Está en la página 1de 8

SEGUNDO PARCIAL

Parcial de expresión oral y escrita

Unimeta

Derecho

Expresión oral y escrita

Santiago David Calderón Aragón

2020
SEGUNDO PARCIAL

Agradecimientos

Agradezco a la profesora Carol Castaño por haber puesto a nuestro saber las normas APA, como
citar y demás información que nos ha brindado en sus clases para nosotros los estudiantes aplicar
en los trabajos y en un futuro como profesionales acordarnos de la profesora Carol que nos
enseño estos importantes temas que nos sirvieron en el transcurso de nuestra carrera, por
consiguiente todos estos temas son de sumo interés y consideración que debemos tener presentes
a la hora de desarrollar un respectivo trabajo.
SEGUNDO PARCIAL

INTRODUCCION

A partir de la pregunta ¿América Latina fracaso en el capitalismo como competencia


mundial? Se planteara una serie de factores que incidieron y significaron en gran parte a
América Latina como fue o sigue siendo el capitalismo, las grandes potencias que imponían
ciertas medidas en el mercado, también se hablara de países como Brasil que fue el mayor
productor de azúcar, Venezuela de cacao, producción de banana café y cacao en el país de
ecuador, y otros países que también generaban una fuerte producción lo cual generaba un gran
impulso económico en el mundo y como otros países adquirían en gran medida aquellas
producciones y como se habla en un capítulo de las venas abiertas de América latina que tiene
relación a lo dicho anterior “ España tenía la vaca pero otros tomaban la leche”. Y es verdad.
Eso lo vamos a relatar en el desarrollo de este trabajo.

DESARROLLO
¿América latina fracaso en el capitalismo como competencia mundial?

Para comenzar con el desarrollo del temas debemos centrarnos en el capitalismo sin embargo
más adelante incluiremos una cita sobre la noción de este término, que ha influido muy
significativamente en la historia y como no en América que ha sido un gran cultivador de
diferentes de diferentes productos que debido a la fertilidad de los suelos varios países han
tenido un motor económico que los ha impulsado a tener competencia en los mercados, a
ofrecerlos y competir por productos que sean rentables y de buena calidad para ser
competentes a otras empresas y obtener un espacio en ese mundo capitalista.

El capitalismo, la organización política, social y económica basada en la economía de


mercado, la acumulación creciente de capital y combinada en Occidente con la
democracia representativa, es una invención del ser humano al que se arribó después de
muchos siglos. Su aplicación ha solucionado progresivamente la pobreza y la
postergación de una gran cantidad de personas en el mundo desarrollado y en mucha
menor medida en los países en Desarrollo. En América Latina, en algunos países más
que en otros, coexisten sectores de desarrollo capitalista y situaciones y actividades
económicas que a pesar de los avances tecnológicos podrían seguir considerándose
precapitalistas o proto-capitalistas. Mercados importantes, por ejemplo, los financieros y
de comunicaciones funcionan en competencia imperfecta y generan para sus ofertantes
rentas propias de situaciones feudales. Éstas producen pérdidas evidentes de bienestar
social o lo limitan pues encarecen los costos de los productores que dependen de sus
SEGUNDO PARCIAL

servicios o crean barreras al acceso de los agentes económicos a recursos para


incrementar su producción. (Javeriana, 2016. p.5).

Al respecto, Galeano (2008) señala. "la expansión de los mercados latinoamericanos


aceleraba la acumulación de capitales en los viveros de la industria británica. hacía ya tiempo
que el Atlántico se había convertido en el eje del comercio mundial y los ingleses habían
sabido aprovechar” (p.160)

Y tiene razón lo que dice Galeano ya que el capitalismo tiene o trae unas consecuencias como,
por ejemplo; que los medios de producción deben estar en manos privadas, que las decisiones
económicas sean descentralizadas, la generación de inmensas riquezas, acumulación del
capital, y el surgimiento de industrias y entre otros más factores que en si por una parte trae
desarrollo económico, pero por la otra cara de la moneda tiene sus derivadas consecuencias
como lo mencionamos anteriormente.

Entre tanto Marx K. (2013), sostenía que en el Sistema capitalista como los medios de
producción como dinero, tierra fábricas, máquinas y demás, están en manos de una clase
social propietaria y entre tanto el proletariado está desprovisto de cualquier pertenencia solo
obteniendo un salario.
Ya podrán ver que el capitalismo es parte de unos pocos y no de todos.
SEGUNDO PARCIAL

CONCLUSIONES

Tal como está investigación lo ha demostrado el capitalismo es parte de la Sociedad, se vive


día a día y como se decía inicialmente en la pregunta de si América Latina había fracasado en
el capitalismo como competencia mundial les digo que hay un 50/50 porque en como toda
empresa busca entrar en competencia, América latina también lo hizo. y eso no es fácil ya que
el otro 50 es en relación al esfuerzo por incidir o tomar importancia en el mundo capitalista,
es decir no fracaso, pero si perdió en gran parte como lo dije anteriormente hacienda analogía
a que nosotros tenemos la vaca y otros nos quitan la leche y es eso lo que pasa o está pasando.
SEGUNDO PARCIAL

LISTA DE REFERENCIAS

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2007000100013

https://www.eldesconcierto.cl/2015/04/21/un-texto-vigente-la-introduccion-de-las-venas-
abiertas-de-america-latina/

https://www.javeriana.edu.co/documents/16113/9477233/N+1+Capitalismo+crisis+cambios+
y+evoluci%C3%B3n+en+el+sXXI+%28WEB%29.pdf/939499f0-2d3f-4e87-ac23-
6215fbc2fccc
SEGUNDO PARCIAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este trabajo que es el segundo parcial, se obtuvieron unos resultados muy favorables ya que
se pusieron en practica varios temas importantes como lo es las normas APA, la citación
directa o indirecta, referencias y otros temas que son de incumbencia en el desarrollo y
proceso de nuestra carrera. Además, el tema de este trabajo podría ser de debate ya que reúne
varios aspectos o temas que llevarían a un digno debate.
SEGUNDO PARCIAL

También podría gustarte