiene en cuenta los decretos 8321 de1983 - Para el control de
ruidos locativo- y el decreto 627 de 2006 -Para el control de ruidos ambientales-

El decreto 8321 de 1983 define en el capítulo 2, artículo 17 que la actividad será


catalogada como zona receptora de nivel III (industrial), con un nivel de presión
sonora en decibeles dB(A) en periodo diurno (de 7:01 A.M. a 9:00 P.M.) de 75 y en
periodo nocturno (de 9:01 P.M a 7:00 A.M) de 75. Adicional a ello, también se
tienen en cuenta lo descrito en el capítulo V -Protección y conservación de la
audición, por la emisión de ruido en los lugares de trabajo-, que en caso de ser
requeridos y una vez iniciada las labores, se puede realizar monitorios y estudios
de ruidos en cada una de las áreas y comparadas con los valores limites
permisibles para ruido continuo o intermitente.

Por su parte, la resolución 0627 del 2006 establece la norma nacional de emisión
de ruido y ruido ambiental. Específicamente se tiene en cuenta que: Del capítulo 1,
el articulo 2 (franjas de horarios diurnos y nocturnos que son iguales al decreto
anterior). Del capítulo II, articulo 9, tabal 1 se define que los estándares máximos
permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles DB(A) para el
sector C -Ruido intermedio restringido-, subsector industrial, los valores
permisibles para el día y la noche son de 70 y 60 respectivamente. Del capítulo III,
artículo 17, tabla 2, los estándares máximos permisibles de niveles de ruido
ambiental, expresados en decibeles para el sector C, subsector Industrial para el
día y la noche es de 70 y 55 respectivamente.

Para determinar si se cumplen los niveles de ruido permisibles se espera dar inicio
a la actividad y por medio de los diferentes equipos de medida expuestos en el
capítulo IV del presente artículo, teniendo en cuenta los artículos 18 al 26, donde
resumidamente se trata de modos de medición. Calibración de instrumentos,
informes técnicos, requisitos de medición, planes de descontaminación, entre
otros.

Bibliografía
Benavides, V. (2015). Diseño del plan de gestión ambiental para la industria textil
Aritex de Colombia S.A. [Tesis de ingeniería]. Colombia. Disponible en
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7875/1/T05873.pdf

Lozada, L. (2012). Proyecto para creación de una empresa de estampado de


camisetas mediante el arte de serigrafía en la provincia de Orellana. [Tesis
de ingeniería]. Quito. Disponible en
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/573/1/T-UCE-0003-19.pdf

Resolución número 909 del 05 de junio de 2008. Ministerio de ambiente, vivienda


y desarrollo territorial. Disponible en
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/f0-
Resoluci%C3%B3n%20909%20de%202008%20%20-%20Normas%20y
%20estandares%20de%20emisi%C3%B3n%20Fuentes%20fijas.pdf

Enel-Codensa (2018). Solicitud de medidores y grupos de medida. Disponible en


https://www.enel.com.co/es/empresas/enel-codensa/conexiones-
electrica/solicitud-medidor-de-luz.html

Condorchem envitech (S.F). Tratamiento de COV. Disponible en


https://condorchem.com/es/tratamiento-cov/

Vanti Gas Natural (S.F) Tramites y Términos de las actuaciones de los clientes
frente a la distribuidora. Disponible en
https://www.grupovanti.com/co/hogar/servicio+al+cliente/informacion+al+u
suario/1297102463837/tramites+y+terminos+-
+documentos+recurrentes.html

Resolución 8321 del 4 de agosto de 1983. Normas sobre protección y


conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por
causa de la producción y emisión de ruidos. Ministerio de salud.
Disponible en http://parquearvi.org/wp-
content/uploads/2016/11/Resolucion-8321-de-1983.pdf

Resolución 0627 del 7 de abril de 2006. Ministerio de ambiente, vivienda y


desarrollo territorial. Por la cual se establece la norma nacional de emisión
de ruido y ruido ambiental. Disponible en
http://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2006resolucion627.pdf

Superintendencia de Sociedades de Colombia (2017). Desempeño del sector


Textil-Confección Informe. Colombia. Disponible en
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/
Documents/Sectores%20Econ%C3%B3micos/Estudio%20Textil
%202016%20v3.pdf

El Tiempo (2020). El gasto de los colombianos en moda sumó $ 20 billones en


2019. Colombia. Disponible en
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/gasto-en-ropa-y-moda-de-
los-colombianos-en-2019-455246

DANE (2020). Boletín Técnico Índice de Producción Industrial (IPI) marzo 2020.
Bogotá D.C. Disponible en
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/indice-
de-produccion-industrial-ipi
González Litman, T. (2019). El algodón y las fibras naturales cambian el rumbo de
los estampados en Colombia. Colombia. Disponible en
https://pe.fashionnetwork.com/news/El-algodon-y-las-fibras-naturales-
cambian-el-rumbo-de-los-estampados-en-colombia,1067726.html
Inexmoda (2020). Informe del Sistema Moda enero 2020. Colombia. Disponible en
http://www.saladeprensainexmoda.com/informe-del-sistema-moda-enero-
2020/
RODRIGUEZ, Pablo. Como compran los Colombianos. Colombia. 2015. P. 3

Rubio, M. &. Suarez, D.(23 de Julio de 2017). Ningún garabato, estampar es todo
un arte. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/contenidos-
editoriales/moda-asi-lo-hacemos/articulo/estampados-originales-una-labor-
que-debe-exaltarse/533734

BUITRAGO, Alejandra. Los colombianos prefieren marcas nacionales. En:


Portafolio, Noviembre 24 de 2014

También podría gustarte