Está en la página 1de 3

Caso de ilustración: Institución Universitaria Politécnico

Grancolombiano
Orígenes

Bajo la premisa de comprender e implementar en la práctica el concepto de desarrollo


sostenible, el Politécnico Grancolombiano desde el año 2000 ha venido estructurando un
sistema de gestión ambiental universitario. Con un apoyo decido desde la rectoría, la
universidad inició el camino para la puesta en funcionamiento de un SGA. La primera fase
fue netamente investigativa (Avendaño, Camacho, & Castro, 2003), (Camacho &
Quintero, 2003), (Camacho & Soler, 2004) y estuvo orientada al diagnóstico ambiental
que permitió establecer la situación de los impactos generados sobre el agua, el suelo y el
aire ocasionados por emisiones gaseosas, efluentes líquidos y desechos sólidos, así
como el análisis del consumo de recursos energéticos e hídricos en los procesos de la
Institución.

La metodología para la valoración cualitativa de aspectos e impactos fue desarrollada por


el Instituto Mi Río de Medellín, descrita en la “Guía para la Implementación de los
Sistemas de Gestión Ambiental”, elaborada por la Ventanilla de Servicios Ambientales.

En su momento sobresalieron como principales aspectos: residuos peligrosos


provenientes del laboratorio fotográfico por su consumo de productos para revelado;
residuos hospitalarios provenientes del centro médico, que contaba con dos unidades
médicas y dos odontológicas, un consultorio y una sala de observación que ofrecía
odontología preventiva y tratamiento curativo, consulta de medicina general y urgencias;
se generaban adicionalmente pilas y tubos fluorescentes los cuales son residuos que
requieren un manejo especial; uso de combustible (gasolina) para transporte (anotando
que la universidad en su campus principal está ubicada en una montaña por lo cual
contrata un servicio de transporte privado que lleva a los estudiantes hasta las
instalaciones)
Posteriormente formuló por primera vez la política ambiental institucional que decía
(extracto):

La Fundación Politécnico Grancolombiano está comprometida con los ideales y las


acciones que implica el concepto de desarrollo sostenible, como un instrumento necesario
para alcanzar un modelo de desarrollo humano que integre y equilibre el progreso
económico, el desarrollo social y la protección de los recursos naturales. Para cumplir
este compromiso, el Politécnico Grancolombiano se propuso unos objetivos que
buscaban, entre otros aspectos, el mejoramiento continuo de su desempeño ambiental, la
prevención de la contaminación, el cumplimiento de la legislación ambiental y la creación
de espacios de cooperación, intercambio y comunicación a través de procesos de
información, formación, investigación, participación y gestión para el desarrollo sostenible
y la conservación del medio ambiente. (Camacho, 2007, pág. 150)
Los resultados más destacados de los programas implementados en esa época, 2004-
2007, fueron (Camacho, 2007, pág. 154):
1) Disminución en la generación de residuos sólidos. El sistema implementado ha
permitido disminuir de 75,5 m2 a 18,81 m2 por mes.
2) Manejo de aguas. Desde 1996 se vienen instalando ahorradores de agua en los
lavamanos, orinales y cisternas; esto permitió (hasta 2007) mantener el consumo
del agua a pesar del aumento creciente de la población.
3) Manejo del campus. El sistema de riego por goteo, fertilización orgánica y control
biológico de plagas y sustitución de árboles de eucalipto por especies nativas.
4) Manejo de energía. Se dispusieron sensores de movimiento en todos los salones
para mantener los consumos de energía a pesar del aumento de la población
estudiantil.

Restauración ecológica

En una segunda ola de evolución del Sistema de Gestión Ambiental (periodo 2008-2012)
la universidad continua con los principios trazados a principios de los 2000 pero refuerza
temas centrales de gestión ambiental de conformidad con los lineamientos planteados por
la norma ISO 140001-2004.

El objetivo principal de este periodo fue “Diseñar y ejecutar un plan de mejoramiento


ambiental en el Campus del Politécnico Grancolombiano que incluya un manejo forestal
siguiendo el principio de precaución de acuerdo con la autorización No. 026 del 4 de
agosto del 2010 dada por la CAR y efectuar procesos de conservación medioambiental en
busca de restablecer el equilibrio natural y avanzar hacia una restauración ecológica del
predio”. (Camacho & Mejía, 2011, pág. 251). Para dar cumplimiento al objetivo se hizo un
proceso de dos etapas (Camacho & Mejía, 2011):

Primera etapa: reconocimiento del Campus. De esta inspección se observó la presencia


de una especie eucaliptos, (Eucalyptus globulus), cuyo estado fitosanitario era muy
regular al registrarse la presencia de hongos, cáncer, gomosis e insectos fitopatógenos. El
riesgo evaluado en la masa arbórea corresponde a un 38% de los árboles con un nivel de
riesgo ligero mientras el 61.72% corresponde a árboles con ángulos de inclinación
importantes.

En consecuencia, se talaron 420 árboles a la luz de la licencia concedida por la CAR


(autoridad ambiental de la Región).
Segunda etapa: Diseño y ejecución del plan de restauración ecológica para las áreas
intervenidas. La restauración ecológica se define como el proceso de alteración
intencional de un hábitat para establecer un ecosistema definido, natural e histórico local.
El objetivo de este proceso es imitar la estructura, la función, la diversidad y la dinámica
del ecosistema original. Este proceso consistió en tres tipos de arreglos florísticos cada
uno con un propósito específico:

1) introducción de matorral. La cobertura de matorral permite mejor protección al


suelo desnudo y aporta altos índices de humedad al suelo. Se hizo con especies
como cedro, caucho sabanero y arrayán.
2) Bosque protector medio alto. Adecúan el suelo aportando grandes cantidades de
materia orgánica manteniendo la humedad y activan el desarrollo de
microorganismos; Adicionalmente, sirven de alimento y percha para avifauna
generando la dispersión de semillas. Se hizo con diferentes especies entre otras:
Mangle tierra fría, Curipan, Mano de oso.
3) Establecimiento de bosque protector con precursores leñosos. Su función es
aportar grandes cantidades de materia orgánica; adicionalmente, sirven de
alimento y percha para avifauna generando la dispersión de semillas y por lo tanto
propagación de estos agregados. Se hizo con: Nogal, Roble y Cedro. En total, se
reemplazaron íntegramente los eucaliptos retirados con especies de la zona.

Ello ha permitido poco a poco el restablecimiento de la cobertura vegetal, armonía


paisajística, amortiguación de contaminación ambiental, recuperación del suelo,
repoblamiento de especies de fauna importantes, aporte a la regulación del clima y los
ciclos hídricos entre el agua superficial y subterránea.

En busca de la certificación ISO 14001-2015

En la última etapa (2012 – hoy), el Sistema de Gestión Ambiental de la universidad ha


consistido en el ajuste a la política ambiental, la actualización de documentación,
sustitución de luminarias con mercurio por un sistema de iluminación que cumple con las
normas vigentes, la adquisición de una flota de buses para transporte de estudiantes que
cumple la norma Euro III, articulación con recuperadores comunitarios para el
aprovechamiento de residuos, obras de infraestructura para manejo de residuos sólidos y
capacitación de auditores internos para solicitar la auditoria externa con miras a la
certificación ISO 14001-2015. Mientras tanto, la institución ha logrado la certificación en
Huella de Carbono de FENALCO (2015 y 2016) y es aspirante a entrar al ranking de
sostenibilidad universitario.
Para más información, consultar este enlace:

https://www.poli.edu.co/sites/default/files/sistema-gestion-
ambiental-polisigs21112019.pdf
Consignas

1. De acuerdo al caso expuesto anteriormente y en consecuencia con lo que la


IUPGC tiene como objetivo en su SGA, ¿Cuáles son los principales programas
que ejecuta la universidad en su SGA? Explíquelo con un mapa conceptual
2. ¿Cuáles ha sido los principales logros de la IUPGC en relación con su SGA?
Relaciónelos de acuerdo al componente ambiental (agua, aire y suelo)
3. Como estiman ustedes que el ciclo PHVA ha sido implementado en este proceso
de SGA en la universidad. Explique cada fase con un ejemplo.

También podría gustarte