Está en la página 1de 3

Módulo 3

El lenguaje en la relación del hombre con el mundo


Sociedad contemporánea

Sociedad
contemporánea
Hoy en día nos lleva pocos segundos estar en cualquier parte. Basta con hacer una videollamada o
ver una transmisión en vivo para presenciar un suceso o un fenómeno que podría estar ocurriendo
al otro lado del mundo. La forma en que nos comunicamos y relacionamos con otras personas
se ha sistematizado, se ha hecho permanente y se ha acelerado hasta posibilitar una interacción
instantánea en tiempo real.

Estamos viviendo un cambio de época más


que una época de cambios, lo que implica el
inicio de una nueva era histórica, similar al
Renacimiento o la Revolución francesa. Este
nuevo mundo globalizado impulsa fenómenos
sociales interesantes e importantes, tal como la
diversidad cultural.

Imagen 1. Nuevo mundo de la aldea global

1
Módulo 3
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
Sociedad contemporánea

La tecnología

La sociedad que está surgiendo se caracteriza por un notable


desarrollo de las nuevas tecnologías electrónicas, que transformaron
las economías mundiales y las relaciones de trabajo.

La revolución tecnológica permite que los tiempos y las distancias


se acorten, modificando la distribución y las formas de trabajo.
Por ejemplo, las computadoras y las telecomunicaciones móviles
han sido indispensables en la construcción de mercados globales
interconectados en tiempo real.

De este modo, la tecnología es clave en la práctica de los


procesos de cambio y reestructuración socioeconómica. Así
como se produjeron transformaciones en la forma de producción,
también se modificaron las representaciones sociales.
Imagen 2. Sociedad conectada por las tecnologías

Globalización y multiculturalidad
A lo largo de los años, los inventos han permitido cambios e innovaciones importantes, pero tal vez, los
más significativos son aquellos que se conocen como “puntos de no retorno”, los cuales estamos viviendo
en los últimos años. Uno de ellos es el fenómeno de la multiculturalidad, fruto de la movilidad forzada
de ciudadanos que están en el Sur y se mueven hacia el Norte. En el caso de América Latina, la mayoría
de las personas migran hacia Estados Unidos de América. Asimismo, en África y Asia emigran hacia los
países del Norte conocidos como primermundistas o desarrollados.

Los puntos de no retorno actuales han


provocado cambios en los planos político
y económico, además de que han
propiciado la expansión de las empresas
y la integración de las economías y los
sistemas financieros. Este fenómeno
se conoce como globalización. La
globalización nace como un concepto
económico en un contexto político
Línea divisoria mundial. Los países están en constante
Mundo desarrollado intercambio para generar una mayor
Mundo subdesarrollado interdependencia de unos con otros.

Imagen 3. Esquema países del norte y países del sur.

Esta dinámica afecta todos los sectores de la economía. En pocos años, se ha visto cómo los viejos esquemas
de la que antes se llamaba economía nacional se han roto en pedazos, y en su lugar han surgido redes de
interrelaciones mundiales en las que se encuentran envueltas todas las naciones.

2
Módulo 3
El lenguaje en la relación del hombre con el mundo
Sociedad contemporánea

Diversidad cultural

Otro de los fenómenos más significativos


de la época contemporánea es el cambio
paulatino en nuestra visión del mundo,
de nuestras identidades culturales y
de nuestra conciencia de nosotros
mismos, ya que las grandes migraciones
temporales y permanentes, resultado
de problemas económicos y políticos
diversos, han modificado el perfil étnico
y demográfico de múltiples naciones,
lo que hace que tengamos una visión
desde diferentes perspectivas culturales.

Imagen 4. Diversidad cultural

El mundo es multicultural por lo que, a diario, diversas etnias conviven y generan un nuevo espacio cultural
y civilizatorio. Pero para que exista un verdadero intercambio entre ellas se requiere de una modificación en
el paradigma con la que se genere un nuevo modo de relacionarse y convivir. Como consecuencia de esto,
el sistema social, el modo de vida, los modelos de identidad y la comunicación se transforman.

La diversidad cultural, que existe y existirá, se explica mejor si se deja a un lado la visión de que cada
grupo cultural es cerrado y se comienza a entender que cada grupo y cada estructura étnica que integran la
cultura pueden enriquecerla con sus conocimientos, tradiciones y costumbres.

Fuentes

Emanuelli, Paulina, “Sociedad actual e imaginarios: marco que ‘influye-construye’ las instituciones actuales”
[en línea], Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Canarias, vol. 3, núm. 29, mayo, 2000, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81932901 (consultada
el 14 de febrero del 2018).
Rodríguez, Rosa, La diversidad cultural en la sociedad global: Nuevos retos en educación [en línea], Sevilla,
Fundación Universitaria San Pablo, s. f., http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3499/
b15761629.pdf?sequence=1 (consultada el 14 de febrero del 2018).

También podría gustarte