Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

Facultad de Ingeniería en sistemas


Carrera: 3090 – Ingeniería en sistemas de información y ciencias de la computación
Curso: 028 – Autómatas y lenguajes formales
Sección: A
Examen Final

Nombre del estudiante: ____________________ Carné: _______

I SERIE VALOR: 05 puntos. A continuación, se le presentan una serie de enunciados donde


deberá indicar si es falso o verdadero y JUSTIFICAR SU RESPUESTA, conteste de forma
correcta y clara. Cada respuesta correcta tiene un valor de 1 punto.

1. La maquina de Turing creada en 1936, su contribución a la informática tal y como se conoce


hoy es evidente, considerándose el modelo sobre el que se cimientan la lógica y la
arquitectura de los actuales ordenadores:

Falso / Justificación (¿Por qué?): creada en 1936, representa


Verdadero un modelo idealizado de computación capaz de
almacenar/procesar información virtualmente infinita

2. El autómata de pila es un modelo matemático de un sistema que recibe una cadena


constituida por símbolos de un alfabeto y determina si esa cadena pertenece al lenguaje que
el autómata reconoce:

Falso / Justificación (¿Por qué?): el lenguaje que reconoce


Verdadero un autómata de pila pertenece al grupo de los
lenguajes libres de contexto en la clasificación en la
jerarquía de Chomsky

3. El autómata de pila contiene dos formas de validar una cadena de entrada, una es al llegar a
un estado de aceptación y la otra es cuando la pila queda vacía:

Falso / Justificación (¿Por qué?): Cuenta con una cinta de


Verdadero entrada y un mecanismo de control que puede
encontrarse en uno de entre un número finito de
estados.

4. Una de las características que tiene la maquina de Turing es que tiene un cabezal de lectura
y escritura el cual solo se puede mover de izquierda a derecha:

Falso / Justificación (¿Por qué?): La máquina va leyendo una


Verdadero celda de la cinta en cada paso, borrando el símbolo
en el que se encuentra posicionado su cabezal y
escribiendo un nuevo Símbolo perteneciente al
alfabeto de salida, para luego desplazar el cabezal a
la izquierda o a la derecha (solo una celda a la vez).
Esto se repite según se indique en la función de

-Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres-


transición, para finalmente detenerse en un estado
final o de aceptación, representando así la salida.

5. Cada línea de la maquina de Turing debe contener una tupla: <estado actual> <símbolo
actual> <nuevo símbolo> <dirección> <nuevo estado>:

Falso / Justificación (¿Por que?): puede utilizar cualquier número


Verdadero o palabra para <estado actual> y <nuevo estado>, por
ejemplo. 10, a, estado 1. Las etiquetas entre estado
distinguen entre mayúsculas y minúsculas.

II SERIE VALOR: 15 puntos. Resuelva los ejercicios utilizando la teoría del autómata de pila, debe
dejar constancia del procedimiento de lo contrario se anulará la respuesta. Cada respuesta correcta
tiene un valor de 7.5 puntos. Según rubrica.

1. Hacer un autómata de pila que acepte esta cadena de entrada: 011c110 y debe aceptarlo por
medio del criterio de pila vacía

2. Definir el lenguaje que acepta el siguiente autómata de pila:

-Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres-


R// EL AUTOMATA NO FUNCIONA DA ERROR AL MOMENTO DE INGRESAR LA LETRA [a]

III SERIE VALOR: 15 puntos. Resuelva los ejercicios utilizando la teoría de la maquina de Turing,
debe dejar constancia del procedimiento de lo contrario se anulará la respuesta. Cada respuesta
correcta tiene un valor de 7.5 puntos. Según rubrica.

1. Diseñe una maquina de turing que acepte todas las cadenas del siguiente lenguaje:

L = { 0n 1n 2n | n > 0 }

0 00rq1
Q100rq1
Q111rq2
Q222rq3
Q322rq3
Q322rq3
Q 3 _ _ l halt

2. Escribir cual es el lenguaje aceptado por esta maquina de Turing:

-Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres-


L = {An + Bn | > 0}

IV SERIE VALOR: 15 puntos. Explique el funcionamiento del análisis léxico y el análisis sintáctico,
así también explique como implementar un analizador Léxico-Sintáctico en Java.

ANALISIS LÉXICO: El Análisis Léxico es la primera fase de un compilador y consiste en un programa


que recibe como entrada el código fuente de otro programa (secuencia de caracteres) y produce una
salida compuesta de tokens (componentes léxicos) o símbolos. Estos tokens sirven para una posterior
etapa del proceso de traducción, siendo la entrada para el Análisis Sintáctico.

Su principal función consiste en leer los caracteres de entrada y elaborar como salida una secuencia
de componentes léxicos que utiliza el analizador sintáctico para hacer el análisis. En la imagen se
puede apreciar el esquema de una interacción que se aplica convirtiendo el analizador léxico en una
subrutina o corrutina del analizador sintáctico. Recibida la orden "obtener el siguiente componente
léxico" del analizador sintáctico, el analizador léxico lee los caracteres de entrada hasta que pueda
identificar el siguiente componente léxico.

ANALISIS SINTÁCTICO: las principales funciones que realiza un analizador sintáctico son las siguientes.

-Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres-


• Recibir los componentes léxicos y producir como salida una representación del árbol sintáctico que reconoce
la entrada de acuerdo a la gramática especificada.

• Interactuar con la Tabla de Símbolos. Una estructura que mantiene todos los símbolos presentes en la
entrada.

• Chequear que los tipos de datos están asignados correctamente para evitar la pérdida de información o los
errores semánticos.

• Generar un Código Intermedio, ya sea para una máquina virtual o real, que permita la ejecución o
interpretación de la entrada.

• Informar de los errores encontrados en la entrada.

Rubrica:

MUY
Aspectos MUY BUENO BUENO DEFICIENTE
DEFICIENTE
Utiliza una pequeña
APLICACIÓN DE LA Utiliza cada uno de Utiliza una gran parte No utiliza los
parte de los
TEORÍA los elementos de los elementos elementos necesarios
elementos
necesarios necesarios
necesarios
(40%)

40 puntos. 30 puntos. 0 puntos


20 puntos.
Resolvió la totalidad Resolvió mas del Resolvió menos del No resolvió nada del
RESOLUCIÓN DEL 50% del problema 50% del problema
del problema problema planteado.
PROBLEMA planteado. planteado.
planteado.
(40%)
40 puntos 30 puntos. 20 puntos. 0 puntos.
Desarrolla de forma Desarrolla de forma Desarrolla de forma Los procedimientos
clara y legible las clara y legible la clara y legible no están claros o
expresiones mayoría de las algunos de las legibles ni precisos
CLARIDAD,
regulares y expresiones regulares expresiones
LEGIBILIDAD
derivaciones y derivaciones regulares y
derivaciones
(20%)

20 puntos. 15 puntos. 10 puntos. 0 puntos.

-Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres-

También podría gustarte