Está en la página 1de 29

FABRICACIÓN DE PULPA Y

PAPEL A PARTIR
DEL BAMBÚ

GUILLERMO CAVALLON CASTELLARES


ING. MECANICO ELECTRICISTA
E – mail: gcavall@hotmail.com
Pag. Web: www.geocities.com/perfbam

LIMA – PERÚ
CONTENIDO

1. Introducción
2. Características papeleras del bambú
3. Características agronómicas del bambú
4. Ubicación y disponibilidad del bambú
5. Área requerida de bosques del bambú
6. Pulpeo
7. Tratamiento de residuos
1.- INTRODUCCION

 En la fabricación de papeles y cartones en el Perú, se


emplean, pulpa celulosica importada, pulpa nacional y
pulpa de reciclo

 Las pulpas son de fibra larga y de fibra corta. Las


pulpas de fibra larga son principalmente de maderas
blandas (pinos) y las de fibra corta son principalmente
de maderas duras (eucalipto).

 Las pulpas de fibra larga le dan resistencia y


flexibilidad al papel; y las fibras de fibra corta le dan
rigidez y “cuerpo” al papel.
En otros países también emplean recursos
fibrosos no maderables como: Paja de arroz,
Kenaff, gmelina arborea, Unrena lobata,
crotalaria, bambú, etc.

El bambú de acuerdo a las informaciones que se


tiene, es el de mayor utilización principalmente
en los países Asiáticos ( India, China, Vietnam,
etc.) y en Sudamérica en el Brasil.
2.- CARACTERISTICAS PAPELERAS DEL BAMBÚ

En el CUADRO 1 se muestran las principales


características papeleras del bambú, que son
resultados de los ensayos efectuados en laboratorio,
de muestras obtenidas en la zona del Urubamba
( Sepahua ). También se dan algunas características
de la pulpa del bagazo y del pino, que nos permite
ver las diferencias entre uno y otro.
CUADRO Nº 1
EVALUACION DEL BAMBU “PACA” (GUADUA ANGUSTIFOLIA)

Orillas del río Urubamba


Procedencia : (Sepahua)
Muestra : Bambú fresco (chips)
Proceso : Soda
soda/Fibra Relación: 0.15
Pulpeo : Doble soplado

Análisis de pulpa.-
Rendimiento : 47.0%
KMnO4 : 20.0%
RESISTENCIA FISICAS (FREENES 650 SR)

BAMBU BAGAZO PINO


Longitud de rotura m: 7,270 6,500 10,000
Desgarrar f: 115 75 105
Reventar f: 52 40 75
Doblado No: 400 350 4,100

Analisis Microscopico.-
Longitud maxima mm: 4 2.85 6
Longitud minima mm: 0.5 0.5 3
Longitud promedio mm: 1.95 1 4.1
Fibra sobre 2.5 mm: 25.5
Fibra entre 2.4 - 1.5 mm (%) 36.2
Fibras menores de 1.5 mm (%) 38.3
 Debemos anotar que estas cifras son referenciales, que
varían de una muestra a otra y de la metodología de las
pruebas, por ejemplo el rendimiento del bambú en el
pulpeo depende al tratamiento que es sometido antes del
cocimiento, esto es si es chipeado, desfibrado, si se
separan los finos, se lavan, etc.
 En el cuadro 2 muestran las características de algunas
variedades de bambú, obtenidas de la revista de “O
PAPEL” del Brasil, donde se puede apreciar variedades
de bambú cuya longitud de fibras se aproxima al de los
pinos (fibra larga).
CUADRO 2
CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS CELULOSICAS
DE ALGUNAS ESPECIES DE BAMBÚ
DIMENCIONES DE LAS FIBRAS
ESPECIES DE BAMBÚ Longitud Diametro Núcleo Espesor
mm micra micra micra
Bambusa Vulgaris 3.48 15.41 3.73 5.84

Bambusa Vulgaris var. Vittata 2.98 10.21 3.43 6.39


Bambusa oldhami 1.92 16.97 3.17 6.9
Bambusa nutans 2.29 16.97 2.77 7.1
Bambusa tulda 2.15 17.33 2.34 7.49
Bambusa beecheyana 1.93 17.2 3.58 6.81
Bambusa stenostachya 2.23 15.49 2.9 6.29
Bambusa tuldoides 1.89 18.21 3.83 7.19
Bambusa textilis 2.04 16.78 3.02 6.88
Bambusa Ventricosa 1.9 14.38 3.31 5.53
DIMENCIONES DE LAS FIBRAS

ESPECIES DE BAMBÚ Longitud Diametro Núcleo Espesor


mm micra micra micra
Bambusa Malingensis 2.07 14.79 3.45 5.67
bambusa dissimulator 2.32 15.19 3.38 5.9
Dendrocalamus asper 2.43 17.89 3.97 6.96
Dendrocalamus latiflorus 2.44 17.06 3.44 6.81
Dendrocalamus strictus 2.22 18.17 4.33 6.92
Dendrocalamus
giganteus 3.08 19.1 5.66 6.72
Dendrocalamus
amplexifolia 1.69 14.47 3.28 5.55
Guardua superba 1.94 14.22 2.14 6.04
Guardua spinoza 1.65 14.57 3.1 5.74
Guardua angustifolia 1.93 16.04 2.12 6.96
FUENTE: " Revista O Papel
"
3.- CRACTERISTICAS AGRONOMICAS DEL BAMBU
El bambú es una planta de rápido crecimiento a
tal punto que algunas variedades como el
“madake”; el bambú japonés mas común, llega a
crecer 1.20 metros al día o 5 c.m. por hora; si se
le observa cuidadosamente, dicen es posible
verlo crecer.
Tiene una vida larga de alrededor de 100 años
después del cual muere la cepa.
Entre tres y cinco años esta habilitado para ser
cortado con fines papeleros y el rebrote es
espontáneo, siendo mayor el número de tallos
del rebrote.
Entre tres y cinco años esta habilitado para ser
cortado con fines papeleros y el rebrote es
espontáneo, siendo mayor el número de tallos
del rebrote.
De acuerdo a informaciones obtenidas en
algunas publicaciones especializadas, se dan a
continuación algunas características
agronómicas del bambú.
Rendimiento en campo:
En la India : 25 TM/ Ha/Año (B. Arundinacea)
En el Brasil : 13 TM/ Ha/Año (B. Vulgaris)
90 - 120 TM/Ha en 4 a 5 años
22.5 - 24 TM/Ha/Año (B. Tulda)
En el Perú (Urubamba) : 10 Tm/Ha/Año (B. Guadua) *

Características del Bambú del


Urubamba:

Peso: 9.0 Kg. Promedio por tallo fresco


Longitud : 8.0 m. aproximadamente
Diámetro en la base : 7 cm.
Diámetro en la punta : 2 cm.
* Asumimos este dato por similitud de climas y cercanías
con el Brasil por carecer de datos reales.
4.- UBICACIÓN DEL BAMBÚ
 De acuerdo a la información proporcionada por ONERN (Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales), hoy INRENA
(Instituto Nacional de Recursos Naturales), hay en existencia ingentes
cantidades de bosques naturales de Bambú en las márgenes de los
ríos Urubamba (Cusco y Ucayali) y Tambo (Junín), tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

DISTRIBUCION DE ASOCIACIONES DE PACAS


Bajo y
Puyeni Camisea TOTAL
ASOCIACION medio
Huititicaya - Inuya Ha
Urubamba
Pacal puro 76,050 43,000 66,730 185,780
Bosque mezclado
Con Paca 225,030 280,00 174.73 679,760

Pacal Puro : Se considera presencia de paca o bambú del 70 al 100%


Bosque mezclado con Paca : Se considera presencia de Paca o Bambú
del 30% al 70 %.
5.- AREA REQUERIDA DE BOSQUES DE BAMBÚ

 Se requiere 4.8 TM de bambú para 1.0 TM de pulpa


seca. Si se desea poner una planta de 100 TMBD/D de
pulpa sin blanquear, esto es , 30,000 TMBD/año, las
necesidades de bambú serán de 480 TM/D ó 144,000 Tm
7 año de bambú.

 Hemos asumido que el rendimiento de un bosque de


“pacal puro” es de 50 TM/Ha después de 5 años, por
tanto para cubrir las 144,000 TM/Año de bambú se
requerirá :
144,000 TM/Ha = 2,880 Has/Año.
 Como el corte debe repetirse después de 5 años serán
necesarios:
2,880 X 5 = 14,400 Has de bosques.

 Como se puede ver, lo que se requiere es una mínima


cantidad en comparación con los 180,000 Has de “pacal
puro” existentes.

 Cabe anotar que el rendimiento de 10 TM/Ha/Año ó 50


TM/Ha cada 5 años, es una cantidad muy conservadora,
luego del primer corte y el ordenamiento de cepas los
rendimientos serán mayores y por tanto el área requerida
de bosques será menor.
6.- PULPEO
 El pulpeo o sea la producción de pulpa celulósica a partir
del Bambú se hace empleando el proceso a la soda, para
lo cual se debe chipear ó desfibrar previamente el
bambú, que es el que también se emplea comúnmente
con el bagazo, que con ligeras variantes las secuencia es
casi stándard. Se escoge este proceso por la gran
experiencia que se tiene en el país con este proceso.

 El proceso de pulpeo comienza en el digestor, donde se


lleva a efecto el cocimiento de los chips, empleando soda
caústica y vapor.
 El digestor en este caso es un tubo horizontal, que
interiormente lleva un eje con aletas helicoidales que al
girar trasladan el material de un extremo a otro. Los chips
ingresan por un extremo, junto con el vapor y la soda y
salen por el otro extremo en un proceso continuo. Hay
también digestores que trabajan por baches.

 El recorrido en el digestor esta calculado, de modo que el


tiempo de permanencia de los chips en este, permite su
cocimiento.

 Hay Variantes en digestores horizontales, como el doble


soplado, que emplea dos tubos en serie, en los que al
final de cada tubo, hay un refinador de pasta. Este
sistema presenta algunas ventajas al de un solo tubo.
 Terminado el cocimiento del material del digestor, pasa
por el refinador de pasta caliente y luego es descargado
en el blow tank a presión atmosférica.
 Del Blow tank, el material producto del cocimiento, que
es una mezcla de pasta o pulpa y licor negro, es
bombeado a las lavadoras, que generalmente son de tres
etapas.
 El lavado se hace en cascada, es decir, en la tercera se
lava con agua limpia, en la segunda se lava con agua
que sale de la tercera lavadora y el la primera se lava con
agua que sale de la segunda, obteniéndose de la primera
lavadora el licor fuerte, es decir el licor mas concentrado.
De la tercera lavadora se obtiene la pasta o pulpa lavada,
lista para la fabricación de papeles y cartones oscuros.
Para obtener pulpa blanca será necesario pasar por un
proceso de blanqueo.
7.- TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE PULPEO

 El licor negro que es un contaminante de la ecología,


deberá recibir un tratamiento que evite esta
contaminación. Una de las formas conocidas es someter
el licor negro a un proceso que permita recuperar la soda
cáustica, de esta forma se neutraliza los efectos
contaminantes del licor negro.
7.1.- Características del licor negro.
 En el Perú son pocas las empresas que fabrican pulpa
celulósica. En la actualidad solo Paramonga y Trupal
fabrican pulpa a partir del bagazo de la caña de azúcar
que igual que el bambú pertenece a la familia de las
gramineas y en el proceso de fabricación de la pulpa
generan licor negro.

 Para el presente estudio tomaremos referencia el licor


negro que se genera en la planta de pulpa de
Paramonga, cuyas características se detallan a
continuación.
CUADRO Nº 3
ANALISIS DEL LICOR NEGOR TIPICO
DESCRIPCIÓN UNIDAD MAX. MIN. PROM.
PH PH 11.60 11.20 11.40
Sólidos totales % 3.93 2.57 3.25
Sílice gr/lt 0.33 0.06 0.20
Gravedad específica gr/cc 1.02 1.01 1.01
Viscosidad cp 7.00 6.00 7.00
Temperatura ºc 50.00 46.00 48.00
Compuestos orgánicos % 67.30 61.70 64.50
Compuestos inorgánicos % 37.20 33.80 35.50

Residuales :
Soda cáustica gr/lt 0.00 0.00 0.00
Carbonatos gr/lt 5.17 3.67 4.42
Bicarbonatos gr/lt 2.97 1.87 2.40
7.2.- Planta de Recuperación de soda cáustica.

 Una planta de recuperación de soda cáustica a partir del


licor negro consistirá en la implementación de las
siguientes etapas:
a.- Evaporación
b.- Caldera de recuperación
c.- Caustificación
d.- Horno de cal
a.- Evaporación.
El licor negro tal como sale de las lavadoras como se
puede ver en el cuadro tres esta muy diluida, por lo que
será necesario aumentar su concentración a fin de poder
emplearse como combustible lo cual se podrá hacer en
un evaporador de múltiple efecto.

b.- Caldera de recuperación.


La caldera de recuperación es una caldera convencional
que permitirá quemar el licor negro concentrado y
producir vapor. Como producto de la combustión se
obtiene residuos y cenizas fundidas o magma que esta
formado básicamente de carbonato de sodio. Estas
cenizas fundidas van a un tanque con agitador donde se
disuelve con agua fresca produciendo el licor verde.
c.- Caustificación.
La caustificación es una reacción que se produce al
agregar cal (lechada de cal) al licor verde. El licor verde
caustificado forma una suspensión compuesta de soda
cáustica en solución que viene a ser el licor blanco y
carbonato de calcio precipitado, siendo propósito
principal de esta parte del proceso la separación de
ambos productos.

CaO + H2O = Ca (OH)2


Ca (OH)2 + Na2CO3 = 2NaOH + CaCO3
d.- Horno de cal.
Para convertir los lodos de carbonato de calcio, de
la etapa de caustificación en cal viva, se hará en
un horno horizontal rotativo, quemando petróleo
residual como fuente de energía, para promover la
reacción de disociación del carbonato de calcio
suministrado por los lodos de caustificación.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte