Está en la página 1de 9

Tecnológico Nacional de México campus Culiacán

Química

Ensayo

Profesor: Maria Cointa Durán Aispuro

Alumnos:
o Castro López Rocio
o Godoy García Esteban
o González Rodríguez Marlen Yaneth
o Torres Valdéz Esthefania
o Molina Castro José Miguel
o Zepeda Molina Azucena Guadalupe

11/11/2020
Introducción
La Química Orgánica se ocupa del estudio de las propiedades y transformaciones
de los compuestos que contienen el elemento carbono. Es llamada también Química
de los compuestos del Carbono.
En 1806 Jons Jacöb Berzelius Introduce el concepto de química orgánica.
El elevado número y complejidad de estos compuestos se debe a las características
del enlace del carbono, que puede unirse hasta con cuatro átomos más. El carbono
puede formar enlaces estables con muchos átomos distintos de la tabla periódica y
además, puede formar diferentes tipos de enlaces: simples, dobles o triples.
La Química Orgánica, junto con la Bioquímica, es la ciencia básica que permite
explicar los procesos químicos que tienen lugar en los organismos vivos.
A continuación se abordará algunos ejemplos de compuestos orgánicos, su
importancia y el impacto que tienen ellos en nuestro país.
Formaldehído CH2O
El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un
aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula
H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico.
Impacto social

Se encuentra más cantidad de formaldehído en el interior de viviendas que al aire


libre, muchos productos del hogar emiten formaldehído al ambiente, como: pintura
de látex, esmalte de uñas, madera. La intoxicación por formaldehído se puede dar
por diversas vías: inhalación, piel, ojos e ingestión. Una vez dentro del organismo,
el formaldehído se degrada rápidamente a formato o dióxido de carbono,

Impacto económico
En la actualidad existen compañías que reciclan el formaldehido, como la empresa
Formafix (Formafix, 2017) que recicla el conservante altamente concentrado
utilizado en hospitales. Pero no solamente la reutilización del formaldehido ya
utilizado puede representar una ventaja, si no que la buena práctica del uso de esta
sustancia también ayuda a minimizar su residuo y ahorrar fondos.
Impacto ambiental
El formaldehído en el ambiente se origina tanto de fuentes naturales como de
actividades humanas, pero principalmente es producido por la combustión de
materiales, debido a su gran toxicidad al combinarse con átomos ionizados
negativamente libres en el ambiente bajo condiciones normales de presión y
temperatura.
Impacto industrial

La síntesis industrial del metanal se basa en la oxidación semiparcial


del metanol sobre catalizadores sólidos o la conversión de metanol en hidrógeno
elemental y formaldehído en presencia de plata elemental. Pequeñas cantidades de
formaldehído se liberan también en la combustión incompleta de diversos
materiales orgánicos como también en algunos inorgánicos como los plásticos y los
polímeros. Así se encuentran concentraciones importantes por ejemplo en el humo
de tabaco.
Glicerol C3H8O3

Impacto social

El glicerol es reconocido como seguro para el consumo humano desde 1959. Puede
ser utilizado en diversos productos alimenticios para diferentes propósitos. Los
niveles de la dosis letal mediana en ratas son de 12 600 mg por kg, en conejillos de
Indias de 18 700 mg por kg. Varios estudios han demostrado que una gran cantidad
de glicerol (sintético o natural) se puede administrar sin la aparición de efectos
adversos para la salud.

Impacto ambiental y económico

El glicerol se genera en grandes cantidades como co-producto del proceso de


fabricación de biodiésel. Actualmente, una de las preocupaciones más importantes
es como dar salida a este subproducto que está causando un gran impacto a nivel
económico y medioambiental en la biorrefinería industrial.

Se trata de un compuesto que no es tóxico ni irritante,


es biodegradable y reciclable y presenta una serie de propiedades físicas y
químicas que pueden convertirlo en un disolvente alternativo a los disolventes
orgánicos convencionales. Se caracteriza por su alto punto de ebullición, escasa
presión de vapor, elevada capacidad para disolver compuestos orgánicos e
inorgánicos y estabilidad en condiciones normales de presión y temperatura.
Además, el glicerol puede ser convertido fácilmente en metanol, etanol, 1-
propanol y propanodiol por medio de reacciones de hidrogenólisis, siendo
entonces, una buena materia prima para la preparación de otros disolventes.

Impacto industrial

El glicerol está presente en todos los aceites, grasas animales y vegetales en forma
combinada, es decir, vinculado a los ácidos grasos como el ácido
esteárico, oleico, palmítico y ácido láurico para formar una molécula de triglicéridos.
Los aceites de coco y de palma contienen una cantidad elevada (70 - 80 por ciento)
de ácidos grasos de cadena de carbono 6 a 14 átomos de carbono.
Etanol C2H5OH
Impacto social
La producción de etanol puede ser una buena solución para utilizar los excedentes
de azúcar, en lugar de destinarlos a mercados internacionales que sólo ofrecen el
33 por ciento de su valor. Con 10 millones de toneladas de caña de azúcar que van
al mercado spot se pueden producir 800 millones de litros de etanol que equivalen
al consumo de gasolina en el Valle de México.
Impacto económico
De acuerdo con algunos economistas y refinadores, los consumidores pagarían dos
pesos menos por gasolina con etanol, lo que abre nuevas oportunidades de negocio
para empresas del sector energético. El uso de etanol en las gasolinas contribuye
con ahorros al consumidor de hasta siete por ciento. En México, serían alrededor
de 60 centavos por litro, lo que representa más de 60 millones de pesos diarios o
21 mil 900 millones al año que podrían impactar positivamente en otras áreas de la
economía.
Impacto ambiental:
La mezcla de 10 por ciento de etanol en las gasolinas, mejora el octanaje haciendo
que la combustión sea más eficiente y a un costo menor que el de cualquier otro
aditivo. También disminuye las emisiones de gases efecto invernadero en 75 por
ciento y los precursores de ozono en 36 por ciento.
Impacto industrial:
Se analiza la industria del etanol y sus perspectivas en México, partiendo de
cuantificar la oferta, los costos de producción, la demanda y el precio. Utilizando
como insumos la caña de azúcar, el maíz, la remolacha, la yuca y el sorgo, así como
las diferentes tecnologías maduras, se analiza la viabilidad económica para México.
Los resultados se contrastan con la infraestructura institucional existente,
compuesta por las leyes, normas y programas, aprobados recientemente. Se
concluye que el gobierno de México debe promover la producción de etanol a partir
de tecnologías de segunda y tercera generación, invirtiendo amplios recursos en
investigación y desarrollo, desde cultivos energéticos no alimenticios que no pongan
en riesgo la soberanía alimentaria.
Metanol CH30H
Impacto social
El alcohol metílico es peligroso, sobre todo por los efectos de un producto de su
degradación en el organismo humano que se llama ácido fórmico. La intoxicación
aguda de metanol se manifiesta, en primer lugar, con mareos, cefaleas (dolores de
cabeza), molestias en la visión, delirio y confusión mental.
Impacto económico
El metanol a base de gas natural es un excelente combustible limpio y es más
económico que el etanol. Es materia prima para producir gasolina, diésel,
querosenos y gas licuado (GLP) y puede contribuir a asegurar el futuro energético.
Impacto industrial
El metanol se usa principalmente como un disolvente industrial para facilitar la
producción de tintas, resinas, adhesivos y colorantes. Asimismo, se usa como
disolvente para la fabricación de ingredientes y productos farmacéuticos
importantes, como medicamentos para el colesterol, estreptomicina, vitaminas y
hormonas.
Impacto ambiental
La contaminación atmosférica ha alcanzado límites peligrosos para la salud humana
y el ambiente, y los vehículos motorizados son los principales causantes de esta
contaminación.
Cabe señalar que agregar un 10 por ciento de etanol al combustible reduciría hasta
en un 30 por ciento las emisiones de monóxido de carbono (CO) y entre 6 y 10 por
ciento las de dióxido de carbono (CO2); asimismo habría una reducción en la
formación de ozono.
La emisión de agentes contaminantes de automóviles que funcionen con metanol
contendía 20 por ciento de dióxido de carbono y 10 por ciento de los diferentes
hidrocarburos que actualmente emiten los vehículos que utilizan gasolina.
Empleando metanol, los autos eliminarían casi por completo las emisiones de
partículas en suspensión y compuestos tóxicos tales como: óxido de nitrógeno (NO),
ozono (O3), hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2) entre otros.
Glucosa C6H12O6
Impacto social
Se dañan los tejidos. El azúcar acelera el proceso de oxidación en nuestras células,
por lo que las proteínas, tejidos y órganos enteros pueden resultar dañados. Esto
incrementa el riesgo de sufrir enfermedades hepáticas, insuficiencia renal y
cataratas. Crea adicción. Comer azúcar lleva a la liberación de dopamina, el
neurotransmisor que nos hace querer más de lo que nos provoca placer.
Impacto económico
México ocupa el 1er lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad gracias a la
glucosa y el 5º en prevalencia de diabetes. Sólo 2 de cada 10 personas
diagnosticadas con diabetes están en metas de control, lo que es necesario para
disminuir el riesgo de complicaciones.
Se estima que por cada $100 pesos gastados en diabetes, $93 pesos se deben a
complicaciones, sólo $7 pesos se invierten en tratamiento y consultas. Con el
manejo actual de la diabetes, se estima que para el 2030 se necesitará triplicar el
presupuesto actual en salud para atender la enfermedad y sus comorbilidades.
Impacto industrial
Uno de las actividades que se hace con la glucosa en la industria es
La glucosa líquida o jarabe de glucosa es un líquido viscoso derivado de la glucosa.
Esta es un monosacárido o una forma de azúcar que se encuentra en las frutas y
en la miel. La glucosa líquida es una mezcla de maltosa, dextrinas y dextrosa,
soluble en glicerina y agua, también es ligeramente soluble en alcohol.
Impacto ambiental
Entre los principales impactos ambientales del cultivo de la caña de azúcar
(Glucosa) se encuentran los efectos en el suelo, ríos y aguas subterráneas debido
al uso de plaguicidas, la compactación del suelo debido al uso intensivo de
maquinaria agrícola, la erosión del suelo, las emisiones contaminantes por la
práctica de quema de caña de azúcar antes de la cosecha, y empobrecimiento de
la diversidad biológica (vegetal y animal) debido a la eliminación de todos los seres
vivos por la expansión de este monocultivo.
Propanona C3H6O
Impacto social
Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es transportada a
todos los órganos en el cuerpo. Si la cantidad es pequeña, el hígado la degrada a
compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energía para las
funciones del organismo. Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de
acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la garganta, los
pulmones y los ojos.
Impacto económico

La demanda de Bisfenol-A y de resinas de policarbonato se ha duplicado en la


década de los 1990, convirtiéndose en la segunda aplicación importante de la
acetona (7 % incremento anual), demandada por la industria del automóvil y de
microelectrónica (fabricación de discos CD y DVD). La demanda de acetona es un
indicador del crecimiento económico de cada región. Entre el 2000-2001 la
demanda decreció un 9 % mientras que en el 2002 apuntó una recuperación como
resultado del resurgimiento económico.

Impacto industrial
La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de Metil
metacrilato (MMA), mercado que experimenta una demanda creciente por el
incremento en los usos del Polimetilmetacrilato (PMMA), un material
antifragmentación alternativo al vidrio en la industria de la construcción.
Impacto ambiental
Se encuentra en forma natural en plantas, árboles y en las emisiones de gases
volcánicos o de incendios forestales, y como producto de degradación de las grasas
corporales. También se encuentra presente en los gases de tubos de escape de
automóviles, en humo de tabaco y en vertederos. Los procesos industriales aportan
una mayor cantidad de acetona al medio ambiente que los procesos naturales.
La propanona o acetona se emplea como disolvente de los éteres de celulosa,
acetato de celulosa, nitrato de celulosa y otros ésteres de celulosa. El acetato de
celulosa se hila de la solución de acetona. Las lacas, que provienen de ésteres de
celulosa, se utilizan en solución en mezclas de disolventes que contienen acetona.
Conclusión
Los compuestos orgánicos de la química son muy importantes en la vida cotidiana
ya que gracias a ellos podemos tener acceso a muchos productos como la acetona,
las pinturas, los plásticos, los vidrios, etc.
Aprendimos que los compuestos orgánicos están organizados en varios elementos
y se llaman: Alcanos, alquenos, alquinos, hidrocarburos aromáticos, alcoholes,
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas.
Gracias a ellos podemos también tener en cuenta y saber que nos rodea en este
mundo, podemos saber desde su composición hasta sus efectos en el cuerpo
humano, el medio ambiente, en la sociedad y en las grandes industrias.

Bibliografías

• colaboradores de Wikipedia. (2020, 6 noviembre). Formaldehído. Wikipedia,


la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Formaldeh%C3%ADdo
• EcuRed. (s. f.). Glicerol - EcuRed. Recuperado 9 de noviembre de 2020, de
https://www.ecured.cu/Glicerol
• P. (2019a, noviembre 20). Etanol, alternativa para la economía, el medio
ambiente y el desarrollo social. Petroquimex. https://petroquimex.com/etanol-
alternativa-para-la-economia-el-medio-ambiente-y-el-desarrollo-social/
• QuimiNet.com / Marketizer.com / eIndustria.com. (2020, 11 noviembre). El
metanol, un compuesto quÃmico empleado en diversas industrias |
QuimiNet.com. 2000-2020 QuimiNet, S.A. de C.V.
https://www.quiminet.com/articulos/el-metanol-un-compuesto-quimico-
empleado-en-diversas-industrias-2638180.htm
• EcuRed. (s. f.-b). Propanona - EcuRed. Recuperado 11 de noviembre de
2020, de https://www.ecured.cu/Propanona

También podría gustarte