Está en la página 1de 7

Soportes y resistencias.

Imagen 1. Los soportes y resistencias son dos de los conceptos más utilizados
en el análisis técnico y es uno de los aprendizajes más básicos y usados que
existen.

Los conceptos de soporte y resistencia son dos de los elementos básicos más relevantes
para comenzar a introducirse en el análisis técnico de mercados. A continuación veremos
que son, como identificarlos y aprenderemos cuáles son sus principales características para
reconocerlos correctamente.
Definición.
Un soporte es básicamente, un nivel de precio que se encuentra por debajo del precio actual. En este precio se
estima que la fuerza de compra será superior a la de venta. Por lo que un impulso bajista abandonara su fuerza
y se verá frenado, por tanto a partir de este nivel el precio rebotará. Como norma general los soportes suelen
coincidir con los mínimos alcanzados anteriormente, son un punto de inflexión en el precio, debido a que la
demanda supera a la oferta. La representación gráfica tanto de un soporte como de una resistencia consiste en
una línea horizontal en el mínimo del precio estimado como soporte, sobre el cual se espera que se contenga
cualquier impulso bajista.

Una resistencia es lo opuesto a un soporte. Se trata de un precio por encima del actual en el que la fuerza de
la oferta supera a la demanda, lo cual pone fin al impulso alcista, y por tanto el precio retrocederá. Al igual
que el soporte se representa con una línea horizontal sobre los máximos del precio que estimamos que debe
contener cualquier impulso alcista. (Soportes y resistencias, suelen representarse en distintos colores para
facilitar su distinción).

La fuerza de los niveles en soportes y resistencias.


Mucho se ha hablado sobre la clasificación de los soportes y resistencias. Pero a pesar de que existen
diferencias de consenso, se suelen clasificar como fuertes, medios o débiles. Veamos a continuación como
averiguar la fuerza de los soportes y resistencias:

I. Consideraremos que un soporte o una resistencia es más fuerte cuantas más veces haya sido testeado por el
precio, sin que este haya podido superar dicho nivel.

II. Un soporte o una resistencia, es más fuerte conforme el nivel del precio se aleja más después de testearlo.
Por ejemplo: Entenderemos que un precio que se aleja un 8% del soporte es más fuerte que el que sólo se aleja
un 4%.

III. Los soportes y resistencias que permanecen sin ser perforados por más tiempo, se consideran más fuertes
que aquellos que duran menos tiempo. Es decir, que un soporte que no ha sido perforado durante 2 años es más
fuerte y tiene más importancia que uno que sólo dura una semana.
Combinación de la tendencia con soportes y resistencias.

Sabemos que los precios se mueven en tendencias. También sabemos que estas van formando una sucesión de
valles y picos según se van desarrollando los precios. Una tendencia que se considera alcista, despliega una
serie de picos y valles sucesivamente más altos. Por lo cual, los soportes y resistencias se van formando cada
vez a niveles más altos.

A lo largo de la tendencia al alza, las resistencias son paradas en la dirección alcista, que hacen que el precio
frene durante un tiempo, para después continuar con la tendencia principal. Consideraremos que la tendencia
continua si el precio supera el nivel de la antigua resistencia, generando una resistencia nueva a un precio
más elevado (Imagen 2). Cada vez que el precio intenta superar una resistencia, se genera un momento
crítico, dado que si el precio no perfora la resistencia, crea síntomas de debilidad que nos alertan de un
deterioro de la fortaleza de la tendencia principal.

Imagen 2: Aquí observamos varios soportes y resistencias en una tendencia alcista. La resistencia (1) para durante un tiempo
la acción alcista del precio. Después de hacer un nuevo impulso a partir del soporte (2), consigue rebasar la resistencia
precedente, obteniendo un nuevo máximo y por tanto una nueva resistencia (3), después el recorrido se dirige hacia un nuevo
soporte (4).
Lo mismo pero a la inversa, ocurre cuando la tendencia es bajista. Esta va formando a lo largo del tiempo
una sucesión de soportes y resistencias decrecientes. En la tendencia bajista los soportes representan
paradas temporales en el retroceso de la cotización sin llegar a detener la tendencia. (Imagen 3). Para que
una tendencia bajista consideremos que continúa, el precio tiene que caer por debajo del precio del soporte
precedente, ya que de no ser así generaría una señal de debilidad en la tendencia a la baja. Del mismo
modo que los soportes, las resistencias también deben presentar precios menores sucesivos. Si el precio
lograra alcanzar la resistencia precedente, entenderemos esto como un síntoma de debilidad en la
tendencia. Si además el precio superase la resistencia anterior, aumentaría considerablemente las
posibilidades de un cambio de tendencia.

Imagen3. Aquí vemos como los soportes y resistencias en una tendencia


bajista se suceden. El soporte (1) frena la caída. Después se alcanza una
nueva resistencia (3), posteriormente, el precio perfora el soporte anterior,
consiguiendo un nuevo mínimo (2), la siguiente resistencia (4) es inferior en
precio a la resistencia (3), finalmente la tendencia vuelve a caer por debajo
del último nivel de soporte (2).
En la (imagen 4) observamos que es necesario que el mínimo sea mayor que el mínimo anterior para que
continúe la tendencia. Pero si el precio retrocede hasta el soporte previo, debemos considerarlo como un
síntoma de cansancio o debilidad de la tendencia. Si la cotización cae por debajo del soporte precedente, lo
más seguro es que la tendencia precedente haya terminado y se haya producido un cambio de tendencia.

Imagen 4. Aquí podemos ver como se gesta un posible cambio de tendencia.


Observamos que los soportes 1, 3 y 5 son máximos sucesivos una tendencia
alcista. Pero tras crearse la resistencia (4) y no ser superada en la siguiente
tentativa (6), pone en evidencia el agotamiento de la tendencia. Si
posteriormente el precio perforase el soporte previo (5), lo más seguro es
que se produzca cambio de tendencia
Cambios de función en soportes y resistencias.
Ya sabemos pues que son los soportes y resistencias a nivel básico, pero es importante conocer las
propiedades de ambos. Una curiosa propiedad que te tienen ambos, es que una vez han sido perforados
sustancialmente, estos cambian su función y pasan a ejercer el papel inverso. Es decir, una vez que se
confirma la superación de una resistencia en un precio significativo, ésta pasara automáticamente a ser un
soporte. Del mismo modo, un soporte que ha sido perforado puede pasar a actuar como resistencia. Cuanto
más fuerte haya sido una resistencia, más fuerte se considerará como soporte una vez esta haya sido
superada, y cuanto más fuete sea un soporte, más vigencia tendrá después como resistencia. (Imagen 5).

Imagen 5. Aquí vemos un clásico ejemplo de cambio de función. Las dos líneas
trazadas en horizontal en el gráfico, señalan los distintos puntos donde podemos
ver cómo tanto soportes como resistencias cambian su función dependiendo de
donde se encuentra el precio en ese momento. Podemos observar hasta 8 puntos
de apoyo ejerciendo varias funciones a lo largo del gráfico
Criterios de rotura en soportes y resistencias.

A pesar de las discrepancias que existen respecto a las roturas de soportes y resistencias debido a que en ocasiones están
resultan relativas, existen una serie pautas para determinarlas:

I. Porcentaje: Es común en la comunidad financiera establecer un porcentaje para determinar si un soporte o resistencia se ha
roto realmente, este porcentaje tiene distinta relevancia en función de si estamos ante un soporte generado en un gráfico de
horas o en un gráfico semanal. Pero para niveles importantes, el porcentaje que más se tiene en cuenta es el del 3%. Si a lo largo
de un impulso alcista, el precio supera el nivel de resistencia en un 3% consideraremos que la resistencia se ha roto, por lo que
podemos esperar un cambio de función. Si ocurre al revés, es decir, la cotización cae un 3% por debajo del nivel de soporte
durante una tendencia bajista podemos sospechar que hay una rotura y por tanto un cambio de rol.

II. Cierre diario: Este criterio nos dice que el precio al cierre del día, deberá estar por debajo de la línea de soporte o por
encima de la línea de resistencia para que la rotura tenga validez. Es decir… que bajo este criterio, una rotura que se produzca a
lo largo de un día (intradía) pero no permanezca al cierre no tendrá validez, ya que las perforaciones de soportes y resistencias
en intradía no se suelen tener en cuenta.

III. Volumen: Para que una rotura tenga vigencia o validez, el volumen debe aumentar según avanza el precio por encima en una
resistencia o por debajo en un soporte. En caso de que este disminuyese podríamos tomarlo como un síntoma de desconfianza.

¿Cómo poner soportes y resistencias en un gráfico?

Estas se deben colocar debajo del precio más bajo en el caso de los soportes, y encima del precio más alto en el caso de las
resistencias No debemos olvidar que los soportes y resistencias no son números exactos, algunas veces existen dudas sobre donde
o como colocar un soporte o resistencia, ya que en ocasiones estos pueden romperse para posteriormente volver rápidamente.
Esto es lo que se conoce como “rotura en falso” dado que en ocasiones el mercado prueba estos niveles, suele ocasiona que en
muchos casos los (stop lost) se ejecuten. Cuando esto ocurre, si queremos colocar un soporte o resistencia, por lo general se
desprecia esta perforación a no ser que la consideremos relevante en base a alguno de los criterios estudiados anteriormente. Lo
más normal en estos casos, es tomar como soporte el rango de precios general en que el precio se detiene, por eso es bueno que
se entienda como soporte o resistencia un determinado rango de precio, o una zona, en lugar de un precio concreto.

Por último recordar que la combinación de soportes y resistencias junto a líneas de tendencia y canales, son las herramientas
más básicas que se conocen en el chartismo, y a pesar de su sencillez tienen una gran importancia para el análisis técnico más
básico, por eso su aprendizaje es fundamental para ser un experto analista técnico.

También podría gustarte