Está en la página 1de 8

Programa de

ahuyentamiento,
rescate y
reubicación de fauna
silvestre

ANEXO VIII.3
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre

INDICE
I. Introducción.....................................................................................................................................2
II. Objetivos..........................................................................................................................................3
II.1. Objetivo general.......................................................................................................................3
II.2. Objetivos particulares...............................................................................................................3
III. Aspectos a tomar en cuenta en las acciones de rescate de fauna silvestre..................................3
III.1. Listado de probable ocurrencia...............................................................................................4
III.2. Especies susceptibles a ser rescatadas.................................................................................4
III.3. Identificación de especies (determinación taxonómica).........................................................4
III.4. Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.....................................................5
III.5. Control de las especies rescatadas (bitácora)........................................................................5
IV. Acciones de protección y conservación de la herpetofauna......................................................6
IV.1. Rescate de anfibios y reptiles.................................................................................................6
IV.1.1. Anfibios................................................................................................................................6
IV.1.2. Reptiles................................................................................................................................8
V. Acciones de protección y conservación de la ornitofauna............................................................12
V.1. Ahuyentamiento.....................................................................................................................12
V.2. Protección de nidos...............................................................................................................13
VI. Acciones de protección y conservación de la mastofauna.......................................................16
VI.1. Monitoreo de mastofauna.....................................................................................................17
VI.2. Rescate de mastofauna........................................................................................................19
VII. Reubicación de ejemplares.......................................................................................................21
VIII. Pláticas de concientización ambiental......................................................................................23
IX. Señalética permanente.............................................................................................................26
...............................................................................................................................................................27
X. Calendarización.............................................................................................................................27
XI. Bibliografía................................................................................................................................28

1
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre

I. Introducción
La biodiversidad del planeta está siendo severamente afectada por las modificaciones, sin
precedentes, inducidas por las actividades humanas sobre los ecosistemas, entre las cuales
destacan el cambio de usos del suelo, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la destrucción y
fragmentación de hábitats, la introducción de especies exóticas y la alteración de las condiciones
climáticas [ CITATION MEA051 \l 2058 ].
La modificación del hábitat causada por el cambio de uso de suelo que buscan aumentar la
productividad primaria sin considerar los efectos negativos sobre la biodiversidad y el funcionamiento
de los ecosistemas (Gascon et al., 2007).
Uno de los métodos propuestos para atenuar el efecto en el cambio de uso de suelo y destrucción
del hábitat, para algunas poblaciones, han sido los rescates faunísticos en áreas sujetas a la
modificación del hábitat por eliminación de la vegetación natural (Fisher & Lindenmayer, 2000; Shine
& Koenig, 2001). El rescate de fauna implica el traslado de los individuos desde el lugar que será
modificado o destruido a otro con características similares y con la posibilidad de que pueda existir
otra población de la misma especie (Bustamante et al., 2010). Es una prioridad que muestra el
interés particular en la conservación de los recursos naturales del sitio donde se implementan
proyectos, fomentando la protección de la biodiversidad existente. 
La ejecución de estos programas es una importante medida para la conservación de las especies
silvestres, siendo una herramienta muy útil para el mantenimiento de la biodiversidad local y es cada
vez más utilizado como parte de las estrategias destinadas a resolver los conflictos que se producen
entre los proyectos para el desarrollo humano y la sobrevivencia de las poblaciones de animales
silvestres.

II. Objetivos
II.1. Objetivo general
Establecer las acciones y medidas que se implementaran para el ahuyentamiento, rescate y
reubicación de la fauna silvestre en el área solicitada para el cambio de uso de suelo en terrenos
forestales (CUSTF).
II.2. Objetivos particulares
o Describir las acciones necesarias para ahuyentar, rescatar y reubicar a la fauna silvestre.
o Proteger nidos activos que se encuentren dentro del CUSTF, principalmente de especies
que se incluyen en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
o Identificar las especies rescatadas, así como saber si se encuentran bajo alguna categoría
de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
o Ubicar áreas destinadas para reubicación de los organismos rescatados.
o Concientizar a los frentes de trabajo y visitantes del proyecto, así como a gente externa al
mismo para una mejor conservación y protección de la fauna silvestre.
o Conservar la fauna silvestre que habita en la superficie solicitada para el cambio de uso de
suelo en terrenos forestales.

2
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
III. Aspectos a tomar en cuenta en las acciones de rescate de fauna silvestre
Entre las ventajas que tiene la aplicación de un rescate y relocalización está la posibilidad de
asegurar la sobrevivencia de una fracción importante de la población de una especie que se verá
afectada y que posea una distribución regional restringida o que sea endémica [ CITATION UIC13 \l
2058 ].
Como el objetivo de las medidas de mitigación es proteger y conservar las especies que se verán
afectadas por una infraestructura, se rescatará toda especie que permanezca y se encuentren en el
área solicitada para el CUSTF, con un énfasis y especial atención a las que se encuentran
enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Estas acciones se realizaron por biólogos expertos en
áreas y manejo de ornitofauna, herpetofauna y mastofauna, ya que las actividades de rescate y
reubicación implican la manipulación de ejemplares de fauna silvestre, y en consecuencia, se debe
tener un sólido conocimiento sobre la historia natural de las especies focales a ser rescatadas, es
decir, características biológicas de cada especie, su hábitat, comportamiento, reproducción,
alimentación, dispersión, relaciones con sus potenciales depredadores y presas, etc., de modo que
pueda identificar sus necesidades críticas y en función de ellas, evaluar las opciones que exhiben las
eventuales áreas de reubicación para solventarlas (Torres-Mura et al.l, 2014).
Siempre se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios en caso de cualquier accidente, el
cual deberá tener todos los implementos necesarios para atender en primera instancia cualquier
eventualidad que pudiera presentarse.
Además, es necesario recalcar que este programa no solo servirá durante la preparación y
construcción de la obra constructiva, sino también durante su operación y mantenimiento, ya que al
estar tan cerca de vegetación sin perturbación, podría darse la oportunidad de que fauna
proveniente de fuera del polígono Becerros se introduzca al complejo y se requiera atraparla y
reubicarla o ahuyentarla a su hábitat natural, por lo que un biólogo experto tendrá que estar en todo
momento en el complejo para auxiliar en estos casos extraordinarios.
III.1. Listado de probable ocurrencia
Previo a las acciones de protección de la fauna silvestre y a cualquier actividad de la obra
constructiva, se recomienda la elaboración de un listado de probable ocurrencia por medio de una
revisión bibliográfica de trabajos, artículos, etc. anteriores que se llevaron a cabo en el área y/o en
sitios cercanos a ella. De este modo se evita el excluir cualquier especie que pudiera presentarse al
momento de hacer el rescate, además, permite tener una idea más amplia de las labores que se
realizarían para la protección de la fauna silvestre.
El listado de probable ocurrencia fue anexado de manera digital.
III.2. Especies susceptibles a ser rescatadas
Dado que no todas las especies de los diferentes grupos faunísticos son propensas a ser
rescatadas, se aplicará el ahuyentamiento de estos organismos, enfocándose en el grupo de las
aves, murciélagos y mamíferos medianos y grandes, cuyos organismos se desplazan por medio del
vuelo o tienen distribuciones amplias y con ello amplia movilidad, esta característica provoca que al
momento de escuchar perturbaciones en su entorno tienden a moverse a zonas cercanas con
hábitats similares en busca de refugio. Por otro lado, el rescate está más dirigido a especies con una

3
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
movilidad mucho más reducida, como es el caso de los anfibios, reptiles y mamíferos pequeños, y a
otras que por motivos de su misma biología, comportamiento, etc. no se alejarán del área en
cuestión al momento de hacer los trabajos para el proyecto.
Es importante mencionar, que aunque se pretende proteger a los cocodrilos ( Crocodylus acutus) de
la zona adyacente al polígono Becerros (estero), en este programa no se hará mención de la manera
en que podrían ser rescatados, sin embargo, esta información estará vertida en el “Anexo VIII.6
Programa de monitoreo y protección de cocodrilos de rio ( Crocodylus acutus) y tortugas marinas ”.
III.3. Identificación de especies (determinación taxonómica)
La identificación adecuada (a nivel de especie) de los organismos capturados y ahuyentados es muy
importante, ya que esto permitirá el saber aspectos como la biología, etología, ecología y
endemismo de las especies, siendo un conocimiento vital a la hora de reubicar a cada ejemplar
rescatado.
III.4. Especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010
Para evitar afectar poblaciones que se encuentran en riesgo, se consideraron las especies que
estuvieran bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010; por ello, se creó
un listado de las especies registradas en campo que se encuentran en la Norma, y que pudieron
hallarse en el área del proyecto al momento de realizarse la obra, teniendo especial cuidado con
ellas.
Cuadro 1. Especies registradas en campo bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

NOM-059-
Grupo Especie Nombre común SEMARNA
T-2010
Ave Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Pr
Ave Mycteria americana Cigüeña americana Pr
Ave Aramus guarauna Carrao A
Ave Geothlypis tolmiei Chipe lores negros A
Campephilus Carpintero pico
Ave Pr
guatemalensis plateado
Ave Eupsittula cunicularis Perico frente naranja Pr
Mamífe
Leopardus pardalis Ocelote P
ro
Reptil Boa constrictor Boa A
Reptil Iguana iguana Iguana verde Pr
Huico moteado
Reptil Aspidoscelis communis Pr
gigante
Reptil Agkistrodon bilineatus Cantil Pr

4
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
Reptil Crotalus basiliscus Cascabel del Pacífico Pr
Pr: Sujeta a Protección Especial; A: Amenazada; P: En Peligro de Extinción

III.5. Control de las especies rescatadas (bitácora)


Para llevar un control de las especies rescatadas y reubicadas, es necesario un registro adecuado
de modo que se pueda apreciar los resultados de esta acción; la bitácora es la manera en que se
podrá anotar la información concerniente a lo visto y hecho en campo.
Cuadro 2. Ejemplo de una bitácora para el registro de las especies rescatadas

Coordenadas de Coordenadas de
NOM-059- Observaciones
Fecha Nombre Nombre Vegetació rescate reubicación
SEMARNA
y hora científico común n
T-2010
X Y X Y

Observaciones generales:

IV. Acciones de protección y conservación de la herpetofauna


IV.1. Rescate de anfibios y reptiles
La herpetofauna presenta gran importancia ecológica, pues son un componente conspicuo de las
cadenas tróficas, aportando significativos recursos alimenticios a mamíferos y aves, además de ser
considerados buenos controladores de invertebrados y constituir excelentes indicadores de calidad
ambiental debido a su alta sensibilidad a cambios en su medio. Por ello la modificación del hábitat
afecta particularmente a los anfibios y reptiles los cuales son dos grupos que se encuentran en
mayor peligro de extinción (Gascon et al., 2007; Stuart et al., 2008).
El método empleado para la captura y rescate de la herpetofauna será la búsqueda por recorridos,
pues una de las formas más sencillas de verificar la ocurrencia de especies en un área dada es
desplazarse a través de la misma registrando todos los anfibios y reptiles observados. Debido a que
las especies están separadas tanto en el tiempo como en el espacio, los muestreos realizados a
diferentes momentos del día conducen a determinar las variaciones en el número de especies
registradas. Las rutas de recorrido pueden ser sistematizadas y así puede obtenerse la abundancia
relativa estandarizando el esfuerzo de muestreo por unidad de tiempo en cada hábitat (Lips y
Jaimes, 1999).
IV.1.1. Anfibios
Los patrones reproductivos de los anfibios son variados y específicos, y en la mayoría de los casos
se encuentran estrechamente asociados a los ambientes naturales que ocupa cada especie, siendo
esta una de las principales causas de su fragilidad y vulnerabilidad [ CITATION DAMsf \l 2058 ].
Según Blaustein (1994), son excelentes indicadores del estado del ecosistema o del estrés
ambiental, lo cual se atribuye a sus características fisiológicas [ CITATION Due86 \l 2058 ], ciclos de

5
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
vida complejos (Heyer et al. 1994) y a las diferentes adaptaciones y especializaciones que presentan
a nivel trófico, etológico y reproductivo.
Para las acciones de rescate de anfibios será necesario el siguiente equipo:
o Bitácora
o Cámara fotográfica
o GPS
o Bolsas de plástico
o Botas de plástico
o Ligas y cauchos
o Guantes de látex
o Hielera
o Hipoclorito de sodio al 4%, etanol al 70% o formol al 37%
o Jabón
o Botiquín de primeros auxilios
Debido a la ecología de los anfibios, la búsqueda y rescate se llevará mayormente a cabo, pero no
se limitará, a lugares cerca de cuerpos de agua, ya que estos organismos habitan entre el medio
acuático y el terrestre, y los requieren para reproducirse, en especial los anuros, que poseen etapas
larvarias estrictamente acuáticas (renacuajos). Estos cuerpos de agua pueden ser permanentes
(ríos, lagunas, presas, etc.), así como temporales (arroyos, charcas; Lips & Reaser, 1999). Sin
embargo, se pondrá atención de la presencia de anfibios aunque estén lejos de cuerpos de agua
pues hay especies que suelen desplazarse a distancias alejadas de los mismos (hay que enfatizar
que solo se capturarán anfibios que estén en zonas de afectación directa).
Las técnicas de seguridad y bioseguridad para el trabajo con este grupo de organismos es
importante, ya que son muy susceptibles al contacto con sustancias como repelentes, solventes o
insecticidas (Netting, 2000; Lips et al., 2001). Se deberán lavar las botas y el material de campo con
hipoclorito de sodio al 4 %, etanol al 70 %, formol al 37 % u otros desinfectantes comerciales cada
vez que se cambie de área de muestreo, retirando el material vegetal y muestras de suelo. La
desinfección debe hacerse en el campo para evitar la dispersión del patógeno, pero nunca cerca del
medio acuático para evitar su contaminación (Arévalo-Santiago et al., 2015). Estas recomendaciones
ayudarán a evitar la transmisión y propagación de patógenos entre los anfibios, como la
Quitridiomicosis. Esta enfermedad, producida por el hongo parasítico Batrachochytrium
dendrobatidis, ha sido incriminada en las desapariciones locales de poblaciones y en algunos casos
extinciones de numerosas especies de anfibios (Berger et al., 1998; Laurance et al.,1996), de ahí
radica la importancia de las medidas de bioseguridad.
Probablemente la principal causa de introducción de los patógenos es la manipulación de los
anfibios por los propios investigadores, naturalistas, aficionados que los capturen ya que pueden
dispersar las esporas de los hongos en su material de trabajo. Para evitar el contagio entre
poblaciones es necesario tomar medidas preventivas para minimizar la posibilidad de introducir a los
patógenos en la naturaleza o cautividad. Por ello la captura de los anfibios se realizará directamente
con la mano, pero teniendo ciertas precauciones en su manejo por lo anteriormente mencionado,
como es la utilización de guantes desechables para su manipulación, en caso de no contar con

6
Programa de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna
silvestre
alguno, se podrá utilizar una bolsa de plástico como barrera entre el anfibio y la mano desnuda; se
volteará la bolsa sobre si misma de forma que el organismo quede adentro.

También podría gustarte