Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Asignatura:
Ética profesional

Integrantes:
David Alejandro Erazo Carcamo. 201920060002

Tarea:
La ética y responsabilidad social en el mundo

Catedrático:
Lic. Norma Yamileth Castellanos Fernández.

Fecha:
07/11/2020
Introducción
En el presente trabajo investigamos acerca de la responsabilidad social de las
empresas, como estas son manejadas internamente, si se cumplen o por el
contrario se quebrantan como son los casos a analizar.
Durante nuestra investigación nos pudimos percatar que tanto grandes como
pequeñas empresas es necesario que manejen responsabilidad social dentro de las
mismas, ya que estos les permiten un mejor funcionamiento dentro de los límites
éticos.
Al analizar el quebrantamiento de la responsabilidad social nos podemos dar
cuenta que en gran parte su funcionamiento no ha sido el mejor, algunas veces
por su lentitud, otras porque en realidad muchas grandes compañías no les
interesa cumplir con los objetivos y lineamientos que plantea ser una empresa de
responsabilidad social y más lo usan para su propio beneficio o publicidad.
Analizamos el quebrantamiento de la responsabilidad social que no es más que el
hecho que no genera ganancia tal como las grandes empresas están
acostumbradas, si no por el contrario, trata de aportar, de disminuir y buscar
soluciones que puede resultar en más gastos para las empresas.
Investigamos el papel que juega la ética en las empresas de responsabilidad social,
si una y otras están interconectadas o depende meramente de la empresa y su
personal.
Casos donde la responsabilidad social sea quebrantado
En las compañías esperamos una responsabilidad social explicita, es decir, a través
de auditorías de presentación de informes, de procesos que se establezcan, de
acciones que realicen, mientras que en una pequeña empresa no se espera todo
eso, sino que tiene que ver más con el propietario y el liderazgo de la empresa.
Si pensamos en los temas globales, Honduras se ve afectada como todo el mundo
en temas como cambio climático, biodiversidad, diversidad, condiciones laborales,
pero hay otros desafíos más locales como corrupción, transparencia, reporte de
información, son algunos de los desafíos.”.
Por otra parte: “Si tenemos éxito en admitir el fracaso de la RSE y enterrar el
pasado, podemos encontrarnos en la cúspide de una revolución”.
Y vemos una serie de tendencias: primero tenemos que reconocer que la RSE
como está siendo practicada ahora ha fallado para afrontar los problemas que
enfrentamos.
1.- RSE Incremental pasos lentos, para grandes problemas. Por ejemplo, las
normas de calidad como la ISO 9001 al momento de exportar no alcanza cuando
se le aplica como el método fundamental para hacer frente a nuestros objetivos
sociales, éticos y ambientales se produce un error, por velocidad y escala.
2.- RSE Periférica no está relacionada al corazón del negocio de la compañía. “la
RSE sólo puede ser resistente si es parte del ADN de una organización. En otras
palabras, la RSE sólo sobrevivirá a los caprichos de los mercados, la fluctuación de
las utilidades, las crisis financieras y los caprichos de liderazgo, si está totalmente
arraigada en la cultura corporativa, la estrategia y los sistemas de gobernanza”.
Tiene que ver con la falta de compromiso del gobierno corporativo de la mayoría
de las compañías, aunque haya un compromiso público por parte de la compañía,
elaboren reportes.
3.- RSE Anti - económica todavía el mercado no ha traído los suficientes
beneficios por ser responsables y el tema es que cuando vas a la parte financiera
ves medidas a corto plazo que se contraponen con el uso del término RSE. Tanto
consultores, como responsables o incluso directores están desesperados por poder
demostrar que la RSE es buena para los negocios, que la RSE paga. Y la verdad
que en la mayoría de los casos no lo hace. Revertir la pobreza en el mundo o
temas de biodiversidad requiere de un cambio estratégico y una enorme inversión.
Si bien ha habido avances con herramientas que se están por implementar como la
ISO 26.000 Wayne tiene sus reservas y cree que fracasara basado en tres puntos
que tienen que ver con lo anteriormente planteado.
¿Qué es la RSE 2.0?
Wayne la denomina así porque la relaciona con la Web. A la actual la identifica con
la Web 1.0, porque es unidireccional, estándar, mientras que la que debe surgir,
Web 2.0, es multidireccional, participativa, innovadora. “Si llega a tener éxito
vamos a cambiar la forma en la que hablamos y practicamos la RSE, y en última
instancia la forma de hacer negocios”.
Según Wayne el éxito del futuro de la RSE se basa en cinco principios:
 Creatividad.
 Escalabilidad
 Capacidad De Respuesta
 Dualidad
 Circularidad

Creatividad
Se refiere a que las empresas deben romper con la hegemonía de los accionistas.
Hoy las empresas parece que fueran meros siervos del valor accionarial, donde los
Ceos no duran más de tres años y son esclavos a las fluctuaciones de los
mercados. Por eso, según Wayne, hay que pasar de la sumisión a la conexión, y
tienen que institucionalizarse múltiples partes interesadas.

Escalabilidad
Es decir, que todas las empresas puedan aplicar estas herramientas.

Capacidad de respuesta
Porque donar un cheque es fácil, sin embargo, no hace nada en cuanto a modificar
su modelo de negocio.

Dualidad
Se refiere a que no podemos seguir polarizando sobre si se hace o no se hace y se
propone buscar un equilibrio.

Circularidad
Es necesario diseñar una economía donde no hay distancia, todo debe estar
diseñado para el reciclaje tanto de recursos, como de conocimientos a nivel a nivel
personal.
¿Que deberíamos cambiar para avanzar hacia el futuro
de la RSE?
Lo primero que hay que cambiar son las expectativas de que los negocios y las
empresas sólo tienen que ver con ganancias, se tiene que dar un proceso
educativo para la sociedad, los políticos, para la gente de negocios. Se tienen que
dar cuenta que los negocios tienen que ver con contribuir con la sociedad y esto es
una materia pendiente que tiene que ver con la educación.
Lo segunda es que las políticas tienen que cambiar, las instituciones deben
promover incentivos que recompensen este tipo de comportamiento, tanto para los
CEOs como para las empresas. Hay que recompensar cualquier tipo de acción que
resulte de la sustentabilidad.
Las empresas en RSE o sustentabilidad fracasan porque no cambiamos los
incentivos. Hay compañías que pueden seguir imponiendo costos a la sociedad que
ellos no están dispuestos a pagar, contaminación, costos de salud, entre muchos
otros. Entonces sin un cambio de políticas que cree los incentivos necesarios es
muy difícil para los líderes de negocios hacer realmente un cambio...
Lo que vemos hoy en día es que el péndulo está volviendo para atrás, hay más
importancia en políticas públicas. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, la
implementación de las políticas es un problema, con lo cual hay que encontrar
formas más creativas de Gobierno. Donde vemos muchos progresos aquí es entre
las alianzas de OSC y empresas, empresas y Gobierno. También todas las normas
voluntarias. Entonces mientras que se puedan implementar políticas que sean
transparentes y las empresas puedan revelar su rendimiento, su performance, los
demás actores dentro de la sociedad pueden comenzar a presionar.

Recursos Humanos, el gran desafío


Wayne no cree que sea un problema de la gerencia media, sino de la cultura de la
empresa y el sistema de performance de rendimientos e incentivos dentro de la
misma. La razón por lo que la gerencia media lo resiente es porque por lo que los
recompensan no tiene nada que ver con la RSE o la sustentabilidad. Entonces, si
alguien viene y les dice: “tienes que hacer RSC, que es una carga adicional que se
suma sin recompensa alguna”. Los incentivos tienen que cambiar. Los gerentes
tienen que ver que el liderazgo de la empresa está realmente convencido de esto.
“Las relaciones reales que necesitamos para enfrentar los retos de la
sustentabilidad no las vamos a poder tener sin innovación, de hecho, una de las
razones por las que la RSE fracasó es debido a la falta de actividad y de
innovación. Si tomamos el ejemplo del Cambio Climático, no es posible que el
mundo llegue a una reducción del 80 o 90 por ciento para el 2050 sin que haya
una revolución industrial completa. Tenemos que entender que no llegaremos a
ese objetivo maximizando eficiencia, hay que generar actividad e innovación para
lograr ese cambio. Una de las maneras es estableciendo un horizonte de políticas
que establezca estos objetivos, por ejemplo, para el 2050 debemos estar acá, y
que las compañías hagan innovación por ellas mismas, como puedan para cumplir
con esto.
Otra área que hay que tener muy en cuenta son las empresas sociales, o el
emprendimiento social, Por ejemplo, en el tema de cambio climático, ha fijado el
objetivo de hacer que la energía renovable llegue a ser más barata que la energía
actual; y a tal punto está comprometida que uno de cada cinco días, el equipo
técnico puede trabajar en proyectos propios, que no tengan absolutamente nada
que ver con el trabajo diario de la empresa, entonces esto crea innovación. A su
vez, se relaciona con lo que explicamos antes, esta es una muy buena manera de
decirles a los mandos medios que la alta dirección está comprometida con el tema.

Preguntas planteadas
1. - ¿Cuáles crees que son las causas de la mayoría de los casos de
corrupción y escándalos empresariales que hemos vivido en los últimos
años?
 Falta de ética.
 La política.
 Parte financiera.
 Lucha de poderes.

2. - ¿Se podría afirmar que los principios que rigen la lógica empresarial
son totalmente independientes de los principios éticos de las personas y
la sociedad en que las empresas operan?

Si son totalmente independientes los principios que rigen la lógica empresarial ya


que como empresas tienen sus propios principios de acuerdo a su conveniencia
deberían regirse también por los principios éticos de las personas y la sociedad.

3.- ¿Qué papel cree que desempeña las convicciones y valores


personales del directivo en la gestión de la empresa?

 Convicciones: son las ideas en las que se cree y que forman la base moral
sean religiosas, éticas o políticas.
 Valores personales: Son las normas que se establecen en el interior de
cada una de las personas que los van impulsando a vivir bien para ser
mejor cada día, estas en combinación juegan un papel muy importante en
la gestión de la empresa.
El caso Volkswagen y el fracaso de la Responsabilidad
Social Corporativa
1.- ¿Cuáles cree que son las causas de la mayoría de los casos de
corrupción y escándalos empresariales que hemos vivido en los últimos
años?
Existen 5 factores organizacionales sociales que pueden fomentar la corrupción en
el entorno empresarial:
1. Funcionamiento de la gestión empresarial: Las decisiones son a
menudo complejas y deben realizarse rápidamente, y por esta presión realizan
decisiones en el menor tiempo posible sin tomar las medidas adecuadas.
2. Inercia en los procesos de toma de decisiones: Muchas veces los
equipos de trabajo son muy grandes, y cuando toman una decisión es difícil
cambiarla y esto se vuelve automático en todas las decisiones.
3. Cultura corporativa insensible: Las consideraciones económicas son lo
único que le importa.
4. Proceso de socialización: Declaraciones como "así es como trabajamos
por aquí" o "usted mejor que lo haga si quieres ser uno de nosotros" también
son frases que se utilizan para silenciar las críticas, apelando a la lealtad de los
empleados y al deseo de pertenecer.
5. Valores de la sociedad: Se rige por valores como el individualismo,
utilitarismo, emotivismo y el relativismo.
El caso Volkswagen representa un caso claro en el fracaso de la Responsabilidad
Social Corporativa. Aspectos claves de este fracaso:
 Manipulación consciente en aspectos de competitividad
 Publicidad ecológica siendo todo lo contrario.
 Ausencia ética en la ingeniería
 Modo sucio de operar sin auditorias correspondientes.
 El software de la empresa es un punto débil que escapa control.
 Contaminación en motores, cuarenta veces más que lo que debía.
 Camuflaje de evidencia, cuan se sometían a pruebas.
 Volkswagen de manera consiente prefirió envenenar al planeta de manera
consciente emitiendo cuarenta veces más óxidos de nitrógeno que la
cantidad legalmente permitida.
2.- ¿Se podría afirmar que los principios que rigen la lógica empresarial
son totalmente independientes de los principios éticos de las personas y
la sociedad en que las empresas operan?
Con la empresa Volkswagen pudimos investigar que los principios de las personas
que llevaban a cabo estos procesos del motor, eran personas que poco les
interesaba sus principios éticos por la razón que no tenían conciencia sobre el daño
que provocaba este motor al planeta, y estos principios antiéticos de las personas
que dirigen la empresa trascendieron a los principios que rigen la lógica
empresarial afectando los siguientes puntos los directivos de estas empresas se
comportaban como si estuviesen por encima de la realidad social.
El caso Volkswagen es la prueba evidente de que la RSC debe reinventarse desde
su base. Debe tener esquemas de responsabilidad completamente trazables, que
aseguren que los responsables terminarán directamente a la cárcel cuando se
infrinjan determinadas cuestiones. ¿Estás dispuesto a mentir, a disfrazar, a
maquillar o hasta a matar a personas a cambio de un beneficio un poco más
sustancioso? ¿Qué va primero en tu escala de valores, la sostenibilidad de tu
compañía o la del planeta? ¿Qué es más importante, unos cuántos miles de
muertos por enfermedades respiratorias o por cáncer, o el trono mundial de la
industria automovilística? Se pierden los principios empresariales se pierde la
conciencia sobre el bienestar de las personas y sobre todo el cuidado del medio
ambiente.
3.- ¿Qué papel cree que desempeña las convicciones y valores
personales del directivo en la gestión de la empresa?
La convicción y los valores personales de los directivos de las empresas debe ir
sustentado por el desarrollo del bien común buscando el ejercicio de la justicia,
libertad, igualdad, entre varios valores éticos que ayudan a las empresas volverse
más responsable, pero para que la empresa tenga valores éticos en sus cimientos
se necesita un buen personal con estos valores bien arraigados, para que logren
una transformación en la empresa. Se puede afirmar que la empresa crea su valor
centrada en la gestión estratégica y operativa bajo el criterio de la rentabilidad
sobre el capital invertido, superior al coste de dicho capital maximizando la riqueza
de la empresa. La creación de valor es sumamente importante en una empresa, no
solamente por ser un elemento competitivo, sino esto también se convierte en un
componente de supervivencia para cualquier empresa.
Este análisis respecto a las convicciones y valores personales que deben tener los
directivos de las empresas en la gestión empresarial, radica en éxito estratégico, si
se hacen con buenos cimientos puede tener buenos resultados futuros, pero en el
caso de Volkswagen que esta empresa estaba dispuesta de engañar, mentira y
matar personas con su contaminación a grane escala, a cambio de un beneficio
empresarial.
Conclusiones
Una vez investigado el tema pudimos constatar que las empresas a pesar de decir
que son socialmente responsables no lo son, ya que no permiten que esto
contravenga con los presupuestos planteados, y sobre todo si se trata de la parte
económica, es por eso que según lo investigado podemos concluir que prácticas
como estas quebrantan la responsabilidad social, no siempre las empresas piensan
que es mejor para el medio ambiente, si al final estas políticas afectaran sus
ganancias de fin de mes.

Durante la investigación pudimos encontrar cuales serían los caminos a seguir para
que en realidad las empresas fuesen responsables socialmente, pero que esto no
quede solo en publicidad, sino que también en acción.

Como parte del trabajo encontramos las respuestas a tres grandes interrogantes
planteadas por la Licenciada y en las cuales podemos afirmar que, si las empresas
no toman con la seriedad que se necita su responsabilidad ante la sociedad,
siempre tendremos empresas que contaminen, que no les interese la atmosfera y
como lo menciona Wayne cambiar que las expectativas de los negocios y las
empresas sólo tienen que ver con ganancias y centrarnos en nuestro alrededor.

Pudimos constatar en nuestra investigación y en la respuesta a una de las


preguntas planteadas que la ética y ser una empresa socialmente responsable no
están interconectadas, que la ética depende de las personas que trabajan en la
empresa para guiar todo bajo este parámetro y no bajo el de las ganancias y
obtener buenos resultados.
Bibliografía
https://diarioresponsable.com/opinion/11622-la-rse-ha-fracasado- asi-como-esta

https://www.enriquedans.com/2015/09/el-caso-volkswagen-y-el-fracaso-de-la-
responsabilidad-social-corporativa.html
https://www.monografias.com/trabajos102/etica-y-responsabilidad-social-
empresarial/etica-y-responsabilidad-social-empresarial.shtml

También podría gustarte