Está en la página 1de 132

9

   

     
    
 


-55-1

978-607-8066-55-1
PRESENTACIÓN
Roberto Escalante Semerena
Secretario General de UDUAL

A lo largo de su historia la Unión de Universidades de América Latina y


El Caribe (UDUAL) ha seguido con atención los cambios y tendencias
evolutivas de la educación superior en general, y en particular en la región
de América Latina y el Caribe (ALC).
Dentro de ello han demandado creciente nidades a nivel global. Esta es la que se está
interés los nuevos desafíos y oportunidades desarrollando con la configuración de la
que se presentan a las IES ante las cambian- llamada sociedad digital detonada por la ex-
tes condiciones de la sociedad contemporá- tensión de múltiples impactos derivados de
nea, en lo que para muchos analistas consti- la implementación de los desarrollos tecno-
tuye “un cambio de época”. lógicos generados por la revolución digital.

Dos aspectos de estas transformaciones es- Esto no significa sólo un proceso de cambio
tán siendo seguidos con particular interés por tecnológico, sino que representa una pro-
UDUAL a nivel general, y en particular en ALC. funda reconfiguración de las relaciones so-
ciales en muy distintos ordenes de la activi-
Lo primero se refiere a la evolución de la dad humana. En la economía, los modos de
ciencia y la tecnología en la región. En gene- gobierno, las formas de relaciones interper-
ral, el cuadro de desarrollo de estos campos sonales, y de manera muy significativa en
del conocimiento en ALC muestra marcadas las IES donde está impactando tanto en los
diferencias entre los países y los actores invo- modos en que estas desarrollan sus activi-
lucrados. La inversión en investigación y de- dades de docencia, investigación y difusión
sarrollo por parte de los gobiernos está muy de la cultura como en la propia naturaleza
por debajo de los estándares de los países de- de estas. En ALC esto ya tiene desarrollo des-
sarrollados, y es aún menor la participación de hace un par de décadas, en lo que hace a
del sector empresarial en estas actividades. la expansión de las modalidades de educa-
En contraste, las universidades son las princi- ción a distancia, pero con las permanentes
pales impulsoras del desarrollo científico de novedades tecnológicas y el desarrollo de la
la región, y en menor medida en lo que hace inteligencia artificial se presentan nuevos y
relación con el desarrollo y la transferencia diversos campos donde todo ello incide en
de conocimiento. la vida universitaria, y aun nuevos derro-

Al respecto, la UDUAL pre-


sentó en la CRES 2018 una
iniciativa para crear un es-
pacio de Diálogo Social en-
tre los distintos actores del
ecosistema de CyT en ALC
para generar acciones coo-
perativas entre los mismos.

Derivado de esto, en la ins-


titución se generó el interés
por una problemática más
amplia y compleja que está
incidiendo no sólo en las
IES, sino en todas las comu-
teros en los modos de formación de nivel la conformación del Consorcio de la Educa-
superior como los que brindan los  Massive ción Superior para la Sociedad Digital para
Online Open Courses (MOOCs) que pondrían América Latina y el Caribe (Conesssdalc),
en cuestión la propia existencia de las uni- abocado a esos objetivos.
versidades en su configuración tradicional.
Una primera acción en esa dirección fue la
La reflexión y el análisis de estos procesos realización de un Seminario Internacional so-
hizo evidente que, con los mismos, no sólo bre el tema “Opciones y desafíos en México
se estaban generando cambios en las IES, para las instituciones de educación superior
sino también en el conjunto de la sociedad ante la sociedad digital”, cuyas memorias
que crea nuevas demandas para las relacio- acaban de publicarse. Luego de ello el grupo
nes de las universidades con las comunida- promotor del Consorcio convocó a 76 acadé-
des con las que interactúan. micos de diversos campos de conocimiento
a un Conversatorio para debatir sobre los
A diferencias de los países más desarrolla- elementos de una Agenda de la Universida-
dos, estos procesos son aún incipientes, des para la Sociedad Digital. El documento
aunque avanzan con ritmos acelerados y resultante se adjunta a esta presentación
desiguales en los países e instituciones de como una contribución a alimentar un de-
la región. Sin embargo, el intercambio con bate necesario.
distintas universidades de la región socias
de UDUAL, y en particular con universidades Fue en este contexto que la UDUAL decidió
y otras instituciones de México, sugirió la respaldar la iniciativa del Mtro. Garrido en
conveniencia de impulsar acciones de la IES cuanto a invitar a un conjunto de calificados
para abordar de manera ordenada estos de- especialistas que aportaran sus reflexiones
safíos de cambios de las mismas y también sobre diversos aspectos de la problemá-
para considerar la convocatoria al Diálogo tica de las universidades ante la sociedad
Social con diversos actores para impulsar digital, que se plasma hoy en este pequeño
una transición digital de la sociedad que volumen que espero anime a ampliar el in-
produzca los mejores efectos sobre las po- tercambio de ideas y propuestas para reco-
blaciones de la región. De esta manera se ha nocer el alcance de los desafíos planteados.
constituido un grupo integrado por institu-
ciones de México1 que se proponen impulsar En nombre de la UDUAL agradezco a estos
especialistas su generosa contribución, rei-
1 En orden alfabético, el Foro Consultivo Científico terando el interés por hacer que esto sea un
y Tecnológico (FCCYT), Fundación para el punto de partida de iniciativas universita-
Conocimiento y la Cultura Digital (FUNCO), la rias potentes para contribuir a la transición
Red Universidad Empresa ALCUE (REDUE ALCUE) digital de las universidades y el conjunto de
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unión
de Universidades de América Latina y El Caribe
los países en ALC.
(UDUAL).

Créditos fotografías
https://www.freepik.es/fotos-premium/hombre-negocios-usando-codigo-binario-digital-
representacion-3d-telefono-movil_5115271.htm#page=1&query=digital&position=8

Licencia
Esta obra esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional License.


ˆ‰Š 

  

   
ˆ‹ŒŠ   
  

  
ˆŽ‘Š 
 
  



   ­   


  
ˆ’‰Š  
 
 
€
  
 ­€
ˆ““Š 
‚­ 
  
 

ˆ”‹Š ‚ 
­ƒ 

„ € …†‡


ƒ„…  
   
ˆ•’Š  

‡ ˆˆ
†‚
 
ˆ‘‘Š „‡ 
‰ƒŠ‹
Œ‡Œ
6 Celso Garrido Noguera (Coordinador)

INTRODUCCIÓN
Celso Garrido Noguera
Profesor Distinguido UAM; Secretario de la Red Universidad-Empresa ALCUE
garridocelso@hotmail.com

L os trabajos que hoy ponemos a consideración de los lectores fueron ela-


borados por sus autores a invitación de UDUAL con el fin de que contri-
buyeran con reflexiones libremente realizadas en torno a las oportunida-
des y desafíos que se presentan a la educación superior ante la transición
hacia la “sociedad digital” en ALC.

Esta iniciativa respondió a la percepción La primera sección identificada como “Re-


compartida por un amplio grupo de aca- flexiones de Conjunto” conjunta los tra-
démicos y responsables de instituciones bajos con la vocación institucional para la
de educación superior de la región, sobre acción de las IES en la sociedad digital a
la necesidad de promover el análisis de nivel regional. Celso Garrido elabora sobre
esta relación entre educación superior y el tema “Oportunidades y desafíos para la
sociedad digital para que las IES desarrollen educación superior en la transición hacia
una transición ordenada hacia la que parece la sociedad digital. Una mirada desde ALC”
su inexorable transformación digital, y así ofreciendo un cuadro de conceptos en los
como para que contribuyan con propuestas que basar iniciativas de acción de la UDUAL
para esta misma transformación por parte para las IES de ALC ante la sociedad digital.
de los países en las que ellas operan. Y Ernesto Chinkes y David Julien proponen
el trabajo denominado “Las instituciones de
Lo anterior es de extraordinaria relevancia educación superior y su rol en la Era Digital”
porque de conjunto forma parte de un gran donde se identifican las principales tecnolo-
“cambio de época” de la humanidad, en el gías disruptivas que la están formateando
que de una u otra manera estamos involu- y cómo estas transforman los modelos y
crados los latinoamericanos. El volumen procesos de las organizaciones, generando
contiene siete trabajos organizados en tres cambios profundos, abruptos y a la vez efí-
secciones: meros. Se presentan algunas ideas sobre el
rol que podrían tener las IES
para construir una socie-
dad del conocimiento más
saludable, y la estrategia
que está proponiendo la
Organización Universitaria
Interamericana (OUI) para
actuar como facilitadora de
este cambio.

En la segunda sección he-


mos agrupado las colabo-
raciones de tres rectores de
universidades, que apor-
tan su experiencia y pers-
pectiva en el tema con sus
reflexiones y sugerencias.
Henning Jensen se cuestio-
na sobre el tema “¿Cómo
Las universidades y la transición hacia la sociedad digital en América Latina y El Caribe. Reflexiones y propuestas estratégicas 7

debería apropiarse una universidad pública tecnología digital en los procesos de enseñan-
de la tecnología? Experiencia y visión de la za, en las modalidades de gobierno y gestión,
Universidad de Costa Rica”, y explica que en los procesos de comunicación y finalmen-
incorporar la tecnología en sus múltiples te los retos para alcanzar la inclusión de más
procesos de gestión académica y adminis- personas en mejores condiciones.
trativa de una universidad es esencial. Las
instituciones de educación superior tienen La tercera sección la hemos propuesto como
el reto de integrar los procesos tecnológicos “Horizontes sistémicos” para hacer referen-
a sus áreas sustantivas; esto pasa por darle cia a las grandes fronteras del cambio en
la importancia y el seguimiento necesario curso. Precisamente, Mateo Valero y Ulises
para que sus aplicaciones dejen de ser un Cortes introducen en su trabajo la compleja
aspecto complementario, y que empiecen pregunta sobre ¿En qué medida afectará la
a formar parte de las estrategias de gestión Inteligencia Artificial la educación de las nue-
institucional. Este artículo refleja la expe- vas generaciones? Dentro de ello, en su capí-
riencia de la Universidad de Costa Rica al tulo explican qué es la Inteligencia Artificial
incorporar la tecnología como un área es- en la Educación (AIEd), qué ofrece y cómo lo
tratégica de esta institución, y evidencia las hace. También, responden a las siguientes
mejoras en la humanización de la educación, preguntas: ¿en qué consisten estas tecnolo-
el gobierno abierto, la investigación, la do- gías? ¿cómo modifican la práctica actual de
cencia y la acción social. Asimismo, muestra la enseñanza y del aprendizaje? ¿Cuál es su
las acciones institucionales por convertirla nivel de desarrollo en el presente y qué se es-
en un eje transversal a todo su quehacer, pera de ellas en el futuro?. Benjamin Sywulka
acompañadas de mecanismos para garan- y Fernando Paiz Mendoza desarrollan pro-
tizar su inclusión y accesibilidad, así como puestas en su trabajo en el contexto de esta
seguridad. Raúl Arias Lovillo reflexiona sobre sección sobre el tema de la “Transformación
las “Universidades en la era de la digitaliza- Digital en Educación: Una perspectiva sisté-
ción, retos y oportunidad de cambio”, señala mica de Guatemala”. Al respecto señalan que
al respecto que las innovaciones digitales de hay mucha expectativa sobre la transforma-
los últimos años impactan de manera direc- ción digital en América Latina, su impacto en
ta a las bases mismas del proceso de gestión la economía y la sociedad, y el rol que juega la
del conocimiento. Por último, propone que academia en esta transformación. Exploran
las universidades de América Latina y Cari- entonces la transformación digital en la edu-
be, instituciones mayoritariamente respon- cación en el contexto de un ecosistema edu-
sables de la gestión del conocimiento en la cativo débil, como es el de Guatemala, con
región, pueden enfrentar positivamente los base en un análisis sistémico del flujo educa-
retos de la digitalización si transforman de tivo del país. Los autores analizan los princi-
manera disruptiva su desarrollo.  Alejandro pales factores que impiden que la sociedad
Villar aborda el tema de “La universidad la- guatemalteca eleve su nivel educativo, y pro-
tinoamericana en la era digital: Agendas y ponen rutas estratégicas que se pueden tomar
Desafíos”, considerando los temas centrales para mejorar el flujo—tomando en cuenta que
de la agenda que deberán asumir las institu- la transformación digital puede habilitar al
ciones de educación superior latinoameri- sistema educativo, y que simbióticamente el
cana si quieren estar en consonancia con el sistema educativo habilita la transformación
ingreso a la sociedad digital y asumir todos digital. El capítulo concluye con reflexiones
los desafíos que ello implica. En este sentido, prácticas de cómo implementar dichas estrate-
presenta el escenario actual de las univer- gias digitales, tomando en cuenta aprendizajes
sidades, las ventajas de incorporación de la de experiencias en la última década.

       

     

 

 ­ 
  €‚ 

ƒ‚ „
…†‚‡ˆ‡ˆ‰ ‚…†
‚   
  
      
 Š‹  €Œ ‚   
ŽŒ‘‘’’’‘‘‘“

‚ 
ŽŒ‘‘’’’”‘‘

•–ˆ—˜˜™™Ž“š›œž
šœš™–

€
ŸŸ¡‚
‚­†
‚ ¢Ÿ
˜ˆ‰€

­Ÿ



     ­€
          
      



‚
 ƒ 



  
   

  


   
  

 
      ­ €‚ƒ
  „…  …    †
„   „       ‡ 
‡  ˆ „ „    …
   „ „   ‰
 „ Š…‹ 
      …
 … „   ƒ‡ …
 „ „ 
  ‚‡‚  ‚…‹‚ „



  … ŒŽ Ž‚‘ 
…    ­ € ‘‚            ‚ Œ   
 ‘’    Œ‘…  
            Œ‘ … 
        Œ‘     ‘       
    …     ‘             
Œ‘  …“   

 
  ‚‚Œ‘‚ ‚

… 
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 11

1. Introducción

E n este trabajo se aborda el análisis de las oportunidades y desafíos que


se presentan a la educación superior ante la transición hacia la “socie-
dad digital”, con el objetivo de llamar la atención a las Instituciones de
Educación Superior (IES) y sus integrantes en ALC sobre este proceso en
curso para que elaboren propuestas que contribuyan a desarrollar de ma-
nera ordenada su propia transformación digital y la de los países en las
que ellas operan, de modo que estos cambios signifiquen una evolución
positiva para el conjunto de las sociedades.

Lo anterior es de extraordinaria relevancia siderando que desde mediados del siglo


porque de conjunto forma parte de un gran pasado los países occidentales están cum-
“cambio de época” de la humanidad. Sin em- pliendo un tránsito histórico hacia consti-
bargo, para abordar su análisis es necesario tuirse como “sociedades del conocimiento”
considerar las diferencias de desarrollo de (Unesco, 2005), y que la mencionada “socie-
este proceso en distintas partes del plane- dad digital” es parte de ello, aunque al mis-
ta, por razones histórico-sociales y de otro mo tiempo representa un salto cualitativo
orden. En este trabajo ubicamos el análisis en ese proceso.
de la temática en el contexto de los países
occidentales por ser los de mayor relevancia Para identificar aspectos centrales que es-
como referencia a la experiencia de América tán marcando, en general, estas extraordi-
Latina y el Caribe (ALC), que constituye la re- narias configuraciones de las sociedades
gión de interés básico para nuestro estudio. humanas contemporáneas, partimos seña-
lando que el factor constitutivo de las mis-
Con ese encuadre, en este trabajo se propo- mas es el conocimiento humano, en parti-
nen algunos temas para una agenda de re- cular el científico y tecnológico (CyT), por
flexión sobre esta gran transición de la edu- lo que al análisis de esta categoría resulta
cación superior y sus nuevos roles ante los determinante para comprender a estas so-
cambios en la sociedad contemporánea que ciedades, así como el papel y los desafíos de
resultan de la conformación de la llamada la educación superior y las IES como respon-
“sociedad digital” 1 . sables tradicionales del desarrollo de dicho
conocimiento.
De manera general, la hipótesis que se su-
giere con los temas que expondremos es Ese es el tema que se aborda en el primer
que para comprender el alcance y la com- apartado, donde consideramos tres grandes
plejidad de lo que significa la conformación temas relativos a los cambios en la categoría
del modo social que está actualmente en del conocimiento que inciden directamente
configuración a nivel de occidente es nece- en este proceso.
sario trascender lo meramente tecnológi-
co, que en una primera impresión aparece El primero es de carácter epistemológico
como dominante. relativo a los cambios en la concepción de
conocimiento humano luego de la crisis del
En su lugar, en este trabajo se argumen- racionalismo subjetivo de la Ilustración des-
ta que hay que ver este cambio desde una de mediados del siglo pasado. Los otros dos
perspectiva sistémica y de largo plazo, con- temas son de carácter sociológico, uno de
los cuales se refiere al dilema de la gober-
nanza de los modos sociales de producción
1 Corresponde señalar que los argumentos y apropiación del conocimiento en estas
desarrollados en este trabajo sólo reflejan los
puntos de vista del autor, y no son responsabilidad
sociedades en configuración, y el otro co-
de la UDUAL ni de sus instituciones miembros. rresponde a los efectos del carácter social-
12 Celso Garrido Noguera

mente distribuido de estos


modos de producción de
conocimiento.

Con base en ello, en el se-


gundo apartado revisamos
brevemente la gran revolu-
ción científica y tecnológi-
ca que tuvo lugar a lo largo
del siglo pasado que con-
dujo en la segunda parte
del mismo al surgimiento
de las Tecnologías de In-
formación y Comunicación
(TIC), lo que dio bases para
la evolución de la sociedad
del conocimiento hacia la
“sociedad digital.”
Visto lo anterior, en el tercer apartado ha-
remos algunas consideraciones generales
sobre las interacciones entre sociedad del
conocimiento y sociedad digital y el impacto
de esta relación sobre la educación superior.
Atentos al objetivo del trabajo identificamos
algunas respuestas que se están ofreciendo
en la experiencia internacional, tanto a nivel
de las IES como en algunas sociedades. El
trabajo se cierra con conclusiones y propues-
tas derivadas de lo analizado.

1. Tres grandes cambios en la


categoría del conocimiento
desde mediados del siglo XX
Al analizar los cambios contemporáneos en
la categoría del conocimiento humano, des-
tacan dos grandes cuestiones a considerar.

La primera se refiere al estado actual de este


conocimiento en el campo de la epistemo-
logía, luego del procesamiento de la crítica
del racionalismo científico de la Ilustración Dentro de ello destacamos, por su influencia
con la llamada posmodernidad (Lyotard, en la IES de ALC la llamada “epistemología
1984). Ubicamos nuestro análisis en el mar- del sur” con autores como De Sousa (2009)
co de dos concepciones que nos parecen re- con una crítica radical del racionalismo eu-
levantes dentro de los análisis actuales. De ropeo a partir de la que elabora una con-
una parte, la que realiza un análisis evolu- cepción relativista del desarrollo del conoci-
cionista del conocimiento (Vollmer, 2005) y, miento social, según la cual esto ocurre bajo
de la otra parte, la que reconoce el carácter determinaciones históricas específicas en
social de la construcción del conocimiento las que se configuran distintos saberes (cien-
(Kuhn, 2013). tíficos y tradicionales), los que tendrían cali-
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 13

dades gnoseológicas equivalentes con base sivo que marca los dilemas para el desarro-
a las validaciones que le asignan a cada uno llo contemporáneo de las actividades de la
la comunidad en que se desarrollan esos sa- educación superior por parte de las IES des-
beres. de un punto de vista humanístico y científi-
co, como se señala más adelante2.
Reconociendo la importancia de las cons-
trucciones culturales humanas, cabe señalar En contraste, con esta evolución contempo-
las limitaciones de que esta corriente reivin- ránea de las concepciones del conocimien-
dique de manera no crítica el “diálogo entre to humano, la sociedad se enfrenta ahora a
esos saberes científicos y tradicionales”, una transformación cualitativa en las pro-
asumiendo la reproducción de los saberes pias posibilidades del conocimiento con el
tradicionales conforme se presentan, lo que desarrollo contemporáneo de la inteligencia
potencialmente podría inducir a mantener artificial. Con ello se crea un terreno inédito
las condiciones de atraso social y cultural de para la especie humana como es la coexis-
las comunidades donde estos se generan. tencia de dos formas de conocimiento: el
humano y el digital. Sobre este último exis-
Otras vertientes de la reflexión epistemoló- te todavía un amplio debate respecto a sus
gica contemporánea que también desarro- alcances y posibilidades, así como los pro-
llan la crítica al racionalismo subjetivo, se blemas éticos que se podrían generar en las
confrontan al debate sobre el alcance de la relaciones entre ambos, si bien parece ser
razón humana como justificante del conoci- claro conforme a la literatura que en última
miento, en el contexto de la concepción se- instancia los algoritmos de construcción de
gún la cual “el conocimiento es una creencia la inteligencia artificial serán siempre resul-
justificada”. En el contexto de las terribles tados de los seres humanos.
experiencias del irracionalismo extremo en
la segunda guerra mundial, diversos autores La segunda cuestión relevante sobre la evo-
buscaron recuperar lo que, según Kant, era lución del conocimiento contemporánea,
la principal contribución de la Ilustración proponemos abordarla desde una perspec-
tiva sociológica, la evolución contemporá-
“… la liberación del hombre de su culpable nea de los procesos sociales de producción
incapacidad. La incapacidad significa la im-
posibilidad de servirse de su inteligencia sin de CyT (Marian y Sterhn, 2017) señalamos
la guía de otro. Esta incapacidad es culpable como encuadre general que la literatura so-
porque su causa no reside en la falta de inte- bre el tema destaca que siempre los seres
ligencia sino de decisión y valor para servirse humanos han desarrollado esta producción
por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sa-
pere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu pro-
como una acción motivada por dos gran-
pia razón!: he aquí el lema de la ilustración” des objetivos. De una parte, dominar sus
(Kant, 1783) relaciones con la naturaleza para potenciar
las propias condiciones de vida y, de la otra
Dentro de las diversas contribuciones en esa parte, dominar las relaciones sociales con
dirección destacamos las de los autores de los otros seres humanos con base en el gran
la Escuela de Frankfurt, en particular Hor- factor de contraposición social en la historia
kheimer (1969) con la tesis de la dualidad de la especie como ha sido la división entre
de la razón contemporánea. De una parte, trabajo intelectual y trabajo manual. En este
como razón instrumental dominada en úl- contexto, las diversas comunidades huma-
tima instancia por la lógica del capitalismo nas a lo largo de la historia crearon distintas
y, por otra parte, la que denomina como modalidades institucionales para la produc-
razón objetiva en donde priman los valores ción social de diferentes modos de conoci-
y objetivos últimos de la especie y su com- miento (por ejemplo: las sectas de brujos,
promiso con el entorno natural. Esta doble
conceptualización de la razón humana y la 2 En Garcia-Valdecasas (2017) puede verse una
vinculación entre conocimiento y verdad detallada reflexión sobre el tema que subyace a
(Garcia-Valdecasas, 2017), que se establece estas reflexiones como es el de la relación entre
conocimiento y verdad en la epistemología a lo
a partir de ella, constituye un sustrato deci- largo de la historia.
14 Celso Garrido Noguera

las iglesias, las universidades, etc.) lo que ge-


neraba diferentes tipos de ciclos en los que
ello se cumplía (la producción, circulación,
apropiación, aplicación y reproducción de
dicho conocimiento).

En el contexto contemporáneo esos ciclos de


producción social de CyT configuran un teji-
do de relaciones entre los diferentes actores
que participan en los mismos. Para su aná-
lisis como proceso de acción colectiva asu-
mimos la metáfora de “ecosistema social”
como un espacio holístico de interacciones
de cooperación y competencia entre actores
institucionales que desarrollan acciones in-
dependientes en contextos específicos.

Esto conduce a generar resultados de esa


acción colectiva que serán distintos que la
suma de lo que cada uno de ellos realizó, por gobernanza de estos4.
lo que el alcance del resultado colectivo que
se obtenga de este proceso dependerá en En ese contexto, las empresas capitalistas y
buena medida de los modos de coordinación sus actividades registran durante el perío-
entre los actores involucrados3. do de la posguerra una importante trans-
formación, cuando pasaron de operar bajo
Desde los sesenta del siglo pasado, en los la economía industrial tradicional hacia la
países occidentales se han configurado eco- economía del conocimiento y la innovación
sistemas institucionales en los que se pro- (Lundvall, 1988). Esto se convirtió en un fac-
duce socialmente conocimiento de carácter tor determinante para la dinámica general
científico y tecnológico. En lo fundamental, de estos ecosistemas contemporáneos de
estos ecosistemas han estado integrados producción del conocimiento social, ya que
por tres grandes actores sociales (empresas implicó una renovada incorporación de la
capitalistas, gobiernos y entidades de edu- ciencia y la tecnología en la actividad del ac-
cación superior predominantemente públi- tor empresarial tras el objetivo de la renta-
cas), aunque con el curso del tiempo se han bilidad.
ido incorporando otras instituciones como
señalaremos más adelante. Un factor central Ello llevó a profundas transformaciones en
en la dinámica de estos ecosistemas ha sido la organización y gestión de las empresas
la pugna entre estos actores por la hegemo- capitalistas hasta su configuración actual
nía en ese proceso social de producción del como empresas globales, las que cumplen
conocimiento, lo que da lugar al tema de la su producción mediante activos intangibles
con base en CyT, asumiendo su propia pro-
ducción de CyT en sus áreas de investigación
3 Este enfoque de análisis de lo social desde la y desarrollo (I&D) donde entre otras cosas
perspectiva de ecosistemas ha sido aplicado en crean nuevos materiales y fuentes alternati-
diversas literaturas. En Duncan (1961) se presenta
el concepto de Ecosistema Social desde la
vas de energía.
perspectiva medioambiental, y se argumenta que
está estructurado por cuatro ejes: la organización 4 Es de interés destacar que este tema de la
social, la tecnología, la población y el medio gobernanza de los ecosistemas del conocimiento
ambiente. Por su parte, en (Moore, 1993) se está subyacente en las concepciones del
desarrolla el enfoque de ecosistema económico conocimiento que reseñamos en el apartado
para bridar una explicación alternativa a la visión anterior, en las visiones relativistas que suponen
de la economía de mercados tradicional respecto tensiones sociales para el predominio del saber
a la asignación de recursos económicos vía precios científico y el saber tradicional, o en las relaciones
formados en los mercados. entre razón instrumental y objetiva.
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 15

Todo lo anterior se complementa con el hecho Nacionales de CyT dedicados a estos temas y
de que las empresas capitalistas desarrollan de grandes agencias públicas de innovación,
conocimientos para operar de manera orga- por ejemplo, el Pentágono, la NASA, etc., con el
nizada los mercados y los ciclos económicos, fin de fortalecer la competitividad de las econo-
para gestionar el consumo de masas como con- mías nacionales ante las nuevas condiciones de
dición esencial para la reproducción capitalista la economía mundial. Junto con lo anterior, los
en escalas siempre crecientes, y más reciente- estados nacionales se involucraron de manera
mente para explorar la llamada “economía cir- sustantiva en aplicar políticas para la inversión
cular” con el fin de lograr una reproducibilidad de fondos públicos en investigación y desarro-
capitalista más sostenible. llo, lo que de conjunto con la inversión privada
en estas actividades se convirtió en un factor
Esto último se traduce en un factor de po- determinante en la dinámica de la economía y
der de mercado para las empresas que co- la sociedad del conocimiento.
rresponde a un cambio social determinante
para la dinámica de conjunto Los gobiernos también se vie-
de estos ecosistemas sociales ron crecientemente envueltos
como ha sido la conversión Los gobiernos de los en la dinámica del ecosiste-
del conocimiento en un bien países occidentales se ma del conocimiento social,
de comercio privado y en una debido a que el desarrollo de
vieron crecientemente
modalidad de capital que es la economía del conocimien-
fuente de ganancias, todo ello
involucrados en la to generó, por parte de las
con base a las legislaciones producción y el uso empresas, una sostenida de-
que otorgan derechos de pro- de los conocimientos manda de trabajadores con
piedad privada sobre el cono- científicos y tecnológicos educación de nivel superior, lo
cimiento bajo modalidades de para el desarrollo de sus que implicó la creación de im-
patentamiento, así como a co- actividades, operando portantes sistemas públicos
brar regalías por el uso econó- bajo la lógica general de educación de este nivel.
mico de dichas patentes. del estado de bienestar. Con ello se inició una acelera-
da, aunque heterogénea, ex-
De conjunto, todo esto ha sig- pansión de las universidades
nificado una creciente subsunción del cono- públicas tanto en los países desarrollados
cimiento científico y tecnológico a la lógica como en los países en desarrollo con un mar-
de ganancia capitalista en línea con la racio- cado sesgo hacia la formación disciplinaria
nalidad instrumental señalada más arriba, profesionalizante, aunque simultáneamen-
lo que estableció un determinante funda- te se expandieron las “research universities”,
mental para la dinámica de los ecosistemas principalmente en los países anglosajones.
de conocimiento social.
A consecuencia de esto, durante las últimas
Por su parte, dentro de estos ecosistemas, décadas ha crecido de manera continua, en
los gobiernos de los países occidentales se los distintos países, el número de quienes
vieron crecientemente involucrados en la realizan estudios de educación superior, así
producción y el uso de los conocimientos como en particular en los países desarrolla-
científicos y tecnológicos para el desarro- dos el porcentaje de la población con ese ni-
llo de sus actividades, operando bajo la vel de estudios se convierte en un indicador
lógica general del estado de bienestar. De relevante de su evolución (Marmolejo, 2018).
una parte, la gestión pública se hizo mucho
más compleja y sistemática lo que significó De este modo, más allá de la retórica neoli-
el desarrollo de nuevos campos de conoci- beral, los estados nacionales y aun grandes
miento en el terreno de la administración y las consorcios internacionales de dichos esta-
tecnologías informáticas, entre otros aspectos. dos (CERN) se convierten en actores esen-
De otra parte, los gobiernos asumieron un ac- ciales en la configuración y la dinámica de
tivo papel para promover la CyT como bienes los ecosistemas institucionales del conoci-
públicos mediante la creación de los Consejos miento social contemporáneo (Mazzucato,
16 Celso Garrido Noguera

la libertad para su quehacer académico y su


condicionamiento a los fines utilitarios de los
eventuales empleadores de los egresados de
estas instituciones6.

Junto con ello, el mundo de las universidades


se ha visto conmocionado al transformarse la
educación superior en un negocio de carác-
ter capitalista, con la proliferación acelerada
de universidades privadas con fines de lucro,
en particular en América Latina y aún con el
surgimiento de grandes empresas universita-
rias transnacionales, en particular de origen
estadounidense. Esto ha llevado al debate de
la UNESCO sobre el derecho a la educación
superior como un bien público (CRES, 2008)
2014). En contraste, el alcance o las limita- en contraste con la visión del Banco Mundial,
ciones de los gobiernos en el desempeño la Organización Mundial de Comercio y otros
en estos roles dentro del ecosistema se ha organismos internacionales que califican a la
convertido en un factor relevante para la educación superior como un servicio y por lo
dinámica del conjunto de la sociedad del co- tanto un bien de comercio. Complementario a
nocimiento en uno u otro país, y es un factor esto surgió el terrible negocio de los créditos
reiterado de pugna política entre los actores educativos otorgados por los bancos que han
participantes, particularmente en ALC con generado el dramático cuadro en el caso de
relación a la asignación de los presupuestos Estados Unidos donde estos créditos supe-
públicos para la educación superior, la I&D y ran a las deudas de tarjetas de crédito o en
la actividad científica. Chile donde se han producido grandes ma-
nifestaciones de jóvenes en contra de este
Estas transformaciones de las empresas y sistema, porque los egresados universitarios
los gobiernos tuvieron profundos impactos quedan atrapados entre el elevado endeuda-
en las universidades “tradicionales”5 y su miento y la falta de trabajo. Complementario
actividad dentro del ecosistema institucio- a estos fenómenos de las universidades pri-
nal de conocimiento contemporáneo. De vadas, se desarrolla la pugna por la interna-
una parte, al actor universitario le significó cionalización de las ventas de servicios de
asumir un rol social distinto al que había educación superior como fuente importante
tenido tradicionalmente en tanto pasó a de ingresos, lo cual general millones de dóla-
constituirse en formador masivo de recursos res por año, especialmente en Reino Unido,
humanos a nivel superior y, por otra parte, Estados Unidos y Australia.
para realizar esto fue requerido a asumir
orientaciones utilitarias de dicha formación, Un fenómeno poco destacado en los análisis
asociadas a las necesidades de las empresas sobre la evolución de las Universidades, en
y los gobiernos, lo que generó tensiones sig- particular en ALC, es el ocurrido respecto a
nificativas a su ethos tradicional en cuanto a los efectos de estos cambios en el papel de

5. Denominamos universidades “tradicionales” a las que cumplen las funciones sustantivas de docencia,
investigación y difusión, con base en concepciones disciplinarias. En las situaciones contemporáneas esto
contrasta con un complejo arco de instituciones que se identifican como “universidades” bajo perfiles muy
distintos. En Tiffin y Rajasingham (2009) se presenta un interesante argumento sobre la universalidad de las
universidades en perspectiva histórica.

6. Este tema de la relación entre la actividad científica de las universidades, está en el centro de un debate
relativamente desinformado generado por los que propugnaron la visión de la universidad como “torre de
marfil”. En Whitehead (1925) y Galafassi (2004) pueden verse análisis sobre la relación entre conocimiento
científico de la naturaleza y desarrollo de la vida humana en los filósofos del siglo XVII y XVIII, así como en la
formación de los sistemas universitarios en Alemania y Francia entre otros casos.
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 17

las universidades públicas en el ecosistema vación. Para lograr esto sugieren que debe
junto con el auge de las universidades priva- construirse una relación virtuosa entre las
das. Con ello se ha desplazado a estas últi- empresas, los gobiernos y las universidades
mas la formación de las elites gubernamen- en sus respectivas actividades relacionadas
tales y empresariales, lo que tiene un efecto con el conocimiento, todo ello tras el objeti-
estratégico sobre su poder en la gobernanza vo de rentabilidad capitalista.
del ecosistema de conocimiento social, y en
contraste un consecuente deterioro del po- Para las universidades esto les ha significa-
der ideológico de las universidades públicas do poner en discusión el ethos mismo de la
en el mismo. actividad de la educación superior al enfren-
tar el requerimiento de que el objetivo de
En estos ecosistemas se forman complejos la formación a nivel de educación superior
tejidos de relaciones entre empresas, go- debería ser el de generar en los egresados
biernos, agencias públicas y universidades una conducta de emprendedurismo, lo que
que interactúan en la producción y uso de se traduce en el surgimiento de universida-
conocimientos científicos y tecnológicos. En des autoidentificadas como “emprendedo-
esta dinámica social cada uno de los actores ras”. En última instancia, el “emprendedor”
participan con visiones y objetivos diversos resulta una versión reeditada del homo
sobre el conocimiento que generan y, de economicus de Stuart Mills, el que ahora se
conjunto, concurren en la creación de una presenta como reduciendo al emprendedu-
“creencia colectiva” sobre el conocimien- rismo todas las capacidades de la creativi-
to científico y tecnológico resultante de la dad humana.
compleja ecuación entre esos diversos mo-
dos de producción de dicho conocimiento. Frente a esto, las universidades tradiciona-
les aún no han desarrollado una narrativa
Dada esta configuración de los ecosistemas propia sobre la misión social de la educación
de conocimiento social contemporáneos, la superior respecto a la formación científica y
dinámica de los mismos supone tensiones humanística en las condiciones contempo-
en las relaciones entre los distintos acto- ráneas, lo que les representa un severo de-
res participantes donde cada uno de estos safío en su identidad social, pero también
busca tener la hegemonía sobre cuáles de para la determinación del curso futuro del
las distintas concepciones de conocimiento conocimiento en la sociedad.
será dominante en la resultante “creencia
colectiva” del conocimiento que señalamos
más arriba, por lo que podemos concebir a 
estos ecosistemas como espacios de proce- 
    
samiento social del dilema sobre racionali-
dad instrumental y racionalidad objetiva en  
el conocimiento social que esquematizamos
en el apartado anterior.

En los ecosistemas de conocimiento con-


temporáneos esta pugna por la hegemonía
se ha constituido en un desafío central para
las universidades tradicionales, pues dicha
supremacía la ejerce la narrativa desarro-
llada desde la perspectiva empresarial con
la metáfora de la “triple hélice”, formulada
por Etzskowitz y Leydesdorffb (2000), según
la cual la creación de conocimiento en este
sistema está dirigido a atender las necesi-
dades empresariales para el impulso de su
capacidad competitiva con base en la inno- 
18 Celso Garrido Noguera

Un segundo fenómeno de gran impacto so- sos de transformación, lo que para algunos
bre la educación superior que se produjo en analistas pone en cuestión la subsistencia
estos ecosistemas de conocimiento científi- misma de estas. Al mismo tiempo cabe desta-
co y tecnológico contemporáneos es que en car que, de acuerdo con sus propias caracte-
los mismos las universidades comparten con rísticas, este Modo 2 tiene una configuración
distintos actores sociales la producción, la institucional inestable y cambiante en lo que
circulación, la apropiación y la distribución participan de diversa manera los distintos
de del conocimiento científico y tecnológi- actores productores de CyT, en un proceso
co. En términos de Nowotny, Scott y Gibbons cuyo signo final no es fácilmente predecible.
(2001) esto significa que lo característico de En síntesis, bajo este Modo 2 el conocimiento
los actuales ecosistemas de CyT es que, en los es producido en red en estructuras abiertas
mismos, estos conocimientos son produci- y cambiantes, lo que le confiere uno de sus
dos de manera distribuida por la interacción rasgos más complejos.
entre diversos actores sociales. Con ello se
genera aquello que los autores denominan Desde el punto de vista de su lógica social,
el Modo 2 de producción de conocimiento en este Modo 2 mantiene un fuerte vínculo con
contraste con el Modo 1 correspondiente a la la lógica capitalista de la “Triple de Hélice”
Sociedad Industrial, donde las universidades mencionada más arriba con respecto a la
tenían el papel central en la producción del hegemonía social en la determinación del
conocimiento bajo estructuras disciplina- conocimiento en esta sociedad, lo que se
res, lo que conllevaba una distinción entre traduce en que para algunos autores habría
núcleo teórico y otros ámbitos de conoci- una evolución de aquel Modo 2 hacia Modos
miento. Típicamente, en este Modo 1, el des- 3 y 4 de producción de CyT incorporando los
cubrimiento se producía en contextos en los determinantes de sostenibilidad ambiental
que, aunque el conocimiento se desarrollaba para la dinámica capitalista (Carayannis et
para ser utilizado, los resultados apuntaban al., 2012).
principalmente a alimentar nuevos progre-
sos teóricos. En ese Modo 1, la medida del Sin embargo, como argumentan en Nowot-
éxito en la producción del conocimiento por ny et al. (2001) (ob cit), hay otras lecturas
parte de las universidades estaba dado por posibles del Modo 2 desde determinaciones
la excelencia de los productos científicos, sociales más generales de relevancia para el
evaluados por pares. conjunto de la especie humana sobre lo cual
hay múltiples temas a investigar, en las que
En contraste, el Modo 2 se caracteriza por son significativos los impactos de la trans-
cinco principios: conocimiento producido en formación digital del conjunto de la socie-
el contexto de uso, transdisciplina, heteroge- dad.
neidad y diversidad de organizaciones, res-
ponsabilidad social y reflexividad, y control Viendo de conjunto los tres aspectos que
de calidad. Todo ello se cumple a través de hemos considerado sobre la evolución de la
procesos de producción de conocimientos categoría del conocimiento en la sociedad
dispersos y transitorios, lo que da resultados contemporánea, puede señalarse que la
altamente contextualizados. producción colectiva del conocimiento bajo
las condiciones destacadas aparece como
En este Modo 2 la producción del conoci- un factor constitutivo central de la “socia-
miento se distingue por el carácter transdis- lidad” que da el signo característico a esta
ciplinario y opera de manera intensamente sociedad del conocimiento. Pero al mismo
distribuida en términos sociales, aunque las tiempo debe destacarse que por los modos
distintas personas involucradas actúan en de quienes ejercen la hegemonía de este,
forma organizada. el conocimiento humano se transforma en
una fuerza social objetiva que determina y
Bajo este nuevo modo social de producción condiciona la vida y las acciones de quienes
del conocimiento, las universidades tradicio- participan en estos ecosistemas sociales de
nales están confrontadas a complejos proce- conocimiento.
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 19

2. La segunda revolución lización en la coordinación en todas las uni-


dades productivas de la economía. Esta eta-
científico -tecnológica y pa fue seguida por lo que se identifica como
la “sociedad digital” el “Internet de las Cosas”, caracterizada por
una extensión y generalización de la inte-
Para comprender más claramente la evo- racción digital entre las cosas a través de
lución del conocimiento, cabe señalar que Internet, mediante la aplicación de sensores
todo ello ha ocurrido en un contexto ex- a las mismas, como resultado de lo cual se
traordinario como es el que se produjo con produce un flujo continuo de información
el desarrollo de la segunda gran revolución y, finalmente, se traduce en el desarrollo de
científico-tecnológica de la sociedad mo- acciones inducidas por programas de com-
derna, que en términos generales, puede fe- putación (CEPAL, 2018).
charse como cumplida desde comienzos del
siglo XX y en particular, su desarrollo desde Por detrás de estas grandes transforma-
la segunda mitad del mismo con la revolu- ciones se encuentran las crecientes capa-
ción de las TIC, resultante de la convergen- cidades de la inteligencia artificial que van
cia de descubrimientos en diversos campos ampliando el rango de gestión de estos
científicos y tecnológicos. complejos digitales sin intervención inme-
diata de los seres humanos.
Esta última se fue produciendo en diversas
etapas, por lo que su impacto en correla- Finalmente, esta evolución ha llevado a lo
ción con los desarrollos del conocimiento que algunos identifican como el “Internet
que analizamos más arriba se ha dado con de Todo” o lo que nosotros hemos denomi-
distinta intensidad, aunque se ha acelerado namos como “Sociedad digital” haciendo
en los últimos años adquiriendo un ritmo referencia con ello al hecho de que gran par-
vertiginoso hasta configurar la “sociedad te de las actividades humanas se cumplen
digital”. mediadas por estas tecnologías. Un indica-
dor significativo de esto lo brinda el hecho
Aunque el impacto de esta transformación de que el 57% de la población mundial (más
inducida por las TIC se ha dado a lo largo de 4 mil millones de personas) usa Inter-
del tiempo en diversos ámbitos de la vida net y lo hacen en promedio por 6.5 horas
social, de manera esquemática destacamos diarias, mientras que el 45% (3.5 mil millo-
primero el impacto registrado en las activi- nes) está conectada por redes sociales5. Lo
dades productivas con lo que se identifica que es más impactante es que estos datos
particularmente en Alemania como la lla- corresponden al hecho de que una diversi-
mada “Industria 4.0” o industria ciber física, dad creciente de interacciones sociales de
que se caracteriza por una creciente digita- las personas en términos institucionales se
hace por este canal de Internet (gestiones
públicas, finanzas, comercio, viajes, salud,
etc.) lo que sugiere que la sociedad digital
puede ser concebida como una sociedad
cyber- física que combina ambas dimensio-
nes para la interacción social. Dicho de otra
manera, estamos ante una suerte de desdo-
blamiento del tejido de relaciones sociales
físicas y cibernéticas, con la particularidad
de que bajo estas condiciones la subsisten-
cia de la vida en estas sociedades depende
en buena medida de la permanencia en ope-
ración de los medios tecnológicos, lo que ya

7 Ver https://wearesocial.com/blog/2019/01/
digital-2019-global-internet-use-accelerates
20 Celso Garrido Noguera

ocurría en otros aspectos de la vida colectiva necesidades, posibilidades y desafíos que


moderna, (por ejemplo la disponibilidad de brinda lo digital a la educación superior?
servicios de energía eléctrica y otros8).6). ¿Qué relación guarda esto con los cambios
generales en la sociedad digital? ¿Cómo pue-
Viendo la situación de los actores sociales en den las IES colaborar a una transición social
la sociedad digital, en el mundo empresarial progresiva en estos cambios?
surgen nuevos líderes del capitalismo con
las grandes empresas del sector digital del En lo relativo a las actividades propias de
lado occidental como Google, Apple, Face- las IES en la educación superior, de manera
book y Amazon (las GAFA), mientras que en provisional, pueden anotarse un conjunto
China sus equivalentes son Baidu, Alibaba y básico de dichas actividades impactadas por
Tencent (las BAT). Estas empresas que tienen esta evolución digital.
una hegemonía en la gestión del conocimien-
to social a niveles nunca antes conocidos, En lo que se refiere a los procesos de ense-
incluyendo la capacidad de generar “fakes ñanza de aprendizaje: las tecnologías de
news”, que determinen hechos sociales de educación a distancia, los Massive Online
gran importancia como se hizo evidente con Open Courses (MOOC), la Analítica de apren-
la operación entre Cambridge Analitycs y Fa- dizaje con el uso de Machine Learning y Big
cebook en relación a procesos electorales en data, la realidad virtual, las redes sociales y
varios países. las plataformas colaborativas, entre otros.

Por su parte, los gobiernos, como el otro En lo que hace a la actividad de investigación:
gran actor del ecosistema de conocimiento, las bases de datos digitales, los repositorios
también han adquirido nuevos poderes en digitales, los programas de simulación, el su-
su capacidad de gestión del conocimiento perconjunto, las operaciones en la nube, las
que fortalece extraordinariamente su po- redes sociales entre otras.
der de control político e ideológico, como lo
muestran las experiencias de China, Rusia y Sobre la difusión de la ciencia y la cultura
otros países. estas nuevas tecnologías posibilitan los re-
positorios digitales y las redes sociales, entre
Finalmente, en este nuevo contexto de arti- otros. En la gestión de las IES está disponible
culación entre sociedad del conocimiento y un amplio conjunto de herramientas digita-
sociedad digital encontramos a las univer- les que potencian la eficiencia y reducen los
sidades tradicionales enfrentando cambios costos. Todo lo anterior con base en la plata-
de condiciones que les significan desafíos y forma de Internet.
oportunidades extraordinarias para el cum-
plimiento de sus grandes misiones sociales. De conjunto puede destacarse que, si bien lo
En esto se conjugan las ya señaladas deriva- dominante de las transformaciones sociales
das de las condiciones generales de las so- que acabamos de reseñar ha sido el papel
ciedades del conocimiento con lo que surge de lo científico y tecnológico, estos pudieron
de las determinaciones creadas con la revo- tener los efectos indicados, ello fue posible
lución digital. sobre la base de los cambios producidos con
los desarrollos del conocimiento que analiza-
Al respecto surgen algunas preguntas bási- mos antes y es posible concebir que sin ellos
cas para orientar las posibles líneas de de- las revoluciones científicas y tecnológicas
cisión estratégica: ¿Cuáles son las nuevas mencionadas no hubieran tenido los efectos
que llevaron a la sociedad digital. Por ello co-
8 Es interesante señalar que junto a la reflexión rresponde decir que esta sociedad puede ser
sobre la conformación de la Sociedad del vista como un desarrollo de la sociedad del
Conocimiento se desarrolló otra literatura desde conocimiento según ya señalamos, lo que
los noventa del siglo pasado que caracterizaba a implica que la operación de la misma se da
la nueva sociedad también como la Sociedad del mediante la compleja interrelación entre los
Riesgo (Beck et al., 1992) lo que cobra relevancia rasgos que caracterizan a cada una de ellas.
creciente en la actualidad.
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 21

3. Sociedad del conocimiento, cesos de aprendizaje individual y con ofertas


educativas flexibles ante los cambiantes re-
sociedad digital y la evolución
querimientos de formación y conocimientos
de la educación superior en la sociedad digital. Y de inmediato esto se
enlaza con el impostergable desafío para las
En el marco de estas grandes transformacio- IES de integrar en su actividad de formación
nes se produce un entrelazamiento comple- el “aprendizaje de por vida”, exigido tanto
jo del papel de los conocimientos científicos por las cambiantes circunstancias de la vida
y tecnológicos como resultado de lo cual la en las sociedades digitales, como por el ex-
sociedad del conocimiento va asumiendo la traordinario desafío que surge con los efec-
configuración de la sociedad digital. El rasgo tos de la transformación digital y la robótica
de continuidad de esta transformación la da sobre el empleo con la posibilidad de que
el hecho de que, en ambas etapas de la so- amplios sectores de la población se vean
ciedad, el conocimiento se sustantiva como desocupados y la consecuente demanda de
una fuerza social, aunque ello ocurre de dis- formación que les permita una reinserción
tinto modo en uno y otro caso. Como seña- social positiva y estable.
lamos anteriormente, en el marco en la so-
ciedad del conocimiento esa sustantivación Todo lo anterior debe entrelazarse con nue-
deriva de las articulaciones sociales con las vos modelos y estrategias para el desarrollo
que opera el ecosistema, con base en los de- de las actividades de investigación científi-
sarrollos de las instituciones que convierten ca y tecnológica en el ya citado contexto de
esa determinación del conocimiento en una producción social y geográficamente distri-
realidad operativa para las personas. En la buida de estos conocimientos.
sociedad digital ello es resultado de los nue-
vos modos de existencia del conocimiento Naturalmente, lo anterior supone extraor-
en soportes tecnológicos creando una com- dinarios desafíos de cambio para las uni-
pleja interrelación entre “información”, “co- versidades, tanto a nivel de sus profesores
nocimiento científico” y todo otro tipo de y profesoras como sus gestores y la pro-
“saberes y creencias populares”, lo que se pia organización de las instituciones con el
sintetiza en Google (o más en general, Inter- fin de ser capaces de dar respuesta a estos
net), que para buena parte de la población complejos y cambiantes y contextos. Todo
se ha convertido en el reservorio del “saber lo anterior está fuertemente determinado
humano”.

Con base en lo considerado en los apar-


tados anteriores, es posible esquematizar
algunas oportunidades y desafíos para la
educación superior y las IES que surgen de
la conjunción de las condiciones de la socie-
dad del conocimiento y la sociedad digital, y
algunos de los dilemas que se crea con ello
para el conjunto de la sociedad.

Para las IES, las nuevas tecnologías abren


la posibilidad de ampliar la cobertura y el
acceso a la educación superior para los in-
dividuos excluidos por razones económico,
sociales o territoriales, lo que podría tener
extraordinario impacto social.

Junto con ello, ahora también es posible


llevar a nuevos niveles la experiencia de la
educación superior, convirtiéndola en pro-
22 Celso Garrido Noguera

por las condiciones y los contextos sociales, En esta dinámica es relevante mencionar, al
económicos, culturales y políticos específi- mismo tiempo, que lo anterior brinda gran-
cos, lo que hace aún más compleja estas ta- des oportunidades a las universidades priva-
reas para las IES. das, ya que estas son más propensas a ade-
cuarse a las cambiantes condiciones de la
A un nivel más general, las transformaciones demanda, frente a lo cual las universidades
digitales están produciendo nuevas interac- públicas tienen dinámicas de cambio más
ciones de las universidades con los otros ac- rígidas y condicionadas por factores institu-
tores en el ecosistema social de conocimien- cionales de diverso orden (Nowotny et al.,
to, creando desafíos estratégicos para estas 2001).
instituciones y su función social.
Conforme a su naturaleza, estos dilemas
En ello destaca, en primer lugar, una cues- no representan simples cuestiones tácticas
tión resultante de los cambios en los modos para las universidades tradicionales públicas
sociales de producción del conocimiento y o privadas sin fines de lucro, sino que por el
su papel en la vida de las personas que consi- contrario los mismos remiten a la gran cues-
deramos más arriba. Se trata de la dinámica tión de la gobernanza de los ecosistemas
contradictoria en la educación superior, en del conocimiento social planteada anterior-
general entre el crecimiento de la población mente. Esa cuestión plantea un tema de or-
que realiza estudios a ese nivel, al mismo den cultural central para las universidades,
tiempo que aumenta la modalidad institu- como el que de alguna manera representa la
cional de aprendizajes de nivel terciario bajo dualidad entre racionalidad instrumental y
la forma de Certificación como alternativa racionalidad objetiva ya señalada, donde el
frente a la obtención de grados académicos predominio de la primera debilita creciente-
formales. Esto último porque en las condi- mente el interés y la necesidad de profundi-
ciones contemporáneas para desempeñarse zar en los fundamentos de los fenómenos y,
en la vida social la disposición de competen- en su lugar, se privilegian los conocimientos
cias certificadas resulta más importante que operativos (Nowotny et al., 2001).
los conocimientos disciplinares y los grados
académicos. Esto es particularmente rele- Hasta el momento hay pocos proyectos en
vante entre los jóvenes cuyas trayectorias de esta segunda dirección desde la perspectiva
vida en la actualidad tienen características de las universidades tradicionales, en lo que
cambiantes ante las complejas circunstan- destaca en el Centro de Ciencias de Compleji-
cias de la vida social actual. dad de la UNAM, creado con un enfoque inte-
grador, para enfrentar desafíos transdiscipli-
Lo anterior se ve incrementado por el efecto narios de relevancia nacional aprovechando
que genera el antes mencionado desarrollo la sinergia resultante de la interacción entre
de los MOOC, lo que da base para una nueva diferentes áreas del conocimiento9.7.
estrategia de aprendizaje centrada en la ad-
quisición independiente de conocimientos En contraste, desde perspectivas empre-
sin asumir procedimientos institucionales en sariales, está la Universidad de la Singula-
universidades para validar los aprendizajes ridad, fundada con el apoyo de Google con
con certificaciones de grados académicos. el objetivo de preparar líderes globales para
Esto lleva a algunos analistas (García Peñal- el futuro en el contexto del desarrollo de las
vo et. al, 2017) a considerar la posibilidad de tecnologías exponenciales y en conexión con
que en su desarrollo esto podría llevar a la los ecosistemas globales10.8
transformación de las universidades desde
su configuración actual como acreditadora Como es evidente, estas todavía constituyen
institucional de conocimientos hacia conver- experiencias de frontera para el desarrollo
tirse en plataformas digitales en las que se de la educación en estas dos grandes pers-
distribuyan ofertas formativas de competen-
cias certificables vía los citados MOOC. 9 Ver https://www.c3.unam.mx/presentacion.html

10 Ver https://su.org/
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 23

pectivas. Sin embargo, existen importan- de los algoritmos con que operan sus siste-
tes iniciativas por parte de asociaciones mas digitales.
de universidades orientadas a promover
acciones en el nuevo contexto para con- Sin embargo, ya existen iniciativas guber-
tribuir a la transformación de las univer- namentales más ambiciosas como es el
sidades manteniendo su espíritu consue- caso del gobierno de Japón que ha lan-
tudinario. zado la estrategia de Sociedad 5.0, que,
según esta visión, representa la última de
Cabe mencionar al respecto a Educause las formas de las sociedades en la historia
que está dedicada a promover el avance humana13.11Cronológicamente esta es la
de la educación superior mediante la tec- secuencia: la sociedad de cazadores (1.0),
nología de información donde pueden en- la de agricultores (2.0), la de la industria
contrarse muchas iniciativas para impul- (3.0), la de la información (4.0) y finalmen-
sar la transición de las IES a la sociedad te la sociedad superinteligente conforma-
digital11.9Sugerimos enfáticamente a los da como la (5.0). Sus rasgos distintivos
responsables de IES interesados en impul- serán que operarán drones para diversos
sar la transición digital de las mismas con- fines, se dispondrá de la inteligencia ar-
sultar las acciones y propuestas de esta tificial en el hogar, habrá cobertura ilimi-
asociación. tada de salud mediante robots, las tareas
humanas secundarias serán resueltas por
De otra parte la “Society for Learning robots, se dispondrá de los servicios en la
Analytics Research (SoLAR)  “ que es una nube para todas las necesidades humanas
red interdisciplinaria de investigadores y, por último, se generalizarán los vehícu-
internacionales que estudian el rol y el los autónomos.
impacto de la  analítica, que están explo-
rando el impacto de la misma en la ense- En una primera lectura, el proyecto de Ja-
ñanza, el aprendizaje, el entrenamiento y pón es todavía un mal borrador del futuro
el desarrollo12.10. deseable para la humanidad frente a las
múltiples ventanas de posibilidades que
Pero como señalábamos más arriba, el abre la sociedad digital14.12Pero al mismo
tema de la gobernanza de los ecosistemas tiempo muestra un gran dilema civilizato-
de CyT en la sociedad digital remite al de- rio, como es el horizonte que ella ofrece
safío de definir las direcciones que seguirá para la sociedad digital, respecto a lo cual
la misma dependiendo de los modos que no hay aún una narrativa que se haya inte-
predominen en la producción del conoci- grado a los imaginarios sociales del con-
miento social por el poder relativo de los junto de los actores de las sociedades.
actores involucrados.

Desde el punto de vista de las grandes em- 13 Ver https://www.gov-online.go.jp/cam/s5/eng/


presas líderes en la sociedad digital, esto
las enfrentan a crecientes tensiones en sus 14 Sin duda la literatura de ciencia ficción
relaciones con los otros actores, particular- sigue siendo fascinante para imaginar muy
mente los gobiernos, que buscan regular los preocupantes futuros posibles de la humanidad.
La amplia producción del autor de Blade Runner
poderes de estas tanto en lo que hace a los
, Philip K.Dick , es de interés para estos fines
aspectos económicos como a sus poderes http://190.186.233.212/filebiblioteca/libros-
para direccionar el conjunto de la vida social digitales.php?dir=Ciencia%20Ficcion%20-%20
tras sus intereses, incluyendo la divulgación Fantasia%20-%20Terror%20-%20Policiales/-
+Philip+K.+Dick&xyz=Ciencia%20Ficcion%20
11 Ver https://www.educause.edu/ y el manifiesto -%20Fantasia%20-%20Terror%20-%20P-
sobre el futuro de la educación en https://library. oliciales. Y aun más fascinante la obra “The
educause.edu/resources/2010/1/the-future-of- Machine Stops” de E.M. Foster de 1909 donde
higher-education-beyond-the-campus anticipa los grandes desarrollos digitales como
Facebook y otros http://archive.ncsa.illinois.
12 Ver https://solaresearch.org/ edu/prajlich/forster.html
24 Celso Garrido Noguera

Para poner en perspectiva este señala-


miento, cabe recordar que una de las gran-
des fortalezas de la cultura desarrollada
durante la Ilustración en el siglo XVIII y XIX,
tuvo como base que las revoluciones cien-
tíficas identificadas con la figura de New-
ton ofrecían la percepción de un orden en
la naturaleza que se extendía a la vida so-
cial, lo que finalmente generaba el imagi-
nario social de que bajo esta configuración
las sociedades marchaban a un futuro es-
table y de progresos ilimitado.

Esta visión de la vida social y su futuro se


colapsó con las experiencias de las dos
guerras mundiales y las grandes crisis ca-
pitalistas, pero también con los extraordi- nes a las empresas y los gobiernos ante este
narios descubrimientos sobre la naturale- complejo entorno.
za con la teoría de la relatividad y la física
cuántica, la globalización, la polarización Es preocupante que todavía las universi-
social y la exclusión para gran parte de la dades y, en general, los responsables de
población, y de manera creciente la ame- los sistemas de educación superior, no han
naza de una gran crisis ambiental que ame- puesto la mira en desarrollar una narrativa
naza el futuro de la vida humana en el pla- para la gobernanza del ecosistema del co-
neta. Todo lo anterior muestra que desde nocimiento en la sociedad digital, con el fin
la segunda mitad del siglo XX las socieda- de impulsar el desarrollo de la misma des-
des humanas viven en era de cambios ver- de la perspectiva civilizatoria de la ciencia,
tiginosos bajo el signo de la incertidumbre la tecnología y las humanidades, para pro-
(Prigogine, 1997). Con la consolidación de mover una evolución superior de los seres
la sociedad digital esto se ha agudizado humanos a la vista de que estamos en la
generando una nueva fase de incertidum- antesala de una oportunidad extraordinaria
bres extraordinarias provocadas por los para que ello sea posible para todos.
sorprendentes avances y desafíos que se
presentan casi cada día. Afortunadamente ya hay iniciativas en cur-
so que pueden ser un referente para que
Como es evidente, este entorno plantea las universidades desarrollemos acciones
grandes interrogantes a las comunidades en esa dirección. Específicamente se trata
humanas, y todo ello crea amenazas de el caso de la VSNU, asociación holandesa
inestabilidad social en el futuro. La visión de catorce universidades, que están desa-
empresarial está comenzando a ser ana- rrollando un ambicioso programa para ser
lizada para tratar de determinar acciones líderes en impulsar una transición digital
en el ecosistema de la sociedad digital que progresiva de las universidades y de la so-
pudieran promover un desarrollo favorable ciedad15.13Las Tablas 1 y 2 esquematizan las
a los intereses de este actor. Un ejemplo de dos grandes directrices de acción que pro-
esta preocupación es el estudio (Andree, pone este colectivo de universidades. La
2019) sobre Digital Index Society 2019 en primera se refiere a atender los múltiples
el que tratan de identificar indicadores de impactos que tienen las transformaciones
satisfacción e insatisfacción respecto al digitales en la vida de las universidades.
desempeño de la vida en la sociedad digi-
tal sobre un amplio cuadro de temas y en
distintas sociedades, todo ello procurando
15 Esto puede verse en las siguientes ligas de
identificar cómo incentivar la confianza de Internet https://www.vsnu.nl/en_GB https://
los consumidores y ofrecer recomendacio- www.thedigitalsociety.info/about/
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 25

†‘Œ
  
     
    
 
    
  
 
  ‚ ‰
 
 „ „ 
  † Š 

 
 
    
 
 ‹ 

 

 
 
 ‡


   


  Ž

 


     „‡

 
  ‡
 
  
 ‡

  
    


     Ž 
  Š
‹ 

 

 
  
 















 




 ­€
 ˆ ‰
 …
 ­
  † …


 
 
   
  ‚  Œ ˆ 

  
   

   
 


 

 
­ƒ ˆŽ… 


 Š 
  

  ˆ ‹‰
    
„„  Š

„  ‹

 

 „

 

… 


  …
 

 


  


’
“ €‰”Š•–‘—‹Œ
26 Celso Garrido Noguera

Al respecto se tienen múltiples iniciativas para orientar la transición digital de las uni-
versidades como un proceso gradual y planeado.

Pero el proyecto de estas universidades es aún más ambicioso porque se proponen ser
participantes activos de la transición digital del conjunto de la sociedad, para lo cual
asumen una visión amplia y humanística de las dimensiones que deberían considerarse
en esa transición, en lo cual las universidades podrían hacer colaboraciones positivas
en múltiples aspectos:

   


  
        
       

         


     

  
    ­ 
                   
    

  €   


                    
      

     ‚ 


            

        ­€‚ƒ„

Reproducimos aquí esa información porque entendemos que sugiere pasos concretos
para el desarrollo de las acciones por parte de las universidades, si desean asumir su
compromiso amplio con la transición digital de las sociedades.

4. Conclusión
Dentro de este complejo y gran panorama de la sociedad contemporánea, en América
Latina y el Caribe la tarea está por comenzar. La Comisión Económica para América La-
tina y el Caribe ha dado ya los primeros pasos promoviendo la creación de una Agenda
Digital de los gobiernos de la región que es condición básica para la acción de los distin-
tos actores16 . La UDUAL ha propuesto de manera entusiasta sumar a las universidades a
esta iniciativa, ya que hasta el momento las mismas no forman parte.

De conjunto, las universidades de América Latina y el Caribe tenemos un estimulante


futuro a construir para avanzar en una transición progresiva de la educación superior y
nuestras sociedades a un eventual futuro digital. En esta dirección UDUAL está impul-
sando la creación en ALC de un Consorcio de la Educación Superior, de lo cual este volu-
men forma parte como medio de convocatoria y reflexión. Esperamos poder contribuir
a generar un amplio e incluyente movimiento de universidades en la región para desa-
rrollar acciones con las que contribuir progresivamente de esta gran transformación.

16 Ver https://www.cepal.org/es/elac2020/agenda-digital-2020
Oportunidades y desafíos para la educación superior en la transición hacia la sociedad digital en ALC 27

Bibliografía
Andree, T. (2019). Human needs in a digital world. Digital society Index 2019. Dentsu Aegis Network. https://www.
oxfordeconomics.com/recent-releases/digital-society-index-2019-human-needs-in-a-digital-world
Beck, U., Lash, S. y Winne, B. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. London, UK: Sage.
Carayannis, E. G., Barth, T., & Campbel, D. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming
as a challenge and driver for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 1(2). https://doi.
org/10.1186/2192-5372-1-2
CEPAL. (2018). La nueva revolución digital. Santiago, Chile: CEPAL
CRES. (2008). Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe.
Conferencia Regional de Educación Superior. Recuperado de https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.
htm
De Sousa, S. B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México
D.F., México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI Editores.
Duncan, O. D. (1961). From social system to Esosystem. Sociological Inquiry, 31 (2). https://doi.org/10.1111/j.1475-
682X.1961.tb00518.x
Etzkowitz, H. & Loet, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple
Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29(2). https://doi.org/10.1016/S0048-
7333(99)00055-4
Galafassi, G. (2004). Razón instrumental, dominación de la naturaleza y modernidad: la teoría crítica de
Max Horkheimer y Theodor Adorno. Revista Theomai, (4). Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/124/12400905.pdf
García Peñalvo, F.J., Fidalgo Blanco, A. y Sein Echaluce, M.L. (2017). Los MOOC: un análisis desde una perspectiva
de la innovación institucional universitaria. La Cuestión Universitaria, (9), 117-135. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=6279487
García-Valdecasas, M. (2017). Conocimiento y verdad. En C.E. Vanney, I. Silva y J.F. Franck (Eds.). Diccionario
Interdisciplinar Austral. Recuperado de http://dia.austral.edu.ar/Conocimiento_y_verdad
Horkheimer, M. (1969). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires, Argentina: Sur.
Kant, I. (1783). ¿Qué es la Ilustración? Boletín Mensual de Berlín. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/3171408.pdf
Kuhn, T.S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas FCE (Trad. Solís, C.). Ciudad de México, México: Fondo
de Cultura Económica.
Lundvall, B.-Å. (1988). Innovation as an interactive process: From user-producer interaction to the national
systems of innovation. En Dosi, G., C. REDES, VOL. 21, Nº 41.
Lyotard, J. (1984). The postmodern condition: A report on knowledge. Manchester, UK: Manchester University Press.
Adolf, M. & Stehr, N. (2017). Knowledge. New York, USA: Routledge
Marmolejo, F. (2018). La educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto global. En J. Gacel-Ávila
(Coord.). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y
prospectiva. Córdoba, Argentina: UNESCO – IESALC y UNC. PP. 41-56
Mazzucato, M. (2014). El estado emprendedor. RUDICS, UNAM. Recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/
rudics/?p=1191
Moore, J. (1993). Predators and prey: a new ecology of competition. Harvard Business Review, May- June.
Recovered https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10126156
Nowotny, H., Scott, P., & Gibbons, M. (2001). Re-thinking Science. Polity Press.
Prigogine, Ilya (1997). The End of Certainty. New York, USA: The Free Press.
Tiffin, J. & Rajasingham, L. (2009). The Global Virtual University. London, UK: RoutldgeFalmer.
UNESCO (2005). Hacia la sociedad del conocimiento, Unesco.
Vollmer, G. (2005). Teoría evolucionista del conocimiento. Madrid, España: Editorial Comares.
Whitehead, A. (1925). Science and the Modern World. New York, USA: Macmillan Company.

       

     

 

 ­ 
  €‚ 

ƒ‚ „
…†‚‡ˆ‡ˆ‰ 
     Š   
 €‚ ‚…†‚  

           
         ‹ˆ‡Œ
 €Ž ‚   
ŠŽ‘‘’’’‘‘‘“

‚ 
ŠŽ‘‘’’’”‘‘Š
•–‡—˜ˆ‹ˆ—Š“™‹š›™š™ˆ

ŠŽ‘‘’’’”‘‘

–œ‡Œž—Ÿ‹Š“™‹š›™š™‡œ

ŠŽ‘‘’’’”‘
‘•–ž¡žŒ¡
ŸœŠ“™‹š›™¢‡ˆš™œ

ŠŽ‘‘’’’”‘
‘£
–ž˜˜žŸœˆŠ“™‹š›™
¢‚Ÿ¢¤Ÿš™œ

ŠŽ‘‘’’’”‘‘Š••£
–œˆ—žžŸ—Š“™‹š›™
¢‡ˆ’”š™¡

€
••£‚
‚­†
‚ ‰•
žˆ¥€

­•
     ­€
          
      




 …  
  

 ‚ƒ 
 „
  
 
     
  

 

   
  

  ­€
   
 ‚
   ƒ­„ƒ 
 
­     €‚ 
  €€  ­€‚ ƒ€
ƒ  € „€
€ „­    „ ­ 
 €   €          
€ ‚ €­
  €   …„    ‚
€€­€ ƒ
  ƒ  ‚ƒ€€ „†‡€
  

 
   ­€


  € €
ˆ ‰€ Š 
 €   „     € €     
€  ‹Š „ Œ€€ 
Š   
 Š Š  
€     
 € Œ  ŒŠ Š
Ž
„†Ž‡€ 
…†   € 

 
30 Ernesto Chinkes / David Julien

1. La era digital

E stamos transitando un momento de la historia en donde las tecnologías


de la información y los datos que éstas generan, procesan, almacenan y
transmiten son los grandes protagonistas. Su incorporación masiva viene pro-
vocando cambios profundos y rápidos en la sociedad, en sus formas de traba-
jo, de relacionarse, de divertirse, de producir, de consumir, de aprender y de
generar el conocimiento. Se habilitan, por lo tanto, nuevas dinámicas sociales,
políticas, culturales, económicas y de apropiación del conocimiento.
Hay quienes hablan de la cuarta revolución las organizaciones. En la cuarta sección se
industrial (Schwab, 2016), aunque aquí pre- aborda el foco central del artículo, que es
feriremos referenciarlo como un cambio de la transformación digital de las institucio-
“era” (hacia la era digital). En ésta el predo- nes de educación superior aportando linea-
minio sería de los servicios y la denominada mientos, riesgos, oportunidades y alertas.
“experiencia del usuario” por sobre la pro- En la quinta sección se intenta generar un
ducción de bienes. Servicios impulsados aporte a la sociedad del conocimiento plan-
por la digitalización y las tecnologías rela- teando reflexiones sobre el rol que pueden
cionadas. Se incorpora “inteligencia” en los jugar las universidades en la construcción
productos y se les adiciona servicios digita- de esta nueva Era. Por último, en la sección
les, se rediseñan procesos en forma innova- final la Organización Universitaria Intera-
dora (pudiendo automatizarlos, agilizarlos, mericana (OUI) plantea las líneas de acción
optimizarlos y personalizarlos) y convierte, que está proponiendo para avanzar en este
en muchos casos, la provisión de bienes en camino.
la prestación de servicios. La economía di-
gital también potencia el concepto de inter- 2. Un recorrido por
nacionalización, pues las fronteras se hacen
difusas y se minimizan las limitaciones para las tecnologías
una sociedad global y de la inmediatez.
Hay una serie de tecnologías que destacan
Este momento representa una gran ame- por sus habilidades para apalancar la dis-
naza para quienes no estén preparados, rupción de procesos y modelos que identi-
no entiendan o no tengan la capacidad de fican esta época. Algunas de ellas podrían
transformarse y adaptarse. Pero también, referenciarse como tecnologías de infraes-
como una enorme oportunidad para gene- tructura de base, y otras como soluciones
rar valor, bienestar, prosperidad y empleos tecnológicas más específicas, que son posi-
de calidad. América Latina y el Caribe pue- bles gracias a las primeras.
den focalizar su energía para trabajar en for-
ma coordinada y sinérgica, y aprovechar las Los grandes avances de las tecnologías de
oportunidades que este cambio de época base se vislumbran en el aumento exponen-
le otorgará a los que se muevan más rápida cial en las capacidades de procesamiento,
e inteligentemente. Las universidades, así conectividad y almacenamiento, y en una
como el resto de los miembros del sistema drástica disminución de sus costos, que po-
educativo y científico, pueden jugar un pa- sibilitaron en muchos casos su masificación.
pel central en el ecosistema digital que do- Estos avances se vieron potenciados ade-
minará este siglo. más con la aparición de la “nube”, que faci-
litó el acceso a estas capacidades tecnoló-
Este artículo hace un recorrido por algunas gicas sin necesidad de grandes inversiones
de las tecnologías que motorizan estos cam- de capital (usándolas bajo demanda). Estas
bios, y luego describe su impacto en mode- mayores capacidades de la infraestructu-
los, procesos, y la transformación digital de ra de base permitieron el surgimiento de
Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación
digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? 31

Relacionados con estos con-


ceptos se ubica la inteligen-
cia artificial, que busca imitar
y potenciar las capacidades
de los seres humanos para
analizar, diagnosticar, buscar
y encontrar ideas, aprender
del pasado, razonar, apren-
der e interactuar de un modo
natural con otras personas.
Gran parte de esa “inteli-
gencia” se genera mediante
algoritmos que generan mo-
delos basados en los datos
(tecnologías bajo el rótulo de
machine learning y deep lear-
ning). La inteligencia artificial
viene avanzando a pasos
agigantados en los últimos
conceptos y soluciones tecnológicas como big
años, y se espera aún mucho más para los que
data, analytic, inteligencia artificial, impresión
siguen (Bostrom, 2014).
3D, realidad aumentada, teléfonos inteligentes
de última generación y apps avanzadas, senso- La Internet de las cosas (IoT - Internet of
res de todo tipo, IoT (Internet of Things), block- Things) son los objetos conectados en red,
chain, etc. Estas tecnologías digitales se poten- que puedan capturar, enviar y recibir datos,
cian entre sí, y también con otras tecnologías así como embeberles cierta “inteligencia”
del mundo físico como son los avances en la (que también puede ser transmitida por In-
ingeniería de materiales, la nanotecnología, la ternet). De esta forma los objetos tienen la
robótica y la biotecnología. posibilidad de capturar distinto tipo de medi-
ciones de la realidad del objeto y su entorno,
El “Big Data” caracteriza la existencia de
y luego enviar todos esos datos, permitién-
grandes volúmenes de datos sobre muchas
doles luego recibir instrucciones de cómo es
de las personas, objetos y eventos que nos
la mejor forma de cumplir su función.
rodean, evidenciando un crecimiento en
forma exponencial; generando desafíos tec- Las impresoras 3D, a su vez, están logrando
nológicos para su gestión y, a su vez, opor- lo que parecía imposible. El mundo digital
tunidades para aprovecharlos por parte de siempre estuvo limitado a las lógicas de cir-
las instituciones (Chinkes et al., 2015). Exis- culación de la información. Mientras que el
ten tanto datos internos como externos a flujo de los datos evolucionaba a pasos gi-
las instituciones, datos estructurados, semi gantes, el mundo físico se convertía en un
estructurados y no estructurados (como gran contrapeso que limitaba sus posibilida-
los mensajes, textos, audios y videos), y la des. Una venta en línea, que podía realizarse
posibilidad de usar nuevas y diversas fuen- al otro lado del continente en milisegundos,
tes, como las redes sociales, los datos que luego debía tardar varios días para trasladar
generan los teléfonos inteligentes, equipa- el bien. Las impresoras 3D están desdibujan-
miento de todo tipo conectado a Internet do esos límites. El software permite persona-
(Chandler, 2015). Por su parte se denomi- lizar el diseño del producto según las nece-
na “Analytic” a la capacidad de aprovechar sidades del usuario, luego ese diseño puede
esos datos para generar valor. Brindando viajar digitalmente, y finalmente la produc-
información para la toma de decisiones o al ción del bien es su “impresión” que se puede
incorporar algoritmos denominados “inte- hacer en tiempo real y cerca del consumidor
ligentes” (basados en datos) en productos, final, minimizando costos de mano de obra y
servicios y procesos. logística. Cuanto más se abaraten las impre-
32 Ernesto Chinkes / David Julien

soras y más fácil sea el uso del software, más


cerca estará el consumidor final de eliminar
los límites entre ambos mundos. En la ac-
tualidad, las impresoras 3D permiten la fa-
bricación de bienes en diversos materiales,
ya sean repuestos de todo tipo, así como de
comidas, calzados, prótesis, casas, etc. (el
sitio web de la impresión 3D, 2018).

La tecnología “blockchain” está posibilitan-


do nuevos esquemas para concretar acuer-
dos entre pares sin intermediarios, con
mayor seguridad, rapidez y transparencia.
Este tipo de soluciones tecnológicas habili-
ta la posibilidad de generar contratos inteli-
gentes que se ejecuten automáticamente o
certificaciones que aseguren mayor certeza
a los involucrados (Grench, 2017). Se plan-
tean, por lo tanto, soluciones por industria previamente, para múltiples propósitos, y
que posibilitan lógicas de interacción más explota dichas características al máximo.
ágiles, pero a la vez más seguras y con me-
nores costos. Lo interesante es que estas tecnologías se
potencian entre sí, acelerando su apropia-
La tecnología de la “realidad aumentada” ción masiva, el impacto y el alcance de las
permite enriquecer las percepciones de la soluciones que se construyen; pero tam-
realidad que captamos a través de nuestros bién acortando los tiempos en los que sur-
sentidos, complementándolas con datos gen nuevas soluciones, ya que la tecnología
que incorpora el mundo digital. Superpone también se usa para construir nueva tecno-
en tiempo real imágenes, sonidos, marca- logía en forma más rápida y fácil.
dores y otro tipo de información sobre los
elementos físicos percibidos. Si bien existen 2. Los nuevos modelos y
lentes especiales de esta tecnología, están
surgiendo aplicaciones que aprovechan las
la transformación digital
capacidades de los teléfonos inteligentes, y
que seguramente lograrán masificar su uso. La invención de soluciones basadas en las
tecnologías descritas genera nuevos mode-
Los dispositivos móviles, y en particular los los de negocio y dinámicas organizacionales
teléfonos inteligentes, han evolucionado y sociales, que en muchos casos hacen des-
y masificado constantemente en la última aparecer a las instituciones que se basaban
década. Han permitido que muchas perso- en los modelos preexistentes. Se puede evi-
nas tengan acceso a un potente equipo de denciar esta realidad, cuando se analiza el
cómputo multipropósito en su bolsillo en surgimiento de una empresa como Netflix
todo momento y lugar. Existen millones de que creó una plataforma para ofrecer un
aplicaciones disponibles que extienden la servicio de películas bajo demanda, y tuvo
potencialidad de estos dispositivos, otor- un impacto devastador en las empresas que
gándoles el máximo aprovechamiento a sus proveían el servicio de alquiler de películas
capacidades de procesamiento, almacena- que implicaba ir a buscar DVDs y luego de-
miento y conectividad, de sus cámaras, mi- volverlas a las 24 horas (inclusive para una
crófonos, parlantes, GPS, sensores de movi- empresa multinacional muy poderosa como
miento, de huellas dactilares, etc. Por otro era Blockbuster), o lo sucedido con el nego-
lado, existe una comunidad creativa muy ac- cio de los rollos de fotografía y su revelado,
tiva que desarrolla y comparte aplicaciones que fueron desplazados por las cámaras
que hacen uso de las tecnologías descriptas digitales, y luego éstas bajaron enorme-
Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación
digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? 33

Todos ellos demuestran cómo pueden me-


jorarse productos y servicios y los canales
para brindarlos, así como eliminar inter-
mediarios y repensar procesos operativos
menos costosos y más ágiles. Es interesante
observar, también, que su éxito puede ser
efímero. Un estudio muestra que el 52 % de
las empresas que estaban en la lista Fortu-
ne 500 en el año 2000, a fines de 2014 de-
jaron de estarlo; habían quebrado, fueron
compradas, desaparecieron o bajaron de la
lista (Hildebrand, 2014). Todo lleva a pensar
que en la actualidad se han acelerado estos
cambios, e intuir que en el futuro puede ser
peor aún.

La transformación digital de una organiza-


ción requiere incorporar tecnologías, crear o
modificar procesos y disponer de las perso-
nas con las capacidades y habilidades ade-
cuadas para dichos procesos y tecnologías.
Es por ello que los mayores progresos han
ocurrido en compañías que son nativas di-
mente su demanda por la gran capacidad de gitales, en contraste con las organizaciones
los teléfonos inteligentes para cumplir esta más maduras. Modificar procesos, personas
función. También una empresa que fabrica- y tecnologías es muy difícil cuando están
ba y comercializaba dispositivos GPS (como muy consolidadas en su cultura organizacio-
Garmin) dejó obsoletas a las que hacían y nal. Por otro lado, ser digital no asegura el
comercializa guías y mapas, pero luego és- éxito organizacional, y hay varias empresas
tas son reemplazadas por aplicaciones que que han puesto mucha energía y dinero en
se montan sobre los teléfonos inteligentes transformarse digitalmente, y han fracasa-
(como Google Maps o Waze) que no tienen do; ya que ello no implicaba necesariamente
costo adicional, y permiten una masificación que el mercado acepte el producto, lograr
mucho mayor, y además suman funcionali- canales y procesos de producción y comer-
dades en tiempo real. cialización que lo hagan rentable o generar
las ganancias con la velocidad que le exigían
Las plataformas de transporte de pasajeros sus accionistas (Devenport, 2018). Por lo tan-
(como Uber), de envíos (como Rappi y Glo- to, podríamos concluir que ser digital no es
vo), de hospedaje (como Airbnb), permiten un objetivo, sino un medio para lograr los ob-
conectar individuos y empresas que ofrecen jetivos, no es una tarea sencilla, pues que im-
un servicio con otros que desean brindarlo; plica mucho más que incorporar tecnología.
y hacen repensar negocios y sectores que
habían funcionado de otra forma durante
años. Las agencias de viajes virtuales, con-
sultas médicas o legales en forma virtual
(incluso mediante bots), o las impresiones
3D que permiten eliminar los costosos stocks
de piezas destinadas al mantenimiento o la
realización de prótesis que se realizan en el
momento adaptadas al paciente; son otros
ejemplos de las disrupciones en los modelos
tradicionales que están sucediendo.
34 Ernesto Chinkes / David Julien

3. La transformación que habilitan la enseñanza de programas


completos sobre determinadas temáticas,
digital y las Instituciones que están debidamente estructurados con vi-
de Educación Superior deos, documentos, autoevaluaciones y demás
recursos, para cualquiera que desee acceder
Lo anterior expone una revolución que, desde algún lugar del planeta con conexión a
basada en los datos digitales y las tecnolo- Internet, y en muchos casos en forma gratuita.
gías asociadas, ubica al “conocimiento” en En esta misma línea, las enciclopedias abier-
el centro de la escena social, económica y tas como Wikipedia, o los buscadores como
política. Pero, teniendo en cuenta que el co- Google posibilitando rapidez y fácil acceso
nocimiento es el área de incumbencia de las a libros, publicaciones científicas y de divul-
instituciones de educación superior, cabe gación digitales en todo el mundo sin tener
preguntarse cuál es el rol que éstas deben que moverse del lugar donde se encuentre un
desempeñar en esta nueva Era. ¿Es un papel individuo. Los repositorios abiertos que mu-
destacado, o por el contrario, la participa- chas instituciones alrededor del planeta están
ción de nuevos actores en la generación y propiciando acrecientan más este recurso, ya
distribución del conocimiento, otorga a las que, a diferencia de muchas revistas científi-
universidades una menor relevancia que la cas, permiten acceder a los textos completos
que tenían en otros tiempos? sin necesidad de pago alguno.

Por un lado, pareciera que es un gran mo- También existen portales y blogs donde per-
mento para estas instituciones, ya que la sonas entusiastas, y no por ello menos forma-
era digital está poniendo en primer plano, das, divulgan sus conocimientos; o los foros
y con un nivel de relevancia nunca visto, al donde hay individuos que interrogan y otros
elemento que las universidades dominan que contestan sobre las más variadas áreas del
y vienen manejando desde hace siglos: “el conocimiento. Todos ellos tienen a la mano al-
conocimiento”; sin embargo, esto contrasta ternativas para comunicarse en forma directa,
con la visión que algunas voces evidencian, rápida y ágil. Los que quieren aprender sobre
con fundamentos válidos, donde la relevan- un tema con los que quieren enseñarlo, ya sea
cia de las universidades empieza a disminuir por correo electrónico, mensajería instantá-
por la existencia de otros ámbitos dónde las nea o asincrónica, o video conferencia (sola-
personas pueden obtener los conocimien- mente disponiendo de un equipo conectado
tos. Esta contradicción aparente, denota a Internet).
que es un escenario complejo que necesita
un mayor análisis. Se suman a este ecosistema empresas e ins-
tituciones, como editoriales o plataformas,
En primer lugar, se puede observar que que incursionan en la enseñanza, debido a
hoy existe un ecosistema de generación y que encuentran sinergias potentes. Es el caso
distribución del conocimiento por fuera de
las universidades. Está basado en Internet,
y conformado por diversas plataformas de
contenidos y de colaboración que se esta-
blecen como ámbitos válidos de gestión del
conocimiento, en donde participan perso-
nas e instituciones de diversa índole.

Son ejemplos las plataformas de videos en


línea (como Youtube) donde existen millo-
nes de videos que enseñan temáticas so-
bre diversas disciplinas, y que son usados
por millones de personas diariamente para
aprender. Las plataformas de cursos masi-
vos en línea abiertos denominados MOOCs
Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación
digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? 35

te siglos. En este contexto,


pareciera que una institución
de educación superior que
se limite a sus capacidades
endógenas, y que además no
cumpla con las exigencias de
experiencia de usuario a los
que hoy está acostumbrada
la sociedad (ubicuidad, 7x24,
personalización, etc.), debe-
rá enfrentar una batalla muy
desigual. Son millones de ge-
neradores de conocimiento
distribuidos por el mundo
que disponen de herramien-
tas de fácil acceso, que pe-
riódicamente aumentan sus
capacidades individuales
para encontrar, generar y dis-
de LinkedIn (comprada por Microsoft en 2016, tribuir conocimiento; y que
y que posee la base de datos de candidatos contrastan con las de unos pocos miles que
con sus respectivos currículum más grande lo pueden hacer dentro de cada universidad.
del mundo), que le permite conoce mejor que Por otro lado, en el ecosistema planteado no
nadie las necesidades del mercado laboral y son sólo individuos aislados, también son
su capacidades, y que está incursionando en empresas que se benefician del trabajo de
propuestas como Linkedin Learning, una pla- estos individuos y que les facilitan platafor-
taforma de formación (un MOOC) que puede mas para que puedan hacerlo mejor, o em-
aprovechar todo el conocimiento de sus datos presas que detectan en la generación y difu-
y algoritmos para personalizar los cursos a las sión del conocimiento un negocio rentable y
necesidades del mercado laboral (Ariño, 2018). sinérgico con otros.

Las posibilidades de acceso al conocimien- Aquellas universidades que no perciban


to, en la actualidad, no quedan restringidas estos cambios, y consideren que pueden
a los ámbitos locales donde el individuo ha- seguir haciendo lo que hacían (aunque era
bita; sino que, gracias a Internet, su alcance totalmente válido hace tan solo unos años
se amplifica al mundo. Son miles de millones atrás), posiblemente tendrán dificultades
de individuos. En 2018 son 3.8 miles de millo- en el futuro cercano para encontrar su rol
nes los que se encuentran conectados a In- en esta sociedad. Por otro lado, existen en
ternet («Data Never Sleeps 6 | Domo», 20181.). la actualidad posibilidades inéditas para la
El conocimiento difundido en formato digital generación, gestión y distribución del cono-
no tiene fronteras geográficas, y empiezan cimiento, y las universidades tienen la opor-
a desaparecer también las del lenguaje, con tunidad de potenciar al máximo su misión de
las posibilidades y facilidades de traducción enseñanza, investigación y vinculación con
de idiomas en línea, que es cada vez de más su entorno.
fácil uso y de mejor calidad.
Entonces, la contradicción que se evidencia-
Estos elementos, relativos a la generación y ba a primera vista, no era tal. Algunas uni-
apropiación del conocimiento, conforman un versidades podrán brillar más que nunca, y
escenario totalmente distinto al que estuvie- otras serán tan opacas que será difícil distin-
ron acostumbradas las universidades duran- guir su utilidad en esta Era; dependerá, po-
siblemente, de su capacidad de adaptación.
Los alumnos, docentes e investigadores de
1 https://www.domo.com/learn/data-never-sleeps-6 las universidades son grupos intelectual-
36 Ernesto Chinkes / David Julien

mente selectos. Son sectores de la pobla- Muchas veces las áreas de las universidades
ción muy formados, comprometidos con el funcionan como silos. Las tecnologías de la
conocimiento, que dedican gran tiempo y información y la comunicación son grandes
energía a ello, y que en estos tiempos tienen habilitadores para apoyar las conexiones
la posibilidad de trabajar en forma conecta- que son necesarias. Deben integrarse bajo
da, colaborativa y sinérgica. dos ejes: 1) enseñanza, investigación y ex-
tensión, y 2) las múltiples áreas disciplina-
Pero muchas de estas posibilidades que hoy res (particionadas en facultades, departa-
brinda esta Era, las tiene cada individuo a su mentos, centros, materias, cátedras, etc.).
disposición sin la universidad como media- Todo ello debe trabajar más conectado y
dora. El desafío que tienen las instituciones aprovechando también las redes de apoyo
académicas es reflexionar con espíritu crí- externas de cada uno de sus referentes. Las
tico sobre su rol y para poder tecnologías pueden generar
“repensarse” en esta época. De repositorios de conocimiento
este análisis, seguramente de- Muchas veces las áreas compartido, habilitar platafor-
tectaremos que la universidad mas que posibiliten el armado
de las universidades
no debiera estar limitada por de grupos de trabajo colabora-
días, horarios, ni al acceso pre- funcionan como silos.
tivo y también faciliten redes
sencial para todas sus activi- Las tecnologías de
de contactos y de apoyo que
dades, y que debe aprovechar la información y la identifique especialistas en
mejor los datos que tienen a su comunicación son las distintas disciplinas, facili-
disposición (y entender mejor grandes habilitadores tar su comunicación, etc. Pero
las necesidades del mercado para apoyar las todo esto puede funcionar si
laboral, las necesidades de la conexiones que además de ofrecer plataformas
sociedad, y las de sus estudian- son necesarias tecnológicas que lo soporten,
tes, docentes e investigado- se generan políticas que moti-
res). Son los elementos que se ven y faciliten estas dinámicas,
exigen en la actualidad para todos los ser- y permitan modificar una cultura organi-
vicios que desean subsistir. También debe zacional muy consolidada a lo largo de los
generar una cultura de la colaboración y por años.
último ser más flexibles y ágiles con mejores
capacidades de adaptación. Es uno de los aspectos fundamentales para
generar lo que me gusta llamar la “univer-
Podemos mencionar dos grandes retos es- sidad inteligente” que implicaría lograr que
tratégicos que las universidades de América las capacidades de una institución sean ma-
Latina y el Caribe debieran considerar: yores que la de la suma de sus miembros; ya
que se potencian las capacidades de cada
4.1. Reto 1: Aprovechar mejor uno de ellos cuando participan dentro de la
las sinergias entre los miembros universidad. Es decir, donde cada uno pue-
de dar mucho más perteneciendo a la uni-
de la comunidad universitaria versidad que si lo hiciera sólo. Ello se logra
con auxilio de la tecnología, pero implica
Es necesario explorar de qué forma la ins- principalmente cambios culturales fuertes.
titución puede potenciar el trabajo de los
individuos que la integran, logrando que el
todo sea más que la suma de sus partes. La
4.2. Reto 2: Abandonar la
universidad tiene un potencial enorme en lógica “monopólica” que
relación al conocimiento y debe generar di- obligue a interrogarse y
námicas que, con el uso de las tecnologías, superarse periódicamente
aproveche la colaboración entre los actores
de la propia institución, pero sin que pier- Las instituciones necesitan autoevaluarse
dan las riquezas que también existen fuera con periodicidad, y compararse con el en-
de ellas. torno, para entender si lo podrían hacer me-
Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación
digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? 37

consecuencias de que el paciente no sufra


consecuencias negativas de esta práctica, o
dejar que un estudiante de ingeniería haga
los cálculos para construir un puente, y luego
ver si resiste cuando pasa un camión por en-
cima, sin arriesgarse a que suceda una catás-
trofe ¿Se imagina si un estudiante de historia
o antropología, pudiera vivenciar momentos
de la historia con todos sus sentidos, y anali-
zarlo por múltiples dimensiones, y visiones?

Las posibilidades que hoy existen para que


los alumnos y docentes aprendan mediante
videos con un diseño didáctico que faciliten
la asimilación de los conceptos, y que a su
vez puedan repetirlo las veces que sea ne-
cesario desde cualquier lugar y momento,
jor. Empecemos, por ejemplo, con el objetivo
los convierte en una potente herramienta
institucional de la enseñanza. La universidad
formativa. Pero, además, gracias a las facili-
debe comprender por qué un individuo ele-
dades de edición que existen, es posible su
giría aprender en ella. Implica salirse del es-
generación en forma autónoma por distintos
quema de comodidad que, haciendo la com-
actores de la comunidad universitaria como
paración con el mundo empresario, se da en
investigadores, docentes, alumnos, e inclu-
las corporaciones que son “monopólicas” y
sive graduados. Las universidades pueden,
que hacen pocos esfuerzos por mejorar sus
además, agregarle la certificación institucio-
productos y servicios, ya que tienen a sus
nal, para que se los distinga de cualquier otro
clientes cautivos.
que circule por Internet. Posibilita entonces,
Esta incomodidad, que se incrementará con habilitar estrategias pedagógicas muy po-
el paso de los años, debe movilizar a las ins- tentes que deben ser aprovechadas en forma
tituciones para hacerlo cada vez mejor. De integral dentro de las Universidades.
alguna forma también les puede ayudar para
De igual forma las plataformas colaborativas
repensar su existencia, ya que deberían de-
(mensajería, conferencias de voz o de video,
mostrarse qué es lo que están haciendo para
compartición o escritura de documentos
que un estudiante dentro de su universidad
grupales, etc.) facilitan la construcción de
aprenda más y mejor que el que lo haga por
conocimiento en forma colectiva, así como
fuera de ella; pero no sólo comparando con
habilita nuevas posibilidades de comunica-
otras universidades cercanas, sino también
ción entre estudiantes y/o docentes amplian-
con otras muy distantes, y también con mu-
do los límites que impone el aula física y la
chos otros actores que no son universidades.
conversación cara a cara.
Muchas de las tecnologías descritas habilitan
Las universidades deben generar dinámicas
a las universidades para generar ambientes
de aprendizaje donde estas herramientas
de aprendizaje más ricos, que mejoran la
colaborativas sean más potentes que cuan-
forma de enseñar y de aprender. La realidad
virtual, la realidad aumentada y las simula-
ciones pueden apoyar la experimentación,
la aplicación de los conocimientos que de Las instituciones necesitan
otra forma no serían posibles, o si lo fuesen
autoevaluarse con periodicidad, y
deberían restringirse a muy pocos casos.
compararse con el entorno, para
Considere sino la posibilidad de realizar una
cirugía por parte de un estudiante novato de entender si lo podrían hacer mejor.
medicina, odontología o veterinaria con las
38 Ernesto Chinkes / David Julien

do la usen los individuos en forma aislada. capacidades disponibles de esta época, y ge-
Por ejemplo, facilitándoles redes de apo- nerando las transformaciones internas para
yo con las personas y en los momentos de aumentar sus capacidades.
aprendizaje adecuados, o a través de nue-
vas dinámicas de interacción que superen Es tan fuerte el impacto en la ciencia, que
al espacio físico sin restricciones de tiempo existen actualmente diversos enfoques epis-
y espacio, o con docentes y estudiantes de temológicos donde se pone en discusión si se
materias relacionadas o de otras institucio- deben usar los datos para testear las teorías, o
nes, y con investigadores. También deben si directamente los datos y los algoritmos ana-
considerarlas para pensar actividades que líticos son los que descubren el conocimiento
permitan formar al estudiante con visiones (Kitchin, 2014). Pero no es objeto de este texto
de miembros de otras culturas y países (con profundizar esta discusión, ni sacar conclu-
docentes y estudiantes de otras regiones), siones o establecer posturas; solo evidenciar
incorporando en la práctica habitual nocio- que la investigación científica claramente está
nes tan importantes como la internacionali- fuertemente revolucionada por la era digital y
zación en la enseñanza. las posibilidades que abre son enormes.

Esta era digital también permite aprovechar Las tecnologías existentes permiten medir
los datos que existen en las instituciones, y muchos acontecimientos que antes eran im-
fuera de ellas. Posibilita, entonces, perso- posibles. Los sensores amplían en cantidad
nalizar aprendizajes y detectar problemas y calidad las capacidades sensoriales de los
o alertas tempranas, mejorar su ámbito de seres humanos. Por otro lado, las ciencias
estudio, mejorar servicios, etc. También sociales, pueden obtener patrones del com-
pueden aprovechar los dispositivos móviles portamiento humano como nunca antes en
que llevan los alumnos y docentes (en todo su historia, ya sea por el uso de las redes so-
momento y lugar) para generar actividades ciales o por otras tecnologías de uso masivo
didácticas, o generar software interactivo que ayudan a medir sus hábitos y acciones.
para la enseñanza. Las oportunidades que Hay posibilidades de colaboración en tiempo
existen en la actualidad
son enormes, y muchas
más las que surgirán en
el futuro, por eso lo fun-
damental es que exista
una institución con las
capacidades de evaluar
periódicamente como
aprovecharlas, y dispon-
ga de la flexibilidad para
implementar las más ade-
cuadas y logre impactar
en los aprendizajes.

De igual manera pasa con


la ciencia y la forma de in-
vestigar, o en la exten-
sión universitaria. Están
también cruzadas por la
disrupción que genera la
era digital y ameritan
una interrogación pro-
funda, para analizar si no
se podría hacer mejor,
aprovechando todas las
Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación
digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? 39

real con otros investigadores, sin importar No es la intención de este texto describir todas
en qué lugar del planeta se encuentren, o de las posibilidades que dan las tecnologías en
hacer un uso compartido de instrumentos la actualidad, sino solo aportar algunos po-
avanzados, de compartir datos entre grupos cos ejemplos que permitan transmitir la idea.
de investigación distribuidos, de realizar tra- Otras tecnologías como la impresión 3D, la tec-
bajos complementarios, etc. Las institucio- nología blockchain y la robótica son también
nes que más recursos habiliten a sus inves- elementos que están a la mano para generar
tigadores para que aprovechen al máximo disrupciones en los modelos universitarios.
estas capacidades estarán multiplicando
exponencialmente las posibilidades para el Por último, parece también prudente cerrar
descubrimiento. Deben proveerles acceso a esta sección mencionando algunas alertas
tecnología de punta que solo esté disponible que deben ser consideradas:
en las universidades y habili-
tarles ambientes de trabajo 4.3. Alerta 1
colaborativo, desmotivando el Si el estudiante está en
trabajo en “silos”. Por último, un lugar muy agradable, Las instituciones que, por seguir
las capacidades de generación, que lo hace feliz de la ola, implementen soluciones
almacenamiento y uso de gran- estar allí, pero ello tecnológicas intentando repro-
des volúmenes de datos desdi- ducir tendencias sin buscar sus
no lo hace aprender
bujan el concepto de muestra respectivos roles en este nuevo
mejor, no lo hace crecer
(y se intenta trabajar en forma ecosistema, tienen muchas po-
intelectualmente, sibilidades de fracasar.
más cercana a la población
total). Por lo tanto, proveerles
¿Esa universidad está
grandes capacidades de alma- cumpliendo su misión? Hemos escuchado algunas
cenamiento es también una Una institución que universidades mencionar que
prioridad. le provee todas las ahora su objetivo debe ser en-
tecnologías disponibles focarse en la “experiencia del
La vinculación de las universi- para que su estadía en usuario”, siguiendo la tan men-
dades con su entorno, es otro la universidad sea más tada satisfacción del “cliente”
objetivo que también puede (estudiante) que en tiempos de
fácil ¿está trabajando
ser repensado y resignificado transformación digital se ha re-
adecuadamente significado. Y las vemos incor-
en esta Era, y que se profun-
las habilidades de porar tecnologías que posibili-
diza en la siguiente sección.
La universidad puede acer- supervivencia y ten mejorar su satisfacción con
carse a la población, gracias adaptabilidad que algunos servicios que provee la
a las tecnologías, en forma necesitan los graduados universidad. No estamos segu-
masiva para brindarle cono- de hoy en día? ros que este pueda ser un obje-
cimientos. A diferencia de tivo a perseguir en sí mismo por
otros actores, puede brindar parte de las universidades. Eso
niveles de certificación y de confianza que no quiere decir que no importe, ya que esta-
en tiempos de la pos verdad es indispensa- mos convencidos que debe procurarse mejo-
ble. Por otro lado, se habilitan mecanismos rar la experiencia de los usuarios (estudiantes y
para recibir datos del entorno (como me- docentes). El punto es que no creemos que ese
diante el uso de Apps o sensores en diver- debiera ser el foco. Si el estudiante está en un
sos ámbitos), o la validación de hipótesis lugar muy agradable, que lo hace feliz de estar
sobre el impacto de teorías sociales. La po- allí, pero ello no lo hace aprender mejor, no lo
sibilidad única de captar las necesidades hace crecer intelectualmente, ¿Esa universidad
sociales, la de rectificar o refutar teorías, está cumpliendo su misión? Una institución
posibilitarán una dinámica de doble vía en- que le provee todas las tecnologías disponibles
tre la universidad y el resto de la sociedad para que su estadía en la universidad sea más
que puede ser muy potente y resignificar fácil ¿está trabajando adecuadamente las ha-
más que nunca el objetivo de la extensión bilidades de supervivencia y adaptabilidad que
universitaria. necesitan los graduados de hoy en día?
40 Ernesto Chinkes / David Julien

No estamos seguros de las respuestas, pero presupuesto que se destinaba a este rubro
sí de que una universidad no debiera avan- no ha aumentado significativamente, cuan-
zar sin antes intentar contestarlas. Estas do hemos ingresado en plena era digital, es
instituciones necesitan tener objetivos que un indicador de alerta que debiera obser-
le den un sentido dentro de la sociedad en varse. No invertir lo suficiente tiene relación
la que se desempeñan, y son los que deben directa con las capacidades que tendrá esa
guiar su accionar. Si ello está claro, la tecno- institución para construir su futuro.
logía puede ayudar, y mucho, a enfrentar los
retos de la época para conseguirlos. 5. Las instituciones de
4.4. Alerta 2 educación superior en la
era digital: un rol clave
La universidad podrá tomar un enfoque con-
servador, esperando que otras implemen-
para una sociedad del
ten primero las nuevas soluciones tecnoló- conocimiento más saludable
gicas (y sólo implementando lo ya probado);
o tomar un enfoque proactivo e innovador, Esta Era que asombra y sorprende día a día
explorando alternativas nuevas. Pero en con soluciones innovadoras también genera
cualquiera de los casos necesita evaluar, re- incomodidades y temores. Por un lado, cier-
flexionar y tomar decisiones sobre cómo in- tos hechos dan evidencia de una sociedad
corporará las tecnologías digitales en la uni- fácilmente manipulable, por otro lado, la au-
versidad. No hacer nada, no es un enfoque tomatización de las elecciones basadas en las
conservador, es la opción más riesgosa que correlaciones y por último la concentración de
pone en peligro la propia institución. estas herramientas en pocas manos.

En la actualidad las decisiones sobre las tec- Existen empresas que han logrado una con-
nologías digitales en las universidades de- centración de datos y de herramientas de uso
ben ser un tema estratégico, que no puede masivo que les habilita la posibilidad de ma-
analizarse en forma disociada de la estrate- nipular los comportamientos de grandes por-
gia institucional. Tal como hemos visto, las ciones de la sociedad, con efectos económicos
decisiones relacionadas con las tecnologías y políticos muy contundentes. Preocupa, por
tienen alto impacto para el futuro de la uni- lo tanto, el almacenamiento masivo y concen-
versidad, y por lo tanto deben estar integra- trado de datos y del uso interesado que deter-
das en los procesos decisorios de la política minados actores puedan hacer de ellos.
universitaria. Habilita y cierra posibilidades,
y determina su destino. Las decisiones es- Por otro lado, también se proyecta un futuro
tratégicas deben incluir las alternativas que donde modelos informatizados, basados en
brindan las nuevas tecnologías, y las decisio- correlaciones de datos, serían los responsa-
nes sobre las tecnologías deben tomarse en bles de muchas de las elecciones (que deja-
función de las prioridades estratégicas. Para rían de tomar las personas o cuyas decisiones
ello debe existir en la institución una diná- serían influenciadas). Estas correlaciones de
mica que posibilite que las autoridades polí- datos tienen la característica de optimizar
ticas sean las que puedan tomar estas deci- el orden establecido (por que se basan en el
siones. En ese orden de ideas debe existir un registro de lo sucedido en el pasado). Sin em-
cargo de alto nivel que pueda compartir esa bargo, existen muchos temas donde pareciera
mesa de discusión, y luego ser responsable que este mundo necesita de decisiones trans-
de implementar dichas estrategias y políti- formadoras de la realidad existente, y no que
cas TIC. se optimice (Chandler, 2015).

Parte de esas decisiones, es necesario revi- Las universidades pueden, y deseo profun-
sar cuál es el presupuesto que la institución damente que lo hagan, jugar un rol que sal-
está dispuesta a invertir en las tecnologías. vaguarde los objetivos de una sociedad más
Si en los últimos 10 años el porcentaje del justa e igualitaria, elaborando teorías transfor-
Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación
digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? 41

madoras de la realidad. Son instituciones que las instituciones. Compuesta por más de 350
pueden pensar y ayudar a construir modelos su- miembros, entre Instituciones de Educación
peradores. Sus investigadores, docentes y estu- Superior y Asociaciones, que abarcan 28 paí-
diantes de múltiples disciplinas, aprovechando ses de las Américas.
todo el potencial de los datos y las tecnologías
existentes, deben trabajar hipótesis disruptivas La OUI apoya la innovación y cooperación en
que lo posibiliten. Además, pueden generar un educación superior en las Américas. Cuenta
canal de comunicación con la sociedad, que le con cinco programas (IGLU, COLAM, CAM-
permita a ésta, tener un actor independiente en PUS, EMULIES y EIESTEC) con un alto reco-
la gestión del conocimiento. Es llevar el objetivo nocimiento y calidad, si bien, difieren en su
de extensión o vinculación con la sociedad de naturaleza y función, todos proporcionan
las universidades a su máxima relevancia, pero capacitación a actores claves para que pue-
logrando sinergias con la investigación y la en- dan entender mejor las prácticas adecuadas
señanza, y usando los mecanismos propios de en materia de estrategias y las tendencias
la era digital. actuales que enfrentan, contri-
buyendo a su vez con la crea-
Pueden ser, de algún modo, un Esta Era que asombra ción de espacios comunes de
contrapunto a ciertas corpora- y sorprende día a educación superior.
ciones empresarias muy poten-
día con soluciones De manera más específica, los
tes en el dominio de la gestión
del conocimiento en la era di-
innovadoras también análisis realizados en el seno
gital, y asumir un rol clave en la genera incomodidades de la OUI respaldan la demos-
construcción de esta sociedad y temores. Por un tración de una diferencia entre
del conocimiento. Este no es lado, ciertos hechos las necesidades de cambios
un discurso anti capitalista o dan evidencia de una incurridos por la revolución di-
anti sistema, es simplemente sociedad fácilmente gital descritas en este artículo
uno que entiende a las univer- manipulable, por otro y las prácticas actuales de ges-
sidades como los anticuerpos lado, la automatización tión en las altas instancias de
necesarios de la sociedad que sus universidades miembros y
de las elecciones
ayudarán a lograr un sistema en el medio de las diferentes
basadas en las
más saludable. Para lograr este unidades de gestión académi-
correlaciones y por cas y administrativas. Diferen-
objetivo, deben trabajar en for-
ma asociativa, ya que el desafío
último la concentración tes esfuerzos han sido realiza-
es muy ambicioso, y también de estas herramientas dos con el fin de reducir esta
deben entender este aspecto en pocas manos. diferencia, específicamente
como parte de su misión en esta por la presencia de “mesas
nueva Era. redondas” de rectores en las
conferencias de expertos en
TI, cruzadas con paneles de expertos en TI
6. La OUI apoyando dirigidos a rectores en sus reuniones, per-
la agenda mitiendo de esta manera un mejor diálogo
entre gestores y expertos. Sobre la base de
La Organización Universitaria Interameri- estos intercambios sostenidos en el curso
cana (OUI – www.oui-iohe.org), fundada en de los últimos años, las necesidades de for-
Canadá en 1980 y con su Secretariado en la mación especializada son evidentes y la OUI
ciudad de Montreal, es la única organización ha adoptado un eje referido a la Innovación
de educación superior presente de manera en su Plan Estratégico 2017-2022. Asimismo,
activa a nivel interamericano, desde su mi- diferentes iniciativas de formación y de ca-
sión resalta la cooperación de sus miembros pacitación han sido creadas en los diferentes
y desde sus ejes estratégicos se articulan programas de la OUI.
programas y actividades en apoyo a las insti-
tuciones miembros fomentando la participa- En primer lugar, el Colegio de las Américas
ción y el compromiso de apoyo mutuo entre (COLAM), que ofrece una amplia gama de
42 Ernesto Chinkes / David Julien

digital, de tal manera que los


participantes puedan estar
en capacidad de identificar
los requerimientos, partici-
par activamente en el diseño
de la transformación y la im-
plementación de estrategias
digitales, y posibilitar su par-
ticipación en la gobernanza
de las tecnologías y los datos
dentro de las universidades.

En tercer lugar, nació en


el Programa CAMPUS la
iniciativa del Espacio de
movilidad virtual de edu-
cación superior (eMOVIES)
para responder a las nue-
vas tendencias de la educa-
ción superior y al constante
oportunidades de formación para profe- aumento de cursos virtuales, tanto en la ca-
sionales universitarios y gubernamentales lidad de los mismos como en el número de
a través de Redes Interamericanas de ex- estudiantes que participan. En este contex-
pertos con sede en la Universidad Coope- to, eMOVIES busca establecer las bases para
rativa de Colombia (UCC) en Medellín, puso la implementación de un Consorcio de Ins-
en marcha el Programa Interamericano de tituciones de Educación Superior (IES) que
Formación en Gestión de Ambientes de In- ejecute la movilidad de estudiantes, en la
novación (PIFGAI). Su objetivo es desarrollar modalidad educativa virtual, sobre la base
habilidades y competencias para impulsar de la reciprocidad académica y de acuerdo a
y gestionar la puesta en marcha de ecosis- los procedimientos y requisitos académicos
temas de innovación viables y eficientes establecidos por las “IES”. Dicho movimien-
permitiendo un desempeño más eficaz y efi- to pretende contribuir no sólo a la oferta de
ciente de la labor de los gestores de ambien- una experiencia diversa y de calidad a sus
tes de innovación. De manera específica, el estudiantes sino también al reconocimiento
programa busca que los participantes desa- de facto de la omnipresencia de los cursos
rrollen habilidades y competencias que les en línea y la educación virtual como una
permitan abordar las dimensiones relevan- oferta educativa que debe estandarizarse
tes que afectan el desarrollo organizacional y fomentar sus procesos de reconocimiento
y de procesos de ambientes de innovación, académico.
preparándolos a enfrentar los retos y las
alertas planteados en este artículo. 5. Conclusión
En segundo lugar, el Instituto de Gestión y Li- Para concluir, es evidente que este tipo de
derazgo Universitario (IGLU), que forma nue- iniciativas están siendo llamadas a aumen-
vas generaciones de líderes universitarios tar en el seno de nuestra Organización, así
desde 1983, está actualmente explorando como en nuestros asociados en todo el con-
la oportunidad para incorporar módulos de tinente. Otro ejemplo que da cuenta de la
capacitación en transformación y estrategia importancia de la temática para la OUI, es
digital de las universidades, buscando a mejo- la colaboración en la publicación del libro
rar la comprensión y aplicación de conceptos “Cómo priorizas los proyectos TI estratégi-
y prácticas de gestión que posibiliten un uso cos para tu universidad” (Fernández, Llo-
más estratégico de las tecnologías y un enfo- rens, Juiz & otros, 2018) que desarrolla un
que que responda a los retos de la revolución
Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación
digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? 43

enfoque de gestión y gobernanza de las TI y que constituye una herramienta útil y vigente
para la toma de decisiones en las IES.

Esperamos haber contribuido a circunscribir mejor los principales desafíos en torno a esta
temática y reiteramos nuestro compromiso de continuar innovando con la propuesta de al-
ternativas viables en el plan de la cooperación y de la formación con el fin de reducir las dife-
rencias de la brecha digital.

Referencias
Ariño, M. (2018). Transformación digital: Puntos de interés y consideraciones para la reflexión en la
transformación digital en la universidad. RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, (13).
Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/1833

Bostrom, N. (2014). Superintelligence: paths, dangers, strategies (First edition). Oxford, UK: Oxford
University Press.

Chandler, D. (2015). A world without causation: Big data and the coming of age of posthumanism. Millennium-
Journal of International Studies, 43(3), 833–851. https://doi.org/10.1177/0305829815576817

Chinkes, E. et al. (2015). BIG DATA: El Dato en un Rol Estratégico, un Desafío para las Soluciones de
Gestión de Datos. Presentado en Jornada Académica del Departamento Pedagógico de Sistemas
2015, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Data Never Sleeps 6 | Domo. (2018). Recuperado 2 de enero de 2019, de https://www.domo.com/learn/


data-never-sleeps-6

Davenport, T. H., & Westerman, G. (2019, septiembre 8). ¿Por qué fracasaron las transformaciones
digitales de General Electric y Nike? Harvard Business Review en español. Recuperado de https://
hbr.es/modelos-de-negocio/1309/por-qu-fracasaron-las-transformaciones-digitales-de-general-
electric-y-nike

El sitio web de la impresión 3D. (s. f.). Recuperado 26 de diciembre de 2018, de https://www.3dnatives.


com/es/

Fernádez , A., Liorens F., Juiz C. et al. (2018). Cómo priorizas los proyectos TI estratégicos
para tu universidad. Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado http://rua.ua.es/
dspace/handle/10045/86867

Grech, A., & Camilleri, A. F. (2017). Blockchain in Education. EUR.

Hildebrand, C. (2014). Ray Wang: Cloud Is The «Foundation For Digital Transformation». Recuperado
https://www.forbes.com/sites/oracle/2014/12/19/ray-wang-cloud-is-the-foundation-for-digital-
transformation/

Kitchin, R. (2014). Big Data, new epistemologies and paradigm shifts. Big Data & Society, 1(1),
205395171452848. https://doi.org/10.1177/2053951714528481

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate. Recuperado de https://books.google.com/


books/about/La_cuarta_revoluci%C3%B3n_industrial.html?hl=es&id=BRonDQAAQBAJ

   
  
   
           
        
    
    
 ­  € ‚
ƒ  „
 …­
­€   † ­
‚€ 
‡ˆ‰  „ ˆ‡
  ­ Š   ‹     
­

 
    ‹ ‹
ŒŽ‘‹ €‘ 
     …‹
 ƒŠ  † ’   ˆ“   ” 
        ‘
  • ƒ
 –Œ­‘ 
       
 —‘    ­ƒ ‘
ŒŽ‘­ ƒ˜  
™  ­
‘— 
  

š­  ‹ ›


­Ž‘ ’‘† ‡‡
€   
        €       œ
š  ›‘­Š–  ­
‘

          

            ž



†€œ­ƒ‚”‘ƒ‚” œŸŸ¡¡¡ ŸŸ
٢

­‚   ‹


 œŸŸ¡¡¡ŽŸ   Ÿ ”
 £ˆˆž¤¥ž‡ ¢ ¦ˆ§¨ ¦ ©‡ § ¦ˆ
 œŸŸ¡¡¡”ŸŸ Ÿ¥ˆ“¥ªŸ
 œŸŸ¡¡¡¨ŸŸ «
 œŸŸ¡¡¡”ŸŸ Ÿ‰¥ˆˆ‰Ÿ
 œŸŸ¡¡¡ŽŸ Ÿ    •
   
£‰‡ªˆ¤ ¢ ¦ˆ§¨ ¦ ©­¥©¥©‡  §
 ¦ˆ
 œŸŸ¡¡¡ŽŸ   Ÿ £ž‡¤“
ˆ ¢ ¦ˆ§¨ ¦§ ¦ª
 œŸŸ¡¡¡ŽŸ   Ÿ ¡£ˆˆ“‡¥¥ 
¢ ¦ˆ§¨ ¦©‡©­¥©¥§ ¦‡

€
  •­ ­¬ –
­Œ†‡ €

¬   






      
          
      



    ­
€


 ­‚ 
ƒ

   



 



 




  


  

  

   

 
    

   ­
  

 
 

 

€‚ 


 
 

 
    
 ƒ 
 
„     
 


  
  … 
 
†
   
‡
…
       

 


 € 
  †    

    

     
  
        ƒ 
  ­
  


 ‡

 †   
ˆ 
   
 ‡
 
 ‡
 
 
 
 ‡ 
  
 
€

‡    



  
 
 †        … ‡  ‰     
      
ˆ  

  



 ‡ 
 €

   
 
‡   
  
 
 ‡Š
 


‡
Š
 
 ‡
 €



 
   
    
  

 
      




€




   
 
 
 

  
  
  „ 
    


   
   ‹   



        
    


    
  
€
 
  
 

 
 


   
  
   



    
  
  
ˆ

‡
  ‡ ‡  
‡ 
 
€‚
Œ
‡
 


  
 


 
     
  
Œ‡  
 
    


  


‡ 
 
€


‡‡

Ž   ‡‘Š  ‡ €

     

¿Cómo debería apropiarse una universidad pública de la tecnología?
Experiencia y visión de la Universidad de Costa Rica 47

1. Introducción

L a tecnología es un tema de urgencia y relevancia para instituciones uni-


versitarias. Al ser líderes en la formación de profesionales, es indispen-
sable incorporar la tecnología en sus múltiples procesos de gestión aca-
démica y administrativa, que van desde lo general a lo específico, y que
se abocan a atender las diversas poblaciones que conforman las comuni-
dades universitarias. Tenemos el reto de incorporar los procesos tecnoló-
gicos a las áreas sustantivas de nuestras universidades, y así lograr que la
tecnología y sus aplicaciones dejen de ser un aspecto complementario o
meramente instrumental, y se conviertan en un eje transversal en todas
las áreas del conocimiento, en todo el quehacer universitario, sin distin-
ción de ubicación geográfica, recursos o capacidad.

La tecnología es un tema de urgencia y re- muchas brechas desde los ámbitos más sen-
levancia para instituciones universitarias. Al cillos de las aplicaciones tecnológicas, pues-
ser líderes en la formación de profesionales, to que se entendería el valor de la inversión
es indispensable incorporar la tecnología en y el conocimiento en tecnología para lograr
sus múltiples procesos de gestión académi- metas superiores.
ca y administrativa, que van desde lo gene-
ral a lo específico, y que se abocan a aten- Las universidades consideradas “extra gran-
der las diversas poblaciones que conforman des”, o sea las que cuentan con una pobla-
las comunidades universitarias. Tenemos el ción estudiantil superior a 40.000 personas,
reto de incorporar los procesos tecnológicos no solo deben asumir procesos personales
a las áreas sustantivas de nuestras universi- y humanizados para una población grande
dades, y así lograr que la tecnología y sus y diversa de personas que estudian y traba-
aplicaciones dejen de ser un aspecto com- jan en ellas. También deben hacer frente a
plementario o meramente instrumental, y la gestión de una enorme cantidad de infor-
se conviertan en un eje transversal en todas mación administrativa, financiera, y la que es
las áreas del conocimiento, en todo el que- propia de los procesos de docencia, investiga-
hacer universitario, sin distinción de ubica- ción y acción social (extensión) de las unida-
ción geográfica, recursos o capacidad. des académicas e investigativas y de las ins-
tancias administrativas. Como si fuera poco,
debe mantenerse al paso de la actualización
2. La tecnología y la de esta información y de su adaptación,
humanización de la conforme la tecnología facilita mejoras para
educación superior la gestión y el almacenamiento.

Tal diversidad y amplitud de acción implica


Las innovaciones tecnológicas, por sí mis-
que debemos desarrollar servicios en varios
mas, no son las que facilitan el cambio social.
niveles, que van desde lo general y masivo
Este cambio lo hacen personas, institucio-
–como los sistemas de matrícula en línea o
nes y organizaciones: al emplearlas, pueden
de pago de planillas-, hasta aplicaciones y
convertirlas en herramientas para alcanzar
servicios específicos por áreas – como en el
objetivos de progreso, desarrollo, autono-
caso, en la Universidad de Costa Rica (UCR),
mía y emancipación. El reto para quienes
de los sistemas de monitoreo volcánico y
optamos por una modernidad inclusiva es
alerta temprana que administra la Red Sis-
enfrentar el mito de que la tecnología es el
mológica Nacional de la Escuela Centroa-
fin, y concebirla como lo que es: un medio.
mericana de Geología, o el clúster Sibú-Ará
Divulgar esta concepción ayudaría a cerrar
48 Henning Jensen Pennington

(“el Gran Dios Trueno” en lenguaje bribri y facilitar las labores de todas las instancias e
cabécar) que emplea el Centro de Investiga- integrantes de la organización, es necesario
ciones Geofísicas para analizar y predecir el que cada producto o servicio que desarrollen
comportamiento atmosférico y climático de los Centros de Informática estén alineados
la región. con los objetivos globales de la institución. En
el caso de la UCR, contamos con un plan es-
Las inversiones para poder desarrollar tratégico de TIC aprobado por el Comité Ge-
servicios de este tipo son altas, y el limitado rencial de Informática, el cual se encuentra
presupuesto debe ser aprovechado para alineado con el Plan Estratégico Institucional.
maximizar los beneficios y el impacto. Esto
implica que se requiere un involucramiento En cuanto a la posición organizacional en que
de las autoridades en la toma de decisiones, se debe ubicar el Centro de Informática –en-
especialmente en lo relacionado con la cargado de las TIC a nivel institucional-, to-
generación de políticas y la priorización de mando en cuenta su importancia estratégica,
inversiones. lo recomendable es que sea un brazo técnico
de la Rectoría y que dependa directamente
Para esto, la Universidad de de esta, como es el caso de
Costa Rica cuenta con un Comi- la Universidad de Costa Rica.
té Gerencial de Informática, pre- Las innovaciones En algunas universidades lo
sidido por el Rector e integrado tecnológicas, por sí ubican como una dependen-
por todos los Vicerrectores y mismas, no son las que cia de la Vicerrectoría de Ad-
Vicerrectoras, la Dirección del
facilitan el cambio social. ministración, pero esto tiene
Centro de Informática, la Di- la limitante que termina con-
Este cambio lo hacen
rección de la Oficina de Planifi- virtiéndose en un equipo que
cación y la representación del personas, instituciones
soporta todo lo relacionado
Consejo de Sedes Regionales. y organizaciones: al con la administración univer-
Este comité se reúne cuatro emplearlas, pueden sitaria, abandonando el apoyo
veces al año para decidir sobre convertirlas en a la docencia, investigación y
diversos temas estratégicos rel- herramientas para acción social. En otras universi-
acionados con las tecnologías alcanzar objetivos de dades, por el contrario, lo con-
de la información y la comuni- progreso, desarrollo, vierten en una Vicerrectoría de
cación (TIC) de la institución. autonomía y Tecnología, que depende de la
emancipación. Rectoría, lo cual le da mayor
En esta línea, uno de los retos importancia dentro de la orga-
importantes que tienen las nización.
universidades es cómo hacer
una distribución del presupuesto de inversión La creciente cantidad de solicitudes de nuevos
en equipo tecnológico y científico de forma servicios de TIC que requieren mantenimiento,
participativa, democrática y con equidad, que reemplazo o nuevas funcionalidades, presiona
permita asegurar que todas las áreas dispon- la capacidad de las áreas encargadas de las
gan de las herramientas necesarias para re- TIC en las universidades, por lo que se debe
alizar sus labores de docencia, investigación, implementar una serie de estrategias que
acción social y administración. Para enfren- permitan hacer frente a este fenómeno. Una
tar de la mejor manera este reto, la Rectoría parte de la solución está en las manos de las
de la UCR creó una Comisión Institucional autoridades de la institución, que son las que
de Equipamiento (CIEQ) cuya función es, pueden crear las nuevas plazas requeridas
entre otras, la asignación apropiada de los para dotar de mayores recursos humanos a las
recursos financieros según el presupuesto áreas encargadas de tecnología o de recursos
disponible y la planificación definida, de los económicos para la tercerización de algunos
equipos y software necesarios. servicios.

Por la importancia estratégica que tienen Por otro lado, los directores de TIC deben im-
las TIC en el quehacer universitario, y para plementar una serie de metodologías ágiles
¿Cómo debería apropiarse una universidad pública de la tecnología?
Experiencia y visión de la Universidad de Costa Rica 49

para la gestión de proyectos, que permitan acreditaciones, aumentos salariales, creación


obtener resultados con el equipo huma- de plazas docentes y administrativas,
no existente, en el menor tiempo posible. autorización de proyectos de investigación y
Además, es necesario disponer de un pro- acción social, entre muchos otros. Para tomar
grama permanente de capacitación de los decisiones basadas en información, se deben
recursos humanos dedicados a las TIC, con conocer datos estadísticos que hasta hace poco
el fin de mantener al personal actualizado tiempo se tenían que solicitar a cada oficina
para que su desempeño sea el mejor. encargada, y prepararlos podía tomar días e
incluso semanas, provocando una atención de
3. Tecnología y trámites muy lenta. Las áreas encargadas de
tecnología tienen la enorme responsabilidad
gobierno abierto de automatizar los procesos administrativos,
dando la facilidad a los usuarios de poder
Las universidades del futuro, en especial realizar sus trámites de forma ubicua –es decir,
aquellas que reciben recursos públicos en desde cualquier lugar y dispositivo-. Además,
sus presupuestos, tienen la obligación de deben implementar sistemas de inteligencia
poner en marcha los principios de gobierno de negocios y análisis de datos que permitan
abierto para asegurarle a la ciudadanía que a los tomadores de decisiones disponer de la
sus aportes están siendo utilizados de la me- información en tiempo real.
jor forma posible, sin que esto signifique un
menoscabo de los principios de la autonomía La competencia por obtener un mayor
universitaria. presupuesto cada año es un proceso natural
que se da entre las diferentes unidades de
Las herramientas tecnológicas son esenciales investigación, académicas, acción social y
para implementar la transparencia, administrativas, pues todas tienen la intención
colaboración y participación ciudadana, que se de mejorar sus servicios y cobertura. Las
constituyen como los tres pilares del gobierno autoridades deben tener presente el carácter
abierto. Con tecnología podemos crear estratégico de las TIC a la hora de definir los
herramientas para extraer información en presupuestos, ya que proyectos planteados
tiempo real y de forma automática de las bases y ejecutados correctamente significarán una
de datos institucionales y ponerlas en un sitio mejora en el desempeño de la institución, de
web a disposición de la ciudadanía. También la mayor eficiencia en el uso de los recursos
se pueden tener sistemas para plantear y en un mayor control para evitar errores
sugerencias y votarlas, con lo cual se mejora humanos o situaciones indeseadas.
la universidad de forma
colectiva. Adicionalmente, se
pueden usar herramientas
de colaboración interna
y externa que agilicen los
procesos e inclusive brindar
una enorme cantidad de
servicios en línea, que faciliten
los trámites de las personas
que tienen que relacionarse
con la universidad.

Las autoridades universitarias


deben tomar una gran
cantidad de decisiones
diariamente, sobre los
más diversos temas:
asignación de presupuestos,
cupos por carrera, becas,
50 Henning Jensen Pennington

versidad, potenciar el acce-


so al conocimiento, disminuir
la brecha digital y aumentar
la inclusión social.

La investigación es uno de los


pilares de las universidades
que puede verse favorecido
con las nuevas tecnologías.
Para potenciarla es necesario
que los Centros de Informática
cambien su paradigma y den
un paso más allá de brindar
conectividad y desarrollar
los sistemas administrativos,
que, aunque son
importantes, no son lo único
que debe potenciarse. Es
totalmente necesario apoyar
las necesidades de las áreas
Muchas autoridades consideran que inver- de investigación que dependen cada vez
tir en TIC no es suficientemente importante, más de la tecnología para alcanzar mejores
máxime si se trata de desembolsos altos resultados.
para proyectos preventivos o cuyos resul-
tados son intangibles, aunque sean de im- El Comité Gerencial de Informática de la UCR
pacto institucional. Por ejemplo, construir ha tomado una serie de acuerdos estratégi-
o mejorar un Centro de Datos trae menores cos, para impulsar un nuevo paradigma de
posibilidades de corte de servicios de comu- desarrollo de servicios y herramientas que
nicación o de pérdida de datos; sin embargo, potencian la investigación, con lo que hemos
eso es difícil de percibir, especialmente si an- logrado que el Centro de Informática salga
teriormente nunca se habían tenido afecta- de la zona de confort y empiece a trabajar
ciones. Por supuesto, eso no quiere decir que de la mano con investigadores en diversas
el peligro no existiera antes, pero es difícil áreas; por ejemplo, brindando los recursos
transmitir el valor de la prevención de una y aplicaciones de procesamiento para el
catástrofe de servicios de comunicación o análisis de datos genéticos, atmosféricos y
sistemas informáticos si nunca se han vivido. matemáticos, entre otros. Uno de los resul-
tados más importantes de lo anterior, es la
En el caso de la UCR, hemos duplicado el pre- nueva plataforma de súper cómputo que se
supuesto para los proyectos institucionales instalará en el Centro de Datos de la universi-
de TIC, lo cual nos ha permitido actualizar dad en los próximos meses, la cual permitirá
nuestra infraestructura y acercarnos a ser procesar enormes cantidades de datos para
punta de lanza en el uso de tecnologías in- generar nuevo conocimiento científico.
novadoras. Nuestro principio radica en que
no importa cuánta tecnología se investigue,
diseñe, implemente o adquiera, ni el nivel de
desarrollo tecnológico que tenga una insti-
tución o cuánto invierte en sus TIC, si al final
eso no se convierte en beneficios tangibles
para las personas que integran la comunidad
universitaria y no tiene un impacto positivo
para la sociedad en general. Cada acción que
se realiza usando TIC tiene que facilitar los
procesos de quienes se relacionan con la uni-
¿Cómo debería apropiarse una universidad pública de la tecnología?
Experiencia y visión de la Universidad de Costa Rica 51

4. Las TIC y su impacto en las tas principales. La Universidad de Costa Rica


se encuentra implementando el proyecto de
áreas estratégicas de la UCR Docencia Multiversa, que es un enfoque de flexi-
bilidad curricular para transformar el quehacer
De manera consecuente, la Universidad de docente a la “multiversidad” de entornos en los
Costa Rica destina una parte importante de que se realizan los procesos de aprendizaje: fí-
su presupuesto, recurso humano y esfuerzo sicos, virtuales y bimodales, brindando muchas
a la investigación, con la aspiración de ser más posibilidades docentes y estudiantiles. La
un referente en producción de investigación meta es que, en cinco años, todas las carreras
científica de la región. Un reto que tienen las de nuestra institución tengan el 50% de sus cur-
universidades en este ámbito que investi- sos con distintos grados de virtualidad, lo cual
gan es cómo hacer para que los resultados corresponde a 1500 cursos al año.
se vuelvan visibles y generen impacto posi-
tivo a nivel nacional e internacional. La UCR es una universidad presencial, y no
pretende convertirse en virtual, pero entien-
El uso de tecnologías como los repositorios de la necesidad de integrar las nuevas he-
de documentos abiertos para difundir el co- rramientas de tecnología para potenciar los
nocimiento es quizás la manera de obtener el procesos de enseñanza y aprendizaje. Como
mayor impacto en el menor tiempo posible. parte de este proyecto se han mejorado al-
La UCR dispone del repositorio Kérwá donde gunas herramientas como la plataforma de
se almacena, difunde y preserva la produc- mediación virtual (donde se encuentran los
ción científica y académica de la institución. cursos en línea), a la cual se le agregó una
A través de esta plataforma se ofrece acce- gran cantidad de opciones, como la capaci-
so abierto a libros, documentos técnicos dad de hacer videoconferencias por medio
y de trabajo; artículos, tesis, registros de de BigBlueButton. También se creó la nube
audio y vídeo, e informes de investigación, académica computacional, que es una nube
entre otros. Además, la UCR ha generado privada con una gran cantidad de servicios
una política institucional que dicta que los en línea para los docentes y estudiantes,
resultados de los proyectos financiados por como por ejemplo los laboratorios virtua-
la institución deben quedar para el acceso les. Adicionalmente, a los docentes que son
abierto, por lo que es necesario depositarlos parte del proyecto se les dota con un kit de
en dicha plataforma. multimedia, que incluye el equipo y software
necesario para crear contenido para sus cur-
Los avances tecnológicos de los últimos diez sos y se les capacita en su uso.
años han impactado la docencia tradicional,
provocando cambios como la creación de nue- El tercer pilar de las universidades es la ac-
vos modelos de aprendizaje que dependen del ción social o extensión, que en su mayoría
uso de tecnología como una de sus herramien- incluye la extensión docente, la extensión
52 Henning Jensen Pennington

cultural y, en nuestro caso, el Trabajo Co- tividad. En 2015 y 2016 se desplegó la Rred
munal Universitario (TCU), para el que cada Eduroam en todos los campus de las univer-
estudiante debe cumplir 300 horas de ser- sidades, ubicados por todo el país. Y en 2019
vicio a la comunidad como requisito de gra- se trabaja con el Fondo Nacional de las Te-
duación. Cada año un promedio de cuatro lecomunicaciones (FONATEL) en un proyec-
mil estudiantes ofrece miles de horas de tra- to denominado Espacios Conectados, que
bajo comunal en diversos espacios del país, permitirá extender la red Eduroam en apro-
e incluso en el 2015 alcanzamos el reto del ximadamente 1000 puntos de acceso, entre
millón de horas de trabajo y seguimos au- ellos paradas de tren y buses, bibliotecas
mentando. Existen varias formas para po- públicas, parques, hospitales y otros, donde
tenciar el quehacer en el ámbito de la acción los estudiantes podrán ir a usar Internet sin
social de una universidad. Una de ellas es costo.
establecer plataformas para brindar cursos
de extensión docente sobre los más diversos 5. Inclusión y seguridad
temas. La UCR, por ejemplo, tiene la Acade-
mia de Tecnología que brinda cursos abier- en las TIC
tos a aproximadamente 3000 personas de la
comunidad nacional por año. Otra manera Un reto importante para el desarrollo de la
de potenciar la acción social en combinación tecnología en las universidades es cómo
con la investigación es desarrollar sitios web asegurar que los sistemas, aplicaciones y di-
y aplicaciones móviles para la difusión del co- versos servicios sean accesibles a todas las
nocimiento. Puedo citar el caso de la aplica- poblaciones por igual. Me refiero particular-
ción Mio-CIMAR, que desarrolló el Centro de mente a la necesidad de evitar la discrimina-
Investigación en Ciencias del Mar y Limnolo- ción a personas con cualquier tipo de disca-
gía, para que los pescadores y las personas pacidad. En 2018, la Organización Mundial de
interesadas puedan conocer el estado de las la Salud señaló que el 15% de la población en
mareas, antes de salir a altamar. el mundo tiene algún grado de discapacidad;
aunque en Costa Rica ese porcentaje es me-
Respecto al despliegue de tecnología en las nor –cerca del 10%-, es muy importante ase-
Sedes Regionales de las universidades, en gurar la equidad de oportunidades. Debería
comparación con los existentes en las Se- ser una obligación de todos los encargados
des Centrales, se debe de realizar el mayor de TIC en las universidades aplicar los están-
esfuerzo posible por reducir la brecha que dares de la W3C para que, como mínimo, los
pueda existir entre ellas, pues es muy posible sitios web, sistemas de información y aplica-
que los estudiantes, docentes e investigado- ciones, cumplan con el nivel de prioridad 2
res que se encuentran en esos sitios requie- (AA).
ran de los mismos servicios de TIC. Por lo
general, al menos en Centroamérica, los es- El Internet que hoy conocemos se ha forma-
tudiantes de las Sedes Regionales requieren do gracias al uso de los estándares abiertos
mayor apoyo de parte de la universidad pues en la comunicación. Sin embargo, existe una
suelen provenir de entornos con grandes li- tendencia por parte de grandes empresas y
mitaciones económicas, y por ende requie- políticos cada vez más fuerte por restringir
ren de servicios especiales. Parece banal en las libertades, implementar vigilancia y apli-
los tiempos modernos, pero no omito recor- car censura. Las universidades deben ser bas-
dar que existen aún miles de familias que no tiones de resistencia de estas políticas restric-
tienen acceso a la red informática mundial, tivas y, por el contrario, generar los espacios
un elemento básico para cualquier estudian- de discusión para informar a la ciudadanía
te universitario. sobre la importancia de luchar por su derecho
a un Internet libre. Además, debemos ser pro-
En el caso de Costa Rica, la Comisión de Di- tagonistas en el impulso de las políticas na-
rectores de Tecnología del Consejo Nacional cionales e internacionales para proteger ese
de Rectores hace un gran esfuerzo por ex- derecho.
tender al máximo las facilidades de conec-
¿Cómo debería apropiarse una universidad pública de la tecnología?
Experiencia y visión de la Universidad de Costa Rica 53

Por ello, las universidades deberían estable- Siempre en relación con el tema de la segu-
cer políticas de uso de estándares abiertos ridad, hay que tomar en cuenta la continui-
para el almacenamiento y distribución de dad de los servicios y la recuperación ante
archivos de diversa índole, pues es la única desastres, por lo que es necesario tener
forma que existe de garantizar la indepen- previamente realizadas las valoraciones de
dencia tecnológica. Esto significa que, con- riesgo para diseñar los protocolos de aten-
forme pasa el tiempo, se pueda acceder a ción e incluso haberlos ensayado.
la información que ha sido preservada de
forma digital sin tener que depender de un 6. Conclusiones
proveedor o un software específico.
Las decisiones acerca del desarrollo tecno-
La seguridad tecnológica es crucial. La infor-
lógico de una universidad no deben estar
mación constituye uno de los activos más
por completo en las manos del equipo técni-
valiosos que tienen las instituciones y no
co, pues en gran medida el poder de decisión
nos podemos dar el lujo de que
recae en los hombros de las
se pierda; es necesario prote-
autoridades universitarias. En
gerla. Este tema nos incumbe
Existe una tendencia efecto, la visión de desarrollo
a todos y tiene muchas aristas,
por parte de grandes de la universidad se da desde
que van desde las estrategias
empresas y políticos encuentros y acuerdos de alto
para capacitar a los usuarios
de manera que no entreguen cada vez más fuerte por nivel, y debe calar y ejecutar-
su información por medio de restringir las libertades, se transversalmente en todos
los ámbitos. Pero, así como las
correos phishing, como los que implementar vigilancia
autoridades son aquellas que
llegan todos los días, hasta y aplicar censura. gestionan los presupuestos y el
discusiones más álgidas y que Las universidades orden de prioridad de las gran-
a veces se tornan filosóficas; deben ser bastiones des inversiones institucionales
por ejemplo ¿dónde debo te- de resistencia de estas en TIC para cubrir las necesida-
ner almacenada la información
políticas restrictivas des, hay que considerar que el
crítica de mi universidad; en
y, por el contrario, recurso humano especializado
mi propia infraestructura o en
generar los espacios de es fundamental para propor-
una nube externa? ¿Podría esta
nube estar en otro país y regir- discusión para informar cionar las herramientas y la
a la ciudadanía sobre información necesarias para
se por su legislación?
tomar este tipo de decisiones.
la importancia de
Otras decisiones importantes luchar por su derecho Por ello, quisiera reiterar la
que debemos tomar en conjun- a un Internet libre. importancia de que las auto-
to con los directores de TIC son
ridades estén involucradas en
los modelos de seguridad que
estos procesos, a la vez que los
se implementarán, pues mu-
centros de informática tengan una depen-
chas veces es un tema de presupuesto y re-
dencia directa de ellas y cuenten con una
cursos humanos. Por ejemplo ¿se dispondrá
representación en los ámbitos en donde se
de un equipo humano interno capacitado y
discutan las decisiones por tomar en cada
entrenado o se tercerizarán los servicios? En
una de las áreas sustantivas de una univer-
el caso de las universidades que forman par-
sidad. Este trabajo en equipo permite que
te de RedCONARE (Red del Consejo Nacional
exista conocimiento sobre las necesidades
de Rectores de Costa Rica), se decidió dispo-
para desarrollar proyectos de mejora y, ade-
ner en cada institución de personal capaci-
más, para evaluar y monitorear las acciones
tado que, en caso de ser necesario, se unirá
implementadas. Sin información, no podría-
al equipo de respuesta ante emergencias
mos llamarnos universidad, y ciertamente
informáticas (CERT – Computer Emergency
las TIC son una vía indispensable para seguir
Response Team) para implementar las estra-
construyendo, en conjunto, una institución
tegias de defensa que se requieran.
para la sociedad.

     

      


 
     ­€­€ 
    
  ‚ƒ„  

    ƒ …† 
   
   
          
‡ˆ‰Š‡  ‹   Œ„ Œ„
 ‹ŽŽ‘‘‘ŽŽ Ž’

 ““
 ‹ŽŽ‘‘‘“” Ž“‰ Ž  ‰  ‰•–‡ˆ­
‡—’˜™š›˜š ˜­
 ‹ŽŽ‘‘‘“” Ž“‰ Ž ‰ ‰  •‡™–™­–œ
’˜™š›˜ š ˜—
 ‹ŽŽ‘‘‘“” Ž“‰ Ž ‰‰‰•—Š—­ˆ
ˆ‡’˜™š›˜žŸ­€š ˜­
 ‹ŽŽ‘‘‘“” Ž“‰ Ž ‰  ‰ ‰
•‡‡ˆ‡‡ˆ™’˜™š›˜ š ˜Š


ƒ  ž    ‰†‰
‰¡¢ ‡€£ 

 
      
          
      



   
 ­€

  

  
 
 


   
  

 
        
         ­      
                  
    
  
      ­           
  €  


‚                  ƒ„ 
  ‚              
 ƒ„    
    

                    
ƒ„ 

  
56 Raúl Arias Lovillo

1. Introducción

H oy el mundo se ha polarizado aún más de lo que estaba hace 50 años


y todos los indicadores apuntan a que las desigualdades crecerán aún
más en el futuro. Uno de los factores que está siendo cada vez más deter-
minante de esta creciente polarización es el conocimiento. En este sen-
tido, si las universidades son los espacios donde se genera y gestiona el
conocimiento, se explica entonces el por qué, tal vez como nunca antes
en la historia, las universidades vienen siendo objeto de fuertes presiones
para que respondan a los enormes retos que impone la llamada sociedad
del conocimiento.
En este trabajo no solamente queremos evi- que han sido sorprendentes y que dan lugar
denciar la trascendencia de los retos que la a inventos que nunca hubiésemos creído
digitalización impone a las instituciones de posibles. Se trata de computadoras y robots
educación superior de América Latina y el que son capaces de aprender a mejorar su
Caribe (ALC), sino también argumentar so- trabajo, e incluso a tomar decisiones a tra-
bre la enorme oportunidad de impulsar las vés de un algoritmo.
reformas largamente postergadas para que
las universidades contribuyan al éxito de sus Aunque los orígenes de la inteligencia artifi-
países, en esta etapa inédita de la humani- cial se remontan a la década de 1960, no fue
dad movida por la innovación y el conoci- sino años después que se perfeccionaron
miento. diversas técnicas que condujeron a la ela-
boración de algoritmos de aprendizaje au-
El texto se integra por tres apartados. En el tomático, que permitieron acumular conoci-
primero se exponen los impactos que tie- mientos y reprogramarse automáticamente
nen los avances de la digitalización en la a partir de sus propias experiencias.
educación superior; en la segunda parte se
presentan las características de cómo se El gran salto se logra a partir del año 2010
gestiona el conocimiento en la región lati- cuando se aprovecha el uso de macro da-
noamericana y caribeña; finalmente, en el tos (big data) con técnicas de aprendizaje
último apartado, se ofrecen las propuestas profundo. Gracias a estas técnicas de
de reforma que hoy se exigen a la educación aprendizaje automático, los vehículos se
superior del subcontinente americano. conducen solos, las máquinas diagnostican
mejor que los médicos, se diseñan sistemas
de recomendación de productos (música,
2. El significado de la películas, etc.), los científicos pueden am-
digitalización para la pliar sus posibilidades para determinar la
educación superior función de algunas macromoléculas biológi-
cas para luchar contra diversas enfermeda-
des, etc. (UNESCO, 2018).
En los últimos años los especialistas y di-
versos organismos internacionales han
Las sorprendentes transformaciones de las
documentando ampliamente que “las tec-
que somos testigos cotidianos nos obligan a
nologías digitales están cambiando a un rit-
pensar en que efectivamente hemos entra-
mo creciente, el modo en que las personas
do en una nueva era de la humanidad: por
viven, trabajan, socializan y se instruyen en
primera vez en la historia nuestras habilida-
todas partes del mundo” (UNESCO, 2018).
des cognitivas están siendo superadas por
máquinas y robots “inteligentes”. Se trata,
En el núcleo del umbral de esta nueva era
pues, de una revolución en la génesis del
de la civilización humana se encuentran los
mismo conocimiento.
avances en materia de inteligencia artificial,
Universidades en la era de la digitalización, retos y oportunidad de cambio 57

Con la inteligencia artificial no sólo la ma- Por lo pronto tenemos que reconocer que
yoría de las dimensiones de la inteligencia hay un conjunto de procesos que están en
humana son objeto de análisis y reconstruc- marcha, transformando la educación supe-
ciones racionales con máquinas, sino que rior en diversas regiones y países, entre los
además éstas traspasan nuestras facultades cuales se pueden destacar las siguientes:
cognitivas en la mayoría de los terrenos.
1. El acceso a la educación superior se amplía
En términos generales, todas las ciencias de manera importante, en la búsqueda de
experimentan una ruptura epistemológica un aprendizaje para toda la vida, posibi-
importante con los experimentos denomina- litando la diversidad y multiplicidad de
dos in silico, porque éstos se efectúan a par- formaciones para un mayor número de jó-
tir de cantidades masivas de datos utilizando venes y, crecientemente, de adultos. La pro-
procesadores potentes que permiten simu- ducción de materiales didácticos digitales e
laciones infinitas, en contraposición con los hipertextuales, basados en la combinación
experimentos in vivo, que se realizan con la de medios y de carácter interactivo, permi-
materia viva, o in vitro, es decir, en probetas ten compartir contenidos ya que en muchos
de vidrio. Las implicaciones para el desarro- casos se encuentran disponibles en reposi-
llo científico son obvias, como también pare- torios de recursos educativos abiertos. Los
cen evidentes los impactos que tiene y ten- cursos en línea de acceso masivo (MOOCs
drá para la educación superior en el futuro. en sus siglas en inglés) son un claro ejemplo
de esto. Sin duda, estamos asistiendo a una
No se cuenta con una bola cristal para pronos- transformación de los sistemas nacionales
ticar cuál será el futuro de las universidades, de educación superior.
pero la era de la digitalización seguramente
tendrá efectos profundos de transformación. 2. La investigación científica y tecnológica,
Desde nuestra perspectiva, pensamos que el en todas las áreas del conocimiento, ha
reto, que actualmente deberían plantearse tenido un nuevo impulso como resultado
las universidades consiste en adaptarse a las de la revolución digital y los procesos de
exigencias de la sociedad digital, más que en internacionalización. El acceso al conoci-
utilizar las tecnologías digitales manteniendo miento es cada vez más amplio, así como
inalterables sus rasgos tradicionales, sobre la colaboración entre investigadores gra-
todo para el caso de las universidades de ALC, cias a la formación de redes de especia-
como veremos más adelante. listas.
58 Raúl Arias Lovillo

3. Existe una gama diversificada de apoyos al Greenwald, 2015). Esto significaría modificar
estudiante, tanto en la modalidad presen- sustancialmente, la estructura y funciona-
cial como virtual, que permiten personalizar miento de la universidad tradicional: trans-
el aprendizaje. La coexistencia de bibliote- formar los mecanismos actuales de gestión
cas físicas y en línea, tutorías presenciales o del conocimiento, los aprendizajes y los pro-
virtuales, videoconferencias, foros virtuales gramas que ofrece, aprovechar los avances
y chats, permite a cada estudiante encon- de la globalización del conocimiento, con-
trar la combinación de medios y recursos solidar sistemas de aprendizaje para toda la
que mejor se adecúe a sus características, vida, tanto para jóvenes como para adultos.
estilo de aprendizaje y necesidades prácti-
cas. Al mismo tiempo se multiplican los cur- Las universidades tienen que transitar rápi-
sos para apoyar el aprendizaje autónomo y damente, de casas de estudios e institucio-
cooperativo. nes que generan conocimiento,
a instituciones que contribuyen
4. Prolifera de manera crecien- a la distribución social del cono-
te una gran cantidad y di- No se cuenta con cimiento. Esto no significa que
versidad de organismos que una bola cristal para la docencia y la investigación
proveen oportunidades de pronosticar cuál hayan perdido importancia en
formación universitaria a tra- será el futuro de las esta era de la digitalización, de
vés de miles de programas a universidades, pero la ninguna manera. Significa que
todos los niveles (pregrado, era de la digitalización la docencia y la investigación,
posgrado, técnicos, etc.), seguramente tendrá que una institución realiza, es-
junto a la multiplicación de efectos profundos de tará determinada por las nece-
diversos certificados, diplo-
transformación. Desde sidades del entorno social de
mas, reconocimientos, cré- esa institución.
ditos de aprendizaje, moda-
nuestra perspectiva,
lidades de evaluación y una pensamos que el reto, Las universidades deben enten-
gran variedad de cursos y que actualmente der que la ciencia ha alcanzado,
actividades formativas. Las deberían plantearse con la inteligencia artificial y el
universidades han perdido, las universidades big data, un nivel de madurez
para siempre, el monopolio consiste en adaptarse que las hace de gran utilidad
sobre la acreditación y la ca- a las exigencias de para las empresas, gobierno y
pacidad de extender diplo- la sociedad digital, sociedad civil. La acumulación
mas de formación. más que en utilizar de macro datos y su mayor ca-
las tecnologías pacidad de procesamiento inte-
Sin demeritar la importancia
digitales manteniendo ligente, facilitan el desarrollo de
de estos cambios, es pertinente
nuevos productos de inteligen-
preguntarnos si la universidad inalterables sus
cia artificial, que son fundamen-
ha comprendido realmente las rasgos tradicionales tales para integrar a la sociedad
implicaciones y exigencias de la
en un proceso de innovación y
sociedad digital. Diversos indi-
digitalización crecientes. Para
cadores nos muestran que, sal-
esto se debe fomentar en las universidades
vo algunas excepciones de universidades de
la creación de centros de investigación espe-
los países desarrollados, la inmensa mayoría
cializados que permitan ofrecer formación y
de las instituciones de educación superior no
capacitación en el uso de las herramientas
han sabido interpretar la urgencia de impul-
digitales, a todos los sectores de la sociedad
sar decisiones disruptivas para transformar-
para que enfrenten con éxito los retos de un
se.
mundo cada vez más automatizado.
Desde nuestra perspectiva, las universidades
La inteligencia artificial y el big data están
tendrían que prepararse para contribuir a la
transformando nuestra existencia de un modo
formación de lo que se ha denominado como
tal que aún no alcanzamos a comprender to-
una “sociedad del aprendizaje” (Stiglitz y
dos sus impactos. Las universidades deben
Universidades en la era de la digitalización, retos y oportunidad de cambio 59

ser las aliadas naturales para enfrentar los re- Al respecto, los años promedio de la escola-
tos de esta transformación radical económica, rización adulta se utiliza como un indicador
social, política, cultural y cognitiva. aproximado de esas capacidades en cuanto
se refiere a la permanencia en instituciones
El conocimiento digital desarrollado por las de educación formal de la población de 25
universidades, puede ser una herramienta años o más. Los países de ALC han mejora-
para lograr los objetivos fijados por la agen- do este indicador en los últimos años, pero
da 2030 a nivel regional. Sus aplicaciones aún están lejos del promedio de los países
pueden contribuir a avanzar con más rapidez desarrollados que se sitúan en torno a 12-13
hacia el logro de los objetivos de desarrollo años promedio de escolarización. En la re-
sostenible, permitiendo una mejor evalua- gión sólo Chile y Argentina se hallan en torno
ción de los riesgos y una mejor previsión de a los 10 años, mientras que los países más
los desastres. Con el apoyo del gobierno, grandes, México y Brasil, se encuentran con
empresarios y sociedad civil, se pueden ofre- 8.4 y 7.3 años de escolarización, respectiva-
cer soluciones innovadoras en materia de se- mente. Existen otros indicadores cualitativos
guridad, salud, ecología, urbanismo, impul- que miden las competencias y habilidades
sando la creación de empresas innovadoras adquiridas por los niños y jóvenes a lo lar-
y mejorando el nivel de vida y el bienestar go de la vida, a través de procesos formales
social. e informales de aprendizaje, como la cono-
cida prueba PISA, que mide las habilidades
La combinación de macro datos e inteligen- en matemáticas, comprensión lectora y
cia artificial también puede amenazar la vida ciencias. Los países de ALC, participantes de
privada y la igualdad social. Las instituciones esta prueba, obtienen puntajes claramente
de educación superior tienen que construir
conocimiento para proteger la propiedad
de los datos. Determinar que aplicaciones
pueden ser útiles para mejorar el bienestar
social y cuales invaden la vida privada de las
personas.

Hasta aquí es evidente que ningún país pue-


de ignorar la importancia de la educación
superior para construir su futuro. La edu-
cación universitaria es clave para formar la
mano de obra calificada con las habilidades
y destrezas del siglo XXI, construir las capaci-
dades para generar conocimiento e innova-
ción que permita impulsar la productividad
y el crecimiento económico. Pero también es
fundamental para contribuir al desarrollo de
los programas de innovación social que, en
la era de la digitalización, los países necesita-
rán para reducir la pobreza y la desigualdad
social.

3. Gestión del conocimiento


en América Latina y el Caribe
En la búsqueda de una inserción exitosa de
ALC en la era de la digitalización, los países
de la región necesitan incrementar sosteni-
damente sus capacidades humanas.
60 Raúl Arias Lovillo

inferiores respecto a los de los países de la 10,000 instituciones y 60,000 programas (Fe-
OCDE, especialmente en el dominio de las rreyra, et al., 2017).
matemáticas (Brunner, 2016).
El crecimiento de la matrícula ha estado
No vamos a profundizar en el análisis de los acompañado por una gran expansión por
sistemas educativos de nuestros países en el lado de la oferta. Desde principios de los
los niveles básico y secundario. Pero tene- años 2000 se han abierto aproximadamente
mos que establecer que, sin un mejoramien- 2,300 instituciones de educación superior
to sistemático de estos niveles educativos, y se han creado 30,000 programas nuevos.
será casi imposible mantener en el futuro Por lo tanto, aproximadamente un cuarto de
una educación universitaria competitiva y las instituciones educación superior actua-
de calidad. Vamos a centrarnos en este tra- les y la mitad de los programas que hoy se
bajo en el análisis del nivel universitario. ofrecen fueron creados apenas a principios
de los años 2000.
Como hemos visto en el apartado anterior,
las universidades pueden jugar un papel Como lo advierten estos datos, destaca la
estratégico en la etapa de la digitalización notable explosión que ha tenido la educa-
-fase superior de la sociedad ción superior del subconti-
del conocimiento- que hoy vivi- nente en los últimos años. Se
mos. En estas circunstancias, trata de un enorme potencial
La tasa bruta de
es pertinente preguntarse si de las sociedades de ALC para
las instituciones de educación
matrícula (relación enfrentar los retos del futuro.
superior de ALC tienen condi- entre el número de Veamos otras características
ciones para enfrentar los retos matriculados en de la educación superior de la
de la sociedad digital. educación secundaria región para dimensionar esto
y la población en en sus justos términos.
Veamos algunos datos para edades de 18 a 24
constatar el estado que guar- años) ha crecido un En primer lugar, hay que sub-
dan la educación superior del 43% entre el año 2000 rayar el sesgo en la formación
subcontinente. En primer lugar,
y el 2013, en contraste universitaria de los estudian-
hay que destacar que la educa- tes. En promedio en ALC se
con el crecimiento de
ción universitaria en la región gradúa un porcentaje menor
se ha expandido de manera la década anterior de científicos que en ciencias
sorprendente en los últimos 15 que fue solo del sociales, contrario a lo que
años. La tasa bruta de matrícu- 19 por ciento ocurre en los países desarrolla-
la (relación entre el número de dos. Esta tendencia de los es-
matriculados en educación se- tudiantes de la región, de elegir
cundaria y la población en edades de 18 a 24 ciencias sociales en detrimento de las otras
años) ha crecido un 43% entre el año 2000 y ciencias, pudo haberse fortalecido en estos
el 2013, en contraste con el crecimiento de la últimos años dado que la mayoría de los
década anterior que fue solo del 19 por cien- nuevos programas se han abierto en admi-
to. Otro indicador para medir el crecimiento nistración de empresas, derecho y ciencias
de la educación superior en la región es la sociales (Ferreyra et al., 2017).
tasa de acceso que refleja la fracción de in-
dividuos de 18 a 24 años de edad que alguna Esta característica estructural de la educa-
vez han tenido acceso a la educación supe- ción superior de ALC explica que exista un
rior. El acceso creció rápidamente también déficit de científicos e ingenieros que podría
del 18% al 28% entre los años 2000 y 2013, estar vinculado con el nivel de innovación
tasa de cobertura que sigue siendo baja en de la región, muy bajo en comparación al del
comparación a la de los países desarrolla- mundo desarrollado.
dos. En términos generales, en la actualidad
la educación superior de ALC incluye apro- En segundo lugar, de acuerdo a los datos
ximadamente a 20 millones de estudiantes, disponibles, aproximadamente la mitad de
Universidades en la era de la digitalización, retos y oportunidad de cambio 61

la población de 25-29 años de edad que rea-


liza educación superior no finalizan sus estu-
dios. Así también, la permanencia del estu-
diante en la universidad hasta su graduación
es muy larga (en promedio, un 36 por ciento
más de lo estipulado); esto se agrava debido 
   
 
al hecho de que la duración reglamentaria de     
los programas de ALC es, en general, mayor
que la de los programas de los países desa-
rrollados. Esto implica que los estudiantes
pasan más años en la educación superior en
ALC y, por tanto, se enfrentan a un costo de
oportunidad mayor en términos de ingresos
no percibidos (Ferreyra et al. ., 2017).

En tercer lugar, se encuentra el tema de la 


     
 
calidad de los programas educativos que se      
ofrecen en las universidades y, consecuen-      
temente, el de la calidad de sus egresados. 
Desafortunadamente no existen suficiente
información y tampoco estudios acabados rante el periodo de análisis entre 250 y 999
que den cuenta de los resultados esperados documentos científicos, esto es, de 50 a 200
en este terreno. Tampoco existe una cultura por año. Si comparamos estos tres tipos de
sólida de aseguramiento de la calidad den- universidades con el resto que constituyen
tro de las instituciones de educación supe- el universo de estudio -1397 instituciones
rior, a excepción de algunas universidades que publican al menos un artículo y hasta 50
punteras que han impulsado la acreditación durante el periodo de análisis y las 2467 res-
de programas educativos, docentes e ins- tantes que son única y estrictamente docen-
tituciones. En el caso de los egresados, los tes- se hace evidente la poca capacidad de la
exámenes generales sobre aprendizajes se educación superior de la región para generar
realizan en pocos países y no en todas las nuevos conocimientos: 8.4% del total (por-
áreas de conocimiento. Sería de mucha utili- centaje al que habría que reducir la produc-
dad contar con la información de los salarios ción científica de universidades españolas y
de los graduados universitarios, así como la portuguesas, para hablar estrictamente de
evaluación de su desempeño por parte de ALC) (Brunner, 2016).
los empleadores (Brunner, 2016).
Esta somera revisión sobre algunas caracte-
Un asunto que merece especial atención es rísticas de las universidades de ALC eviden-
el referido a la capacidad de las universi- cian las escasas posibilidades que se tienen
dades de ALC para generar nuevos conoci- en la región para enfrentar los retos que im-
mientos. Efectivamente, en Iberoamérica pone la era de la digitalización: baja tasa de
hay apenas 86 universidades que merecen cobertura de educación superior para los
la calificación de “universidades de investi- jóvenes, elevada tasa de deserción escolar y
gación” por haber publicado más de 3,000 excesivo tiempo para obtener un título uni-
artículos científicos durante el lustro de versitario, dudosa calidad de los programas
2011-2016; un segundo grupo de 92 universi- educativos, escasa formación de científicos
dades que se denominan “universidades con y baja capacidad para generar nuevos cono-
investigación”, que durante el mismo perio- cimientos.
do produjo en promedio de 200 a 600 traba-
jos científicos por año. Luego hay un tercer Como lo revisamos en el primer apartado de
grupo -algo más numeroso- compuestos por este trabajo, el conjunto de fenómenos que
178 universidades, que denominan “universi- provoca la emergencia de las tecnologías di-
dades emergentes”, las cuales registran du- gitales configura un contexto socio cultural,
62 Raúl Arias Lovillo

  
 
 





   



   




   



   
    
  


   





que reclama una transformación más pro- Los tres postulados más importantes de esta
funda de las universidades, y no solo la mera obra, desde nuestra perspectiva, son:
incorporación de las tecnologías digitales a
su funcionamiento. 1. Hoy día el principal factor que explica el
desarrollo de los países no es la acumu-
Planteado así el problema, requerimos una lación de capital, ni la asignación eficien-
visión sistémica de cómo está operando la te de los recursos, sino la capacidad de
educación superior en la región. Sin dete- aprendizaje de la sociedad.
nernos en el análisis de los problemas arri-
ba enunciados, consideramos que el tema 2. La calidad de vida  de las sociedades ac-
fundamental es cómo se gestiona el cono- tuales es el resultado de los avances en el
cimiento en las sociedades de ALC y qué conocimiento y la tecnología, así como la
papel tienen las instituciones de educación brecha existente en el conocimiento es lo
superior en ese proceso de gestión del co- que separa a los países desarrollados del
nocimiento. resto de países en desarrollo.
3. Construir una “sociedad del aprendizaje”
Para comprender esto, se requiere enten-
es el camino más corto para mejorar el
der los principios básicos de la llamada eco-
bienestar de quienes viven en los países
nomía del conocimiento. De lo contrario el
en vías de desarrollo.
concepto gestión del conocimiento aparece
vacío, sin contenido material para entender Como los propios autores lo afirman, este li-
los verdaderos alcances de la actual revolu- bro pretende constituirse en una guía de las
ción digital en las sociedades actuales. acciones de gobierno, en el mejor sentido de
un intervencionismo estatal, para promover
Al respecto, es oportuno recuperar el texto y garantizar el aprendizaje de las organiza-
“La creación de una sociedad del aprendiza- ciones, empresas e individuos. Sin descono-
je” del premio nobel de economía de 2001 cer la importancia que el gobierno tiene para
Joseph Stiglitz. En esta obra se vincula la incentivar el aprendizaje de la sociedad, a
reflexión del aprendizaje organizacional con nosotros nos interesa centrar el asunto en los
la gestión del conocimiento y donde los au- espacios de ALC donde se genera, se gestio-
tores destacan que el éxito de la economía na, difunde y se distribuye el conocimiento,
contemporánea se explica por la innovación es decir, en las universidades.
en el aprendizaje (Stiglitz y Greenwald, 2015).
Universidades en la era de la digitalización, retos y oportunidad de cambio 63

consecución de ventajas
competitivas sostenibles, no
simplemente acumulando
conocimiento sin aplicarlo.
Gestionar el conocimien-
to viene a ser, entonces, la
gestión de todos los activos
intangibles (o capital inte-
lectual) que aportan valor
a la organización a la hora
de conseguir capacidades,
o competencias esencia-
les distintivas. Se trata de
un concepto dinámico, que
debe moverse en el tiempo
mediante evaluaciones y
ajustes, para adaptarse a la
vertiginosa rapidez con que
el conocimiento avanza.

Stiglitz y Greenwald (2015) centran su análisis En la actualidad la gestión del conocimien-


“en el conocimiento arraigado en los indivi- to en los países de ALC se realiza, en una
duos, las empresas y la sociedad en general, gran parte, en sus universidades públicas
y en cómo ese conocimiento cambia, se trans- y privadas. Esta gestión del conocimiento
mite y se lleva a la práctica”. Pero ellos mis- se desprende del esquema de organización
mos reconocen que “el factor determinante académica, de sus niveles educativos, de la
más importante en el aprendizaje de los indi- naturaleza de las disciplinas y de la perti-
viduos es su capacidad de aprender y, quizá el nencia social de su investigación científica y
determinante más crucial en ellos es la educa- tecnológica. Precisamente es en este proce-
ción”. Por esta razón, nosotros reivindicamos so de gestión del conocimiento donde que-
la importancia de la transformación de las remos centrar nuestra propuesta de reforma
universidades para que contribuyan a la cons- universitaria.
trucción de sociedades del aprendizaje.
El número de instituciones universitarias pasó
de 75 en 1950 a alrededor de 850 en 1995 y
El concepto de gestión del conocimiento apa- alcanzó a más de 3 mil durante la primera dé-
rece desde la década de los años 90 del siglo cada del presente siglo. Según lo reportado
pasado, pero en los últimos años se ha conso- por los países participantes en el estudio, hay
lidado como una teoría de la eficiencia organi- ahora 4.220 universidades, de las cuales dos
zacional (CIDEC, 2000). de cada tres son privadas. Además, existen
más de 6.660 instituciones no universitarias
de educación terciaria que ofrecen cursos de
Una definición suficientemente amplia de orientación vocacional, técnica y tecnológica.
gestión del conocimiento, describe al conjun- En total hay, pues, en la región alrededor de 11
to de procesos y sistemas que permiten que mil instituciones terciarias(Brunner, 2016).
el capital intelectual de una organización
aumente de forma significativa, mediante la Un fenómeno que hay que destacar es el
gestión de sus capacidades de resolución de notable crecimiento de las instituciones pri-
problemas de forma eficiente (en el menor es- vadas en los últimos años en la región, a tal
pacio de tiempo posible), con el objetivo final nivel ha sido este crecimiento que incluso
de generar ventajas competitivas sostenibles se han convertido en las principales provee-
en el tiempo (CIDEC, 2000). doras de educación universitaria en varios
países: Chile, Brasil, El Salvador, Paraguay,
Parece claro que el desarrollo de conocimien- República Dominicana, Perú y Costa Rica
to se hace con el objetivo de emplearlo en la (Brunner, 2016).
64 Raúl Arias Lovillo

Las universidades de ALC constituyen un con- de los profesores como medio fundamen-
glomerado demasiado heterogéneo para me- tal para transmitir el conocimiento, conjura
terlas a todas en un mismo saco. Sin embargo, imágenes de salones de clases, carpetas de
aunque en una primera gran división entre notas y evaluaciones diseñadas para medir el
instituciones públicas y privadas se observan nivel de retención de destrezas y conocimien-
notables diferencias, mantienen similitudes en tos de los estudiantes. La nueva universidad
sus características fundamentales. Sustancial- debe romper los lazos con esas imágenes y
mente, la inmensa mayoría mantiene un fun- adoptar procesos de aprendizaje coherentes
cionamiento centrado en un mismo paradigma con la compleja experiencia adaptativa de las
académico. Además, existen razones culturales necesidades de nuestro entorno social.
de peso, para plantear el dominio que han man-
tenido a lo largo de la historia las instituciones Por otra parte, la actual organización por ca-
públicas en la región, siendo responsables, en rreras especializadas en una disciplina parti-
la mayoría de los países, de la parte sustanti- cular, que enseñan los profesores mediante
va de la investigación científica y un conjunto de asignaturas,
tecnológica, así como origen de resulta sumamente lejana de
las profesiones liberales en los En los tiempos actuales la velocidad de crecimiento del
ámbitos nacionales. ya no se trata de conocimiento, y de la urgente
ofrecer información necesidad de asumir una pers-
Sin embargo, excluyendo las pectiva inter y trans discipli-
de un conocimiento
instituciones líderes, tanto pú- naria en las investigaciones de
blicas como privadas, que rea-
acumulado a los los complejos procesos de la
lizan enormes esfuerzos para estudiantes, sino naturaleza y de la sociedad del
insertarse en la era de la digi- de hacer que ellos mundo actual.
talización -por cierto, un por- adquieran las
centaje muy pequeño de ese herramientas para Hace algunos años un conno-
gran universo heterogéneo que que por sí mismos tado profesor universitario
integran las instituciones de se apropien del destacaba que las formaciones
educación superior del subcon- conocimiento que profesionales de pregrado, en
tinente- es posible puntualizar la universidad tradicional, eran
avanza sin pausa.
algunos de los problemas que una especie de gruesos tubos
La educación debe
se encuentran en el corazón de acero en los cuales el estu-
estar centrada en diante entra por un extremo y
mismo del paradigma académi-
co que comparte la mayoría.
el aprendizaje y no sale por el otro, sin mantener
en la enseñanza contacto con otras disciplinas
Efectivamente, la educación su- que no fueran la de su carrera
perior de ALC sigue anclada a un universitaria. Esta formación
modelo pedagógico donde predomina una tubular, además de bloquear toda posibi-
formación profesional rígida, memorística y lidad de una formación interdisciplinaria,
centrada en el profesor. Las universidades si- carece también de la flexibilidad necesaria
guen dedicadas a impartir conocimientos en para que los estudiantes abandonen tempo-
lugar de producir aprendizajes efectivos, per- ralmente sus estudios y reingresen en una
tinentes y verificables, en los estudiantes. En fase posterior de su vida, ya sea para com-
los tiempos actuales ya no se trata de ofrecer pletar o para continuar sus estudios en un
información de un conocimiento acumulado nivel más avanzado.
a los estudiantes, sino de hacer que ellos ad-
quieran las herramientas para que por sí mis- Esta rigidez también se prolonga a los con-
mos se apropien del conocimiento que avanza tenidos que integran los cursos o asignatu-
sin pausa. La educación debe estar centrada ras de los planes y programas de estudio
en el aprendizaje y no en la enseñanza. de esas formaciones profesionales. A quie-
nes tenemos la experiencia de trabajar en
Este modelo pedagógico de la universidad la docencia universitaria desde hace dos o
tradicional, que utiliza la cátedra magistral tres décadas atrás, nos consta que hay que
Universidades en la era de la digitalización, retos y oportunidad de cambio 65

seguir un penoso camino –que puede durar mu- Esto tiene dos implicaciones importantes.
chos años, sin exageración alguna- para realizar Por un lado, desde su origen no existe la vo-
un cambio en esos contenidos. Programas de cación de vincularse con empleadores para
estudio y contenidos de cursos se consideran garantizar que las capacidades de sus egre-
en las universidades tradicionales casi sagrados sados satisfagan las necesidades del merca-
porque están “acordados” y “decretados”. do laboral. Por otro, el aprendizaje a lo largo
de la vida está poco desarrollado, práctica-
Entre los factores que explican la rigidez de mente la universidad tradicional no ha cons-
los programas y contenidos de las forma- truido un sistema de educación continua que
ciones universitarias, sobre todo de las uni- provea a sus egresados y demás demandan-
versidades públicas de ALC, se encuentra la tes de una formación profesional permanen-
comodidad y los intereses laborales de los te.
profesores. El debate sobre los cambios de
planes y programas de estudio, muchas ve-
ces son el reflejo de una mera disputa laboral
4. Hacia las reformas
por no ver desplazadas las asignaturas de los disruptivas en las
profesores en las estructuras curriculares. universidades
En un ambiente poco favorable para la dis-
La Conferencia Mundial sobre Educación Supe-
cusión académica y más propicia a la gestión
rior, realizada en París en 1998 (Unesco, 1998),
organizacional fundada en otros factores no
constituyó un hito importante para todas las
académicos, se entiende como una estruc-
universidades a nivel mundial. Allí se vislum-
tura de poder de la universidad tradicional
braron los caminos que la educación superior
delega a un grupo de expertos el diseño del
debía de seguir en el futuro: contribuir al de-
mapa curricular de una carrera universitaria.
sarrollo sostenible, los estudiantes deberían
Este grupo de expertos decide que debe de
de adquirir los saberes y los conocimientos
enseñarse para formar a una persona como
prácticos desde la perspectiva de una educa-
ingeniero, arquitecto, médico, abogado, etc.
ción a lo largo de la vida, se propone un nuevo
Utilizando este sistema durante décadas y
modelo educativo centrado en el aprendizaje
décadas, lo único que se ha obtenido es el
del estudiante, mejorar las competencias de
retraso curricular de las carreras universi-
los profesores, utilizar plenamente el poten-
tarias, la exploración de nuevos campos de
cial de las tecnologías de la información y la
conocimiento o el diseño de nuevas forma-
comunicación, así como otorgar toda la im-
ciones profesionales.
portancia a la colaboración internacional.
Adicionalmente, en el caso de muchas uni-
El próximo mes de junio se cumplen dos dé-
versidades privadas, las instituciones tien-
cadas de la firma de la Declaración de Bolo-
den a ofrecer programas cuya oferta impli-
nia (EEES,1998) acuerdo fundamental cuyo
ca un menor costo y un mayor potencial de
proceso se concibió como una hoja de ruta
atraer un número elevado de estudiantes.
de las universidades europeas. En efecto, a
Este fenómeno no estimula la innovación y
partir de 1999 un poco más de mil universi-
la búsqueda de formaciones universitarias
dades impulsaron reformas muy importan-
diferentes a las que tradicionalmente se ofre-
cen.

Existe otro problema cen-


tral de la universidad tradi-
cional, adicional a los que
provoca su modelo pedagó-
gico. Nos referimos a su vi-
sión hacia adentro, es decir,
a su escasa o nula vincula-
ción con el exterior.
66 Raúl Arias Lovillo

tes que provocaron que Europa, Occidental brusca de un proceso. Esto precisamente


y Oriental, viviera un proceso de convergen- queremos expresar cuando formulamos un
cia hacia paradigmas educativos similares a conjunto de reformas que deben tener el
los del mundo anglosajón. propósito de interrumpir el desarrollo que
han tenido hasta ahora las instituciones de
La dinámica de convergencia de los centros de educación superior de ALC y provocar su in-
educación superior europeos propició su adap- serción exitosa en la era de la digitalización.
tación a los nuevos procesos de aprendizaje, a
una inusitada movilidad de estudiantes en todo Esta no es una tarea sencilla, pero debe en-
el continente, a las demandas sociales del mo- tenderse que se trata de un proceso impos-
mento y a la competitividad laboral. Más allá de tergable porque está de por medio la propia
los errores u omisiones en este proceso, a dos sobrevivencia de muchas universidades.
décadas de distancia es innegable que las uni-
versidades europeas han contribuido al cambio Como hemos visto, la digitalización está
social en Europa. afectando directa o indirectamente a prácti-
camente todas las oportunidades y desafíos
No ocurre lo mismo en la región de Latinoamé- que enfrenta nuestra sociedad. Desde la edu-
rica y el Caribe. A pesar de lo notables esfuer- cación a la salud, desde el transporte a la vi-
zos de dos importantes organizaciones uni- vienda, desde la prestación de servicios a los
versitarias, la OUI (Organización medios de comunicación y el
Universitaria Interamericana) y entretenimiento, desde la agri-
la UDUAL (Unión de Universida- Se requieren cultura a la industria, y desde
des de América Latina y el Cari- transformaciones la infraestructura al estado de
be), nunca fue posible construir de fondo, reformas derecho democrático, desarro-
un espacio común de educación disruptivas en los llos y oportunidades que hasta
superior para esta región. Por sistemas de educación hace poco parecían ciencia fic-
supuesto, la responsabilidad no superior de la región. ción son ahora una realidad.
es exclusiva de las universidades Como sabemos, se
sino principalmente de los go- En estas circunstancias, urge
define una disrupción que en las instituciones de edu-
biernos de ALC que no tuvieron,
como ocurrió en Europa, visión
a la intervención cación superior contribuyan a
y voluntad política para compro- brusca de un proceso formar el talento humano que
meterse en su construcción. requieren nuestros países, que
generen nuevos conocimien-
Con excepciones puntuales, la tos y que tengan la capacidad
inmensa mayoría de las universidades del de distribuirlo socialmente. En otras pala-
subcontinente no realizaron una transfor- bras, que contribuyan a la construcción de
mación de su quehacer para instalarse en “sociedades del aprendizaje” para enfrentar
las reformas propuestas por la Conferencia los retos ancestrales de siempre (pobreza,
Mundial de 1998. Si bien es cierto que mu- desigualdad, marginación) y los propios de
chos centros universitarios han incorporado la digitalización.
de manera creciente las tecnologías de la in-
formación y de la comunicación a sus tareas Parar ello, identificamos tres ámbitos de
sustantivas, aumentaron la movilidad de transformaciones disruptivas urgentes: el li-
sus estudiantes, el número de programas y derazgo institucional, el paradigma pedagó-
de estudiantes, etc., hay que reconocer que gico vigente y las relaciones con el entorno
estos cambios son insuficientes frente a las social.
exigencias que impone la digitalización.
A la heterogeneidad de las universidades de
Se requieren transformaciones de fondo, re- ALC, corresponde también una enorme di-
formas disruptivas en los sistemas de educa- versidad de sus liderazgos. No aspiramos a
ción superior de la región. Como sabemos, homologarlos con nuestra propuesta de refor-
se define una disrupción a la intervención ma, solamente a que se tenga plena concien-
Universidades en la era de la digitalización, retos y oportunidad de cambio 67

cia de que el liderazgo universitario –ya sea que 2. Disponer de un sistema de incentivos para
se ejerza de manera unipersonal o colegiada– quienes contribuyan y se comprometan
debe tener la clara orientación de innovar pro- por encima del promedio con el proceso
fundamente el quehacer institucional. de cambio.

La experiencia nos dice que los principales 3. Mantener un diálogo permanente con
cambios institucionales siempre se inician aquellos grupos de la institución que
con aquellos liderazgos que han impulsa- muestren mayores reticencias al cambio
do decisiones que trastocan las inercias or- institucional. Esto es particularmente im-
ganizacionales. En el caso de la educación portante en el caso de las instituciones
superior, las decisiones de las autoridades públicas donde, seguramente, se enfren-
universitarias deben estar fundadas en los li- tarán las inconformidades de los sindica-
derazgos académicos. Se puede construir un tos.
think tank que delibere y asesore, de acuerdo
4. El liderazgo universitario debe enfocarse
a las condiciones internas de cada universi-
a desarrollar mecanismos de creación,
dad, sobre los mejores caminos para enfren-
captación, almacenamiento, transmi-
tar los retos de la digitalización. Este equipo
sión e interpretación del conocimiento,
asesor debe construir una visión del cambio
permitiendo el aprovechamiento y utili-
y la institución debe comunicarla correcta-
zación del aprendizaje que se da en el ni-
mente a toda la comunidad para construir
vel de las personas y grupos de trabajo.
una cultura del cambio continuo.
El propósito es convertir todo ese cono-
cimiento en un activo útil para la orga-
En particular, considerando que el asunto
nización, presupuesto de la gestión del
central se refiere a la gestión del conocimien-
conocimiento.
to, se requiere que el liderazgo universitario
considere a algunas condiciones indispensa- En cuanto a la segunda reforma disruptiva
bles para obtener resultados exitosos: que aquí se propone, hay un consenso entre
los especialistas en la necesidad de superar
1. La búsqueda de un compromiso firme y de una vez por todas el paradigma pedagó-
consciente de todos los miembros de la gico tradicional, íntimamente arraigado en
institución para emprender un aprendi- la genética misma de la mayoría de las uni-
zaje generativo, continuo y a todos los versidades de la región. Cambiarlo, como lo
niveles. El punto de partida es el recono- demuestra la experiencia de muchos casos
cimiento explícito de que el aprendizaje en los últimos años, no ha sido fácil. Sin em-
es un proceso necesario para emprender bargo, estamos convencidos que la digitali-
una nueva gestión social del conocimien- zación proporciona cada vez más herramien-
to. tas útiles para lograrlo.

Existen diversas experien-


cias universitarias bien
documentadas sobre los
esfuerzos que se han rea-
lizado para transitar de un
modelo educativo basado
en la enseñanza a uno ba-
sado en el aprendizaje. El
punto de partida no es de
cero. Hemos avanzado para
saber que el estudiante no
es un objeto de enseñanza
sino un sujeto de apren-
dizaje, así como también
sabemos que enseñar es
68 Raúl Arias Lovillo

organizar experiencias de aprendizaje para cómo construir aprendizajes significativos


que el estudiante avance en su proceso en los estudiantes, cómo diversificar los es-
de construcción de aprendizajes efectivos pacios para el aprendizaje, cambiar estruc-
(Aguerrondo, 2009). turas curriculares y diseñar nuevos progra-
mas educativos.
Hoy se han incorporado el uso de tecnolo-
gías digitales para contar con nuevas formas Afortunada o desafortunadamente no existe
de organización y comunicación, con espa- una receta para impulsar este cambio tras-
cios de aprendizaje que se diseñan para cendental en las universidades, cada una lo
animar el trabajo creativo y diversificado. hará de acuerdo a su tamaño y complejidad,
Asimismo, gracias a conceptos como cam- a sus tradiciones y cultura institucional. En
biar el aula y el aprendizaje colaborativo, lo que si se tiene plena certeza es que no se
con una combinación de cursos en línea y puede continuar haciendo lo mismo.
presenciales, se extienden los espacios para
la interacción entre estudiantes y docentes. La reforma del modelo pedagógico debe
apoyar también la formación interdiscipli-
Si las instituciones universita- naria que aún no llega a las uni-
rias desean egresar profesio- versidades de ALC. Se cuenta
nales creativos e innovadores, con un creciente cuerpo de evi-
primero deben tener un cuerpo Las universidades de dencia que indica que se nece-
docente innovador y creativo. ALC deben romper sita preparar a los estudiantes
Por ello, transformar el mode- con su visión interna con menos contenido específi-
lo pedagógico requiere de una y enfocar todos sus co de un determinado campo
amplia participación y compro- esfuerzos a contribuir de estudio, pero con una base
miso por parte del profesorado a la solución de los más amplia de habilidades
para impulsar los cambios en problemas sociales, para el campo profesional.
el proceso enseñanza aprendi- económicos, políticos
zaje. A la par del cambio en la Muy difícil ponerse de acuerdo
y culturales de su
cultura pedagógica de los do- con lo que es básico, pero hay
entorno, lo que no que lograr, a nivel de pregrado,
centes, debe haber una reforma
del claustro académico.
puede sino significar que los estudiantes tengan el
una distribución social aprendizaje de razonamiento
Tradicionalmente la renova- del conocimiento en los matemático, lenguaje y comu-
ción del proceso enseñanza tiempos que vivimos nicación, pensamiento crítico
aprendizaje se ha visto como y creativo; además todos los
un proceso de capacitación estudiantes necesitan desarro-
para dotar de nuevas herra- llar conocimientos y habilida-
mientas pedagógicas a los profesores. En des digitales relevantes para su futuro cam-
esta ocasión no estamos proponiendo so- po profesional.
lamente cursos de capacitación para los
docentes, sino que estamos hablando de Coincidimos con la opinión de los especia-
una profunda reflexión que los profesores listas que destacan la urgencia de que los
tienen que hacer sobre su quehacer docen- conocimientos que la sociedad requiere y
te. Este ejercicio no puede partir de un fac- requerirá en el futuro sea de carácter multi,
tor externo a la academia, sino del claustro inter y trans disciplinario. Las universidades
académico mismo que debe constituirse en de la región necesitan avanzar en iniciativas
el corazón de la transformación del modelo y espacios para que este enfoque permeé
pedagógico. las actividades de docencia e investigación
científica y tecnológica.
El claustro académico debe ser el espacio
por antonomasia donde discutir sobre qué Por lo que se refiere a la tercera reforma dis-
herramientas digitales tienen que integrar- ruptiva aquí propuesta, las universidades
se en el proceso de enseñanza aprendizaje, de ALC deben romper con su visión interna
Universidades en la era de la digitalización, retos y oportunidad de cambio 69

y enfocar todos sus esfuerzos a contribuir a La educación, mediada por las tecnologías
la solución de los problemas sociales, econó- y los ambientes digitales, se está convirtien-
micos, políticos y culturales de su entorno, lo do en una de las opciones para construir un
que no puede sino significar una distribución sistema de aprendizaje para toda la vida.
social del conocimiento en los tiempos que Los sistemas de educación multimodal tra-
vivimos. Destacamos dos espacios, íntima- tan de crear nuevas opciones educativas
mente vinculados, referidos a la formación que tomen como base diferentes modalida-
profesional de los egresados y la construc- des (presenciales, mixtas, virtuales). Para su
ción de un sistema de aprendizaje para toda puesta en marcha se requiere flexibilidad en
vida. los contenidos y diseños de los cursos para el
aprendizaje, así como flexibilidad en las ins-
Con relación al primero, los campos laborales talaciones físicas de las instituciones. Los es-
de las carreras tradicionales se están transfor- pacios áulicos, talleres y laboratorios deben
mando y están creciendo muchos nuevos em- de estar preparados para ser centros de in-
pleos que incluso aún no podemos imaginar tegración de tecnología, que favorezcan los
como resultado de los avances en la ciencia procesos de aprendizaje, y que tengan una
y la tecnología. Las universidades deben di- dirección propia orientada a la formación y
señar sus programas de manera óptima para no solo al uso de tecnología.
equipar completamente a los graduados para
el cambiante mercado laboral y responder a En conclusión, si las universidades de ALC
la necesidad de conocimiento de alto valor en- realizan estas reformas disruptivas estarán
tre aquellos miembros de la población traba- en condiciones de enfrentar favorablemente
jadora que requieren cursos de actualización los retos de la era digital. Crearán las con-
o capacitación adicional. Se trata de asumir diciones para constituirse en la base para
seriamente que una formación universitaria, gestionar y distribuir socialmente el conoci-
como sucedía hace algunas décadas atrás, ya miento, esto es, contribuir con éxito a la so-
no resuelve la vida para un estudiante y tam- ciedad del aprendizaje que requieren nues-
poco para la sociedad. tros países.

Referencias
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas, Working Papers on Curriculum Issues,
No. 8, Ginebra, Suiza: UNESCO. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/handle/123456789/4264

Banco Mundial (2019). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2019: La naturaleza cambiante del trabajo. Washington
DC., USA: Banco Mundial.

Brunner, J. J. (Ed.) (2016). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016, CINDA- Universia.

CIDEC (2000). Gestión del conocimiento y capital intelectual, Cuadernos de Trabajo, núm. 31, Vitoria (País Vasco):
España.

Ferreyra, M. M. et al. (2017). Momento Decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe. Washington
DC., USA: Banco Mundial, Recuperado de https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/83253

Stiglitz, J. E. y Greenwald, B. C. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje Una nueva aproximación al
crecimiento, el desarrollo y el progreso social. México D.F., México: Ed. Paidós.

Unesco (2018). Inteligencia artificial. Promesas y amenazas, Correo de la Unesco, julio-septiembre. https://
es.unesco.org/open-accesss/terms-use-ccbysa-sp

Unesco, (1998). Declaración Mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. https://
unesdoc.unesco.org

Espacio Europeo de Educación Superior (1998). Declaración de Bolonia. www.eees.es



 
 
   


 ­ €‚€‚   
ƒ„ …†   
    
           
          ‡‡ˆ‰‚  Š‹
 
 
 Œ‹ŽŽ‘‘‘ŽŽˆ
Ž’


““
Œ‹ŽŽ‘‘‘“”Ž“ˆŽˆˆˆ•–—
‚˜˜—‰—Œ’™€š›ƒ™š™€‡
Œ‹ŽŽ‘‘‘“”Ž“ˆŽˆ„ˆˆ
Œˆˆ–‡˜‡œž‚ŸŒ’™—š›ƒ™“š
™ž
Œ‹ŽŽ‘‘‘“”Ž“ˆŽ“ˆˆ•ˆ
„ˆ –¡Ÿœ——‰—Œ’™—š›ƒ™¢€‚Œ
š™——
Œ‹ŽŽ‘‘‘“”Ž“ˆŽˆˆˆˆ
Œ–ž—œž‚€—Œ’™€š›ƒ™“£„š™€Ÿ
Œ‹ŽŽ‘‘‘“”Ž“ˆŽˆˆ“ˆ“
ˆˆ–¡ž˜Ÿ‡€žŒ


„„•­ˆ†ˆ
ˆ¤„Š¡‚

­„
      
          
      



   


   ­€

  

 


     
 

 
         
           
        ­ €     
      ­   ‚ 
           ‚    
 ‚          ƒ­‚ 
    ‚        ­ 
     
  
 ‚   ‚    ‚ 
 ‚ 


„……     
…  …     
 †…  ­ …  …    
   … ‚   
 
… ‡ …  ‚    
     ‚          ‚    
           
     ‚  
 ‚   „   ˆ ‚ ‰   „ ‚
 

Š      ­  ‹    Œ Œ­ 


  


72 Alejandro Villar

1. Introducción

S e ha venido sosteniendo que nos encontramos ante un cambio de ca-


rácter “civilizatorio” en la medida que ingresamos a un nuevo tipo de
sociedad, cuya estructura organizacional no se encuentra en la producción
industrial y el trabajo asalariado sino en una regida por el conocimiento
y la información. Como ha señalado Castell (2000) nos encontramos ante
una nueva sociedad regida por la primacía de la información sobre el valor
de las materias primas, el trabajo y el esfuerzo físico”.
Se trata de la sociedad del conocimiento o ha desarrollado funciones políticas, econó-
de la información, según quién lo plantee, micas y sociales, a lo largo de la historia.
aunque claramente no es lo mismo, y que a
los efectos de este trabajo llamaremos “so- En el escenario descrito, las universidades
ciedad digital”, a riesgo de simplificar bas- deberían evaluar su rol en la actualidad. La
tante las cosas1. información y el conocimiento se encuen-
tran en la red de internet para ser alcanzado
En esta nueva sociedad, el conocimiento y y/o adquirido por personas con suficiente
la información se encuentran dispersos y al capacidad para realizar ambas tareas. Se
alcance más o menos democrático de todos dice, entonces, que de este tipo de perso-
los interesados. Esta cuestión de la demo- nas es el futuro2. Esta perspectiva, plantea
cratización de la información que propone algunas cuestiones. Una, es el camino que
la sociedad del conocimiento, entra en ten- puedan transitar los llamados “autodidac-
sión con el histórico papel que cumplió la tas”. Por cierto ,no es el más sencillo ni tran-
escuela y el sistema educativo en general. sitado ya que se requieren capacidades y
Siguiendo esta lógica se podría aventurar actitudes particulares para recorrerlo con
que es justamente la educación superior, y ciertos niveles de éxito. Otra, que, de todas
la universitaria en particular, la que se en- formas, se seguirán requiriendo institucio-
cuentra en mayor riesgo, por lo menos como nes, dispositivos y procesos que permitan
la hemos conocido hasta aquí. ampliar la base social del proceso educati-
vo. Finalmente, es previsible que las univer-
Es que la escuela primaria y media vienen sidades conserven el rol de “acreditar” el
cumpliendo más y complejas funciones en conocimiento en disciplinas sensibles como
la organización social que aquí no abordare- por ejemplo, medicina, abogacía, contabili-
mos, pero nos permitiremos señalar que no dad y educación3.
es la escuela formalizada la única que posee
la atribución de educar, dado que existen Esto le exige a la universidad repensarse en
otros medios o dispositivos (no formales el marco de la era digital a la vez que sos-
e informales) que cumplen el mismo fin y tener lo mejor de sus prácticas, tradiciones
coexistentes actualmente con aquella. Sin y experiencias. En principio se trata de un
embargo, es ésta la única institución forma- proceso que incluye aspectos pedagógicos,
lizada que en conjunto con la familia cumple institucionales, organizacionales y políticos
la función de socializar a las nuevas genera- para el caso de las públicas, instituciones
ciones y construir el lazo social. Por su parte generalmente autogobernadas, y comuni-

1 La información es la base sobre la que se sustenta el conocimiento, pero en la literatura especializada se suele
utilizar indistintamente.
2 El desarrollo de la informática se puede plantear como un ejemplo de este proceso ya que encontramos una
gran cantidad de “idóneos” al frente de importantes proyectos mientras que los jóvenes que estudian estas
carreras son rápidamente tentados por empresas para su incorporación.
3 Nadie en su sano juicio pondría su salud, libertad y bienes en manos de quién no acredite los saberes necesarios.
La universidad latinoamericana en la era digital: agendas y Desafíos 73

cacionales, para avanzar en uno de los ma- tecnológica. El primero pone el acento en
yores desafíos en el continente más desigual la infraestructura entendida en términos de
del planeta, la inclusión digital. disponibilidad de dispositivos, red y conec-
tividad. El segundo pone el acento en la ca-
Por último, abordaremos la relación univer- pacitación, es decir la alfabetización digital.
sidad con actores de diverso tipo y aquí es- Por último, el tercero se centra en el uso.
pecialmente se hará hincapié en las compe- Sobre este aspecto volveremos al final.
tencias que exige el mundo del trabajo.
3. La educación digital
2. La universidad digital
Si rastreamos los orígenes de la referencia a
Recientes investigaciones en Iberoamérica la educación digital encontramos que apa-
(Salinas y Marín, 2018) muestran las diferen- rece primeramente sometida a las reglas de
tes concepciones y significados sobre aque- la enseñanza con nuevas tecnologías.
llo que llamamos universidad digital. Estos
trabajos señalan que el ingreso al mundo Existe actualmente una gran disparidad
digital se enmarca en términos como: “uni- acerca de qué experiencias incluir bajo esta
versidad abierta”, “universidad on line”, acepción. Dicha dispersión alude no sola-
“universidad a distancia”, “universidad sin mente a un problema etimológico y semio-
barreras”, “universidad virtual”, “teleuni- lógico sino, también, y esto nos lleva a la
versidad” entre las más comúnmente men- segunda cuestión, a dificultades epistemo-
cionadas. Se trata, entonces, de un con- lógicas. Es que implican una multiplicidad
cepto abierto y polisémico en proceso de de marcos teóricos y perspectivas de análi-
conformación. sis. (Mena, 2014).

Sin embargo, todos estos conceptos no ha- Los rasgos que cada uno de estos marcos
cen más que hablar de la integración de las priorizan, los aspectos que cada uno pon-
herramientas tecnológicas y los recursos deran, aquellas cuestiones que se ponen en
digitales a la vida académica, la gestión ad- juego o dejan de estar bajo la lupa tendrán
ministrativa y académica (presencial, semi- que ver con la intencionalidad de los auto-
presencial o virtual), algunas actividades de res, las necesidades en cada una de las épo-
investigación y finalmente la integración de cas y los contextos en que se desenvuelven.
herramientas y recursos digitales en el pro- Cada perspectiva teórica hará hincapié en
ceso de enseñanza y de aprendizaje. algunas cuestiones que consideran centra-
les en un intento por comprender mejor la
Siguiendo esta idea, Bernal Escoto (et modalidad. Por ejemplo, algunos de ellos
al.,2010) señala que las universidades e ins- intentan caracterizarla destacando sus di-
tituciones de educación prosiguen, en la ferencias y similitudes con la universidad
implementación y usos de herramientas di- tradicional. Esto lo podemos observar en
gitales, un proceso en tres fases. La primera la bibliografía, en los marcos regulatorios,
implica la experimentación y se caracteriza etc. También, se suele enfatizar o definir
por ser de incorporación de esfuerzos aisla-
dos y difusos. La segunda etapa se denomi-
na de integración y supone la composición
de aquellos esfuerzos no regularizados y
pragmáticos ahora con fines de coordina-
ción. La tercera etapa conforma la reinven-
ción de aquellos usos mediante el análisis
del qué, el cómo y el para qué. Por su parte
en términos de la evolución del concepto se
encuentran para Bernal Escoto (et al., 2010)
tres enfoques prioritarios que ponen el én-
fasis en el desarrollo de la infraestructura
74 Alejandro Villar

desde la organización institucional, desde 4. El aprendizaje


los procesos didácticos o la comunicación.
Entonces nos encontramos con distintas Este aspecto es, quizá, en el que más se ha
formas de abordaje a lo digital. trabajado y debatido. En general se puede
plantear que los principales desafíos se en-
Pero en la tarea de definir que entendemos por
cuentran en los siguientes aspectos.
universidad digital resulta útil hablar y conocer
sus características centrales y sus ventajas. So- La enseñanza bajo la modalidad digital se
bre ello existe, como dijimos anteriormente, un orienta a desarrollar procesos de construc-
consenso relativo. Fundamentalmente: ción colectiva. Así, el conocimiento se cons-
truye socialmente a través de la interacción
• Contribuye a un mayor acceso al aprendiza-
profesor – alumno, alumno – profesor y de
je y fomentan el aprendizaje permanente.
los alumnos entre sí. La mediación principal
• Permite mayores posibilidades de com- se produce a través de tecnologías digitales
pensación en términos de saberes y po- y en general involucra recursos asociados.
tencial de promoción de nuevos tipos de
conocimiento. A este aprendizaje colaborativo muy tem-
pranamente, en los años 90, se le reconocen
• Favorece la capacidad de hacer el tra- ciertas ventajas marcadas por sus exponen-
bajo en equipo en grupos tes principales tanto en Esta-
interactivos a la vez que el dos Unidos como en Europa.
acceso a las herramientas La elaboración de En lo que refiere al aprendizaje
digitales les permite a los dispositivos materiales mediado por las tecnologías
estudiantes y docentes go- especiales para digitales, los aspectos reco-
zar de cierta autonomía y nocidamente más ventajosos
el desarrollo de la
personalizar su espacio de son:
modalidad es crucial
aprendizaje y enseñanza.
y no basta con tener • Generan espacios de comu-
• Potencia el acceso a un vo- la última tecnología nicación idóneos para el desa-
lumen enorme de datos en si el universo al que rrollo competencias tales como
línea. nos dirigimos no la el pensamiento crítico, capaci-
• Alienta un mayor grado de tiene a su alcance dad de aprendizaje autónomo,
interdisciplinariedad, ya que la iniciativa, el trabajo en grupo
permiten realizar diversos ti- y la responsabilidad individual;
pos de tratamiento de la información. • Promueven un nuevo tipo de alfabetiza-
Desde el punto de vista institucional resulta ción tecnológica del tipo crítica, colabo-
necesario que la universidad tenga la capa- rativa y creativa;
cidad de generar una comunicación bidirec- • Valora la contribución individual y son
cional o multidireccional entre los actores auspicios en la capacidad de intervenir
del proceso de enseñanza y aprendizaje, y en la realidad a través de la emisión de
que esta comunicación sea pertinente y ac- juicios fundados, la capacidad de aplicar
cesible a todos. el conocimiento en la práctica, la capaci-
dad de argumentación y comunicación
La elaboración de dispositivos materiales
de ideas;
especiales para el desarrollo de la modali-
dad es crucial y no basta con tener la última • Pone de manifiesto la importancia de las
tecnología si el universo al que nos dirigi- interdependencias a través de la capaci-
mos no la tiene a su alcance. La existencia dad de comunicar y hacerse entender, la
de los dispositivos de apoyo al estudiante capacidad de colaborar y trabajar en equi-
resulta imprescindible para que haya un po, y facilita al estudiante la regulación de
acompañamiento permanente para facili- su propio proceso de aprendizaje;
tar su trabajo en la modalidad digital.
La universidad latinoamericana en la era digital: agendas y Desafíos 75

• Fomenta la autoevaluación (Frances, nuevas situaciones que van generando un


2009). mundo en permanente transformación.
En este sentido, incorporar a nuestras prác- Asistimos, también, a un cambio tanto en los
ticas de enseñanza o pedagógicas las nue- requerimientos de las nuevas formas del tra-
vas tecnologías digitales ofrece un reto y bajo como en las expectativas, experiencias
una oportunidad. El reto requiere inventar y predisposiciones del alumnado. Así, la for-
nuevos modos de mediación de las tecno- mación de un capital intelectual en la socie-
logías en el aula, que logren alterar las rela- dad del conocimiento exige pasar del “simple
ciones que se han constituido habitualmen- e-reading” (mera lectura de apuntes colgados
te donde el docente expone y el estudiante en la red) a un complejo “e-training” (entrena-
escucha o atiende, y el aula como el lugar miento electrónico) (Laviñay Mengual-Pavón,
“locus” o envoltorio que contiene el conoci- 2008). En este sentido, hoy las aulas se han
miento. La oportunidad recae en potenciar convertido en una emulación de los aspectos
su utilización en beneficio del aprendizaje, más ritualizados de la enseñanza tradicio-
la búsqueda de conocimiento, el análisis de nal en meros repositorios de documentos. El
información y el acceso a nuevas formas de cambio propuesto lleva a pensar en las pala-
organizar el pensamiento. bras de Lugo (2015, p. 48) quien sustenta que
“si se puede imprimir no es digital”, y por tan-
Ese potencial pedagógico de la modalidad no to pasar de las meras prácticas de lectura y
reside en la tecnología, radica casi exclusiva- escritura en línea a prácticas de aprendizaje y
mente en las características de la propuesta enseñanza centradas en el e-learning.
educativa que la enmarca y la funda. La hipó-
tesis que tenemos hasta aquí es que la efica- Enunciado desde esta perspectiva, el proce-
cia de la propuesta no radica en la tecnología so de enseñanza y aprendizaje en e-learning
digital, sino en la calidad de los entornos de se encuentra:
enseñanza donde interviene.
“Orientado a la adquisición de una serie de
De esta manera se reemplazan los procesos competencias y destrezas por parte del estu-
basados en la transmisión lineal de informa- diante, caracterizado por el uso de las tecnolo-
gías basadas en web, la secuenciación de unos
ción discreta y fragmentada en torno a una contenidos estructurados según estrategias
temática por otro que se orienta a generar preestablecidas a la vez que flexibles, la inte-
capacidades para buscar, encontrar, selec- racción con la red de estudiantes y tutores y
cionar, analizar y procesar esa información unos mecanismos adecuados de evaluación,
tanto del aprendizaje resultante como de la
generalmente disponible en la red de Inter- intervención formativa en su conjunto, en un
net, así como en bibliotecas presenciales ambiente de trabajo colaborativo de presen-
y virtuales para, de esta forma, generar un cialidad diferida en espacio y tiempo, y enri-
proceso de conocimiento propio y pertinen- quecido por un conjunto de servicios de valor
te. Se trata, entonces de desarrollar la ca- añadido que la tecnología puede aportar para
lograr la máxima interacción, garantizando así
pacidad de aprender a pensar de un modo la más alta calidad en el proceso de enseñan-
metódico, crítico y creativo para encontrarse za-aprendizaje” (García y Peñalvo 2008, p. 39).
en condiciones de comprender y afrontar las
Este tipo de proceso demanda dispositivos
de “e-training” que se basan en “sumergir al
estudiante en un entorno virtual, lo más se-
mejante posible a la realidad, donde pueda
practicar y aprender de la experiencia —ob-
tener el conocimiento necesario— para po-
der llevar a cabo su trabajo en la vida real”
(Laviña Orueta y Mengual Pavón 2008, p. 27).

Otro elemento, que la sociedad digital colo-


ca en el centro de los procesos educativos,
76 Alejandro Villar

es la necesidad de mantenerlos a lo largo de de adquisición libre a partir de repositorios


toda la vida, por lo cual es necesario pensar y bibliotecas digitales ofrecen alternativas
en estrategias que permitan ofrecer un pro- novedosas y más democráticas, aunque no
ceso de formación continua a los egresados. resuelven el mencionado problema de la
Estos desafíos están lejos de circunscribirse utilización del conocimiento para desarro-
a la educación virtual, a distancia o por inter- llos tecnológicos de los países centrales. Se
net. Vienen a plantear la necesidad de revisar trata de encontrar un equilibrio entre la de-
los procesos educativos en todas las modali- mocratización del conocimiento y el desa-
dades y niveles de la educación superior. rrollo tecnológico de los países periféricos,
lo que demanda una revisión de los criterios
5. Investigación de legitimidad y reconocimiento científico.

Por otro lado, en las ciencias


Para la investigación y la difu-
humanas, sociales y econó-
sión del conocimiento las he-
micas (como partes de éstas
rramientas digitales y el acceso Es pertinente
últimas) así como en el arte el
a internet permiten una amplia preguntarnos por el carácter distribuido del cono-
democratización del acceso al sentido que tiene para cimiento genera, como se dijo,
conocimiento. Se han vencido el desarrollo de nuestros un rico proceso de democrati-
los prejuicios sobre las publica- países continuar con zación pero, a su vez, pone en
ciones en internet y hoy todas
un esquema que tela de juicio tanto los criterios
las revistas científicas cuen-
entrega el conocimiento de verdad como el rol de los
tan con una versión online. Sin
a publicaciones sujetos autorizados y recono-
embargo, resulta pertinente
internacionales cidos como productores de
señalar que los procesos de
mientras que en conocimiento (Dussel, 2010).
legitimidad y reconocimiento
muchas ocasiones En este aspecto, recordando
académico siguen los criterios
el concentrado manejo de los
cientificistas y elitistas que lo regresan envueltos en
procesos de información y co-
han caracterizado4. productos protegidos municación en pocas y grandes
por patentes para corporaciones, creemos que la
En este punto se presentan dos ser comercializados
tipos de problemas para las universidad deberá tener un
en el continente. rol que permita legitimar fren-
universidades latinoamerica-
nas. Si, como se dijo, el conoci- te al internauta incauto la soli-
miento pasa a ser el centro del dez de ciertos conocimientos5.
valor en la sociedad capitalista es pertinente
preguntarnos por el sentido que tiene para 6. Institucional,
el desarrollo de nuestros países continuar organizacional y político
con un esquema que entrega el conocimien-
to a publicaciones internacionales mientras
Actualmente la tecnología digital forma par-
que en muchas ocasiones regresan envuel-
te indispensable de nuestra vida cotidiana
tos en productos protegidos por patentes
en nuestro tiempo de ocio y uso del tiempo
para ser comercializados en el continente.
libre, de los sistemas financieros, los circui-
En este sentido, las políticas de código abier- tos comerciales, el mundo empresarial, de
to, de acceso libre, de publicación abierta y los servicios administrativos y de la gestión
de los gobiernos, de las industrias culturales

4 Siguiendo el modelo de las ciencias exactas y naturales, las principales revistas con referato a nivel
internacional continúan siendo controladas por élites anónimas que demarcan el derrotero de la ciencia en
publicaciones que suelen ser caras para los recursos de los investigadores latinoamericanos a lo que se suma
que en ocasiones deben pagar para publicar.

5 La llamada pos-verdad y las fakenews utilizadas con propósitos electorales deben ser tomas como una
advertencia de este proceso.
La universidad latinoamericana en la era digital: agendas y Desafíos 77

y de los canales información, etc. Las uni- • Hacer de los medios digitales la principal
versidades no escapan a este fenómeno que vía de comunicación de la universidad.
tiende a modificar los modelos instituciona-
les, organizativos y políticos. Éstas, como • Facilitar el acceso a herramientas de sof-
toda organización, no funcionan de manera tware libre y código abierto.
aislada o cerrada a la generación de cono- • Presentar una mayor transparencia, y con-
cimiento que ellas misma producen para su vertirse en una administración abierta y en
propio consumo. Muy por el contrario, inter- línea.
namente producen un gran cúmulo de infor-
mación, pero también producen flujos hacia En este sentido, podemos señalar al portal
las organizaciones de su entorno mediato y de transparencia de la UNQ6 que busca ga-
no tan mediato pensando en un mundo glo- rantizar el efectivo ejercicio del derecho de
balizado. acceso a la información pú-
blica promoviendo la partici-
La “tecnologización” de cada pación de la ciudadanía y la
vez más y variados asuntos Pero la incorporación transparencia como principios
permite a la universidad coor- de la tecnología en rectores para el gobierno uni-
dinar procesos de producción las universidades que versitario.
complejos, como son aquellos supone el ingreso en el
que intervienen en la genera- mundo digitalresulta En este sitio se presentan, tan-
ción de conocimiento. En este condición necesaria, to datos requeridos por la Ley
sentido señalamos algunas pero no suficiente, de Acceso a la Información Pú-
cuestiones que Laviña Orueta dado que por sí misma blica (Ley 27.275 y su Decreto
y Mengual Pavón (2008) plan- Reglamentario 203/17), como
no resulta disruptiva
tean a considerar para poner información sobre los recursos
de procesos y rutinas con los que cuenta la Universi-
en marcha la incorporación de
los dispositivos y procesos di- anclados en prácticas dad Nacional de Quilmes y los
gitales en la gestión: ritualizadas (...) El principales resultados de las
verdadero desafío acciones de la Universidad en
• Disponer de aplicaciones in- es poner en marcha términos de docencia, investi-
formáticas para los procesos un proceso de real gación, transferencia y exten-
de gestión universitaria. transformación sión. Esto no solo facilita rea-
organizativa que lizar un primer diagnóstico de
• Agilizar y modernizar la
vaya de la mano situación de la UNQ, sino que
atención a los usuarios con
de otra gran permite el seguimiento y la
tecnologías propias de la ad-
evaluación de esos resultados.
ministración electrónica. transformación que
es de índole cultural. Otro aspecto importante a te-
• Disponer de la información
institucional en soporte ner en cuenta es el uso de la
electrónico para facilitar su información en la gestión del
recogida, organización, almacenamiento conocimiento por parte de los gestores de
y difusión. las universidades. Para ello la big data, alma-
cenada en los depósitos de datos o data wa-
• Realizar la gestión del conocimiento insti- rehouse, así como los sistemas de ayuda a la
tucional basado en estadísticas, indicado- toma de decisiones, resultarán imprescindi-
res, cuadros de mando y análisis de datos. bles. (Laviña Orueta y Mengual Pavón 2008).
• Disponer de políticas de comunicación y Pero la incorporación de la tecnología en las
publicación de la información de modo de universidades que supone el ingreso en el
transparentar los procesos. mundo digitalresulta condición necesaria,

6 http://gestioninformacion.unq.edu.ar/transparencia/
78 Alejandro Villar

pero no suficiente, dado que por sí misma no mas, pero también con el uso cultural que
resulta disruptiva de procesos y rutinas ancla- se les pueda dar a las herramientas digita-
dos en prácticas ritualizadas. En efecto, aun- les, impulsadas por la incorporación de ins-
que gran cantidad de universidades tienen trumentos informáticos cada vez más sofis-
ya cierta presencia digital, empiezan a lanzar ticados.
algunos contenidos en abierto o se declaran
partidarias del software libre, la mayor parte Una de las herramientas claves en la comu-
de estas iniciativas son consideradas instru- nicación digital son los sitios web o portales
mentales. El verdadero desafío es poner en web. Para que aquella sea más asertiva Pé-
marcha un proceso de real transformación or- rez Gómez (2012) propone atender alguna
ganizativa que vaya de la mano de otra gran de las siguientes cuestiones:
transformación que es de índole cultural.
a) La exigencia de los usuarios: será condi-
En este aspecto uno de los principales desa- ción fundamental la capacidad de res-
fíos es la de estimular el trabajo colaborativo puesta de los usuarios de Internet en
ya que favorece la búsqueda de soluciones a relación tanto con las posibilidades de
los problemas comunes y genera producción generar contenidos como el alcance de
de conocimientos que tienden a reconfigurar sus mensajes. En efecto, los procesos de
estructuras, roles y funciones para adaptarse producción, difusión, recepción e inter-
y trabajar en redes con actores internos y/o cambio de mensajes en estos contextos
externos al sistema. A estos nuevos esquemas se convierten en interactivos, es decir
de organización, le siguen una serie de valores la comunicación digital tiende a reem-
que muchas veces se yuxtaponen a los tradi- plazar la comunicación cara a cara y por
cionales valores de la universidad moderna, tanto será muy importante atender el rol
a saber: la transparencia, la apertura y el lide- que desempeñan tanto los usuarios sien-
razgo (Freirey SchuchBrunet, 2010). do estos receptores y emisores al mismo
tiempo.
De esta manera es central señalar que en los
cambios sobre la cultura radica el mayor de b) La calidad de la información: los usuarios
los retos para enfrentar una verdadera inclu- tienen cada vez mayores habilidades
sión digital y cerrar la brecha creciente que se para evaluar la información y los con-
manifiesta entre profesores y estudiantes y tenidos que consumen, por lo cual los
entre la institución universitaria y la sociedad. procesos de selección de información, la
manera de leer, la forma de comunicarse
se ha modificado. Esto implica pensar los
7. Comunicacional en la espacios de comunicación institucional
era digital ¿cómo llegar dónde tenga un lugar de escucha para las
necesidades de los usuarios, debido a la
a los estudiantes? creciente y cada vez mayor dinámica de
participación de los usuarios en Internet.
La Internet, las plataformas digitales y las re-
des sociales merecen una consideración es- c) La interactividad de los contenidos: atado
pecial como instancias de comunicación e a lo anterior la comunicación digital a tra-
intercambio que favorecen la interacción y la vés de la web tiene un potencial aspecto
participación de los interlo-
cutores como receptores y
emisores de los intercambios,
sean estos virtuales o presen-
ciales.

La comunicación digital tie-


ne grandes ventajas y éstas
están relacionadas con las
características de las mis-
La universidad latinoamericana en la era digital: agendas y Desafíos 79

democratizador de la comunicación de- entre las personas. Se trata de garantizar que


bido a la posibilidad que tiene el usuario todos puedan tener acceso a las herramien-
de conectarse con la información difundi- tas con las que se opera en la sociedad digital.
da pero también de exponer sus propias Pese a lo dicho anteriormente, que funciona
ideas. Esta cultura caracterizada por lo como un piso, a pesar de la proliferación de
abierto de la construcción de los mensa- la tecnología y los recursos digitales, el acceso
jes y lo abierto del acceso requiere pensar sigue siendo desigual. Existen todavía grupos
procesos activos, los que pueden ser ge- de estudiantes con estatus socioeconómico,
nerados a través de plataformas de uso de cultura, etnia y género con desiguales condi-
código abierto como el software libre. ciones material y simbólico de acceso.
d) La vigilancia y actualización permanente: la La externalización de los usos: Se trata de la ge-
comunicación digital debe responder a la neralización en todos los aspectos de nuestra
adaptación y ser un permanente centro de vida de lo que se usa en el aprendizaje digital,
atracción para el usuario. Son perjudiciales ofreciendo experiencias de aprendizaje más
tanto el exceso de información y conteni- auténticas, profundas y activas y una forma-
dos, como lo redundante y lo innecesario. ción basada en el desarrollo de habilidades
Por ello, resulta ineludible que las univer- para desempeñarse en los distintos aspectos
sidades tengan un sitio web cuyo conteni- que ofrece la realidad de cada territorio.
do sea de exclusivo interés
para el usuario, y esto obliga La internalización o apropiación
a perfeccionar la agenda de Se puede afirmar de las herramientas: La cues-
contenidos, pero también que, generalmente, tión de la calidad del uso de las
a realizar un producto muy herramientas. El concepto de
la mayoría de los
estudiado basado en los apropiación tecnológica alude
jóvenes que asisten
intereses, búsquedas, e in- “a los procesos de interpre-
dagaciones o consultas que a las universidades tación y dotación de sentido
realizan sus usuarios. poseen un alto grado implicados en las prácticas y
de alfabetización representaciones que distintos
8. La inclusión digital y tiene acceso actores construyen en torno
a la tecnología, a las Tecnologías de Informa-
digital particularmente a ción y Comunicación” (Larghi
los celulares. Frente et al.2011, p. 16). Las tecnolo-
Se trata de uno de los princi-
a este reto se pueden gías digitales ya se usan en la
pales desafíos para las univer-
sidades latinoamericanas. En plantear algunos de los vida cotidiana ahora se exige un
principales desafíos. cambio cultural ubicando a las
efecto, reducir las desigualda-
mismas en el centro de los pro-
des en el continente más des-
cesos de enseñanza y aprendi-
igual es una tarea amplia y que
zaje con fines didácticos.
excede la función y capacidades de las uni-
versidades. Pero, dentro de sus posibilidades
debe orientarse en ese sentido. 9. La universidad
digital y el territorio
Se puede afirmar que, generalmente, la ma-
yoría de los jóvenes que asisten a las univer-
Lejos de pensar que la universidad digital se
sidades poseen un alto grado de alfabetiza-
elevará como un plato volador para incorpo-
ción digital y tiene acceso a la tecnología,
rarse a la red de internet y que entonces se
particularmente a los celulares. Frente a este
desligará de su entorno territorial, se trata de
reto se pueden plantear algunos de los prin-
pensar un proceso en el que ésta interpela,
cipales desafíos.
dialoga y se incorpora al entramado de acto-
res locales en el proceso de transformación
La expansión de las herramientas: La inclusión
que los propios territorios sufren en este pro-
basada en el acceso, contempla las brechas
ceso. Lograr el empoderamiento endógeno e
80 Alejandro Villar

requieren de la aplicación del conocimiento


que producen.

Esto también le exige incentivar la transfor-


mación digital de su entorno, lo cual implica
un cambio de paradigma, el abandono de
viejas tecnologías, la adopción de nuevas
perspectivas culturales y finalmente la incor-
poración, externalización y apropiación de
las tecnologías.

10. Conclusiones
El ingreso a la sociedad digital es un proce-
so de cambio estructural que, con mayor
o menor velocidad y profundidad, afecta y
inserción global de un territorio en el mundo modifica todos los aspectos de la vida so-
global demanda del trabajo conjunto de to- cial. América Latina se encuentra claramen-
dos los actores, y hacerlo con un proceso de te involucrada en este proceso y sus uni-
inclusión y equidad es el desafío centenal. versidades están llamadas a un proceso de
transformación que impacta sobre todas sus
Así, las universidades deberán contribuir con dimensiones. En efecto, desde las funciones
el desarrollo económico y social a partir de sustantivas como la enseñanza, la investiga-
su entrada en la era digital. Para ello están ción y la extensión a sus aspectos más institu-
llamadas a ser un actor dinamizador de la so- cionales como el gobierno y su gestión deben
ciedad local promoviendo la incorporación asumir el reto e incorporarse a la sociedad
de las herramientas digitales tanto en los digital desde sus propias identidades y ca-
distintos niveles del estado, entre empresa- racterísticas.
rios de la pequeña y mediana empresa y en
las organizaciones sociales que actúan en el Este proceso de cambio universitario tiene
territorio. Se trata de una tarea modernizan- dos aspectos centrales. Uno de tipo tecnoló-
te desde lo tecnológico y transformadora de gico por el cual es cada vez más necesario la
las prácticas culturales que se requieren para incorporación de las nuevas tecnologías en
incorporarse a la sociedad digital. todos los aspectos de la vida universitaria. Es
una cuestión que demanda orientar la inver-
La universidad digital, además de ser un sión en la adquisición de hardware y el desa-
proyecto que brinda oportunidades para los rrollo de software a la vez que se requiere una
estudiantes y la comunidad académica, se mayor y más capacitada incorporación de
debe convertir en un actor dinamizador que personal en las áreas de desarrollo y sopor-
contribuya, a través de la producción de co- te. El otro aspecto es de índole cultural. Se
nocimientos (como siempre lo ha sido) y de trata de un proceso, que como todo cambio
los recursos de alta tecnología y de alta ca- cultural llevará un mayor tiempo, por el cual
lidad fundada en contenidos digitales, a en- se irán abandonando las tareas simples y re-
contrar soluciones a los problemas que el Es- petitivas y se valorizará más la capacidad de
tado, el desarrollo económico y la sociedad detectar y resolver problemas, la utilización
en su conjunto le plantean. Para ello deberá de la innovación y la imaginación y el trabajo
incluir en el diseño de sus planeamientos es- colaborativo y en red. Este cambio impactará
tratégicos a distintos sectores económicos, tanto en la forma de gobierno y administra-
sociales y culturales, a la vez que consolidar ción como en las funciones sustantivas antes
su presencia institucional en zonas claves señaladas. Aquellas universidades que más
para el desarrollo. Esta es la forma efectiva rápidamente se incorporen a este proceso de
en que podrá aportar a las transformacio- cambio serán las que mejor lo aprovechen.
nes necesarias en las diferentes áreas que
La universidad latinoamericana en la era digital: agendas y Desafíos 81

Referencias
Bernal Escoto B., Gonzalez Carella M., Ojeda Orta M., y ZanfrilloA. (2010).Brecha digital en la transferencia
de conocimientos: educación superior en Argentina y México. Revista Gestão Universitária na
América Latina – GUAL, 3(1). Recuperado de http://stat.ijie.incubadora.ufsc.br/index.php/gual/
article/view/791/894

Castells, M. (2000). La era de la información. (v. 3). Madrid, España: Alianza

Benítez Larghi S. et al. (2011).De brechas, pobrezas y apropiaciones. Juventud, Sectores Populares y TIC
en la Argentina. Recuperado de http://www.academia.edu/download/12158901/De_brechas__
pobrezas_y_apropiaciones._Revista_Version_N_27.pdf

Francesc, E. (2009).Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria,
(5),58-67. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2950729

Freire, J. y Schuch Brunet, K. (2010). Políticas y prácticas para la construcción de una universidad
digital. La Cuestión Universitaria, (6), 85-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3840956

Dussel, I. (2010).Aprender y enseñar en la era digital. En, I. Dussel y L. A. Quevedo(Coords), Actas del VI
Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante
el mundo digital (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Laviña Orueta, J. y Mengual Pavón, L. (Coords.) (2008).Libro Blanco de la Universidad Digital 2010..
Barcelona, España: Colección Fundación Telefónica

Lugo, M. T. (2015).Avances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos.


Diálogos de SITEAL. Recuperado de http://archivo.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_
dialogo_lugo.pdf

Mena, M. (2014).La Educación a Distancia: prejuicios y desafíos de la modalidad. Virtualidad, Educación


y Ciencia, 5(8), 66-73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905749

Pérez Gómez, A.I. (2012).Educarse en la era Digital. Madrid, España: Ediciones Morata.

Salinas Ibáñez J. y Juarros V. Marín. (2018).Las diferentes concepciones de la universidad digital en


Iberoamérica.RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,21(2), 97-118. http://dx.doi.
org/10.5944/ried.21.2.20653

  
  

    
      
­  €  ‚ ‚ ƒ „ ‚   
‚
 ‚…‚‚ 
 ‚  
€  
ƒ†   
 ƒ

‡€‚ˆ
‰ ƒŠ‹Š‹ ƒ   
Œ

   ƒ Ž  ƒ ‘  
  ƒ  
        
    
    
‚‚ƒ’“”Š ƒ
Œ     •–…  •–…ƒ
—‚Œ˜˜™™™ƒ ƒ
˜‚‚˜ ˜š 

– 

—‚Œ˜˜™™™ƒ‚›ƒ˜
˜‚




 ‚
œ“Š’žŸ¡Ÿƒ
—š‚
¢“£¤¢
£‚¢Ÿ‹
—‚Œ˜˜™™™ƒ‚›ƒ˜
˜ … 
 ¤‚ œž”¡‹Š¥Šƒ—š‚
¢“£¤
¢
¦Š‹£‚¢Š”
—‚Œ˜˜™™™ƒ‚›ƒ˜
˜

  œŠ’
ž¥’Š¥ƒ—š‚
¢Š£¤¢ £‚¢¥¡
—‚Œ˜˜™™™ƒ‚›ƒ˜
˜
  
‚‚œ¥ž¥Š§
§Ÿƒ—š‚
¢“£¤¢£‚¢Š


Ž   ¨†
   Ÿƒ‹©ƒ

†
   



  ­
          
      



 … € ‚
 ƒ
  

  „

 
 



    


 
 

 
­
€  


 
 ­ ‚ 



‚
 
 
 
‚


 ‚



 ƒ      ­
 
 
    
‚  ƒ „   
  
 

…
  
 ‚ „  

 
  
…


 

 
€ 
†  ‡ ­
ˆ‰€†‚  €

 ‰Š 
­
ˆ‰  …ƒ 

­  ‚
 „
 
„
‚

‚
    ƒ 
  
ƒ 

 
‚
ƒ 
 

‚‹ 

‚ ‚
  
€ƒ 
  
      

  

  ­ ‚† 


 ‰Š


 
   


  Œ
  
     ­  Ž
  


 


   


  







         
  

      
 
  
         ‡   ‘ 
­  †
      ’        

  
 ƒ 



   

 

‘ 

 


ƒ   


 

 ­ ‹Œ
’

†
  
¿En qué medida afectará la Inteligencia Artificial la educación de las nuevas generaciones? 85

1. Introducción
El informe Artificial Intelligence and Life in 2030 (AIL2030), publicado en 2015,
fue el primero en hacerse público en el marco del proyecto One Hundred
Year Study on Artificial Intelligence (AI100) (Grozm, 2016), patrocinado por
la Universidad de Stanford para promover un amplio debate social acerca
de las tecnologías surgidas de la Inteligencia Artificial (IA) y promover el
diseño y desarrollo ético de programas, sensores y máquinas inteligentes.
En la Unión Europea hay iniciativas comparables. La publicación de
este informe, en el que participaron veinticuatro expertos de distintas
universidades norteamericanas, disecciona el panorama actual de la
IA en distintas áreas, y vaticina qué tendencias se consolidarán hacia el
2030 en cada ámbito de la investigación o de la producción. Un aspecto
innovador es que este análisis se hace tomando como escenario, para dar
hilo argumental a las explicaciones, una ciudad típica de Estados Unidos.

En el estudio AIL2030, uno de los aspectos ha parecido conveniente dedicar, la sección


que se aborda es el de la educación y, en este 2 de este texto, a echar la vista atrás y revisar
ámbito, se identifican el uso de la realidad cómo ha influido la IA en la educación, no
virtual, la robótica educativa, los sistemas de sólo universitaria, y mencionar algunas
tutoría inteligente y el aprendizaje en línea o la iniciativas notables, a las que debemos el
analítica del aprendizaje como las tecnologías estado actual de las cosas.
surgidas de la IA que, con toda probabilidad,
ocuparán un lugar destacado en las aulas En la sección 3 se aborda la actualidad de
en el 2030. En este capítulo trataremos de uso de la IA en la educación en los distintos
explicar qué es la Inteligencia Artificial en la niveles académicos y desde distintas
Educación (AIEd), qué ofrece y cómo lo hace. perspectivas. En la sección 4 se discuten las
También, trataremos de responder a las que, en nuestra opinión, serán vías posibles
siguientes preguntas ¿En qué consisten estas de evolución de la IA y su impacto en la
tecnologías? ¿Cómo modifican la práctica educación y en el rol del educador y, en la
actual de la enseñanza y del aprendizaje? sección 5, concluimos con una reflexión
¿Cuál es su nivel de desarrollo en el presente sobre la educación.
y qué se espera de ellas en el futuro?
3. Apuntes históricos
2. Organización del capítulo
Hay que comenzar por decir que el uso de
La IA afecta ya al crecimiento y a la herramientas basadas en la IA para la llamada
productividad en muchos sectores (por educación mediada por la tecnología no es un
ejemplo, la salud, la seguridad, el transporte, fenómeno nuevo. Seymourt Papert utilizó la
las comunicaciones, el comercio (aka teoría de Piaget en su desarrollo del lenguaje
e-Commerce) y las finanzas (aka FINTECH). de programación Logo, en 1967. El intérprete
Sin embargo, una excepción dolorosa de LOGO estaba escrito en LISP, el lenguaje
es la educación. Muy pocos sistemas de básico de la IA, y se podía ejecutar en una
aprendizaje basados en la IA se usan de máquina PDP-1. Papert y su grupo crearon
forma consistente en las aulas o en los LOGO como una herramienta para mejorar la
hogares. Sin embargo, existe la posibilidad manera en que los niños piensan y resuelven
de que a corto plazo la IA tenga un gran problemas. LOGO fue quizá el primer lenguaje
impacto en la educación a gran escala. Si de programación diseñado ex profeso para
bien éste es un buen punto de partida nos enseñar a los niños los rudimentos de la
86 Mateo Valero Cortés y Ulises Cortés

LOGO tuvo una influencia


directa en el desarrollo del
lenguaje de programación
Smalltalk (Kapp, 2012) que
fue uno de los primeros
lenguajes de programación
orientados a objetos.
También fue la principal
influencia en el desarrollo
de entorno de programación
educativa, usando
programación orientada a
objetos, y el lenguaje de Etoys
es un entorno informático
apto para niños basado
en la noción de prototipos
(Kay, 2005), dirigido por
Alan Kay, para dar soporte
al uso de las computadoras
en el proceso de un
programación, en este caso programación
aprendizaje construccionista. Este modelo,
funcional, y los mecanismos básicos de la
impulsado por Papert, se basa en la idea de
recursividad. Además, en 1969, este mismo autor
que los estudiantes construyen modelos
desarrolló un pequeño robot móvil llamado Logo
mentales –que se pueden representar en
Turtle, para enseñar a los niños cómo usarlo para
una computadora y programar prototipos -
resolver problemas simples en un entorno de
para comprender el mundo que los rodea. El
juego1 adelantándose así a tendencias actuales
construccionismo aboga por el aprendizaje
como la gamificación (Dicheva et al. 2015) y los
por descubrimiento, centrado en el aprendiz,
serious games (Ma, Oikonomou y Jain, 2011) .
donde éstos utilizan la información que ya
Una característica sobresaliente del entorno de conocen o que les es fácil encontrar para
aprendizaje LOGO es la forma en que los niños adquirir más conocimiento. Los estudiantes
interactúan con la computadora para ejercer aprenden a través de la participación en el
un control sobre los procesos reales como el aprendizaje basado en proyectos, donde
movimiento de un robot, visibles o audibles. Las hacen conexiones entre diferentes ideas
Logo Turtle se arrastran por el suelo, las provistas y áreas de conocimiento facilitadas por el
de luz dibujan imágenes en una pantalla más maestro a través del entrenamiento en lugar
rápido de lo que el ojo humano puede hacerlo, de utilizar conferencias o guías paso a paso
provocan que la música y la voz emerjan de los (Alesandrini y Larson, 2002).
altavoces controlados por la computadora y,
Papert (1980) decía: “La difusión de kits de
en principio, ad infinitum (Kapp, 2012; Papert,
construcción cibernéticos en las vidas de los
1976b). En el trienio 1976-1979, el MIT propuso
niños podría, en principio, cambiar el contexto
un piloto para experimentar con la educación de
del aprendizaje de las matemáticas. Los niños
infantes en el área de Boston. Una de las versiones
pueden querer aprenderlo porque lo usarían
más famosas de Logo fue la desarrollada por
para construir estos modelos” . En esta línea,
Apple que amplió la interface gráfica.
la generación siguiente de estos entornos,
inspirados por Papert, la representan los
robots educativos que han crecido a partir
1 El uso de juegos educativos como herramientas de de la aparición de los kits de LEGO llamados
aprendizaje es un enfoque prometedor debido a MIndstorms2 y que es, sin lugar a dudas, el más
sus capacidades para enseñar y reforzar no solo el
conocimiento, sino también algunas habilidades
cognitivas importantes como la resolución de 2 https://www.lego.com/en-us/mindstorms/build-
problemas, la colaboración y la comunicación. a-robot
¿En qué medida afectará la Inteligencia Artificial la educación de las nuevas generaciones? 87

extendido de los entornos de aprendizaje


con robots que ha permitido a varias
generaciones acercarse a la tecnología de
una forma amable. Además, han conseguido
popularizar su uso a través de torneos que
alcanzan nivel mundial. Existe una gran
variedad de plataformas que permiten
a los aprendices crear y programar sus
propios robots a la vez que desarrollan
el pensamiento lógico y deductivo y la
creatividad.

4. Educación e Inteligencia
Artificial hoy
Hoy, este tipo de herramientas son de uso los niveles de participación de los
común en los distintos niveles educativos estudiantes en clase y aumentar las tasas
y en la mayoría de los países existen de finalización de los cursos. Algunas
experiencias, aunque no cabe duda de plataformas como Khan Academy3y
que es en los países más ricos y avanzados Coursera4 ya utilizan IA para examinar los
en donde se ha hecho un mayor esfuerzo. datos y encontrar patrones que ayuden
A medida que las soluciones educativas a identificar qué lecciones son efectivas
basadas en IA continúan madurando, la y cuáles necesitan mejorar5. No todos los
esperanza es que éstas puedan ayudar a cursos en línea utilizan herramientas de la
llenar las necesidades de aprendizaje y IA para administrar sus clases o gestionar
enseñanza y permitir que las escuelas y los sus contenidos. Otras posibilidades es el
docentes realicen más tareas educativas y uso de herramientas como ClassRealm6
más divertidas que nunca. que es plataforma en línea y personalizable
que puede ser utilizada por maestros,
Tener un sistema de soporte al aprendizaje estudiantes y padres para realizar un
de los humanos requiere entre otras cosas seguimiento de los logros académicos
que la máquina – el sistema inteligente- en de los alumnos, ofrecer a los estudiantes
cuestión disponga de conocimientos sobre: aventuras educativas y de entretenimiento,
así como mejorar su rendimiento
• Enfoques efectivos para la enseñanza académico general. Las aplicaciones
(que está representada en un modelo de seguimiento incluyen participación,
pedagógico). asistencia, tareas, pruebas, puntos de
experiencia, logros y niveles.
• El tema que se está aprendiendo
(representado en el modelo de dominio). • El mecanismo básico de personalización
son los llamados Planes de Aprendizaje
• El alumno (representado en el modelo de Individual, o ILP, son colecciones de
alumno) (Luckin et al. 2016). ejercicios prácticos y lecciones que
Este tren tecnológico hace posible identificar
una amplia variedad de herramientas de 3 http://www.khanacademy.org
aprendizaje basadas en tecnologías de la 4 http://www.coursera.com
IA que se utilizan para mejorar los procesos
educativos. Aquí discutiremos algunas de ellas. 5 Hay que tener en consideración que las
aplicaciones de IA no son sensibles y no piensan,
deciden, pero no comprenden. Solo aplican reglas
• La creación de plataformas online para el lógicas para realizar tareas que se aproximan,
autoaprendizaje. Usar IA para optimizar cada vez mejor, a estas tareas cognitivas.
la formación individual puede mejorar
6 http://classrealm.com
88 Mateo Valero Cortés y Ulises Cortés

permiten a los estudiantes seguir su se ha comprobado su utilidad para generar


propio ritmo, mejorando su capacidad, conversaciones que se están empezando a
por ejemplo, para elegir un camino hacia usar para realizar evaluaciones automáticas
la universidad o carrera profesional. y adaptativas de respuestas incluso con
textos abiertos. Un ejemplo de aplicación
• El uso de juegos como mecanismo para de los chatbots a la educación no reglada es
facilitar las tareas de aprendizaje. La reciente el desarrollo que está haciendo Bankia en
aparición de los llamados serious games unión con 1millobot7 para ofrecer un chatbot
como una rama de los videojuegos y como que resuelve dudas de tipo financiero y
una frontera prometedora de la educación ofrece una educación básica en finanzas.
ha introducido el concepto de juegos
diseñados para un propósito serio que no sea • Sistemas personalizados de enseñanza
el entretenimiento puro (Ma, Oikonomou y (Rennie, 2013). Se están desarrollando robots
Jain, 2011). Los juegos tienen una notable para actuar como tutores en cursos virtuales.
capacidad para motivar a los jugadores, en Por ejemplo, el sistema Watson8 elaborado
este caso, a los aprendices. por IBM está siendo utilizado
En ningún otro lugar la como parte de un proyecto
motivación y compromiso Ajustar el aprendizaje experimental de la compañía de
son más importantes que la basado en las educación global Pearson9. Con la
educación. Los juegos utilizan necesidades combinación de las capacidades
una serie de mecanismos particulares de cada cognitivas de Watson con los
para alentar a los individuos estudiante ha sido productos de aprendizaje
a participar, a menudo sin una prioridad para los digital esta empresa pretende
necesidad de recompensa educadores durante proporcionar a los estudiantes
alguna, solo por el placer de una experiencia de aprendizaje
años, pero la IA está
jugar y la posibilidad de ganar. inmersivo, y una manera fácil de
Crear un juego instructivo
permitiendo un nivel obtener ayuda y conocimientos
o educacional atractivo y de diferenciación y cuando lo necesiten al hacer
completo es, sin embargo, personalización de los preguntas en lenguaje natural
difícil, consume tiempo y contenidos y ritmos de como lo harían con otro
resulta muy caro (Kapp, 2012). clase que resulta casi estudiante o con un profesor
Además, están dirigidos a imposible obtenerlo (Afzal et al. 2019). En palabras de
atender un único objetivo en en los maestros que su gestora principal H. Green
un curso, así que solo resultan tienen que manejar La idea de tener un compañero de
rentables si se distribuyen de hasta 30 estudiantes estudio incorporado para ayudar
forma generalizada. Eso si en cada clase. a abordar las preguntas en las
la infraestructura ha dejado que los estudiantes universitarios
de ser un problema para se atascan y resolverlas juntos es
muy novedosa. Nuestro objetivo
llevarlos a las clases, lo que es que los estudiantes universitarios se sientan
permite una adopción masiva. Sobre todo, capacitados para resolver esos problemas,
en los primeros niveles educativos hoy ya son que mejoren el rendimiento en el estudio y
comunes. El estudio de Dicheva et al. (2015) que ayuden a los educadores para introducir
contenido académico innovador.
muestra que los primeros en adoptar la
gamificación son en su mayoría educadores
de informática / TI o bien están usando una
7 http://1MillionBot.com
plataforma.
8 https://www.ibm.com/watson/education
• Los agentes de software conversacionales
inteligentes. Conocidos como chatbots 9 Al utilizar la IA como un asistente adicional
dentro del aula, el objetivo es fomentar el
actúan como profesor, estudiante o tutor en
aprendizaje de por vida en el que cada persona se
entornos virtuales de formación. El desarrollo encuentre con las herramientas más adecuadas
de este tipo de software está evolucionando e individualizadas que necesita para tener éxito
muy rápidamente y, en trabajos recientes, en la escuela y más allá. https://www.ibm.com/
watson/education/pearson
¿En qué medida afectará la Inteligencia Artificial la educación de las nuevas generaciones? 89

Ajustar el aprendizaje basado en las


necesidades particulares de cada estudiante
ha sido una prioridad para los educadores
durante años, pero la IA está permitiendo un
nivel de diferenciación y personalización de
los contenidos y ritmos de clase que resulta
casi imposible obtenerlo en los maestros que
tienen que manejar hasta 30 estudiantes
en cada clase. Existen algunas dudas, por
ejemplo, sobre las tecnologías inteligentes
que se adaptan a lo que a los alumnos les
gusta, en lugar de lo que se debe aprender, o
que brindan una administración más eficiente,
pero no un aprendizaje más eficiente para
todos y cada uno de los alumnos.

La naturaleza digital y dinámica de la IA ofrece


oportunidades para la participación de los Las redes sociales son un ecosistema
estudiantes que no se pueden encontrar en cooperativo de hallazgos, descubrimientos e
libros de texto tradicional o en el entorno ideas generadas por parte de sus habitantes.
fijo del aula típica entre cuatro paredes. De Alibaba, Amazon, Apple, Facebook, Google10
manera sinérgica, los alumnos, que usan estas y Microsoft son los porteros indispensables
tecnologías, adquieren el potencial necesario en el control de los flujos de datos que dan
para colaborar con otros estudiantes y seguir vida a las plataformas donde se alojan las
juntos avanzando hacia adelante y acelerar redes sociales. Sus intereses económicos en
el descubrimiento de nuevas fronteras de las plataformas educativas son enormes y no
aprendizaje y la creación de tecnologías debería sorprender que sigan invirtiendo en el
innovadoras. desarrollo y la distribución de la educación en
línea y conjuntado esos esfuerzos con el uso
5. Redes sociales de redes sociales para mantener su posición
dominante. En diciembre de 2017, había más
y educación de 9,000 MOOC (Massive Open Online Course,
Cursos online masivos y abiertos) ofrecidos por
En el siglo XXI, Internet y las redes sociales
más de 800 universidades en todo el mundo
han propiciado una de las transformaciones
(Shah, 2017). Además, las empresas del sector
sociales más relevantes de todos los tiempos
educativo privado se están asociando cada
y que tiene lugar a partir de la integración y
vez más con los proveedores de la plataforma
crecimiento exponencial de las tecnologías
MOOC para impartir cursos. Entre los más
de la información y la comunicación, sumada
importantes por el número de estudiantes
al aumento de la capacidad de cómputo
Coursera, edX11, XuetangX12, Udacity13,
y el abaratamiento de las capacidades de
KhanAcademy y FutureLearn14. Hay que
almacenamiento de la información. En este
recordar que, aunque muchos de estos cursos
caldo de cultivo, la IA ha encontrado un
no están certificados por organismos oficiales
terreno abonado para explorar esas ingentes
pero su prestigio aumenta.
cantidades de datos, clasificarlos y aprender
de ellos de forma automática. Más allá de la
10 https://www.edsurge.com/product-reviews/
incesante innovación tecnológica, las (casi)
google-apps-for-education
ilimitadas oportunidades que se abren – o
que los usuarios abren- a cada momento en 11 http://www.edX.org
el escenario actual conforman un abanico 12 http://www.xuetangx.com/global
de posibilidades que revoluciona una gran
parte de nuestros conocimientos ciertos para 13 http://www.udacity.com
transformarlos en ideas en construcción. 14 http://www.futurelearn.com
90 Mateo Valero Cortés y Ulises Cortés

Estas redes son un nuevo lugar donde redes sociales este dialogo es con múltiples
está permitido explorar y, de cierta forma, interlocutores. Con la difusión generalizada de
aprender, y crean una posibilidad para las redes sociales y los sistemas móviles, los
personalizar los procesos de aprendizaje alumnos esperan respuestas rápidas y fáciles
con variables antes imposibles de conjugar, a sus preguntas en cualquier momento del día
que permiten en buena medida desarrollar (Rennie, 2013).. A medida que los sistemas de
nuevas habilidades o competencias propias e-Learning y las redes sociales promueven la
del llamado espacio digital, competencias o flexibilidad de tiempo y ubicación, el diálogo
habilidades que, como se ha dicho, no están sincrónico en tales sistemas no debe estar
certificadas por ningún organismo oficial. vinculado a los marcos de tiempo en los que el
Internet y las redes sociales son, de alguna instructor está disponible, sino que debe permitir
manera, un espacio cooperativo para los a los alumnos la retroalimentación activa en
autodidactas. Si uno de los objetivos básicos tiempo real a lo largo del día. Las consecuencias
del sistema educativo formal es el de formar de la irrupción de las redes sociales en los
a los ciudadanos para la vida, éste no puede entornos educativos son numerosas y aún no
omitir las dimensiones tecnológica y digital, al hemos llegado a experimentarlas ni pensarlas
contrario, requiere (re)conocerlas –(re)educar de forma exhaustiva.
a los educadores en estas dimensiones-
asumirlas y apropiarse de ellas, No hemos de olvidar que a
para lograr el cumplimiento medida que las redes sociales
integral de sus objetivos. Desde siempre, el y las escuelas15 son capaces de
analizar de forma más precisa
aprendizaje ha sido un
Los alumnos, de todos los los datos socioeconómicos, de
niveles educativos, que usan
proceso bidireccional, comportamiento y emocionales
las redes sociales saben que un diálogo entre el de los estudiantes la sociedad,
se pueden relacionar con el tutor y el alumno. comenzando por los padres y los
conocimiento de una manera La transferencia de educadores, se muestra cada vez
distinta a la que les sugieren conocimiento implica más preocupada por la posibilidad
y enseñan en la escuela una interacción de que esos datos se puedan
tradicional. Muchas veces es social, por lo tanto, usar para tomar decisiones que
más atractiva en tanto que el el diálogo es de perjudiquen a los estudiantes, lo
alumno tiene la capacidad de suma importancia. que podría afectar su evaluación o
compartir, opinar, proponer sus perspectivas laborales (Singer,
y crear en un entorno, mucho 2015).
más amplio y flexible – al que
se puede acceder desde cualquier punto del 6. Inteligencia Artificial,
ciberespacio y en cualquier momento- que el
del aula, estático y jerarquizado. Como dice Educación y Futuro
Pérez-Michel (2013)
Creemos que el verdadero progreso de la
El contenido del curriculum vitae o los educación requerirá el desarrollo de una
objetivos temáticos pierden peso frente
infraestructura digital educativa basada en
a los aprendizajes sociales y humanos
que el alumno adquiere en un proceso
donde él tiene el poder. En este sentido, el 15 Hay muchas escuelas que usan los servicios de
conocimiento se convierte en un medio para y correo de Google (i.e. Gmail) o Microsoft (i.e.
no en un fin acabado que se alcanza después Outlook) y utilizan los servicios de esas compañías
de determinado tiempo (pp. 63-64). para calendarios de estudiantes, documentos,
búsquedas en la web y para compartir archivos.
Desde siempre, el aprendizaje ha sido un Algunos también emplean aplicaciones como
proceso bidireccional, un diálogo entre el tutor las de matemáticas; estas son herramientas que
pueden registrar y analizar miles de datos sobre
y el alumno. La transferencia de conocimiento cada estudiante e integrarlos. En USA más de 170
implica una interacción social, por lo tanto, compañías, entre ellas Apple, Google y Microsoft,
el diálogo es de suma importancia. En las firmaron un compromiso para no usar esos datos
de forma comercial (Student Privacy Pledge s.f.).
¿En qué medida afectará la Inteligencia Artificial la educación de las nuevas generaciones? 91

es Watson, que es parte de


los servicios en la nube de IBM
Bluemix.

En el futuro el rol de la IA, no


solo en la educación, tendrá
los límites de la imaginación
ya que, cada vez más, los
recursos tecnológicos
crecen y se integran a una
velocidad enorme. La
adquisición inteligente de
datos, impulsada por sistemas
informáticos inteligentes, ya
está produciendo cambios
en la forma en que las
la IA. Sin embargo, no creemos que exista un universidades interactúan con los estudiantes
solo sistema de IA educativo que se imponga actuales y potenciales. Un ejemplo de
como estándar. En cambio, creemos que este cambio, en España, es el sistema Lola
la situación se asemejará al mercado que desarrollado por la Universidad de Murcia16.
se ha desarrollado para aplicaciones de Desde el reclutamiento hasta ayudar a los
teléfonos inteligentes: cientos y luego miles estudiantes a elegir los mejores cursos, los
de componentes educativos inteligentes sistemas inteligentes ayudan a que cada parte
individuales, desarrollados en colaboración de la experiencia universitaria se adapte más
con educadores e instituciones, conformes a las necesidades y objetivos individuales de
a estándares internacionales de datos cada uno de los estudiantes.
uniformes y compartidos con investigadores
y desarrolladores de todo el mundo. Estos Una de los efectos positivos observables en
estándares permitirán la recopilación y el el uso de la IA en las aulas es su capacidad
análisis de datos a nivel del sistema que nos para cosechar la inteligencia colectiva de
ayudarán a aprender mucho más sobre el los docentes. Las ideas de aprendizaje más
aprendizaje en sí mismo y cómo mejorar la potentes residen en las interacciones diarias
interacción para mejorar el aprendizaje de que los maestros tienen con sus alumnos, éstos
los individuos. Habrá que pensar desde luego son unos verdaderos influencers y es necesario
quién certificará los conocimientos aprendidos capturar y almacenar su experiencia para
o discutirá los estándares. que los futuros enseñantes la aprendan. Con
frecuencia, estas ideas se limitan a una sola clase
Una de las vías claras de evolución de estas o escuela. A medida que los sistemas tutores
herramientas educativas está en la transición inteligentes se combinan con los entornos
desde la web a las Apps y de esta a los de aprendizaje de los maestros, éstos deben
chatbots. Aunque ésta es una simplificación extraer y difundir las lecciones aprendidas
que olvida, de alguna manera, los sistemas sobre lo que funciona (y, sobretodo, lo que no
tutoriales inteligentes (Carbonell, 2019). Está funciona). De esta manera, los sistemas tutores
claro que la complejidad del lenguaje natural inteligentes pueden facilitar la compartición de
no hace fácil la construcción de asistentes la práctica entre los maestros.
conversacionales o chatbots que respondan
de forma satisfactoria a los usuarios. Muchos Como se ha discutido, la llegada de la IA a la
de los desarrollos actuales en los chatbots se educación ha sido constante desde los años
deben al desarrollo vertiginoso del llamado 60s del siglo pasado y hoy es ubicua en las
Aprendizaje Automático (aka Deep Learning) actividades educativas cotidianas a todos los
y, en particular, a plataformas como DiagFlow
desarrollada por Google (Canonico y De Russis,
16 https://1millionbot.com/el-pais-retina-habla-de-
2018). Otro sistema que ya hemos mencionado nuestro-trabajo-lola-universidad-de-murcia/
92 Mateo Valero Cortés y Ulises Cortés

niveles. La noticia, después de tantos años, es a los educadores enfocarse más en las
que la IA puede seguir cambiando la forma en actividades en clase y en la interacción con
la que realizamos las tareas más básicas en la los estudiantes que en la calificación de
educación. Éstos son unos ejemplos de esta estos aspectos más repetitivos. Existen, por
posible transformación: supuesto, detractores de estos sistemas.
Quizás el más conocido es el Babel
6.1. La IA puede dar soporte a los Generator18 creado en MIT, un programa
educadores cuando califican capaz de generar ensayos sobre un tema
al que se le proporciona como entrada
una lista de palabras clave, un programa
Si bien la IA nunca reemplazará a los humanos
de calificación de ensayos no distingue
cuando califican a sus alumnos (al menos
textos generados automáticamente de uno
eso deseamos), los programas que usan
producido por un humano.
IA se están acercando bastante al objetivo
para ciertas tareas repetitivas. Los primeros La calificación basada en IA puede llegar
intentos conocidos, en 1966, para usar a tener más ventajas, adicionales a las
computadoras a la hora de calificar se deben de ahorrar un tiempo
a Ellis Page (Page, 1966). Hoy valioso para el educador. La
ya es posible que los maestros retroalimentación instantánea
automaticen la calificación Hoy ya es posible
que los maestros también tiene un impacto
para casi todos los tipos de positivo en el aprendizaje, ya
examen de selección múltiple, automaticen la
que mantiene el interés del
las pruebas de completar calificación para casi
aprendiz.
el espacio en blanco y la todos los tipos de
calificación automatizada de examen de selección
la escritura de los estudiantes
6.2. El software
múltiple, las pruebas
pueden no estar muy lejos en el de completar el
educativo basado
horizonte. Uno de los mayores espacio en blanco en IA puede ser
problemas en la prevalencia personalizado para
y la calificación
de la educación en línea es
la evaluación individual de
automatizada de las necesidades de
ensayos y trabajos. Un maestro la escritura de los los estudiantes
podría proporcionar material estudiantes pueden
educativo para miles de no estar muy lejos Una de las formas en que las
estudiantes, pero es imposible en el horizonte. que la IA está impactando
que este mismo profesor los procesos educativos es
evalúe cada trabajo individual a través de la aplicación de
de todos éstos en un tiempo razonable y a mayores niveles de aprendizaje
todos con la misma calidad. Hoy en día, los individualizado (o personalizado). Parte de
programas de calificación automática de esto ya está sucediendo a través de un número
ensayos aún están en su infancia y no están creciente de programas de aprendizaje
a la par de un tutor humano, pero pueden adaptativo, juegos y software educativo
mejorar (y lo harán) en los próximos años17– de soporte19. Estos sistemas responden a
de hecho pueden ayudar en la detección de las necesidades del estudiante obtenidas
copias ilegales y plagios- lo que permitirá a partir de la interacción con el usuario y

17 The Hewlett Foundation: Automated Essay Scoring


(Hewlett) patrocina el Premio Automated Essay
18 http://babel-generator.herokuapp.com/
Scoring (ASAP). Hewlett hace un llamamiento a los
19 El Instituto de Tecnologías Creativas de la
científicos de datos y especialistas en aprendizaje
automático para que ayuden a resolver un
Universidad del Sur de California se especializa
problema social importante. Necesitamos en la creación de espacios virtuales inteligentes
soluciones rápidas, efectivas y asequibles para la que utilizan tecnologías como juegos en 3D,
calificación automática de ensayos escritos por IA y animación por computadora para la
los alumnos. https://www.kaggle.com/c/asap-aes educación.
¿En qué medida afectará la Inteligencia Artificial la educación de las nuevas generaciones? 93

las experiencias previas,


poniendo mayor énfasis en
ciertos temas, repitiendo las
cosas que los estudiantes
no han dominado o no han
aprendido y, en general,
ayudando a los aprendices
a trabajar a su propio ritmo,
sea éste el que sea.

Usando la IA para
personalizar los contenidos
de un curso a cada
alumno20, con el objetivo de
desarrollar las fortalezas de
cada uno de ellos, el curso
se está adaptando de tantas
formas como alumnos hay al
tiempo que les enseña cómo
superar los posibles desafíos
que surgen en el aprendizaje. que los programas adaptativos como éstos solo
Un ejemplo de este tipo de educación mejoren y se expandan (Pelánek, 2017). Habría
personalizada podría ser una solución, asistida que recordar que Isaac Asimov ya predijo cómo
por un sistema inteligente, para ayudar a los sería este nuevo tipo de educación23 y sus
estudiantes en diferentes niveles a trabajar predicciones son muy acertadas.
juntos en un aula, con los maestros facilitando
el aprendizaje y ofreciendo ayuda y apoyo 6.3. Las herramientas basadas
cuando sea necesario. Otro ejemplo, es un
en AI pueden señalar los puntos
proyecto europeo en el que se desarrolló un
sistema llamado iTalk2Learn21, que enseña donde los cursos deben mejorar
fracciones básicas (Hansen y Mavrikis, 2015).
El sistema utiliza información individualizada Es posible que los educadores no siempre estén
sobre cada estudiante, que incluye entre otras al tanto de los puntos obscuros de sus lecciones
cosas conocimiento matemático, patrones y materiales educativos y que pueden producir
cognitivos e incluso estados emocionales para confusión entre los estudiantes sobre ciertos
diseñar experiencias de aprendizaje únicas. conceptos o temas. La IA usando técnicas de
análisis masivo de datos ofrece una manera de
El aprendizaje adaptativo tiene un gran resolver ese problema. Por ejemplo, Coursera,
impacto en la educación en todos el países un proveedor de MOOCs, ya está poniendo
(en particular a través de programas como el esto en práctica. Cuando se encuentra que
de la Khan Academy22), y a medida que la IA una gran cantidad de estudiantes envían la
avanza en las próximas décadas, es probable respuesta incorrecta a una tarea, el sistema
alerta al maestro y les da a los futuros
estudiantes un mensaje personalizado que
20 Una compañía que ya está ofreciendo esta ofrece sugerencias para la respuesta correcta.
tecnología es http://contenttechnologiesinc. La captura y análisis de datos en tiempo real
com/
sobre los procesos de aprendizaje individuales
21 http://www.italk2learn.eu/ ayudan a los instructores a monitorizar, casi de
forma inmediata, el progreso de los estudiantes
22 La Khan Academy produce lecciones cortas y permiten comentarios correctivos y, además,
y muy efectivas en forma de videos. Su sitio
reflexionar sobre el orden de presentación de
web también incluye ejercicios de prácticas
complementarias y materiales de soporte
para educadores. 23 https://www.youtube.com/watch?v=JRd5V8p0YxQ
94 Mateo Valero Cortés y Ulises Cortés

los contenidos. Los datos personalizados la educación personalizada reduce la tasa


proporcionan una cantidad de información de abandono escolar25.
sin precedentes sobre cómo aprenden los
estudiantes y qué tipo de tutoría necesitan. 6.5. La IA podría cambiar el papel
Este tipo de sistema ayuda a llenar los vacíos
de los profesores en el aula
en la explicación que puede ocurrir en los
cursos, y asegura que todos los estudiantes Creemos que los docentes tendrán siempre
estén construyendo la misma base un rol principal en la educación, pero queda
conceptual. En lugar de esperar la respuesta claro que el rol que desempeñan y lo que
del profesor, los estudiantes obtienen conlleva está cambiando. Debido al uso
comentarios inmediatos que les asisten intensivo de las nuevas tecnologías en forma
en el proceso de entender un concepto y de sistemas de ayuda inteligentes el cambio
a recordar cómo hacerlo correctamente la es una realidad. Como ya hemos discutido
próxima vez. con cierta profundidad, la IA puede asumir
tareas como la de la calificación de trabajos
y exámenes, puede ayudar a los estudiantes
6.4. IA para ayudar a las a mejorar el aprendizaje e incluso puede ser
comunidades de bajos recursos un sustituto de la tutoría con los llamados
La sociedad se encuentra en un momento Sistemas Tutores Inteligentes (Afzal et al.,
crucial para determinar cómo implementar 2019; Carbonell, 2019). Estas máquinas se
nuevas herramientas tecnologías basadas plantean y responden a preguntas como las
en la IA de manera que promueva, en siguientes: a) ¿Qué debe hacer el tutor cuando
lugar de obstaculizar, valores democráticos el alumno no puede contestar una pregunta?,
como la educación, la ética, la libertad, b) ¿Qué debe hacer el tutor cuando el alumno
la igualdad y la transparencia. La IA contesta en forma incompleta una pregunta?
podrían ayudar a atender las necesidades o ¿Qué debe hacer el tutor cuando el profesor
educativas de las comunidades de bajos contesta al alumno de forma incompleta una
recursos o aisladas de núcleos de población pregunta? (Cataldi y Lage, 2009).
importantes. La combinación de Internet,
IA y redes sociales permiten de forma Está claro que la IA también podría adaptarse
cómoda y eficiente acercar de forma virtual a muchos otros aspectos de la enseñanza. Los
hasta estas comunidades a los mejores sistemas inteligentes podrían programarse
formadores, permitir que los alumnos para proporcionar experiencias personalizadas,
dispongan de los mejores materiales, sirviendo como un entorno activo para que los
etc. El problema con estas tecnologías estudiantes hagan preguntas y encuentren
reside en crear las condiciones adecuadas información o incluso podrían reemplazar
en las que estas herramientas sean a los docentes en acciones y contenidos
explotadas con provecho24. Los sistemas muy básicos. En la mayoría de los casos, sin
tutoriales inteligentes constituyen la base embargo, la IA en el aula está cambiando
del paradigma educación personalizada el rol del maestro al de facilitador. Aunque
requieren de una infraestructura hay acciones que buscan una alternativa
tecnológica adecuada. En USA se han hecho distinta como es AltSchool26, una iniciativa
pruebas piloto donde se ha demostrado que californiana, fundada en 2013. AltSchool no
ofrece instalaciones a excepción de un iPad o
Chromebook para cada niño. A través de una
24 Los últimos datos disponibles del Ministerio de lista de reproducción semanal, cada alumno
Educación y Ciencia español -correspondientes participa en actividades individuales o grupales
al curso académico 2014/2015-, revelan que
el número medio de alumnos por ordenador 25 https://www.edsurge.com/news/2014-04-14-
destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje, how-a-district-ended-student-dropouts-with-
en los centros públicos de enseñanza primaria, personalized-learning
secundaria y formación profesional se sitúa en
menos de 3 para todos los casos. 26 http://www.AltSchool.com
¿En qué medida afectará la Inteligencia Artificial la educación de las nuevas generaciones? 95

que se adaptan a sus capacidades únicas. Los vivir en el siglo XXI, es decir en la sociedad
proyectos independientes han sustituido a digital; (3) el uso razonable y ético datos de
la instrucción grupal directa. Los maestros interacción con los sistemas inteligentes
supervisan el proceso de aprendizaje, no lo que componen el entorno de aprendizaje;
dirigen. (4) el acceso universal y gratuito a las aulas
globales; y (5) permitir el aprendizaje a lo
largo de toda la vida.
7. Conclusiones
A nosotros nos gustaría añadir un reto más
Los algoritmos y herramientas de IA, y en y es el de evitar los posibles sesgos que
particular las tecnologías de aprendizaje surgen al tiempo de entrenar los programas.
automático pueden ayudar a los desarrolladores La transparencia y la explicabilidad deberían
a crear entornos de aprendizaje mejores. ser dos condiciones sine qua non para
Aunque el principal problema reside en que la los programas inteligentes de soporte a
IA tiene una barrera tecnológica que de entrada la educación y/o el entrenamiento de los
es demasiado alta, y no resulta evidente cómo individuos. Esta es una aspiración que deriva
hacer que los profesores sin conocimientos de la idea, sostenida por la Unión Europea, de
tecnológicos se acerquen de forma natural y que la IA debe ser confiable.
aprendan a usarla entendiendo sus bases y,
por tanto, la usen como una caja negra sin ser Los retos anteriores son un marco útil
capaces de explicar sus resultados. para enmarcar los objetivos científicos
e industriales de las nuevas formas de
Por otro lado, cada disciplina y nivel educativo educación – la mayoría de las plataformas
requiere un enfoque distinto de aprendizaje au- educativas en línea representan una forma
tomático y de personalización de los contenidos de negocio- y para generar ideas alineadas
y a esto hay que añadirle la contextualización con el objetivo de mejorar la calidad y
de un temario a la realidad de los aprendices. efectividad de la educación, a medida que
los investigadores y las empresas continúan
De acuerdo con de Woolf et al. (2013) los avanzando en el desarrollo de aplicaciones
grandes desafíos que hemos de superar de IAEd. Aunque siempre habrá que buscar el
son: (1) la existencia mentores virtuales equilibrio al integrar la IA con el aprendizaje
e inteligentes para cada alumno; (2) la presencial y la interacción humana.
enseñanza de habilidades necesarias para

Referencias
Afzal, S. et al. (2019). The Personality of AI Systems in Education: Experiences with the Watson Tutor,
a one-on-one virtual tutoring system. Childhood Education, 95(1), 44-52. https://www.tandfonline.
com/doi/full/10.1080/00094056.2019.1565809

Alesandrini, K. & Larson, L. (2002). Teachers bridge to constructivism.Journal The Clearing


House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 75(3), 119-121. https://doi.
org/10.1080/00098650209599249

Artificial Intelligence: How knowledge is created, transferred, and used. Trends in China, Europe, and
the United States. https://www.elsevier.com/?a=827872

Canonico, M., & De Russis, L. (2018). A Comparison and Critique of Natural Language Understanding
Tools. In, B. Duncan, Y. Woo Lee & A. Olmsted (Eds.), CLOUD COMPUTING 2018 The Ninth International
Conference on Cloud Computing, GRIDs, and Virtualization (pp. 110-115) Barcelona, Spain: IARIA.

Carbonell, J. R. (1970). AI in CAI: An artificial intelligence approach to computer assisted instruction.


IEEE transaction on Man Machine System, 11 (4),190- 202. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/
document/4081977
96 Mateo Valero Cortés y Ulises Cortés

Cataldi, Z., & Lage, F. J. (2009). Sistemas tutores inteligentes orientados a la enseñanza para la
comprensión. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (28), https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=2932762

Chaudhri, V. K., Gunning, D., Lane, H. C., & Roschelle, J. (2013). Intelligent learning technologies Part
2: Applications of artificial intelligence to contemporary and emerging educational challenges. AI
Magazine, 34(4), 10-12. https://dl.acm.org/citation.cfm?id=2732175

Constante, A. (2013). Las redes sociales una forma de pensar el mundo. Ciudad de México, México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Dicheva, D, Dichev, C., Agre, G., & Angelova, G. (2015). Gamification in Education: A Systematic Mapping
Study. Educational Technology & Society, 18 (3), 75-88. https://search.proquest.com/openview/e630
83f7e4a8615d9f862688e38be5a0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1586335

Groz, B. (2016). Artificial Intelligence and Life in 2030. https://ai100.stanford.edu/sites/g/files/


sbiybj9861/f/ai100report10032016fnl_singles.pdf

Hansen, A., & Mavrikis, M. (2015). Learning mathematics from multiple representations: two design
principles. Faro, Portugal, ICTMT12, 2015. https://www.researchgate.net/profile/Alice_Hansen2/
publication/290324959_Learning_mathematics_from_multiple_representations_Two_design_
principles/links/5696222a08ae425c6898b755.pdf

Kapp, K. (2012). Games, Gamification, and the Quest for Learner Engagement. T+D, 66(6), 64–68.
https://www.researchgate.net/publication/291676296_Games_gamification_and_the_quest_
for_learner_engagement

Kay, A. C. (1993). The Early History of Smalltalk. ACM SIGPLAN Notices. ACM. 28 (3), 69–95. https://doi.
org/10.1145/155360.155364

Kay, A. (2005). Squeak Etoys, Children & Learning. VPRI Research Note RN-2005-001. http://www.vpri.org/
pdf/rn2005001_learning.pdf

Student Privacy Pledge (s.f.). K-12 School Service Provider Pledge to Safeguard Student Privacy. https://
studentprivacypledge.org/wp-content/uploads/2014/09/Student-Privacy-Pledge-2-Pager.pdf

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M. & Forcier, L. (2016) Intelligence Unleashed: An argument for AI in
Education. https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/
about-pearson/innovation/open-ideas/Intelligence-Unleashed-v15-Web.pdf

Ma, M., Oikonomou, A., & Jain, L.J. (2011). Serious Games and Edutainment Applications.. Lecture Notes
on Computer Science. Springer-Verlag

Nevin, A. (1990). The changing of teacher education special education. Teacher Education and Special
Education: The Journal of the Teacher Education Division of the Council for Exceptional Children, 13(4),
147-148. https://doi.org/10.1177/088840649001300301

Page, E. B. (1966). The imminence of grading essays by computer. Phi Delta Kappan, 48(5), 238–243.
https://www.jstor.org/stable/20371545

Page, E. B. (1985). Computer grading of student essays. In, T. Husén & T.N. Postlethwaite (Eds.),
International Encyclopedia of Educational Research, (pp. 944–946). Oxford, UK: Pergamon.

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. New York, USA: Basic Books,
Inc.

Papert, S. (1976a). An Evaluative Study of Modern Technology in Education. MIT Artificial Intelligence Laboratory
Memo No. 371. http://www.papert.org/articles/AnEvaluativeStudyofModernTechnology.html

Papert, S. (1976b). Some Poetic and Social Criteria for Education Design. http://www.papert.org/articles/
SomePoeticAndSocialCriteriaForEducationDesign.html
¿En qué medida afectará la Inteligencia Artificial la educación de las nuevas generaciones? 97

Pelánek, R. (2017). Bayesian knowledge tracing, logistic models, and beyond: an overview of learner
modeling techniques. User Modeling and User-Adapted Interaction, , 27 (3-5), 313-350. https://doi.
org/10.1007/s11257-017-9193-2

Pérez-Michel, D. (2013). Las redes sociales como lugar en la Educación. En Las redes sociales una forma
de pensar el mundo. pp 51-68. http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4962/03_D_Perez_
Redes_Soc_Educacion_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rennie, F., & Morrison, T. (2013). E-learning and social networking handbook: Resources for higher
education. New York, USA: Routledge.

Robert-Holmes, G. (2015). The ‘datafication’ of early years pedagogy: If the teaching is good, the data
should be good and if there’s bad teaching, there is bad data. Journal of Education Policy, 30(3), 302–
315. https://doi.org/10.1080/02680939.2014.924561

Sayre, R.K., Devercelli, A.E., Neuman, M.J., & Wodon, Q. (2015). Investment in early childhood development:
Review of the world bank’s recent experience. http://doi.org/10.1596/978-1-4648-0403-8

Self, J. (1999). The Defining Characteristics of Intelligent Tutoring Systems Research: ITSs Care,
Precisely. International Journal of Artificial Intelligence in Education (IJAIEd), 10, 350–364. https://
telearn.archives-ouvertes.fr/hal-00197346

Shah, D. (2017). By the numbers: MOOCs in 2017. Class Central. https://www.class-central.com/report/


mooc-stats-2017/

Singer, N. (2015). Tools for tailored learning may expose students’ personal details. The New York
Times, August 30. https://www.nytimes.com/2015/08/31/technology/tools-for-tailored-learning-
may-expose-students-personal-details.html

Van Dijck, J., & Poell, T. (2017). Social media platforms and education. The SAGE Handbook of Social
Media, 32, 579-591. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3091630

Woolf, B.P., Lane, H.C., Chaudhri, V.K., & Kolodner, J.L. (2013). AI Grand Challenges for
Education. AI Magazine, 34(9), 66-87. https://www.researchgate.net/profile/Beverly_Woolf/
publication/285149703_AI_Grand_Challenges_for_Education/links/592eeae7aca272fc55cb45bf/
AI-Grand-Challenges-for-Education.pdf

          
 

    
 
  
 

  


 








 
 ­€‚ƒƒ„
…­  †­ ­€‚ƒ‡ˆ…† 
‰‰
€‚ƒ‡„…†Š­‹€‚ƒƒŒ…†

Ž


‘
’“­
€­”•
– €  ‰Š
—€… •˜

‚ˆ 



 
 ­
  …•   ™ ‡Œš‚ƒƒš ”­  ‰
‚ƒƒš›†Š œ žŸ¡€‚ƒ‡š
­‹‰ ž 
Š


΢ 


‰Œ

—£…­  
­‰¤
…

“
—£€



    
   ¢ 
 ¥  ­ ˜¢ › 
•‰¦ 
 ‡Œš‚  
 
  …  ˜…›  ­ 

  ­ 
    ­     
 



‰


™¡¦­


 
‘‡ŒšŒ ¢ §£
 ”­‚ƒ‡„Š
…  ‚ƒ‡š‰
 ž
˜“›

‰
…­

 ‰ 
 ˜—£›     ž  … 
˜‚ƒ‡š›

¨ 
™©
 ¤
  ­ ¤
¢ ˜‚ƒ‚ƒ› ¨¤
…      
  
 
©
 ‹Ž˜  ›  
  
  
 
 
  ˜  šªŒš›  ¢¢”    ¤ž  ¤ž 

««£££  ««
«¬

¤
™


««£££  
«
«‰
‰
®¯ª„ŒŒª‡ ¬°‡±­°²‚ƒ² ²‡
±

°‡

««£££  
«
«¦


®ª‡Œ
‡‡š ¬°‚±­°
³

±
°‚

««£££  
«
«‰
 

®ˆƒ‚ƒª„ ¬°
‡±­°…²‚ƒ±
°¯

««£££  
«
«

 ‰ ž

ˆ
‰
‰®ˆŒšš¯šƒ ¬°‡
±­°…²‚ƒ±
°‡„

«« £ «£«
«„«„‰«………®
®”®­®® ‰®® ¦
®“
®²‚š¯Œ¯„š‚‡
„‡ˆ²‚Œ ¦

”

‰
‰¦   
“Ž
œ‰ ª ƒ…”


“
‰
  ­
          
      



 …  € 


‚ƒ

 
„ 

  
 
    
   
  

          
           ­
 €‚

   ƒ  „      
…€ 
 

‚ †  ­   ‡  „

 
 ˆ     ­ „ †­
 ­   †          
‰    „ …  ˆ  ˆ 
           
      ˆ        
  Š  ˆ ­  ‚  
ˆ 
­     ‚­„
  † 
‰ ­  ‚      …   †  
‹ 
 ­­   ‡ ‰   


‚   † ‡  ‚  

 
‚  ‚ 
‚‚‚  † 
‚  †Œ Ž  
   
 Œ‚

  
  ‚       ‚  
 ‚  ‚ 
…  ‚     ‚
    
    ‚    ‚ 
Ž     ‚    ŠŽ   ‚      ‚  

 ‚‚  
 

  ‚ ‚  
Œ‚      ‚Œ     ‚       Ž     
†   ‚   
 ‡  
  
  


‘    


100 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

1. Introducción

E xisten diferentes perspectivas para analizar la transformación digital en


la educación. Se puede analizar desde la perspectiva futurista de ten-
dencias tecnológicas discretas, desde la perspectiva de la ciencia social y
sus interacciones, desde la estadística y el “big data”, desde la política y
la economía con sus nuevas distribuciones de poder, o desde la perspec-
tiva científica-pedagógica, entre otros. Este capítulo analiza la transfor-
mación digital en la educación desde dos perspectivas muy específicas: 1)
la realidad sistémica del flujo educativo—o sea el contexto en el que trata
de enraizarse la transformación digital y 2) las opciones estratégicas que
tienen los actores en el sistema educativo para habilitar la transformación
digital. La primera perspectiva es importante, porque revela la “calidad
del suelo” en que está tratando de crecer la transformación digital, y enfo-
ca los esfuerzos de dicha transformación hacia iniciativas sistémicas que
realmente pueden mover la aguja en mejorar la calidad de vida de la re-
gión. La segunda perspectiva es importante porque migra la conversa-
ción de fantasías irreales a estrategias concretas y alcanzables, y enfoca la
conversación hacia los “quiénes”, “cómos” y “cuándos” que se necesitan
para habilitar la transformación digital en la región. Para lograr un análisis
más profundo, este capítulo se enfoca exclusivamente en el caso de Gua-
temala, sirviendo de arquetipo para la transformación digital dentro de un
contexto de ecosistema educativo débil, lo cual consideramos es aplicable
a muchos países en la América Latina.
El análisis sistémico del flujo educativo del durante la última década facilitando y lide-
país se construyó principalmente usando rando procesos estratégicos a nivel público,
las bases de datos de estadística nacional, privado y académico enfocados a innovación
y mapeando el flujo en una herramienta de y transformación digital, vinculando la acade-
mapeo sistémico1. La experiencia del lec- mia con el sector privado, y construyendo eco-
tor será más enriquecida si logra navegar sistemas de innovación—en varios países de
el mapa sistémico mientras lee el capítulo, Latinoamérica, pero principalmente en Gua-
ya que podrá visualizar mejor cómo fluye a temala. Por ende, no hay muchas referencias
través de las diferentes realidades sociales a otros estudios sobre este tema, ya que las
el sistema educativo. También vale la pena fuentes principales del análisis son nuestras
mencionar que los números y porcentajes reflexiones y anécdotas propias resultantes de
en el análisis sistémico están organizados los procesos que hemos liderado.
alrededor de las “edades escolares”, por lo
que es posible que no concuerdan del todo Para concluir la introducción, es útil dejar
con otras publicaciones que se han enfoca- establecido a qué nos referimos cuando
do en rangos de edad específicas (7-14 años, usamos el término “transformación digital”.
7-17 años, etc.). Siendo un término emergente a nivel global,
se presta a muchos malentendidos cuando
El análisis de opciones estratégicas está el término migra de contextos. Para propó-
basado fuertemente en aprendizajes perso- sitos de este capítulo, la transformación di-
nales de los autores, quienes hemos estado gital es el conjunto de cambios que se dan
a nivel cultural, social, económico y político
que resultan de la convergencia de múltiples
1 https://kumu.io/hapi/educacion-en-guatemala
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 101

tecnologías introduciéndose
en una sociedad, incluyendo
la inteligencia artificial, la te-
lefonía móvil, Apps, Big Data,
Analytics, la nube, Internet
de las Cosas (IoT), Block-
chain, Realidad Aumentada,
Realidad Virtual, 3D Printing,
redes sociales, plataformas
de economía compartida,
Hardware y Software as a
Service, y otros.

También vale la pena aclarar dos mitos con “Business First, Technology Second, not the
los que nos enfrentamos frecuentemente. other way around.” Primero el negocio, luego
El primer mito es que la transformación di- la tecnología. No al revés. Esto es importan-
gital es una transformación de tecnologías. te porque—como veremos más adelante—la
Después de años de trabajo en este ámbito, transformación digital en educación no se
y muchas conversaciones con expertos, aca- trata de implementar tecnologías educativas
démicos y líderes de innovación y de trans- nuevas, sino de resolver problemas sistémi-
formación digital a nivel de corporaciones y cos de educación que nunca se han podido
organizaciones grandes, es importante en- resolver, apalancándonos en la mínima tec-
tender que la transformación digital es una nología necesaria para resolverlas.
transformación de personas, no de tecnolo-
gías. Cuando se incorporan nuevas tecnolo- Tomando en cuenta estas definiciones de
gías, lo que determina si hubo transforma- transformación digital, las realidades sis-
ción digital o no, no es la tecnología en sí, sino témicas en las que operan los esfuerzos
qué tanto cambió la cultura de las personas educativos de Guatemala, y las lecciones
en cuanto a cómo se organizan, cómo se co- aprendidas de qué ha funcionado y qué no
munican, cómo trabajan, cómo crean, cómo ha funcionado en esfuerzos de transforma-
entregan y capturan valor, cómo resuelven ción digital, este capítulo ofrece una serie de
sus problemas, etc. Esto es importante por- principios de diseño que los autores conside-
que—como veremos en este capítulo— la ramos pueden ser útiles para esfuerzos de
transformación digital en educación no se transformación digital en educación en mu-
trata de cambiar tecnologías educativas, se chos países de América Latina.
trata de cambiar culturas educativas.
2. Desarrollo
El segundo mito es que el enfoque de la
transformación digital es implementar tec- La frase “transformación digital” genera mu-
nologías emergentes. El aprendizaje en los cha expectativa en un país como Guatemala.
círculos de líderes de innovación y de trans- Los optimistas sueñan con una sociedad más
formación digital es que no se trata de imple- empoderada con plataformas de comercio
mentar tecnologías emergentes, sino que se electrónico y de servicios eficientes, con un
trata de resolver problemas viejos que no se gobierno transparente y con todos sus proce-
han resuelto. Una estrategia digital enfocada sos burocráticos simplificados a una “app” o
en “miren todo lo que puedo hacer con esta un clic de distancia, y con sistemas de salud y
nueva tecnología” probablemente va a fra- de educación de buena calidad accesibles en
casar. El éxito de una transformación digital las esquinas más remotas del país. Los edu-
no viene de implementar una nueva tecnolo- cadores optimistas leen historias de éxito de
gía, sino de qué tanto logra la nueva tecnolo- cómo en tal país implementaron escuelas con
gía resolver un problema que antes no se po- tablets y los niños mejoraron su desempeño
día resolver. En inglés se conoce esto como educativo, de cómo en tal país han imple-
102 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

mentado laboratorios de alta tecnología y problema sistémico, y tienden a reaccionar


están desarrollando muchas patentes, y de de una de dos formas—o enfocan su energía
cómo en tal país están aprendiendo a pro- en apoyar unos pocos casos de éxito que son
gramar en primaria. Como sociedad sabe- las excepciones dentro de un sistema disfun-
mos que algo importante está pasando, cional, o migran su energía a un sistema que
aunque no sabemos exactamente qué es, sí funciona en otra parte del mundo.
y nos genera esperanza sentirnos parte de
este mundo digital que se está construyen- El sistema educativo en Guatemala sufre un
do frente de nuestros ojos. mal parecido al expuesto anteriormente.
Existen algunas universidades excepciona-
Cuando tratamos de aterrizar estos sueños les, instituciones educativas extraordinarias,
de una sociedad digital habilitada por la edu- guatemaltecos brillantes, emprendedores y
cación, sin embargo, nos damos cuenta que científicos de renombre global y casos de éxito
no es tan fácil, y que no hay una ruta clara contribuyendo de forma disruptiva a construir
para construir nuestra aspiración. El contex- una sociedad digital; sin embargo, estos tien-
to de Silicon Valley en el que dos den a ser excepciones dentro de
candidatos a doctorado de la un sistema altamente disfuncio-
Universidad de Stanford logra- Al final, hasta nal, no productos predecibles
ron crear una empresa global los optimistas se de un sistema funcional. Se
llamada Google, es muy dife- dan cuenta que encuentran esfuerzos innova-
rente al contexto en que se en- hay un problema dores que persiguen introducir
cuentran los guatemaltecos. No tecnologías discretas en las es-
sistémico, y tienden
contamos ni con los doctorados cuelas, o que persiguen que los
trabajando en la frontera del co- a reaccionar de una jóvenes desarrollen proyectos
nocimiento, ni con las firmas de de dos formas—o tecnológicos en la secundaria,
Capital de Riesgo o inversionis- enfocan su energía o que buscan crear ingenieros
tas ángeles para financiarnos, en apoyar unos pocos en biotecnología o científicos
ni con una bolsa de valores que casos de éxito que de datos—y estos esfuerzos son
nos permita la habilitación de son las excepciones muy buenos—pero tarde o tem-
OPIs (Ofertas públicas Iniciales); dentro de un sistema prano se enfrentan con la reali-
tampoco con la masa crítica de disfuncional, o dad de no poder crecer a niveles
ingenieros para operativizarlas, migran su energía escalables. Nuestra hipótesis es
ni con las aceleradoras para a un sistema que que esa escalabilidad no llega
nutrirlas, ni con el ecosistema porque su éxito depende de mu-
sí funciona en otra
fuerte de alianzas entre cor- chos otros elementos en el sis-
poraciones y emprendedores parte del mundo tema que no están funcionando
para que crezcan, ni muchos adecuadamente.
otros elementos que fomentan
la creación de una sociedad digital. Los opti- 3. Mapeando el
mistas ven la falta de estos elementos como
una oportunidad para crear lo que hace fal- Sistema Educativo
ta, pero se dan cuenta rápidamente que el Empezaremos nuestro análisis sistémico
elemento que ellos quieren construir no fun- de la educación en Guatemala entendiendo
ciona de forma aislada, porque depende de el flujo general de la población entre 0 y 39
muchos otros elementos. Alguien construye años. La población total de Guatemala es
una aceleradora, por ejemplo, y se topa rápi- de 17.3M de personas (Sistema de Informa-
damente con que no hay suficientes interesa- ción Gerencial de Salud - Ministerio de Salud
dos en invertir, ni suficientes negocios en su Pública y Asistencia Social de Guatemala,
flujo que llenen el perfil de los inversionistas, 2018), de los cuales 13.8M están entre la
ni suficiente talento saliendo de las universi- edad de 0 y 39 años (Gráfica 1).
dades con las competencias necesarias para
construir los negocios con ese perfil. Al final, En un sistema funcional de un país desa-
hasta los optimistas se dan cuenta que hay un rrollado la mayoría de los niños que salen
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 103

de primera infancia deberían de entrar a fuera de edad—por ejemplo, 298,000 estu-


preprimaria, la mayoría de los que salen de diantes de primaria tienen más de 13 años
preprimaria entran a primaria, la mayoría de (Gráfica 2).
los egresados de primaria entran a básicos,
y así sucesivamente. En la realidad guate- Analizando más allá de las inscripciones ofi-
malteca la tasa de inscripciones en el siste- ciales, cuando se indaga en encuestas na-
ma educativo se encuentra muy por debajo cionales sobre el comportamiento real de
de la población, con la excepción de prima- las personas, y se profundiza sobre quiénes
ria. Apenas 44% de la población en edad de no sólo se inscribieron, sino que están real-
preprimaria ingresa a preprimaria, 67% de la mente estudiando, encontramos que 89%
población en edad de básicos se inscribe en de la población de primaria realmente está
básicos, 37% de la población en edad de di- estudiando, 48% de la población de básicos,
versificado ingresa a diversificado, y 9% de la 27% de la población de diversificado y 8% de
población en edad de educación superior se la población de educación superior (Instituto
inscribe para estudiar (Ministerio de Educa- Nacional de Estadística Guatemala — ENEI,
ción de Guatemala e INE, 2017). En general, 2018). Esta situación refleja un flujo educa-
de los 8.6M de guatemaltecos entre la edad tivo donde sabemos que el 91% de los estu-
de 4 y 25 años que deberían estar estudian- diantes entrando a primaria abandonarán
do, sólo 4.5M (53%) se inscriben para estu- sus estudios antes de llegar a la universidad
diar, y de éstos, 905,000 (20%) están inscritos (Gráfica 3).

  


 
 

        



        
 

     ­ 


             
        
     



  

  
   

           


       
   
 Ž€‘’

‡‹ˆ‰ ‡ ‹ˆŒ‰ ‡‹ˆ‚‰ Œ‹ˆ‚‚‰

†‡‡ˆ‚‚‰ ˆ‡Š‰ Š ‹ˆ Œ‰ ‚‹ˆŒ‰ Š‚‹ˆ‡‰


     
 ƒ€ … ƒ€ …  
ƒ„… ƒ€ … 
ƒ€ …

 
     ­ €  
      
 

      ‚ 


             
       
     

   


104 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

  
  

†‡†ˆ …ŽŒ‡ˆ ‹Œ‡Žˆ ‹…Œ‡ˆ Œ‡‹…ˆ


Š   Š   Š   Š   Š  
         
         
    ‰ ‰

‰    ‰    ‰   


‰      
    
€ €‘ ’“

†Œ‡ˆ †Œ‡Žˆ †Œ‡­ˆ ŽŒ‡­­ˆ

…††‡­­ˆ ‡†‹ˆ ‹Œ‡Žˆ ­Œ‡Žˆ ‹­Œ‡†ˆ


€  €   €   €  € 
  ‚ „ ‚ „  
‚ƒ„ ‚ „ 
‚ „

   


          
      
 

     ­ 


             
         
      

   

El flujo es débil, no solo a nivel de la canti- a ciencia cierta en qué disciplinas se gradúa
dad de personas que reciben educación, el 51% de la población, sí podemos analizar
sino que también a nivel de la calidad edu- el flujo educativo de educación superior
cativa. Al graduarse de 6to primaria, sólo y post-superior a nivel público. Ahí vemos
36% de los que salen con su título de pri- una marcada tendencia de que 31% de los
maria pueden ganar un examen estanda- graduados son maestros de enseñanza me-
rizado de lectoescritura, y sólo 46% el de dia y 21% son graduados en humanidades.
matemática. Al graduarse de diversificado, El resto de los graduados se distribuyen
sólo 32% de los graduados pueden ganar el una gran variedad de facultades, siendo los
examen estandarizado de lectoescritura, y que más graduados generan las facultades
solo 10% el de matemática. Al final de flu- de Ciencias Jurídicas (5%), Ingeniería (4%),
jo, 29.000 personas se gradúan al año de Ciencias Económicas (4%) y Ciencias Médi-
estudios superiores, pero eso representa cas (3%) (Gráfica 4).
menos del 1% de la población en edad uni-
versitaria. La gran mayoría de la población La conclusión a la que podemos llegar ana-
deja de estudiar mucho antes de llegar a la lizando el flujo de graduados es que el sis-
universidad. El país genera 13.000 gradua- tema educativo genera 32.000 graduados al
dos a nivel técnico, 15.000 graduados a nivel año, de los cuales casi la mitad son de nivel
de licenciatura, 3.000 graduados a nivel de técnico, un tercio enfocado a enseñanza a
maestría y 120 doctorados al año (Ministe- nivel medio, una quinta parte enfocada en
rio de Educación de Guatemala e INE, 2017). humanidades. Si el patrón público se repite
Aunque las universidades privadas no com- en el privado, el sistema completo genera
parten su información y no se puede saber alrededor de 1.600 ingenieros al año, siendo
    


ƒ‰…ˆ‡ ‚Š‰…ˆ‹‡ ŽŽ‹…Š‡ ŠŠ…‡ ŠŒŒ…ˆ‡


      “ ” ˆ‰…€‹‡ ‘  €ƒ…‡ ‘  ‘ 
   ŠŠ‰…ˆ€‡  •   –’   ’     „—
    
    
    
   
 
       ‹Š‰…Š‡
    ˆ‰…ƒ‡
‹€Œ‰…‡    
    ‹†‰…‹Œ‡    

     
     
      ‹€Œ…‡
  ‹ˆ‰…‡  
        

   
  
      


€ˆ‰…Š‡ ‹Š†‰…ˆ†‡    €ƒ‰…Œ‚†‡ ˆ‰…Œ‚ŒŒ‹‡
        Š   
  ‘  ’        
   
   
       
  
­     
      Š    „ ’
  

    
  
€‚€ƒ„…†ƒ‡ ŠŽ†‰…††‡ ˆŒˆ‰…€Ž‡ ‹ŒŠ‰…†‡ †‰…Œ‚€Š‡



                   
              
     
    
    ­  ­

   


       
   ­ 
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala



   


105
106 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

esta una disciplina educativa de las más crí- mente en agricultura, comercio, enseñan-
ticas para una sociedad digital. za, construcción y fabricación de vestuario
(Gráfica 6).
Regresando al flujo de la población, vale la
pena explorar no sólo la población que es- Cuando un guatemalteco logra obtener un
tudia, sino también la que no estudia. Al título educativo, su capacidad de ingresos
profundizar en la población que abandona aumenta significativamente. En promedio,
sus estudios, la gran mayoría ni siquiera se un guatemalteco que obtiene el título de la
inscribe para estudiar. Un porcentaje pe- etapa educativa que le falta gana 2.2x más
queño (3%, o 100.000 personas) se inscribe, de lo que gana sin el título (Gráfica 7).
pero deja de estudiar durante el transcurso
del año. Las razones principales por las que 4. Puntos de dolor
dejan de estudiar después de inscribirse son
que no llegan los maestros a la institución en el sistema
(principal causante de abandono en prima-
ria y básicos), que no tienen dinero para se- Cuando se analiza el sistema de forma ho-
guir estudiando (principalmente básicos y lística, se pueden identificar muchos puntos
diversificado), que se enferman y que pier- de dolor, que impiden que la educación flu-
den el interés por los estudios (Instituto Na- ya de forma más saludable. Para empezar,
cional de Estadística Guatemala — ENCOVI, 46% de la población entre 0 y 5 años (1,3 M)
2014) (Gráfica 5). padecen de Desnutrición Crónica Infantil
(Instituto Nacional de Estadística Guatema-
Las razones principales por las que ni siquie- la — ENSMI, 2015). Eso, combinado con la
ra se inscriben para estudiar son que con- falta de estimulación temprana y educación
sideran que ya completaron sus estudios. de preprimaria ([1] en Gráfica 7), generan un
Esto es particularmente fuerte para los que obstáculo enorme para que el estudiante
no entran a educación superior, pero el fe- de primaria pueda aprender efectivamente.
nómeno cultural se observa desde prima- Cuando entra a primaria, se topa con maes-
ria—29% de la población que no se inscribe tros poco preparados y/o ausentes, lo cual
para estudiar en primaria considera que no lleva a una experiencia educativa pobre [2]
necesita estudiar más. La segunda causa en la cual no construye una base sólida de
más importante de no inscribirse para es- matemática y lectura [3]. Sus dificultades
tudiar es la falta de dinero, y la tercera es la de aprendizaje, combinados con la distan-
lejanía para seguir estudiando. cia que tendría que viajar para seguir estu-
diando y la necesidad de generar ingresos
La mayoría de los que no estudian están tra- para la familia llevan a crear una cultura de
bajando. En primaria, entre los que abando- “no estudiar”—en la que el estudio es visto
nan sus estudios (71K) y los que no se ins- como un lujo—e inclusive una “pérdida de
criben (112K) hay 151.000 niños de 7-12 años tiempo”, y no parte de la canasta básica fa-
trabajando, con sueldos promedio de $36 al miliar [4]. La necesidad de generar ingresos
mes (9% del salario mínimo). A nivel de bá- sobrepasa la necesidad de construir una ca-
sicos hay 265,000 jóvenes entre 13 y 15 años rrera, por lo que no se vincula a oportunida-
trabajando por un promedio de $88 al mes. des laborales con potencial educativo o for-
37% de los jóvenes de 16-19 años de diver- mativo. La falta de programas de trabajo y
sificado están trabajando, ganando $148 estudio, pasantías, y programas de aprendiz
al mes (38% del salario mínimo). Al llegar técnico llevan al joven a ver a la educación
a la edad de la educación superior, 64% de como algo totalmente desvinculado de su
la población trabaja, ganando un promedio realidad económica [5], y lo que más aspi-
de $270 al mes (70% de salario mínimo), y ra es poder conseguir su título de primaria,
en la población de 26 a 39 años, el 83% está básicos y/o diversificado para poder optar
trabajando, ganando un promedio de $357 a empleos mejor remunerados (un salario
(93% de salario mínimo). La población que mínimo, en vez de 30-70% del salario míni-
deja de estudiar está trabajando primordial- mo). Esto lo logra estudiando en programas
  
  

  ƒ  …‡  ”‹ 


ˆ   ˆ  ’  ˆ  Š“  ˆ  „ 


‰Š  ‹ ‰Š  ‹ ‰Š  ‹ ‰Š  ‹

   …

           


    “  „  


„
 …  ­
€‚   ƒ  ˆ
 ‰    Œ Ž


ŒŽ‘ Ž‘   Ž ‘ ”Ž‘
 
„ 
    … €  ­
€‚  

           
        
                   
   ­    ­    ­    “  „ †
‚  
       …‡ 
 
    

 

 
   

 €
    † ”Š‹
­    ­   
   
   


               
       “   „ 




Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala

    


     
     
     

  
 
‚       ‚   

   


107
108
   
  

   Ž ­­

              


 ƒ

…†

  
   



     


 


­‚
„
‘‚

 „„ ‚­ ­ ‘ƒ„



   …

­‘



  

  

  

 
    

 †

  


 
 

‚ ‚ Ž„€‚ ‚ ‚ƒ€

 
     ­€
 
     „„€
 
     Ž„€
 
     ’€
 
     ­‚€

Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

    

  

   

 



      
    
      
       
       
      
      
    
     ‡ ‡ ˆ  ‹  
 ‰ 
      †

†
‰Š †
 †Œˆ
  
Š 
 
†
 
Š  


†
 ‹
  

   


  
   
  
  

   


   ˆ    ˆ
 ƒ 

 „­
  

Š  Š  Š  Š 


  
 


 
 Œ   ƒ 
‡
 

  

­ ­ „­ ­
   

…   …   …   …   …  
    
† ‰ ‹Œ 
  
†ƒ 

€‚ €‚
  
 ­ „­
­ ­ 
„­  
 
   
  

    

      ƒ 
 

 

 

     



Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala

  
  
109
110
    
   

    
    
 
  
  
‡‘— € € €
      ›  ž‚ –‚ ‡  ‹ 
       
       
 
 
   œ 

      
      
       
    


€‚  €‚  


   

  
    


    
  
ƒ„  ƒ„  † 
 ‡
  Œ
 
‹‚
 
…
     
  
      ‡ ‡
Œ     Œ
 
­ …    
   
 
 
 
ΠΠΠΠ
 
     
Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

 
   
   
        
  ˆ…‹Š ˆ…‹Š  ˆ…‹Š ˆ…‹Š
ˆ‰ Š 

Ž‘  Ž‘
  
 
 


      ­ …      ‡ 
              
             
    
      
  
 

     


„ƒ‘ †‘ ‘ •ƒ†‘
Œ’ Œ’ Œ’ Œ’
    
  ‡Œ
  

Ž Ž Ž Ž


       ‡Œ
 

Ž Ž Ž Ž


“ “ “ 
  ” 
  ” 
     
          € ­    
  

“ “
   
  


‡
    ‡
    ‡
 ™   ‡
 ƒ„š   ‡
 †„  
      
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala

 

‡
 ‡
  ‡
 ‡
 ‡
 ‡

– ’–‚’   ’ ‘—     
—”  ˜‚  ”     ”
   
 
111
112 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

de equivalencias de primaria y secundaria, tecnologías, sino que es un cambio cultural


pero el tiempo que le puede dedicar es muy que busca resolver problemas de fondo que
por debajo de lo que se requeriría para real- no se han resuelto antes. Bajo esta lógica,
mente desarrollar las competencias [6]. LA podemos desarrollar una estrategia digital
combinación de una base educativa débil, para mejorar el flujo del sistema educativo.
una experiencia educativa pobre, y la ne- Hay una gran oportunidad de acelerar el
cesidad de trabajar genera una población cambio cultural educativo con herramientas
graduada de diversificado con competen- existentes digitales si y sólo si se implemen-
cias muy bajas en matemática (10%) y lecto- tan dentro de una estrategia que les genere
escritura (32%), lo cual genera una barrera valor a los usuarios del sistema. Para sim-
enorme para entrar a la educación superior plificar la conversación, hemos dividido las
[7]. Esto lleva a una población universitaria propuestas por etapa educativa, y creado
pequeña y con un perfil educativo muy bajo un posicionamiento cultural para cada eta-
[8]—con un andamiaje de competencias pa.
muy débil, y que escoge estudiar carreras
menos cuantitativas. El resultado final es 4.2. Primera infancia:
un flujo educativo que no genera una masa Nutriendo para aprender
crítica de los profesionales requeridos para
una sociedad digital (Gráfica 8).
Hay dos grandes retos estructurales en pri-
A la vez, la educación superior está más regi- mera infancia: el primero es cómo lograr
da por las regulaciones académicas que por la nutrición adecuada en la ventana de los
las necesidades del sector empleador, por 1.000 días (9 meses de embarazo más dos
lo que se hace difícil adaptar las competen- años después de nacer), y el segundo es
cias que se desarrollan y los contenidos de cómo lograr estimulación temprana en los
los programas académicos a lo que requiere primeros cuatro años de vida. Los princi-
la demanda laboral. Tampoco se integra a pales factores que contribuyen a la desnu-
la comunidad y al empresariado en la expe- trición crónica infantil incluyen la falta de
riencia educativa de forma sistemática, per- acceso al primer nivel de atención de salud,
diéndose una gran oportunidad de apalan- la falta de comportamientos saludables ali-
car la experiencia educativa en la realidad menticios y de higiene, la falta de acceso a
empresarial y comunitaria, y de hacer crecer agua potable y saneamiento, y la falta de
el bienestar comunitario y la productividad disponibilidad de alimentos y economía fa-
empresarial con aportes de la academia. miliar (Secretaría de Seguridad Alimentaria
Hay una gran capacidad de la academia en y Nutricional, 2016). El costo de resolver
investigación, desarrollo e innovación que estos retos para el ciudadano promedio es
se podría aprovechar para resolver los retos históricamente muy alto, ya que requiere un
que enfrentan las empresas y la sociedad en despliegue enorme de infraestructura de sa-
general, pero como el cliente primario de la lud y de agua y saneamiento, y un esfuerzo
universidad es su estudiante, la propuesta titánico de cambio cultural para crear hábi-
de valor gira más alrededor del título univer- tos alimenticios y de higiene.
sitario que alrededor de la creación de valor
Con la transformación digital surgen una
social y empresarial en conjunto con el de-
nueva ola de oportunidades para enfrentar
sarrollo de competencias.
esos retos a bajo costo. La combinación de
la penetración de telefonía móvil, la inteli-
4.1. Mejorando el flujo del gencia artificial, las redes sociales, el merca-
sistema educativo a través de deo digital, la telemedicina, y el Internet de
la transformación digital las Cosas (sensores conectados) permiten
identificar y comunicarse con mujeres em-
Como se mencionó en la introducción, la barazadas y mamás de recién nacidos, darle
transformación digital no es un cambio tec- seguimiento a los hábitos alimenticios y há-
nológico que busca implementar nuevas bitos de cuidado personal, monitorear el de-
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 113

sarrollo saludable de los embarazos y de los experimentar nuevos modelos de teleme-


bebés, fomentar una cultura de salud y una dicina, monitoreo centralizado, gestión de
conciencia nacional sobre el impacto de la redes sociales, etc. Los sistemas de agua
desnutrición crónica infantil, monitorear sis- municipales tienden a estar inmersos en ma-
temas de agua a nivel nacional, monitorear las prácticas, y no tienen presupuesto para
vacunas y medicinas a nivel nacional, detec- invertir en tecnologías de monitoreo y ex-
tar y reaccionar rápidamente a enfermeda- pansión de cobertura. Los únicos dispuestos
des infantiles prevenibles, entre otros. en invertir en cambio de comportamiento
son las organizaciones no gubernamentales,
En estimulación temprana, hay una gran que tienen presupuestos limitados y que no
oportunidad de apalancarse en la telefonía logran escalar sus intervenciones más allá de
móvil, redes sociales, y juguetes tecnológi- ciertas poblaciones foco. El sector privado
cos baratos para promover mejores prácti- que podría vender servicios de salud, agua,
cas de estimulación temprana en la pobla- alimentos, guarderías, etc. no genera pro-
ción, crear modelos replicables y escalables puestas de valor suficientemente atractivas
de atención para primera infancia, incluyen- para la población para lograr una adopción
do círculos de apoyo de mujeres, guarderías, masiva hábitos saludables de primera infan-
entrega “uberizada” de cuidado de primera cia.
infancia como “enfermeras a domicilio”,
etc.—todos habilitados por tecnologías de Los pocos esfuerzos que han tomado más
comunicación. tracción han sido esfuerzos colaborativos
entre múltiples actores e instituciones, con
4.2.1. Lecciones aprendidas una dosis saludable de financiamiento pri-
en la transformación digital vado. Hay empresas que le dedican finan-
ciamiento recurrente a esfuerzos de primera
en primera infancia infancia—típicamente bajo su estrategia de
responsabilidad social empresarial—y esos
El reto a la hora de implementar iniciativas esfuerzos tienden a tener más impacto a
de transformación digital en primera infan- largo plazo, pero también tienden a ser in-
cia es quién paga la cuenta. Los presupues- tervenciones caras que no escalan más allá
tos públicos de salud tienden a estar amarra- de poblaciones foco. Un esfuerzo reciente
dos a salarios de personal y mantenimiento llamado “Nútreme” que involucra al sector
del sistema actual, y dejan poco lugar para privado, la academia, la cooperación inter-
nacional y las iglesias, que
está tratando de obtener
recursos recurrentes de mu-
chas empresas y otras fuen-
tes para financiar iniciativas
que reduzcan la desnutri-
ción crónica infantil. Aun-
que el enfoque inicial es ele-
var la conciencia nacional
del problema, la plataforma
de recaudación podría ser
suficientemente robusta
para financiar esfuerzos fu-
turos de cambio de compor-
tamiento apalancados en
tecnologías digitales.

El principio de diseño para


la transformación digital en
primera infancia es “Apa-
114 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

láncate en lo que ya hay”. Hay empresas dagógica de preprimaria puede ser bastan-
con decenas de miles de empleados que te “atecnológica”, pero la transformación
podrían erradicar la desnutrición crónica digital aporta mucho en la gestión del mo-
infantil entre las familias de sus colabora- delo—en herramientas de comunicación,
dores con muy poca inversión—con un poco capacitación y aprendizaje para maestros y
de creatividad e incentivos. Hay cientos de padres de familia.
miles de abuelas, hermanas y tías cuidan-
do a los bebés de sus familiares en la casa 4.3.1. Lecciones aprendidas
mientras que la mamá trabaja, que podrían en la transformación
organizarse a nivel comunitario para crear
guarderías cooperativistas intercambiando digital en preprimaria
mejores prácticas, o turnarse a nivel de la
vecindad, pero apalancándose en platafor- En algunos contextos este modelo podría
mas tecnológicas existentes para capacitar- ser un negocio rentable, pero en la mayo-
se y realizar la estimulación temprana. Hay ría, la capacidad de pago de los padres para
cientos de miles de señoras que venden por una solución privada va a ser muy limitada,
catálogo que podrían agregar propuestas por lo que soluciones cooperativistas o co-
de valor de primera infancia a su portafolio, munitarias podrían ser más factibles. Usan-
encargándose ellas de difundir las mejores do herramientas digitales de bajo costo, se
prácticas. La limitante no es la falta de re- podría estandarizar los servicios educativos
cursos, es la falta de creatividad y co-crea- y de salud en todos los puntos, usando una
ción de soluciones factibles entre actores combinación de apoyo municipal, volunta-
que tienen mucho que aportar, pero no se riado de madres tomando turnos, y/o líderes
han involucrado aún. comunitarios proveyendo los servicios. La
sostenibilidad del sistema vendría más de
4.3. Preprimaria: Conviviendo una convivencia permanente entre los niños
de 4-6 años y los miembros de la comunidad
para aprender en la que viven, que de una fuente de finan-
ciamiento per se. Pero la convivencia sería
Uno de los retos más importantes en prepri- intencional, arquitectada para maximizar el
maria es la falta de consciencia del impacto aprendizaje de los niños, y apalancada en
que tiene la educación a esa edad en el resto soluciones digitales para mantener las me-
de la vida del niño. En esa edad se forman jores prácticas.
hábitos, normas de convivencia, modelos
de cuestionamiento y descubrimiento, y El principio de diseño para transformación
exposición a una gran variedad de colores, digital en preprimaria es “Involucra a la co-
sabores, olores, palabras, conceptos, etc. munidad”. La estimulación temprana que
que sirven de cimiento para el resto de la necesitan los niños son experiencias varia-
experiencia educativa. Aparte de elevar la das—y la exposición sistemática a la diver-
consciencia de la importancia de preprima- sidad dentro de la comunidad crea vínculos
ria, la transformación digital puede contri- conceptuales y emocionales fuertes que se-
buir bastante para operativizar educación rán críticos para su capacidad de aprendiza-
preprimaria a escala apalancándose en la je más adelante.
comunidad. La transformación digital ha-
bilita la creación de modelos escalables que 4.4. Primaria: Jugando
involucran a múltiples actores. Combinan-
do herramientas de capacitación virtual,
para aprender
material audio-visual estimulante, tecnolo-
gías básicas y baratas, sistemas de gestión Cuando hablamos de la educación prima-
y comunicación, se puede crear un modelo ria, es útil diferenciar entre la experiencia
de franquicia de preprimaria o de guardería pedagógica del alumno y la gestión educa-
que lleva una experiencia educativa de clase tiva de la institución. En la experiencia pe-
mundial a todo el país. La experiencia pe- dagógica hay muchas oportunidades que
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 115

es el gran reto cultural que esta conlleva. Más


allá de la experiencia pedagógica y la gestión
educativa, la relevancia de la transformación
digital es que debe cambiar el motivador
educativo. El sistema actual opera bajo el
paradigma de que aprender significa memo-
rizar contenidos como vehículo para obte-
ner una buena nota y avanzar en el proceso
hasta que las presiones externas e internas
lo permitan. En el mundo digital, aprender
significa probar, fracasar, reflexionar, pro-
bar otra vez, luego probar algo un poco más
complejo, fracasar, reflexionar, probar otra
vez, etc. En este esquema, las notas se vuel-
ven menos importantes que la persistencia y
la práctica, y memorizar se vuelve menos im-
portante que aprender a aprender. El aporte
más grande de la transformación digital a la
educación primaria quizá sea una nueva cul-
tura educativa basada en descubrimiento
práctico y practicante—práctico porque lo
que descubro me sirve para mi vida, y prac-
ticante porque lo que descubro lo sigo usan-
trae la transformación digital, incluyendo la do tanto que se convierte en destreza. Pero
tecnología educativa (conectividad, tablets, lograr esto requiere replantear las relaciones
juegos educativos, simuladores, realidad au- de poder en el contexto educativo—el maes-
mentada, educación a distancia, educación tro ya no es “el que sabe” sino el que facilita,
personalizada, etc.) y la educación tecno- el estudiante ya no es “al que le enseñan”
lógica (aprender a programar, a construir, a sino el que aprende, enseña y es capaz de
experimentar, etc.). Sin embargo, la tecnolo- generar proyectos y productos educativos.
gía educativa y la educación tecnológica no Los padres ya no son los que delegan a los
toman mucha tracción si no resuelven pun- maestros la tarea de enseñar, sino que los
tos de dolor reales de los participantes en que co-descubren con sus hijos lo que ellos
el sistema educativo, y si no van de la mano están descubriendo y creando, lo aprendi-
con una transformación digital estratégica do ya no vale porque genera una nota, sino
en la gestión educativa. En este ámbito hay porque agrega valor en la familia o la comu-
una gran oportunidad para elevar el nivel nidad. Bajo esta lógica, la pregunta estra-
de gestión a escala con herramientas como tégica que deben hacerse las instituciones
sistemas de planificación para autoridades, educativas de primaria es ¿cuál es la mínima
directores, y docentes, sistemas de gestión tecnología que necesitamos para cambiar
que interconectan a los padres de familia la cultura educativa? Probablemente se den
con la experiencia educativa de sus hijos y cuenta que con las tecnologías que ya usan
ayudan a crear presión de calidad educativa en su día a día, tienen la mayoría de lo que
hacia los docentes y directores, plataformas necesitan.
abiertas de mejores prácticas para escalar
comunidades de aprendizaje en temas edu- 4.4.1. Lecciones aprendidas
cativos, y sistemas de evaluación y guianza
más integrados que permiten adaptar la en la transformación
experiencia educativa a las necesidades de digital en primaria
cada estudiante.
El reto para los tomadores de decisión en
Lo que es fácil perder de vista cuando habla- la educación primaria es encontrar la com-
mos de la transformación digital en primaria binación correcta de iniciativas de transfor-
116 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

mación digital en gestión educativa y en vierte lo que está aprendiendo en una habi-
experiencia pedagógica para maximizar el lidad o inclusive un hábito. La transforma-
impacto, minimizando la inversión. Esto ción digital en primaria va a tener éxito en
requiere pensar menos en términos de qué la medida que los tomadores de decisión de
tecnología comprar, y más en cómo experi- primaria implementan soluciones que cam-
mentar con nuevas formas de enseñar y de bian el motivador educativo. Esto implica
organizarse, y cómo gestionar las leccio- incorporar más proyectos reales dentro de
nes aprendidas de los experimentos. Para la experiencia educativa—idealmente pro-
cualquier necesidad de gestión educativa o yectos que benefician a la comunidad para
tecnología educativa hay decenas de solu- que la retroalimentación venga de muchas
ciones disponibles, cada uno con sus pros fuentes más allá del maestro. Implica en-
y contras. Aparte de las soluciones especí- contrar formas innovadoras de aumentar
ficas para el sector educativo, hay decenas la cantidad de tiempo que le dedican los
de plataformas de comunicación, coordi- estudiantes a practicar lo que están apren-
nación, planificación, etc. que se pueden diendo—especialmente en contextos de
usar perfectamente (y muchas veces gra- educación virtual, educación rural, educa-
tuitamente) para satisfacer las necesidades ción multigrado, y programas de primaria
de gestión educativa. El éxito tiene menos para jóvenes y adultos. Implica “gamificar”
que ver con escoger “una plataforma tecno- la experiencia educativa de primaria lo más
lógica” ganadora, y más que ver con estar posible, para que el motivador principal sea
constantemente investigando, probando, saber lo suficiente para pasar al siguiente
adaptando, y compartiendo los aprendiza- reto más complejo, no sacar una nota. En
jes entre educadores. El éxito tiene que ver este sentido las plataformas digitales que
con construir un “sistema de aprendizaje” favorezcan la colaboración entre docentes
que se retroalimenta permanentemente se hacen fundamentales—desarrollar pro-
de los estudiantes, los maestros, los direc- yectos interesantes, desafiantes y creativos
tores, los padres de familia y la comunidad no es tarea fácil, y una red de docentes ac-
más amplia que constantemente adapta la tiva permite el intercambio y la mejora de
forma de aprender en base a las lecciones proyectos de forma activa.
aprendidas.
4.5. Secundaria: Creando
El principio de diseño para la transforma-
ción digital en primaria es “Juega más, des-
para aprender
cubre más, practica más”. La transforma-
ción digital crea una oportunidad enorme 850.000 jóvenes (36%) entre la edad de 13 y
de cambiar la forma de aprender—de crear 18 años están fuera del sistema educativo.
experiencias educativas que
estén permanentemente
en “Flow”—para usar el tér-
mino de Mihaly Csikszent-
mihalyi—que lo que están
aprendiendo es suficiente-
mente difícil para no abu-
rrirse, pero suficientemente
fácil para no desesperarse.
Este efecto genera motiva-
ción intrínseca (descubrir)
en vez de motivación extrín-
seca (obtener una nota), lo
cual lleva a que el estudiante
le dedica mucho más tiem-
po a practicar lo que está
aprendiendo, lo cual con-
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 117

El 70% se salen del sistema porque conside- gran oportunidad de generar contenido edu-
ran que ya no necesitan estudiar más, les falta cativo más relevante para la población meta
dinero o necesitan trabajar, y de hecho 80% usando a los mismos estudiantes, la transfor-
entra a trabajar. En esta realidad hay muchas mación digital permite que la malla curricular
oportunidades para la transformación digital, de primaria y básicos sea contenido dinámico
donde el vínculo entre trabajar y aprender es y práctico, autogestionado por los mismos es-
mucho más estrecho. Para empezar, se pue- tudiantes y relevante para el ámbito laboral
den lanzar programas educativos de educa- en que se encuentran.
ción flexible más enfocados a trabajar y estu-
diar. De las 575.000 personas entre la edad de Regresando al 64% de los estudiantes de
13 y 39 años que nunca terminaron primaria básicos que no están trabajando, hay una
y los 2,2 M entre 16 y 39 años que nunca ter- enorme oportunidad de transformar la expe-
minaron la educación básica, apenas 73.000 riencia educativa a través de una integración
están inscritas en educación extraescolar, y más fuerte entre padres, maestros, la comu-
apenas 6.000 están en progra- nidad y empresas. Aparte de
mas que permiten completar la las tecnologías educativas (ta-
primaria y 4.500 en programas Un gran aporte de bletas, computadoras, simula-
que permiten terminar básicos. la transformación dores, juegos, etc.), el cambio
Hay mucha oportunidad de digital puede ser cultural que aporta la transfor-
crear experiencias educativas mación digital es de “aprender
herramientas de
flexibles mucho más efectivas haciendo”—donde los estu-
gestión que permiten diantes están constantemente
y escalables, programas de
a las empresas a haciendo proyectos, habilita-
educación flexible en empre-
sas para asegurar que ningún incorporar la educación dos por espacios de creación
trabajador se queda sin termi- flexible dentro de los como “Maker Spaces”, que les
nar primaria o secundaria, pro- programas de recursos permiten usar sus conocimien-
gramas de educación flexible humanos, y donde la tos para resolver problemas
virtuales que permiten a los jó- mejora de rendimiento reales en las comunidades en
venes estudiar desde su celular del trabajador joven las que viven y en las empresas
y un café internet sin tener que se puede medir que operan a nivel local. La
movilizarse a un centro de edu- científicamente para experiencia educativa se enri-
cación flexible, sistemas de tra- quecería aún más si se lograr
compensar el costo
bajo y estudio que incorporan un vínculo adicional entre las
de oportunidad instituciones de nivel medio y
la educación flexible dentro de
del tiempo que el las universidades, exponiendo
la experiencia laboral en pro-
gramas de pasantías, aprendiz, trabajador invierte los estudiantes de secundaria
entre otros. Un gran aporte de en estudiar al mundo universitario desde
la transformación digital pue- una edad más temprana, ha-
de ser herramientas de gestión ciendo proyectos o tomando
que permiten a las empresas a cursos especiales que apro-
incorporar la educación flexible dentro de los vechan las instalaciones universitarias y los
programas de recursos humanos, y donde la estudiantes universitarios para inspirar más
mejora de rendimiento del trabajador joven estudiantes de secundaria a seguir ese cami-
se puede medir científicamente para compen- no.
sar el costo de oportunidad del tiempo que el
trabajador invierte en estudiar. Los progra- Las competencias que adquirirían los estu-
mas de educación flexible también deben diantes de secundaria con estas experiencias
incorporar proyectos que se pueden ejecutar educativas van mucho más allá del contenido
dentro del contexto laboral para agregar valor educativo establecido en la malla curricular—
a la empresa con la que trabaja el joven. Por aprenderían a trabajar en equipo, a hablar en
último, dado que el estudiante de educación público, a resolver problemas, a hacer planes
flexible ya tiene experiencia laboral, hay una de trabajo, a experimentar-fracasar-reflexio-
nar-volver a intentar, a persistir, a crear valor
118 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

con el conocimiento, entre otros. Hay muchas financieras y poca visión de largo plazo. Si
herramientas de gestión educativa que podrían se logra replantear la transformación digital
facilitar este cambio cultural—desde sistemas como un cambio cultural donde el objeti-
de comunicación entre maestros, padres, es- vo de la secundaria es crear para aprender,
tudiantes, y directores, sistemas de gestión de hay mucho que se puede hacer con pocos
proyectos empresariales y comunitarios, y sis- recursos. Se pueden crear comunidades de
temas de gestión de conocimiento que permi- Maker Spaces interconectados en todos los
tirían mejorar perpetuamente la metodología establecimientos, compartiendo mejores
de enseñanza tomando en cuenta lecciones prácticas, coordinando proyectos comuni-
aprendidas de todos los actores en el sistema. tarios y empresariales, trasladando mucho
del liderazgo a los mismos estudiantes y sus
4.5.1. Lecciones aprendidas padres. Se pueden correr concursos de in-
en la transformación novación para resolver problemas locales,
e incorporar mentorías por parte de líderes
digital en secundaria comunitarios para fortalecer los vínculos
entre la experiencia educativa y la expe-
Uno de los retos más grandes con intentar riencia cívica. Para esto, no se requiere ni
vincular la experiencia educativa de los es- mucha tecnología ni mucha inversión—se
tudiantes de secundaria con proyectos y necesitan buenas plataformas de comuni-
experiencias en el ámbito laboral es el alto cación y coordinación, y mecanismos para
nivel de informalidad de la economía. Aun- aprovechar recursos, herramientas, maqui-
que 65% de los empleos son informales en naria, materiales, etc. existentes dentro de
la población en general, en el segmento de la comunidad para propósitos educativos y
la población en edad de secundaria (13-18 de proyectos comunitarios y empresariales.
años), el 90% de los jóvenes que están tra-
bajando están en empleos informales, y El principio de diseño para la transforma-
aunque el tamaño de empresa promedio ción digital en secundaria es “Aprende a
a nivel nacional es de 274 empleados, el crear soluciones”. En la medida que la expe-
tamaño promedio de las empresas donde riencia educativa se trata de resolver retos
trabajan los jóvenes de 13-18 años es de 16 en la comunidad, en empresas y en la vida,
empleados. Eso dificulta crear programas el estudiante y sus padres van a encontrarle
liderados por las empresas, porque son de- valor a la educación, y van a ir desarrollando
masiado pequeños para tener un departa- su propio portafolio de capacidades, com-
mento de recursos humanos, mucho menos petencias, contactos, experiencias y logros
programas de capacitación interna. El lide- que se traducen a más empleabilidad y más
razgo de la transformación digital en la edu- probabilidad de éxito educativo para conti-
cación flexible probablemente tenga que nuar la trayectoria hacia la educación supe-
venir de emprendedores tecnológicos que rior.
miran la oportunidad de negocio de ofrecer
educación flexible a bajo costo a través de 4.6. Técnicos: Trabajando
plataformas virtuales.
para aprender
En la educación de secundaria del sistema
tradicional el reto es similar al de primaria: Entre las 50.000 personas que realmente es-
¿quién paga por implementar las tecnolo- tán estudiando un técnico a nivel universita-
gías educativas y las tecnologías de gestión? rio, y las 314,000 personas entre 13 y 39 años
Los presupuestos públicos están compro- que reciben cursos técnicos vocacionales,
metidos en su mayoría a sueldos de maes- hay una masa crítica grande de personas
tros (cuyos salarios incrementan con anti- que podrían beneficiarse de la transforma-
güedad, no efectividad) y no alcanzan para ción digital a nivel de educación y forma-
implementar ni tecnologías educativas ni ción técnica. Los beneficios principales de
tecnologías de gestión. Los establecimien- la capacitación técnica incluyen mejorar la
tos privados tienden a tener limitaciones productividad en un puesto actual (38%),
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 119

primera es la resurrección
del modelo de aprendiza-
je que sirvió de base para
el desarrollo humano por
miles de años—el mode-
lo del aprendiz-artesano.
Un curso de panadería
ayuda, pero un curso de
panadería donde se tra-
baja en una panadería
por varios meses, apren-
diendo no sólo cómo ha-
cer pan, sino cómo operar
una panadería, cómo y
dónde comprar la mate-
ria prima, cómo gestionar
las finanzas, la contabi-
lidad, los impuestos, los
registros y permisos, los
inventarios, etc. tendrá
conseguir un diploma o certificado para un impacto mucho más grande en el éxito
mejorar la credibilidad (22%) y conseguir del estudiante. Introducir a través de he-
un trabajo asalariado (17%). El Instituto rramientas digitales sistemas de aprendiz
Técnico de Capacitación y Productividad que permiten a los estudiantes aprender
(Intecap) capacita a 416.000 personas al haciendo, recibiendo cientos de ciclos de
año, 182.000 (44%) de los cuales partici- retroalimentación que moldean sus há-
pan a título personal—el resto participa bitos, puede cambiar las reglas de juego
en capacitaciones empresariales en don- para ese segmento de la población que se
de trabajan (Instituto Técnico de Capaci- queda estancada.
tación y Productividad, 2018). En Chile los
resultados de la formación técnica han La segunda variante de integración tiene
sido importantes—primero la inserción la- que ver con plataformas de auto-empleo.
boral se formaliza y deja de reproducir los Muchos de los que toman capacitación
mercados informales de trabajo, segun- técnica buscan poner su propio negocio
do, los técnicos se incorporan a trabajos de servicios profesionales o de proveer
más acordes a su calificación específica, sus servicios como freelancer cuando se
y finalmente, sus ingresos aumentaban necesitan—electricistas, plomeros, ope-
(UNESCO: Instituto Internacional de Pla- radores de maquinaria, meseros, entre
neamiento de la Educación, 2003). otros. La transformación digital crea una
oportunidad sin precedentes de vincular
Aparte de incorporar herramientas tecno- estos egresados de capacitación técnica
lógicas para mejorar la experiencia educa- con la demanda de servicios a través de
tiva (simuladores, cursos a distancia, etc.), marketplaces. Una app que le permita
incorporar cursos técnicos relacionados a al ama de casa solicitar a un plomero a
la economía digital (programación, mer- domicilio, que el plomero que le llega es
cadeo digital, etc.), y mejorar la gestión el más cercano, con tarifas estándares,
administrativa a través de plataformas facilidades de pago y un sistema de con-
digitales, una de las grandes oportunida- fianza generado por retroalimentación de
des para la educación técnica es la inte- los usuarios, crea un mercado extremada-
gración de la experiencia educativa con mente eficiente que beneficia a los consu-
la experiencia laboral. Esta integración midores y a los proveedores de servicios
tiene por lo menos dos variantes trascen- con especialidades técnicas.
dentales que vale la pena mencionar. La
120 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

4.6.1. Lecciones aprendidas este segmento de la población también viene


de poder generar ingresos mientras aprende,
en la transformación
y por ende es clave articular programas que
digital a nivel técnico permitan la combinación de ambas.

Uno de los retos más grandes en la imple- Hay un aprendizaje más que vale la pena
mentación de modelos de aprendiz es la fal- mencionar, y tiene que ver con la expecta-
ta de interés de los que tendrían que tomar tiva del estudiante. Es muy común que el
a los aprendices bajo sus alas—las empresas estudiante del técnico sueña con sacar su
empleadoras y los que ya tienen un negocio licenciatura con unos años adicionales de
funcionando y ya adquirieron la experien- estudio después de sacar su técnico de ni-
cia. La empresa tiene preocupaciones serias vel universitario. El problema es que la base
de confidencialidad y de desenfoque de sus teórica de la licenciatura es significativa-
empleados, y los profesionales con expe- mente más pesada que la base teórica del
riencia no quieren entrenar a alguien que técnico, y por mucho que sepan poner en
se podría convertir en su competencia. Por práctica la teoría, el andamiaje educativo
eso se hace importante construir los pro- necesario para poder captar la teoría detrás
gramas de aprendiz dentro de marcos más de la práctica está ausente en la mayoría de
formales que permiten que el aprendiz se casos. Desde el punto de vista de transfor-
mantenga dentro de la organización que lo mación digital, es necesario generar más
entrena. Hay mecanismos que permiten ba- herramientas pedagógicas que permiten
lancear escala e integración—por ejemplo, desarrollar la habilidad de abstracción a una
concursos que dan cierta exposición a me- población que no desarrolló esa habilidad
jores prácticas a un grupo grande de perso- durante sus primeros 14 años estudio. Esto
nas, pero que solo toman bajo sus alas como también es una destreza que se aprende
aprendiz a los mejores. con la práctica, por lo que entre más se fa-
cilita que el estudiante técnico practique la
En el tema de plataformas de auto-empleo y abstracción a través de juegos, casos reales
marketplaces, los esfuerzos construidos por en el ámbito laboral, etc., más probabilidad
los capacitadores no tienden a funcionar. hay de que el flujo educativo crezca a nivel
Aunque los capacitadores pueden construir de licenciaturas.
“el lado de la oferta” de los marketplaces, el
éxito de las plataformas depende de que se 4.7. Licenciaturas e Ingenierías:
construya la demanda por los servicios des-
de los consumidores. Eso requiere empren- Construyendo para aprender
dedores que se dedican a construir el “lado
de la demanda” de las plataformas, y perso- Los 142.000 estudiantes de licenciatura tie-
nas dedicadas a construir el negocio de in- nen una gran oportunidad con la transfor-
termediación entre oferta y demanda—que mación digital. La sociedad digital va a exi-
es un negocio totalmente diferente al nego- gir más y más egresados universitarios, por
cio de capacitación.

El principio de diseño para


la transformación digital a
nivel técnico es “Aprende
trabajando”. El éxito viene
de recibir cientos de puntos
de retroalimentación duran-
te varios meses en el inten-
to de poner en práctica en
el mundo real lo que se ha
aprendido en un simulador o
una clase teórica. El éxito en
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 121

lo que ellos tendrán su lugar asegurado en el clase, sino desde un punto de vista pragmá-
mercado laboral. Aunque habrá una transfor- tico dentro del contexto de lo que él mismo
mación tecnológica a nivel de la experiencia está construyendo.
educativa y a nivel de la gestión administra-
tiva, la transformación cultural será mucho Una buena forma de fomentar el desarrollo
más profunda. En la sociedad digital, el estu- de estas competencias es a través de proyec-
diante universitario puede estar tan cerca de tos—en particular proyectos de innovación
los movimientos de vanguardia que juega un que resuelven problemas reales de empre-
papel protagónico en construir las soluciones sas, gobiernos y comunidades. Si los proyec-
del futuro. Más allá de “encontrar un trabajo”, tos son multidisciplinarios, generan aún más
el papel del estudiante y graduado universi- impacto en los estudiantes y en resolver los
tario es liderar muchos de los cambios que problemas. El tener que “aprender haciendo”
transformarán la cultura social. en la mayoría de cursos, traba-
jando en equipo, recibiendo
Esto requiere, sin embargo, En la sociedad retroalimentación de personas
una serie de competencias digital, el estudiante en el mundo real, incluyendo
adicionales que no necesaria- universitario puede sus compañeros de estudio, y
mente están incorporadas en estar tan cerca de no solo un profesor, teniendo
el pénsum de las carreras. A que arremangarse la camisa
los movimientos de
diferencia del técnico, el estu- para involucrarse en los deta-
diante de licenciatura a veces
vanguardia que juega lles de la ejecución—todo eso
es demasiado bueno para la un papel protagónico contribuye a generar las com-
abstracción (y orgulloso de su en construir las petencias críticas para el éxito
capacidad) y correlativamente soluciones del futuro. en la sociedad digital. Parte de
malo para la ejecución en la Más allá de “encontrar la transformación es un cambio
práctica. Es necesario que el un trabajo”, el papel cultural de infraestructura—
estudiante se baje de sus laure- del estudiante y donde los estudiantes tienen
les, se ensucie las manos, cons- graduado universitario Maker Spaces, laboratorios, es-
truya algo, fracase, reflexione, es liderar muchos pacios flexibles, capacidades
vuelva a intentar, etc. El estu- de los cambios que de videoconferencias, clases
diante universitario también y reuniones virtuales—todos
transformarán la
tiende a operar bajo la premisa contribuyendo a que el estu-
que su inteligencia es su activo
cultura social diante pueda construir colabo-
más valioso, y mira con des- rativamente las soluciones a los
dén a otros que son “menos retos que se les proponen.
inteligentes” cuando quiere decir con menos
educación formal. En realidad, su éxito en la 4.7.1. Lecciones aprendidas
sociedad digital va a depender menos de su en la transformación digital
inteligencia y más de su capacidad de traba-
jar en conjunto con esos que ella considera a nivel de Licenciatura
“menos inteligentes”. Es necesario que el es-
tudiante aprenda a valorar la diversidad de Uno de los retos más grandes para la edu-
opiniones, de diferentes tipos de inteligen- cación actual reside en su capacidad para
cia, y que aprenda las habilidades blandas de mantener un vínculo activo y dinámico entre
la gestión necesarias para lograr un objetivo la universidad, empresa, gobierno y comuni-
en conjunto con personas que son diferentes dad que sirva de base para proyectos y para
a ellos. El estudiante universitario también contratar graduados a futuro. La transfor-
tiene que tener la capacidad de reflexionar mación digital permite redefinir la relación
filosóficamente sobre la sociedad digital, las no solo con la práctica profesional supervi-
implicaciones éticas del avance de la tecno- sada sino también con egresados para que
logía y la ciencia, y poder tomar decisiones la universidad siga proveyendo valor mucho
sabias en temas tan básicos como la privaci- después de que el graduado dejó la institu-
dad—no desde un punto de vista teórico de ción. Desde sistemas de comunicación con
122 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

bablemente implique un
cambio cultural de títulos
a micro-títulos, o carreras
auto-diseñadas y persona-
lizadas, o especialidades
únicas multi-disciplinarias
dentro de carreras existen-
tes. Todo esto requiere mu-
cho más que un cambio en
tecnología de gestión ad-
ministrativa—requiere un
replanteamiento completo
del sistema de admisiones,
diseño y aprobación de
carreras, gestión de facul-
tades, regulaciones de las
autoridades educativas, y
procesos habilitadores.

Uno de los errores más co-


munes que hemos visto es
pensar en estos cambios
empresas que reciben practicantes y egre- profundos sin tomar en cuenta una estra-
sados hasta plataformas específicas de ser- tegia de transición. Un ejemplo es la transi-
vicios para egresados, hay mucho que se ción hacia el aprendizaje virtual. Un docen-
puede hacer para que el vínculo se manten- te, que se gana la vida hoy en un modelo de
ga fuerte. Una de las formas más efectivas negocios donde se la paga por su tiempo, al
de fomentar el vínculo ha sido proyectos transicionar a un modelo más virtual, don-
de innovación en empresas de egresados, de graba sus sesiones, incorpora sus cono-
desarrollados por estudiantes. Aunque es cimientos en ejercicios virtuales, simulado-
muy efectivo, no es fácil de gestionar, ya que res y plataformas de gestión educativa, y se
requiere de la universidad un andamiaje de queda interactuando de forma menos per-
personal y procesos de vinculación para que sonal con un grupo mucho más grande de
funcione bien—desde esfuerzos mercadoló- alumnos, tiene mucho que perder. El miedo
gicos de “vender” el servicio de proyectos a de caer en la irrelevancia, de perder contac-
empresas, procesos legales de confidencia- to con alumnos y por ende perder una au-
lidad, mentores con experiencia empresa- diencia más tangible para sus ideas, de caer
rial guiando a los equipos de trabajo, proce- en una “comoditización” del conocimiento
sos de interacción claras entre estudiantes y que tanto le costó adquirir durante décadas,
las empresas, entre otros. de perder su identidad como ancla valiosa
en su disciplina, y de recibir esa notificación
Otro reto enorme a nivel de licenciaturas eventual que sus servicios ya no son reque-
es la inflexibilidad en los procesos adminis- ridos en la universidad porque fue reempla-
trativos educativos—los estudiantes deben zado por un sistema de gestión educativa
escoger sus carreras cuando aún no saben basada en inteligencia artificial—ese miedo
que conllevan esas carreras, y no tienen la es real. Las universidades tendrán que rein-
oportunidad de explorar muchos dominios ventar sus modelos de negocios desde mu-
de conocimiento antes de comprometerse chos frentes para lidiar con estos miedos, y
con uno en particular. La sociedad digital crear estrategias de transición que permiten
requiere una educación mucho más flui- a los actores que hoy tienen poder (real o
da, modular y dinámica, que permite que percibido) visualizar su propia hoja de ruta
el estudiante navegue y aprenda de varias hacia nuevos modelos de una forma orde-
disciplinas para ser efectivo. Esto pro- nada. Mejor aún, las universidades pueden
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 123

co-crear las estrategias de transición con esos dos ámbitos en los que pueden ejercer su lide-
actores, para que los nuevos modelos tengan razgo—el primero es en fortalecer el vínculo
el patrocinio conceptual y cultural que requie- de investigación académica con la creación de
ren para funcionar. soluciones tangibles para la sociedad. Hay una
cantidad enorme de retos empresariales y so-
El principio de diseño para la transformación ciales que requieren investigación y desarrollo
digital en la educación universitaria es “Cons- para resolverse, y los estudiantes de Maestría
truye el cambio que quieres ver”. El estudiante y Doctorado están en una posición ideal para
universitario a veces se siente atrapado entre liderar ese vínculo. A través de plataformas de
un mundo que va mucho más rápido que él, gestión y coordinación, la transformación digi-
y una institución educativa con procesos ad- tal puede tener un impacto enorme en vincular
ministrativos, catedráticos y contenidos que problemas no resueltos a nivel de empresa, go-
van mucho más lentos que él. Los profesores bierno y comunidad con equipos de investiga-
también se pueden sentir atrapados entre una ción conformados por estudiantes, investiga-
desconexión creciente con sus dores, y docentes para construir
estudiantes, y procesos admi- soluciones efectivas.
nistrativos que no les permiten
El principio de diseño
moverse de reglas anacrónicas Uno de los problemas más fun-
para acoplarse a un estudiante
para la transformación damentales que se tiene que
cambiante. Los estudiantes y digital en la educación resolver es el flujo sistémico de
profesores pueden llegar a ser universitaria es la educación en el país discuti-
expertos en quejarse y/o indig- “Construye el do en este capítulo. Una de las
narse por todo lo que no está cambio que quieres oportunidades más grandes que
como ellos quisieran que esté— ver”. El estudiante trae la transformación digital a
pero esa energía cuestionadora universitario a veces este problema es la de vincular
es justamente la energía que los se siente atrapado las maestrías y los doctorados
va a convertir a ellos en los mo- entre un mundo que va con mejorar el flujo educativo
tores de la transformación digi- mucho más rápido que desde sus raíces. Maestrías en
tal a nivel social. Una forma de psicología pueden diseñar ex-
él, y una institución
resolver la tensión es invitar a los perimentos educativos en to-
estudiantes y profesores a ser
educativa con procesos dos los niveles para encontrar
co-partícipes de la estrategia di- administrativos, métodos más efectivos para au-
gital de la universidad, y co-eje- catedráticos y mentar la motivación educativa.
cutores en las iniciativas que se contenidos que Doctorados en ciencia pueden
definen. El cambio cultural tras- van mucho más vincular su investigación de al-
cendental que se da en este caso lentos que él. guna forma u otra al nivel medio
es que el estudiante y el profesor y hacia licenciaturas para esti-
migran de percibirse como un mular la demanda por carreras
pasajero más en el barco de la educación su- científicas. Maestrías en inteligencia artificial
perior a percibirse como el capitán de no sólo pueden desarrollar proyectos pedagógicos
su propio destino, sino del rumbo que el barco que determinan la mejor forma de enseñar ma-
va a tomar para futuras generaciones. Cuando temática de forma personalizada a los niños de
esto sucede, ambos están listos para jugar un primaria. En la medida en que los estudiantes
rol más protagónico en arquitectar el futuro de de educación post-superior se apropian del
la sociedad digital. problema de mejorar el flujo educativo del país
desde el ámbito en que están, la arquitectura
4.8. Maestrías y Doctorados: va ir cambiando hacia un sistema que realmen-
Arquitectando para aprender te funciona.

El segundo ámbito es dentro de las tecnologías


Los 10.800 estudiantes de educación Post-su- digitales específicas. Hay tanto por descubrir,
perior están en una posición privilegiada para desarrollar e implementar a nivel de inteligen-
arquitectar el futuro de la sociedad digital. Hay cia artificial, IoT (sensores conectados), Big
124 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

Data, Machine Learning, Analytics, Data Scien- luciones para las empresas, adoptando el mo-
ce, Blockchain, entre otros, que los estudiantes delo de aprendiz para involucrar a estudiantes
de Post-superior están en la capacidad de no en la provisión de servicios. Otra parte clave
solo expandir la base de conocimiento y apli- de la solución es mantener viva la interacción
cación de estas tecnologías, sino también de con talento global, buscando permanentemen-
vender servicios especializados a empresas te involucrar a expertos en otros países en los
para implementar estas tecnologías. Este ám- proyectos, para generar un modelo de aprendiz
bito es tan poderoso que se puede convertir para la universidad también.
en una fuente recurrente e importante de in-
gresos para la universidad, pero requiere un El principio de diseño para la transformación
cambio cultural fuerte en varios niveles de la digital en la educación post-superior es “Ar-
institución, desde construir la capacidad de quitecta el futuro”. En la medida que los es-
vender servicios no educativos a las empresas, tudiantes y graduados de maestrías y docto-
la capacidad de adoptar mejores prácticas en rados asumen la responsabilidad de diseñar y
consultoría (privacidad, gestión de proyectos, liderar la implementación de la sociedad digi-
etc.), la capacidad de arquitectar esquemas de tal, todo lo demás que se ha discutido en este
utilización de tiempo de estudiantes y docen- capítulo se hará realidad, porque ellos son los
tes que balanceen la docencia con la investi- que paran en puestos gerenciales, en juntas
gación, y la capacidad básica de poder cobrar directivas, en Ministerios y Secretarías de go-
por un servicio, recibir pagos y emitir facturas bierno. Ellos son los tomadores de decisiones
a las empresas—algo que no es trivial bajo la que determinarán si la transformación digital
arquitectura legal de la mayoría de universida- se construye proactivamente para el bienes-
des. tar de la sociedad, o se pospone indefinitiva-
mente hasta que la inevitable ola cae encima
4.8.1. Lecciones aprendidas en de una sociedad no preparada, y arrasa con el
poco bienestar que había.
la transformación digital a nivel
de maestrías y doctorados 5. Conclusiones
Uno de los grandes retos en gestionar la trans-
La transformación digital seguramente cam-
formación digital a nivel de maestrías y doc-
biará drásticamente el panorama educativo
torados es la atracción y retención de talento.
de América Latina. Sin embargo, desde el pun-
Esta atracción de talento pasa por comprender
to de vista de opciones estratégicas de los par-
que el mercado laboral de maestrías y docto-
ticipantes en el sistema educativo, no está tan
rados es un mercado totalmente global don-
claro qué se debe priorizar, en qué secuencia
de tanto países como organizaciones se unen
se debe implementar qué, cómo maximizar el
para atraer ese talento. Adicionalmente, los
impacto educativo minimizando la inversión
mejores investigadores y catedráticos pueden
de tiempo y dinero.
ganar mucho más afuera de la academia, y no
hay esquemas que permitan retener el talen- Nuestra hipótesis es que las estrategias digi-
to a largo plazo. Parte de la solución ha sido tales del sector educativo deberían seguir tres
involucrar al talento en múltiples frentes para principios de diseño generales:
que puedan ganar un poco por docencia, otro
poco por investigación, otro poco por contrato 1. Define tus retos sistémicos prioritarios
de consultoría, etc., pero esto resulta en talento primero, luego define tu estrategia digital
sobre-extendido y enfocado más en mantener en base a esos retos.
funcionando el sistema actual que en arqui-
tectar el futuro de la sociedad a través de sus 2. Define tu comunidad de actores clave
conocimientos. La solución más sostenible para cada reto primero, luego define tus
probablemente sea crear híbridos entre la aca- iniciativas digitales en conjunto con ellos.
demia y la consultoría especializada, empresas
3. Define la cultura que quieres generar pri-
que pueden cobrar y pagar tarifas corporativas
mero, luego busca las soluciones mínimas
para investigar, desarrollar e implementar so-
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 125

tecnológicas que pueden habilitar esa cul- sea a nivel de resolver problemas comunitarios
tura. o problemas empresariales—pero como parte
integral de la experiencia educativa. Pero en el
Esos principios básicos generan resultados di- fondo, lo que estará cambiando es la cultura
ferentes en diferentes contextos, pero nuestra y la filosofía educativa—una creencia profun-
experiencia ha sido que seguir estos tres princi- da de que aprender es descubrir, practicar lo
pios, en ese orden, aumenta la probabilidad de que se descubre y utilizar esa nueva habilidad
éxito de la transformación digital. para crear un mundo mejor—para resolver pro-
blemas en mi contexto. Entre más logramos
En la siguiente tabla 1 resumimos los que consi-
permear esa cultura, más lograremos crear
deramos son los principales principios de diseño
una sociedad digital. Y por ahí deberíamos de
que se deben trabajar a la luz de la transforma-
empezar los que somos líderes educativos, en
ción digital en las distintas etapas educativas.
descubrir nuevas formas de enseñar y co-crear,
El denominador común en lo que hemos ha- en practicar lo que descubrimos con proyectos
blado durante este capítulo es que sí hay mu- reales en nuestros centros educativos, y usar
chas oportunidades para mejorar la educación esa nueva habilidad para resolver los proble-
a través de la transformación digital—en par- mas de fondo que tenemos en América Latina.
ticular en la implementación de tecnologías
educativas para mejorar la experiencia de 6. Apéndice
aprendizaje, sistemas de gestión educativa
para mejorar la interacción entre alumnos, A continuación, un resumen de los retos discu-
maestros, padres, y la comunidad educativa tidos en el capítulo, con las soluciones tecnoló-
en general, y finalmente sistemas de interac- gicas y los cambios culturales que conllevarían
ción entre el aprendizaje y el mundo real—ya (Apéndice 1 y 2).
‰Š‹


 
   
€

 

     


       


 

     
  

  
 

   

      
 
     

 
  
      


 

      
        
­
    

      
  ­      
 
 

  
€
      
‚         
  


     ‚ƒ 
­

     ƒ   „
 … 
   
€ 

  
€

      †
 
    

  
  
   ‚ƒ  
  


 
 

‡ ƒ  
 

   
     

 

 
     † 
  


  ˆ 



 

  
 
 

ŒŽ 
€ 

126 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

Œ„  ‹    ‚    


    
 

 
 „  ­’  
  ‚‹ˆ ’‹
  ­ Œ“
” ’
Š‚ Žˆ‚  ’

          
  €    
 

    
     ‚‚
   
 
  ‚ƒ

    
  ’ ’’

   Š
    ’
     ’­   ˆ  
  ­    ˆ ’

     ‚   ’   ’
   …†‚ ‡

     ˆ   ’
    
   ‚‚ ’

 
‰Š  ’ Š 
     ’

      ’ ƒ ‚‹
      
 ” ’
      ’ 
   ˆ   Ž ’


    …  ‹ ’Š 
 ‚ ‹    ‹  ’
  ‹ ‹
 ‹ ’
 ƒ‹ ‡

 … •  
 ‹ ‹ ‚’
  ‹ Œ‡

     ’   ˆ  
     ‹  ‹    ’


     Š ’   
         Ž ’

      
   Ž

    ‚   ’ Š ” ‚
    ˆ    ‚   ’
 ƒ
   

­      ’–   
   ƒˆ   Š        ’
  
     
  

­    ƒ‚  ’  ‚‹ 
      ‚‹ƒ’
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 127

Œ„  ‹    ‚     … ‡


­     ‚  ’  ‚ ‹  
       ’

­      ’   ”‹ ’
    
         ’    
€‚ ‚ ‚  ’
      ’ ‚’
€‚ 
     ’ 
€‚      ‚Š’

      … ‚  ‹ ’ Š 
   ‹  ‹ ‹ ’
  ‡


‘     ’  ‚ 
   Š’


     ’Š
       ‚  
   Š’

   ­  ’­   ˆ  

‘    ‹  ’


      ’‚Ž     
 …  ‹   ‹ Ž ’
  Œ‡
      ’ ‚’
  ƒ
  
 ‚

    ‰ ’   ‚
   ‹ 

 ‚ ‘  ’
 
      ’Š   ’
­   ‹‚  ’
   Œ 
   ‚
   ’
 

‘  ‹   ’ Š 
 ‚    ’
  

 
   ‚  ’ ”
  
‰     ‚ˆ ’

 ‚  
 
   ‰ ’•   
­     ƒ    ŠŠ ’
ƒ †  

   
€      ’   ‚
              
 ’

   
      ’
    ‹ 
         
   ’

€ —‚Œ
128 Benjamin Sywulka y Fernando Paiz Mendoza

    


        
  ­€­ ­ € ‚€ ƒ­ „  €
    
 
 




      


 

    
  

      ƒ     ‹    ƒ  ‹    


       
ƒ      
Š
        ƒ  ƒ      „
 „          „  ‰„
     Š   
 „     †
   
  

 ­ €      € ‰ † Ž € ˆ  
      
     € ‘   
 ‚   …         „
    †  „
 ‹    €   €
 
  Œ€     ‹„‘ 
€ 



     
  ‰€   €   
†   „
­  €      
           
 „
‡         „ 
  „    „ 
€€   
 
     
 …   
   …
  ‰  Š   
Š …
ˆ „   …  
    
„
   

  

             

  
        
  


   


 
   
 


     

Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística Guatemala - ENCOVI (2014). Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida. 2014. Guatemala: INE. https://www.ine.gob.gt/index.php/encuestas-de-hogares-y-personas/
condiciones-de-vida [Accesado 22 Apr. 2019].

Instituto Nacional de Estadística Guatemala -ENEI. (2018). Encuesta de Empleo e Ingresos. 2018 - Junio.
Guatemala: INE. Disponible en: https://www.ine.gob.gt/index.php/encuestas/empleo-e-ingresos
[Accesado 22 Apr. 2019].

Instituto Nacional de Estadística Guatemala- ENSMI (2017). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil.
2014-2015. Guatemala: INE. Disponible en: https://www.ine.gob.gt/images/2017/encuestas/
ensmi2014_2015.pdf [Accesado 22 Apr. 2019].

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (2018). Memoria de Labores 2018. Guatemala:


INTECAP. Disponible en: https://intecap.edu.gt/quienes-somos/memorias-de-labores-intecap/
[Accesado 22 Apr. 2019].
Transformación Digital en Educación: Una perspectiva sistémica de Guatemala 129

Ministerio de Educación de Guatemala e INE (2017). Estadísitica de Educación. 2017. [online] Guatemala:
INE, . Disponible en: https://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas-continuas/educacion
[Accesado 22 Apr. 2019].

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2016). Estrategia Nacional para la Prevención


de la Desnutrición Crónica 2016-2020. Guatemala: SESAN. http://www.sesan.gob.gt/wordpress/
wp-content/uploads/2017/07/Estrategia-para-la-Prevencion-de-la-Desnutricion-Cronica.pdf
[Accesado 22 Apr. 2019].

Sistema de Información Gerencial de Salud - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de


Guatemala (2018). Proyecciones de Población. 2018. Guatemala: SIGSA - INE, Proyecciones con datos
del Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: https://sigsa.mspas.gob.gt/datos-de-salud/
informacion-demografica/proyecciones-de-poblacion [Accesado 22 Apr. 2019].

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación - UNESCO (2003). Tendencias de la educación


técnica en América Latina Estudios de caso en Argentina y Chile. 2003. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000136066 [Accesado 22 Apr. 2019].

          
   
 
       
     
     
   
       
   ­   
 € 
  ‚
  ƒ„  ƒ …€ †ƒ … 
…… ‡…

   
 

     ˆ  ‰  Š    †
  €  …„ ƒ  …€         
‰    …„ ƒ  …€   … ƒ  …€  
ƒ ‹  ƒ „Œ ƒ 
…€  Š€……„ƒ …€ 
ƒ   
   
           Ž  ‘’ ‹   
Ž€  ƒ   
   Š …   
“€‚ ‰  Š  
 „    ‡ 
“   

”‚ •
… – —ƒ    
˜‘’‘’™ Œ  
š‡    ‰ 
˜ ™ 
         ­ ­  ˜ 
››œž’™  ‡‡„ˆš       €šŸŸ–––   
Ÿ Ÿ Ÿ¡ 

‚
€šŸŸ––– — Ÿ Ÿ   
  ž¢£¤£¥’¦œ
€¡§œ¨  §©‘’ ¨§ª
€šŸŸ––– — Ÿ Ÿ   ¢¥£›‘£
¦¤ €¡§œ¨  §©ž©ƒœ©‘’ ¨§ž
€šŸŸ––– — ŸŸ    ¢žª
ž¦œœ¥ €¡§œ¨  §©ž©ƒœ©‘’ ¨§ž¦
€šŸŸ––– — ŸŸ €  ¢œ‘žžœ
¤‘ €¡§œ¨  § ¨§œœ
€šŸŸ––– — ŸŸ€  
 ¢žž’›’£ª €¡§œ¨  §©ž©„›¨§¦
€šŸŸ––– — Ÿ Ÿ 
 ¢£¥¤›‘ª‘ €¡§œ¨  §©ž©ƒž©‘’ ¨
§‘›

ˆ
 Š‰
 …«£ ’ ˆ

Š 
04 marzo
978-607-8066-55-1

También podría gustarte