Está en la página 1de 26

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
MARCO TEORICO: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES .................... 4
CAPITULO I ................................................................................................................... 4
1. SUJETOS DE DERECHO....................................................................................... 4
1.1. Concepto. ............................................................................................................... 4
1.2. Relación.................................................................................................................. 4
1.3. Clases de sujetos. ................................................................................................... 4
1.3.1. El concebido ................................................................................................... 4
1.3.2. Persona Natural ............................................................................................. 5
1.3.3. Persona Jurídica ............................................................................................ 7
1.3.3.1. Teorías que explican la naturaleza de las personas jurídicas.................... 7
1.3.3.2. Clasificación ................................................................................................... 8
1.3.3.2.1. Personas jurídicas de derecho público ................................................. 8
1.3.3.2.2. Personas jurídicas de derecho privado ................................................ 8
1.3.4. Organización de personas no inscritas ........................................................ 8
CAPITULO II .................................................................................................................. 9
2. EL OBJETO DERECHO ........................................................................................ 9
2.1. Concepto ................................................................................................................ 9
2.2. El derecho como objeto ........................................................................................ 9
2.3. Objeto del Derecho ............................................................................................... 9
CAPITULO III .............................................................................................................. 11
3. RELACIÓN JURÍDICA ........................................................................................ 11
3.1. Concepto .............................................................................................................. 11
3.2. Elementos ............................................................................................................. 11
3.3. Clases.................................................................................................................... 12
CAPITULO IV............................................................................................................... 13
4. LA SANCION ......................................................................................................... 13
4.1. Concepto. ............................................................................................................. 13
4.2. Clasificación ........................................................................................................ 13
CAPITULO V ................................................................................................................ 15
5. OTROS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES .............................. 15
5.1. Coacción. .............................................................................................................. 15
5.1.1. Clasificación ................................................................................................. 15
5.2. Coercibilidad ....................................................................................................... 15
5.3. Institución Jurídica ............................................................................................. 16
5.4. Situación Jurídica. .............................................................................................. 16
5.5. Hecho Jurídico .................................................................................................... 16
5.5.1. Concepto ....................................................................................................... 16
5.6. Hechos Jurídicos ................................................................................................. 16
5.6.1. Importancia .................................................................................................. 17
5.6.2. Hechos no Jurídicos ..................................................................................... 17
5.7. El Acto Jurídico .................................................................................................. 17
5.7.1. Concepto ....................................................................................................... 17
5.7.2. Elementos ..................................................................................................... 17
5.7.3. Caracteres..................................................................................................... 17
5.8. Responsabilidad. ................................................................................................. 17
5.8.1. Clasificación ................................................................................................. 18
CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 20
Conclusión Personal ...................................................................................................... 20
Conclusión Grupal......................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 21
LIBROS FISICOS ......................................................................................................... 21
LIBROS VIRTUALES .................................................................................................. 21
PAGINAS WEB ............................................................................................................. 22
VIDEOS .......................................................................................................................... 22
ANEXOS ............................................................................................................................ 23
ANEXO 1 ........................................................................................................................ 23
ARTICULO: SABER LEYES DE MEMORIA NO ES SABER DERECHO ......... 23
ANEXO 2 ........................................................................................................................ 23
TABLA DE INFRACCIONES Y SANCIONES ......................................................... 23
ANEXO 3 ........................................................................................................................ 25
RESOLUCION FINAL Nº 2543 -2010/CPC ............................................................... 25
SE RECONOCE AL CONCEBIDO COMO SUJETO DE DERECHO .................. 25
SOAT: Indecopi ordena indemnización por muerte del concebido. ............................... 25
INTRODUCCIÓN

Nos es grato depositar en sus manos este trabajo de investigación en el que se abordará
lo más ampliamente posible para contribuir en la definición de un rol y las
responsabilidades que se debe desempeñar dentro de las definiciones jurídicos
fundamentales con un reglamento, organización y ocupación específicamente
establecidas a base del Orden Jurídico y los correspondientes conceptos jurídicos
fundamentales basados en las leyes.
Para conseguir con nuestra finalidad se planteó objetivos, las cuales son, el definir y
explicar cada pensamiento e idea jurídica para el desarrollo de los estudiantes, y mostrar
la importancia de cada concepto y ponerlos en práctica en casos concretos de la realidad
social.
Esta investigación es sumamente importante para un estudiante de derecho debido a que
es la base de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas. Además, la necesidad de adquirir
nuevos conocimientos que nos serán fundamentales para una correcta aplicación, con un
buen análisis e interpretación.
En el transcurso del trabajo se nos presentó ciertos obstáculos, así también como
facilidades. Nuestra dificultad predominante fue el uso del formato Chicago debido a ser
primera vez, que trabajamos con ella, además del acceso de internet para algunas de las
integrantes fue dificultoso. La principal facilidad fue el encontrar el contenido del tema
en los libros virtuales y físicos, páginas web y videos.
Para la realización del presente, utilizamos el método cualitativo aplicando la técnica de
observación documental. Se empleó esta metodología para poder hacer realidad los
objetivos planteados, además de ser adecuada para el tema presentado y que la
información brindada sea mucha más sencilla de asimilar por los lectores.
La estructura del marco teórico se presentará en cinco capítulos. El primer capítulo se
dará a conocer sobre los sujetos de derecho, seguidamente el objeto de derecho, como
tercer capítulo será la relación jurídica, el cuarto capítulo se hablará sobre la sanción, y
el último capítulo se brindará otros conceptos jurídicos fundamentales.
Por lo expuesto el presente trabajo busca presentar de forma resumida y completa el
contenido de los temas ya mencionados y de alguna manera instar a los que lo lean y
seguir investigando y no conformarse con los conceptos que en este trabajo daremos a
conocer.
MARCO TEORICO: CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
CAPITULO I
1. SUJETOS DE DERECHO

1.1.Concepto.

El Derecho según Vazzano es quien define al hombre como sujeto de derecho, titular de
derechos y de obligaciones; establece desde cuándo comienza la existencia de la persona;
se le reconoce atributos tanto como nombre, capacidad, estado, domicilio, patrimonio,
entre otros; y establece quién puede actuar por sí y quién no.
“El sujeto de derecho es el ser humano que es tal desde su concepción hasta su muerte,
considerado individual o colectivamente”1

1.2.Relación.
En una de sus conferencias Varsi nos comenta al respecto, cuando se habla de sujeto de
derecho estamos hablando de un centro de atribución, tanto de derechos como de
deberes, es de ahí donde surge una relación de integración de dos sujetos de derecho
Tenemos por un lado al sujeto de derecho y está en el otro lado al objeto de derecho,
ambos conforman la relación jurídica subjetiva.2

1.3.Clases de sujetos.
Nuestro código civil reconoce a cuatro sujetos de derecho:
1.3.1. El concebido
El concebido es sujeto de derecho, para cuando a todo cuanto le favorece. La atribución
de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.3

El Código Civil peruano de 1984, marcando una clara diferencia respecto a


la concepción imperante, descarta la ficción latina, reconoce al ser humano antes de su

1
Aníbal Torres Vázquez, Introducción al derecho. Editorial Pacifico, Lima, 2015, p.429
2
Enrique Varsi Rospigliosi, “Subjetos y Objetos de derecho” IX Congreso Nacional y II Congreso
Internacional de Derecho Civil, IUSTA LEX, 8 de agosto de 2013, video, 34m28s,
https://www.youtube.com/watch?v=WscLmOXaN8E&t=1240s
3
SALAZAR, M. E. Código Civil. En CÓDIGO CIVIL COMENTADO POR LOS 100 MEJORES
ESPECIALISTAS, tomo I (Título Preliminar, Derechos de las Personas, Acto Jurídico). Gaceta Jurídica,
Lima 2003, pp.196-197
nacimiento un verdadero estatus jurídico y define a partir de éste un régimen jurídico
particular. El artículo primero proclama que "el concebido es sujeto de derecho para
todo cuanto le favorece". Lo cual evidencia que el ser humano antes de su nacimiento no
es una persona ficticia, tampoco una persona, menos aún una cosa.
El concebido se beneficia del estatus jurídico de sujeto de derecho.

Fernández Sessarego comenta que el Libro Primero expresa que el concebido "es un
sujeto de derecho distinto y autónomo, un centro de referencia de derechos desde el
instante de su concepción y hasta el nacimiento.
Nuestro actual código hace una distinción entre concebido y persona, para el Código
Civil, el concebido no es persona.

1.3.2. Persona Natural

La palabra persona, proviene del latín persona, que era la máscara utilizada por actores
en las tragedias y comedia. Luego se utilizó el termino para referirse a hombres de
quienes se narraban hechos notables. Posterior a ello, se amplió el concepto para
comprender a todo ser humano por su actividad ética, como personaje en la escena del
mundo.
Se considera persona natural al hombre o la mujer como sujeto jurídico, con capacidad
para ejercer derechos, contraer y cumplir obligaciones. La calificación recalca su
condición de ser por naturaleza, para contraponerla a la persona abstracta.4
Apaza señala que se entiende por persona natural al ser humano. Para ser sujeto de
derechos y obligaciones de carácter mercantil, comercial o societario, se requiere que
tenga capacidad jurídica.5

1.3.2.1. Capacidad de la persona


El ser humano es el único centro de imputación de derechos y deberes desde su
concepción hasta su muerte, a este centro de imputación se le denomina subjetividad
jurídica. La clásica distinción de la capacidad

4
Manuel Ossorio, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Editorial Heliasta, Argentina, 2012,
p. 749.
5
Mario Apaza Meza, Contabilidad de Sociedades conforme a las NIIF Y PCGE., Lima 2012, p.102.
a) Capacidad de goce o jurídica: aptitud para ser titular y gozar de los derechos
conferidos al sujeto por el ordenamiento jurídico.

b) Capacidad de ejercicio o de obrar: aptitud para ejercer personalmente tales derechos.

La capacidad de ejercicio se divide en:

• Capacidad natural de discernimiento.


• Capacidad legal que adquiere al cumplir los dieciocho años de edad.

La incapacidad es la falta de capacidad para adquirir un derecho o para ejercerlo, no está


en condiciones para validar un acto jurídico.

1.3.2.1.1. Capacidad de goce o jurídica

Es la aptitud que tiene el sujeto para ser titular de derechos y deberes. La capacidad de
goce se adquiere desde el nacimiento, el concebido tiene derechos patrimoniales y es
necesario que nazca vivo, porque inmediatamente es titular de derechos y deberes,
aunque no esté en condiciones de conocerlos ni en capacidad de conocerlos o no pueda
ejercerlos personalmente (el recién nacido).
1.3.2.1.2. Capacidad de goce o de obrar
Es la capacidad de ejercicio, negociar, actuar, es la aptitud que tiene la persona de ejercer
sus derechos y asumir sus deberes. La capacidad de goce puede existir, aunque no tenga
que ejercerlo es por eso que toda persona, por el solo hecho de serlo, tiene la capacidad
jurídica, sea niño o demente, sea persona física o jurídica, pro no toda persona jurídica
tiene capacidad de ejercicio.
a) Capacidad general plena: es la que al cumplir los dieciocho años de edad pueda
realizar todos los catos de su interés sean extra patrimoniales o patrimoniales, de
administración.
b) Capacidad general atenuada: el sujeto puede realizar todo lo que sea de su interés,
pero con excepción de determinados actos que no podrá hacer si no con asistencia de
otras personas.
c) Capacidad especial de ejercicio plena: es donde puedes celebrar libremente
determinados actos jurídicos, pero sin que alguien te pueda dar una autorización o un
permiso.
1.3.3. Persona Jurídica
La persona jurídica se refiere por un amplio sector de la doctrina, que el uso ha impuesto,
a los sujetos de derechos y obligaciones que no son la persona natural o física.6
Vélez Sarsfield, pretendiendo justificar el calificativo, expresa que se los denomina
persona jurídica porque no existe sino un fin jurídico, cosa rebatible sin dificultad, puesto
que no es algo jurídico lo que las crea por lo general, sobre todo las privadas, sino una
finalidad económica, política, cultural, deportiva o de otro género, que tiene que adoptar
para su funcionamiento ese ropaje jurídico, cosa muy distinta.
Apaza señala, que son aquellas organizaciones de personas naturales o jurídicas, que la
ley les concede existencia legal, no tienen existencia física como la persona natural, pero
es una de ellas quien las representa.7
En este caso no es una persona física se le podría decir persona moral son una agrupación
de sujetos individuales para lograr ciertos fines podrían ser político, mercantil, estético,
civil, religiosos entre otros.
1.3.3.1.Teorías que explican la naturaleza de las personas jurídicas
Teoria dela ficción
las personas jurídicas son una ficción del derecho, creaciones artificiales con
capacidades para cumplir sus fines, pero son carentes de base real. La persona jurídica
es un instrumento técnico y jurídico para alcanzar fines concretos.
Teoria individualista. -hering
La persona jurídica es una ficción, la cual se ocultan los individuos humanos, que son
únicos y verdaderos sujetos de derecho.
Teoria de Kelsen
Pues para el no existe diferencia entre persona individual o colectiva. El hombre es una
unidad Sico biológica y la persona es un ente jurídico. La persona jurídica, individual o
colectiva, es un conjunto de normas a las cuales atribuyen los actos de los individuos que
actúan por ellas.

6
Manuel Ossorio, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Editorial Heliasta, Argentina, 2012,
p. 749.
7
Mario Apaza Meza, Contabilidad de Sociedades conforme a las NIIF Y PCGE., Lima 2012, p.102.
1.3.3.2.Clasificación
1.3.3.2.1. Personas jurídicas de derecho público
tienen la finalidad de un fin social, interés general y su patrimonio se obtiene con
las contribuciones de todos los habitantes del país. (Municipalidades, iglesias,
estado, regiones, universidades del estado).

1.3.3.2.2. Personas jurídicas de derecho privado


Tienen como propósito los intereses particulares de los miembros integrantes de su
patrimonio se genera con los aportes de sus miembros. Se clasifican de la siguiente
forma:

a) Personas Jurídicas Mercantiles


b) Personas Jurídicas Civiles

1.3.4. Organización de personas no inscritas


Personas jurídicas o naturales que no cumplieron con la formalidad de su
inscripción registral y que no asume la categoría de persona jurídica se podría dar
por distintos motivos podrían ser por falta de conocimientos o por falta de recursos.

Del capítulo I, se puede decir que el sujeto de derecho se le considera desde el


momento de que es concebido y será hasta la muerte, tendrá la capacidad de
gozarlos cuando nazca y ejercerlas se podrá hacer cargo de sus decisiones y saber
qué es lo que está mal o bien cuando tenga cumpla la mayoría de edad. En la
actualidad se mejoraron muchas cosas para bien ya que antiguamente un sujeto no
tenía todos sus derechos ni podría ejercerlos. La forma de pensar está mejorando
tan solo podemos ver a niños que adquieren nuevos pensamientos con madures y
con cada avance quieren seguir averiguando la persona jurídica es un conjunto de
agrupaciones que quieren lograr un objetivo. Por otro lado, hay personas que no
están inscritas en el registro por distintas razones.
CAPITULO II
2. EL OBJETO DERECHO
2.1.Concepto

Considerando el objeto como finalidad, se puede decir que, es objeto de derecho el


establecer o reestablecer las relaciones justas, pacíficas y bien intencionadas entre los
hombres por la regulación normativa y su efectiva exigencia, cuanto proceda y se actue.
Objeto de derecho son las personas, las cosas y las acciones judiciales, en toda su
complejidad, constituyen tal objeto de derecho8.

2.2.El derecho como objeto

Con la expresión: Derecho como objeto, nos referimos al objeto de estudio de la ciencia
jurídica.
"Por lo pronto, con relación a un objeto tal como el derecho. En él se puede distinguir
forma y contenido, forma jurídica y contenido jurídico y, sin embargo,
circunstancialmente, este derecho en tanto totalidad puede ser considerado sólo como
forma, a fin de no confundirlo”9.
Como dice SAVIGNI, el derecho es un objeto real que se da en el espacio y en la historia;
como conducta humana viviente y como conducta objetivada en normas, usos,
costumbre, etc. En la esencia del derecho existen elementos estructurales o formales,
sociales, éticos, históricos, políticos, ideológicos y hasta sentimentales. El objeto
Derecho es real e ideal.

2.3.Objeto del Derecho


Según Orgaz, es objeto de la regulación jurídica la vida humana en interferencia
subjetiva con relevancia jurídica. Esto implica que caen bajo el ámbito del Derecho: las
relaciones jurídicas (por ejemplo: relaciones familiares, contractuales, relaciones entre
los particulares y el Estado, relaciones estatales, personales, etc): las prestaciones, osea,
lo que debe hacer o no hacer el sujeto del deber para satisfacer el interés del sujeto titular

8
Manuel Ossorio, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, editorial Heliasta, Argentina, 2012,
p. 659.
9
Hans Kelsen, “¿Qué es la teoria pura del derecho?”, Universitat Oberta de Catalunya.
http://cv.uoc.edu/mat/03_001/Teodret3.htm (consultado el 22 de mayo de 2020)
del derecho; y los bienes, derechos, servicios y abstenciones, que, a su vez, son objetos
de derecho de la prestación. La prestación puede consistir en dar bienes o derechos,
prestar un servicio, abstenerse de hacer algo. El dar un bien y prestar un servicio es un
hacer; la abstención es un no hacer. Luego todo comportamiento humano se reduce a un
hacer o no hacer10.

Del presente tema del Capítulo II, hemos dos expresiones en particular objeto de derecho
y derecho de objeto; para con el primero se refiere a todo lo que implica la regulación
del derecho, lo que puede ser objeto de este, es asi que mencionamos a las relaciones
jurídica, ya que harán parte de esta. Para con el segundo, se centra en el estudio de la
ciencia jurídica, para muchos también es la norma jurídica (el derecho positivo.

10
Aníbal Torres Vázquez, Introducción al derecho. Editorial Pacifico, Lima, 2015, p.449
CAPITULO III
3. RELACIÓN JURÍDICA
3.1.Concepto
Para comprender mejor sobre relación jurídica primeramente desglosamos el término.
La palabra relación viene siendo una interacción, vinculo o comunicación que se
establece entre dos o más personas, mediante hechos o actos buenos o malos. Y la palabra
jurídico se refiere al derecho, normas o leyes. Entonces, se pude decir que relación
jurídica es el nexo entre dos personas que es regulada por el derecho.
“El hombre- dice Aristóteles en su obra La Política-es por naturaleza un animal político
destinado a vivir en sociedad, y el que no forma parte de ninguna polis una bestia, o un
dios. La vida del ser humano en sociedad, desde que nace hasta que muere, se
desenvuelve a través de una serie infinita de relaciones establecidas con sus
semejantes.”11
Las relaciones interpersonales no solo se regulan por las normas jurídicas sino también
por reglas religiosas, éticas y de simple trato social, pero también es verídico que las
normas jurídicas son indispensables para establecer una convivencia humana pacífica y
armoniosa en sociedad. Entonces si no hubiera las normas de derecho la sociedad se
vería en un caos con predominio de individualidad o de grupo de personas que se
convertirían en obstáculos para el desarrollo social.

3.2. Elementos

La relación jurídica es originada por un hecho jurídico. Entonces, el objeto del hecho
jurídico es la relación jurídica.
La estructura de la relación jurídica viene desarrollando por los siguientes elementos: El
sujeto, el objeto, la causa y el contenido.

• Elementos subjetivos: Como anteriormente se mencionó para que se realice


una relación jurídica, como mínimo deben estar involucrado dos sujetos,
entonces uno de ellos está en sujeto del derecho y el otro en sujeto del deber,

11
Aníbal Torres Vázquez, Introducción al derecho. Editorial Pacifico, Lima, 2015, p.450.
no puede existir solo un sujeto. El derecho como es sabido es bilateral, esto
nos quiere decir que el derecho corresponde a un deber correlativo.
• Elementos objetivos: La prestación es el objeto de la relación jurídica. Se
puede explicar que es la conducta que tiene que desenvolver el sujeto de deber
para poder satisfacer el interés del sujeto de derecho. Los bienes corporales o
incorporales, materiales o intelectuales; los derechos; los servicios materiales
y las abstenciones puede ser objeto de la prestación.
• Elemento causal: Este elemento de causa puede tener dos significaciones. La
causa fuente o eficiente es el hecho jurídico que genera la relación jurídica.
Y la causa fin es la finalidad que los sujetos persiguen en la relación jurídica.
• El contenido: En la relación jurídica con respecto a su contenido está
constituido por un grupo de derechos o deberes que ella encierra.
3.3.Clases

Existen muchas clasificaciones sobre las relaciones jurídicas. Las más importantes son las
siguiente.
• Simples y complejas: Hay un solo vínculo en las simples, es decir que en la
relación existe el sujeto de derecho y el sujeto de deber correlativo. Y en las
compleja existen derechos y deberes recíprocos entre los sujetos, todo lo
contrario que las simples.
• Patrimoniales y extra patrimoniales: Esta relación jurídica se basa sobre los
bienes o interés de carácter económico.
• Absolutas y relativas: La relación jurídica podrá ser absoluta o relativa si el
sujeto pasivo es indeterminado o determinado.
Del capítulo III, se dice que la relación jurídica es una vínculo o nexo entre dos o más
personas que son reguladas por el derecho mediante normas o leyes. Esta relación tiene
elementos como el sujeto (sujeto de derecho y sujeto de deber), objeto (prestación), la causa
(causa fuente o causa fin) y el contenido (grupo de derecho y deberes). Además de una
clasificación muy diversa pero las importantes son la relación simple y compleja,
patrimoniales y extrapatrimoniales, absolutas y relativas.
CAPITULO IV
4. LA SANCION
4.1.Concepto.

La sanción es el resultado que procede del quebramiento normativo. Es decir, la pena o


el castigo que con carácter restrictivo establece un sistema jurídico para el supuesto de
que se incumpla con lo dispuesto en una norma, es impuesta por autoridades capacitadas,
judiciales o administrativas. Una sanción puede obedecer al incumplimiento del
reglamento interno de una entidad. Las sanciones pueden dar años en prisión o reclusión
con la libertad, privación de algún bien como también se pueden presentar mediante
castigos económicos como las multas que imposibilitan algunos derechos.
“El aspecto característico de este método consiste en sancionar con un acto coactivo la
conducta contraria a la deseada, la meta es, pues, encarrilarlos con un mal en caso de una
conducta contraria y es por la presión que así ejerce sobre ellos como obtiene lo que
desea. El derecho es una técnica de motivación social indirecta (por oposición a la moral
que es directa) que no induce al cumplimiento por la racionalidad de la norma sino por
la existencia de la sanción”12

4.2. Clasificación
4.2.1. Sanciones Penales
La expresión más elevada del castigo que puede infringirse a un individuo, y su
gravedad está condicionada en relación a la gravedad del delito o la infracción cometida.
Ésta tiene el objeto de privar un bien jurídico al actor del delito.
Los delitos penales pueden ser menores, como las multas económicas o aquellas que
están relacionadas con exoneración de un cargo o delitos penales graves como la
privación de la libertad determinada por un tiempo establecido que dictan los jueces
según el caso.

12
Suarez, introducción al Derecho, Argentina 2004, p.102, acceso el 20 de mayo de 2020.
https://books.google.com.pe/books?id=DvlnBDONMVwC&pg=PP5&lpg=PP5&dq=libro+introduccion+al+
derecho+eloy+suarez&source=bl&ots=X9t9bNy6S8&sig=ACfU3U0MieXBz53oknBCCr0XmB9Voh6Sww
&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj2xszJwczpAhUyC9QKHfkwBKgQ6AEwBnoECAoQAQ#v=onepage&q=li
bro%20introduccion%20al%20derecho%20eloy%20suarez&f=false
4.2.2. Sanciones Civiles
Esta sanción está reglamentada por el código civil. Son aquellas sanciones aplicadas no
ya para abatir un bien jurídico al acusado, sino también para regular o restaurar el daño
cometido. Pueden aplicarse en distintos casos, como en el abandono de personas o el
hecho de haber atentado con los hijos, poniéndolos en peligro de manera moral, material
o incentivándolos a cometer actos ilegales.

4.2.3. Sanciones Premiables


Hay sanciones que incluyen un beneficio para el acusado de algún delito. Es decir, las
sanciones prémiales son aquellas sanciones que no dejan de aplicarse sobre un sujeto que
ha infringido una ley, pero su pena o castigo puede ser más leve.
En esta sanción, aquellos acusados que se presten a colaborar con testimonio, pruebas,
datos sobre otros sujetos que están implicados, se arrepienta o se entregue y declare por
propia decisión, puede tener una sanción menor, o no tan grave como la ley lo exigiría.

4.2.4. Sanciones Sociales


En este tipo de sanción la aplicación de una pena o castigo sobre uno o varios
sujetos por el incumplimiento de una norma o ley, y que puede ser emitida desde
cualquier sanción, es decir, no son impuestas por ningún juez ni fiscal, y no están
inscriptas en ningún artículo, norma o ley.
La sociedad también puede actuar como regulador de las acciones que las personas están
habilitadas a realizar aquellas hechos que no corresponden con una actitud que
cualquiera realizaría son penados de manera social.
Del Capítulo IV, se puede decir que las sanciones se aplicarán a criterio de la autoridad
tomando en consideración la gravedad de la infracción que se cometa y también en las
circunstancias que arroje el método de los antecedentes. Las sanciones son las conductas
de los ciudadanos que atentan contra la convivencia pacífica, incluso poniéndola en
peligro. La responsabilidad civil busca la indemnización de las personas que han sido
perjudicadas por una conducta ilícita.
Por otro lado, una acción recíproca promueve sanciones positivas de relación lógica con
lo que se hizo bien, teniendo una reflexión de ello.
CAPITULO V
5. OTROS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
5.1.Coacción.
La coacción es la consecuencia del incumplimiento de una sanción; es el uso de la fuerza
cuando no se quiere establecer el ordenamiento jurídico. Son el medio que posee el
estado para que pueda aplicar el uso de la fuerza en caso de que la persona se niegue a
acatar una sanción.
“La coacción es el uso efectivo de la fuerza cuando el sujeto no cumple espontáneamente
la sanción”13. Fuerza o violencia que obra sobre el ánimo y por lo tanto sobre la libertad
del hombre14.
5.1.1. Clasificación
5.1.1.1.Coacción pre sanción:
Se manifiesta cuando se da la función de la misma antes de la sanción que corresponde.
Constituye a todos los protocolos establecidos para el cumplimiento forzado en el caso
de que la sanción no quiera establecerse.
5.1.1.2.Coacción post sanción
Denominada sanción impuesta, es la que va a conducir al cumplimiento obligado de la
sanción determinada.

5.2.Coercibilidad
La coercibilidad es aquello subjetivo del derecho que obliga a la persona a cumplir la
norma establecida. En consecuencia, estamos hablando de una característica muy
importante que va a permitir que se respete las normas establecidas, no obstante, si no se
presentara una acción rebelde o de impedimento a la hora de poner en uso la sanción
pues esta no tendría efecto.
Marcial Rubio habla de la coerción, diciendo: “es la presión subjetiva que la virtualidad
de la fuerza del estado cumple en las personas, de manera que estas adecuan sus
conductas al derecho, sin necesidad de ser coaccionadas.”
Torres Vásquez manifiesta, “La coercibilidad consiste en la posibilidad de usar la fuerza.
Con la coerción se constriñe al sujeto para que acate el derecho, si no la acata se le aplica
una sanción, y si no acata la sanción, se ejerce contra él la coacción.”

13
Aníbal Torres Vázquez, Introducción al derecho. Editorial Moreno, Lima, 2008, p.197
14
Guillermo Cabanellas Torres, Diccionario Jurídico Universitario-Tomo I, editorial Heliasta, Buenos Aires,
2000, p.131.
5.3.Institución Jurídica
Son aquellos sistemas encargados de manejar diversos casos, ámbitos en la sociedad ya
que vienen a pertenecer al sistema legal de un respectivo lugar, la institución jurídica se
encargará de regular las relaciones de vida que son esenciales para una buena
cohabitación. Un ejemplo de esta sería el artículo 20 de la constitución política del Perú
que dice: “los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de
derecho público, la ley señala los casos en la colegiación es obligatoria.”
Torres Vásquez dice, “se llama institución jurídica al conjunto de normas que regulan
las relaciones jurídicas de cierta clase. En otras palabras, es una figura determinada (la
institución del patrimonio, la institución de la propiedad, etc.)
Rubio Correa comenta, “instituciones jurídicas, entendidas como organismos creados y
regimentados dentro del sistema jurídico”
5.4.Situación Jurídica.
Se le puede interpretar como una posición respecto a una situación el cual tiene relación
con la ley, es decir, una situación jurídica viene a ser como el derecho (leyes) se le va a
atribuir a la persona en un determinado contexto.
“podemos definir a la situación jurídica como el conjunto de derechos y deberes que se
derivan, para un sujeto de derecho, como consecuencia de sus relaciones con otros
sujetos, con los bienes o con la sociedad en general.” Manifiesta Torres Vásquez

5.5.Hecho Jurídico
5.5.1. Concepto
Los hechos son jurídicos y no jurídicos en tanto tenga o no consecuencias jurídicas.
A los hechos humanos, se los denomina actos y pueden ser voluntarios si han sido
realizados con discernimiento, intención y libertad, e involuntarios cuando falta a uno de
los elementos antes mencionados. Los voluntarios pueden ser lícitos si son conformes al
ordenamiento jurídico o ilícitos si son contrarios.
5.6.Hechos Jurídicos
El hecho jurídico viene a ser la consecuencia jurídica del comportamiento de una persona
en un determinado contexto. Es aquel hecho que le importa al derecho ya que no todos
los hechos le competen al ámbito jurídico.
Según Torres Vázquez, en tanto que el acto jurídico se origina en la voluntariedad del
autor, el hecho jurídico se caracteriza porque se produce un efecto del derecho que no ha
sido requerido.
5.6.1. Importancia
La importancia de estos hechos jurídicos, es corroborada por el análisis de las normas
jurídicas; en esta existe un antecedente de hechos, al cual la ley se acopla, mediante una
relación de debe ser (nexo jurídico) una consecuencia jurídica.

5.6.2. Hechos no Jurídicos


Son aquellos hechos que no le van a importar al derecho, es decir, no van a tener alguna
relevancia en el ámbito jurídico, por tal motivo es que no vienen a tomar la importancia
para este, pero, puede variar de acuerdo al tipo de norma de cada nación.
5.7.El Acto Jurídico
5.7.1. Concepto
Son aquellos hechos voluntarios que están destinados a cumplir consecuencias jurídicas
por la propia persona o por quien esté involucrado en ese. Todo acto jurídico es un hecho
jurídico, pero no todo hecho es un acto jurídico.
Definimos al acto jurídico como el acto humano, licito, con manifestaciones de voluntad
destinadas a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Para el Derecho peruano, las expresiones acto jurídico y negocio jurídico son sinónimas.
La distinción entre ambas es solo doctrinaria.
5.7.2. Elementos
En la doctrina y en la legislación comparada, a los requisitos de validez del acto jurídico
también se les denomina elementos esenciales o sustanciales

• Agente capaz
• Objeto física y jurídicamente posible
• Fin licito
• Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad

5.7.3. Caracteres.
• Es un hecho o acto humano
• Es un acto voluntario
• Es un acto licito
• Tiene por fin inmediato producir efectos jurídicos
5.8.Responsabilidad.
Es la capacidad u obligación que tiene la persona de responder de los daños o hechos
propios que ocasiono y en algunos casos de otras ajenas.

Según Cabanellas es la obligación de reparar el daño y el perjuicio que se causan a una


persona, sea por culpa o negligencia, o con ocasión de un delito del derecho civil o del
derecho criminal según el artículo 1077 del Código Civil, por los animales según el
artículo 1113 del Código Civil, o por el hecho de los que están bajo nuestra dependencia
o de las cosas que nos servimos o, en ciertos casos que la ley prevé, por el riesgo
resultante de una actividad (ley 24.557),accidentes de trabajo15.

5.8.1. Clasificación
5.8.1.1.Responsabilidad penal
Se le considera como responsable penalmente cuando se ha realizado un acto que está
tipificado y sancionado por la ley penal como un delito.

5.8.1.2.Responsabilidad civil:
Este consiste en la responsabilidad de haber dañado a la persona o bienes de terceros
Responsabilidad civil contractual:
Surge como resultado del incumplimiento de una obligación proveniente de un contrato
(acto jurídico) valido existente, acordado entre el causante del daño y el que padece, en
síntesis, la obligación es precedente al daño.

5.8.1.3.Responsabilidad civil extracontractual


No surge del incumplimiento de una obligación ya establecida, sino del hecho de haberse
causado el daño. Es decir que esta responsabilidad va a nacer junto con el daño a la vez.
Tanto la responsabilidad contractual como la extracontractual se les llaman “derecho de
daños” que se le puede encontrar en el código civil en el cual comprende tres capítulos.
5.8.1.4.Responsabilidad civil subjetiva (por acto ilícito):
El sujeto será responsable solamente de sus actos dolosos o culposos

15
Guillermo Cabanellas Torres, Diccionario Jurídico Universitario-Tomo II, editorial Heliasta, Buenos Aires,
2000, p.403.
5.8.1.5.Responsabilidad civil objetiva:
El sujeto será responsable civilmente aun los daños hayan sido causados de manera
licita.

5.8.1.6.Responsabilidad por riesgo o peligro:


Se da cuando una persona ocasiona un daño físico mediante un bien riesgoso o alguna
actividad física peligrosa, está obligado a repararlo.

5.8.1.7.Responsabilidad directa:
Es aquella en la que tiene el sujeto por sus propios actos, esta solo se resuelve en materia
penal.

5.8.1.8.Responsabilidad indirecta:
Se da cuando el sujeto va a ser responsable por los actos de un tercero.

Del capítulo V, se dice que los conceptos jurídicos son primordiales y elementales para
la comprensión de lo que es el derecho; son instrumentos que además nos servirán como
una base para el análisis de otras definiciones. Si bien no son todos los conceptos del
derecho, pero, son los más básico y fundamentales que todo estudiant debe conocer.
Además, el conocimiento de nuevos conceptos jurídicos como la ecoacción, la
coercibilidad, el hecho y acto jurídico e inclusive la responsabilidad términos que
conforme avancemos cada vez nos dará la capacidad de formar y construir soluciones
generales para los casos que con posterioridad se nos irán presentando, nos enriquecerá
la mente logrando que el estudiante emita opiniones con mayor firmeza y seguridad a la
hora de entablar un debate, juicio, u otra acción que le compete en su rama.
CONCLUSIÓN

Conclusión Personal
• El sujeto de derecho es desde su concepción hasta su muerte al momento en el
que se da la fecundación el niño o niña tiene todos sus derechos jurídicos no
porque tenga horas de fecundación no se le reconoce todos sus derechos, para que
pueda ejercerlas tiene que nacer vivo ya que si nace muerto todos sus derechos
no los podrá ejercer pues lo primero es que tiene el derecho a la vida, una
vivienda, alimentación entre otros. Lo otro que es la persona jurídica o se le
podría llamar persona moral son es algo físico son una agrupación con el fin de
lograr un objetivo puede ser político, mercantil, estética, entre otros. (Marilyn
Marca)
• Considero que el sujeto de derecho, junto con el objeto de derecho, son elementos
esenciales y necesarios para la realización del acto jurídico, tema que
estudiaremos a amplitud a lo largo de nuestra carrera. También debemos tomar
en consideración lo establecido por el tribunal constitucional y la Jurisprudencia
de la corte interamericana de derechos humanos, quienes especifican que la
persona jurídica también está goza de los derechos del artículo 2 de nuestra
constitución (Liz Pacompia)
• Los conceptos jurídicos fundamentales son como elementos necesarios para una
conducta jurídica que se genera al aplicar una norma en diferentes situaciones
reales. Y con respecto a las relaciones jurídicas, estas son fundamentales para
establecer una convivencia humana pacífica y armoniosa en sociedad, ya que si
no existieran las civilizaciones estarían en caos sin permitir el desarrollo social y
jurídico. (Jazmín Maquera).
• Cuando logramos comprender la importancia de las sanciones, nos permitimos
permanecer firmes con todos nuestros principios, respetando que hay un
protocolo jurídico para toda la sociedad. (Mishelle Goche)
• En lo personal creo que este tema fue muy interesante ya que voy conociendo
más de lo que es el derecho, si bien no es todo pero creo que con estos conceptos
fundamentales permitirá que tenga una noción más clara de estos significados,
además, me servirán como una herramienta para otros significados más
complejos que tiene la jurisprudencia, no obstante, estos son elementos
constantes que van a participar en toda relación jurídica y es ahí la importancia
que tiene esta. ( Rosangelica Salinas)
Conclusión Grupal
• En conclusión, podemos definir los conceptos jurídicos como algo básico y
primordial que todas las personas debemos de conocer, como estudiantes de
derecho, estas nuevas terminologías nos servirán como base teórica para la
comprensión y análisis de otros significados más complejos, consideramos que
es un punto de partida para la interpretación en normas jurídicas.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS FISICOS

 Torres Vásquez, Aníbal. Introducción al Derecho, Teoria General del Derecho,


quinta edición. Lima: Pacifico, 2015.
 Torres Vásquez, Aníbal. Introducción al Derecho, Teoria General del Derecho,
cuarta edición. Lima: Moreno, 2008.
 Salazar, M. E. Código Civil Comentado por Los 100 Mejores Especialistas, tomo I
(Título Preliminar, Derechos de las Personas, Acto Jurídico). Lima: Gaceta Judicial,
2003.
 Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, 26va.
edición. Argentina: Editorial Heliasta, 2012.
 Apaza Meza, Mario. Contabilidad de Sociedades conforme a las NIIF Y PCGE,
Lima: Entre líneas, 2012.
 Cabanellas Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Universitario- Tomo I, Buenos
Aires: Editorial Heliasta, 2000.
 Cabanellas Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Universitario- Tomo II, Buenos
Aires: Editorial Heliasta, 2000.
 Aguilar, Santiago Lopez. Introduccion al Derecho tomo II . Guatemala: Editora
Juridica Grijley, 2010.

LIBROS VIRTUALES
 Vazzano, Florencia. La Teoría General del Derecho como la asignatura que aporta la
visión de síntesis del mundo jurídico. Buenos Aires: revista de educación y derecho,
2015. https://csm.edu.mx/wp-content/uploads/2019/09/Criterios-para-la-
elaboraci%C3%B3n-de-trabajos-acad%C3%A9micos.pdf. (Consultado el 01 mayo
de 2020)

 Rubio Correa, Marcial. Sistemas jurídicos-Introducción al derecho, decima edición.


Lima: PUCP. http://www.osterlingfirm.com/Documentos/webma%20-
%20copia/EL%20SISTEMA%20JUR%C3%8DDICO%20Introduci%C3%B3n%20
al%20Derecho%20-%20Marcial%20Rubio%20Correa.pdf (Consultado el 12 mayo
de 2020)
PAGINAS WEB
 Google Libros. Introducción al derecho, Eloy Emiliano, 2004.
https://books.google.com.pe/books?id=DvlnBDONMVwC&pg=PP5&lpg=PP5&dq
=libro+introduccion+al+derecho+eloy+suarez&source=bl&ots=X9t9bNy6S8&sig=
ACfU3U0MieXBz53oknBCCr0XmB9Voh6Sww&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj2
xszJwczpAhUyC9QKHfkwBKgQ6AEwBnoECAoQAQ#v=onepage&q=libro%20i
ntroduccion%20al%20derecho%20eloy%20suarez&f=false. (Consultado el 20 de
mayo de 2020)
 Universitat Oberta de Catalunya. ¿Qué es la teoria pura del derecho?, Hans Kelsen,
http://cv.uoc.edu/mat/03_001/Teodret3.htm (Consultado el 22 de mayo de 2020)
 Pasión por el derecho. Modalidades del acto
jurídico.https://lpderecho.pe/modalidades_acto_juridico/(Consultado el 24 de mayo
de 2020)
 Enciclopedia Jurídica de Derecho. Relación Jurídica, 2020.
http://www.enciclopediajuridica.com/d/relaci%C3%B3njur%C3%ADdica/relaci%
C3%B3n-jur%C3%ADdica.htm (Consultada 1 de mayo de 2020)

VIDEOS

 Varsi Rospigliosi, Enrique. “Subjetos y Objetos de derecho” IX Congreso Nacional


y II Congreso Internacional de Derecho Civil, IUSTA LEX. 8 de agosto de 2013.
Video, 34m28s. https://www.youtube.com/watch?v=WscLmOXaN8E&t=1240s
(Consultado el 22 abril de 2020)
 Dugarte, María “Relación Jurídica” Universidad de Los Andes VENEZUELA. 16
de setiembre de 2016. Video. 8m.
https://www.youtube.com/watch?v=iMp0CMwKAMo (Consultado el 1 de mayo de
2020)
ANEXOS
ANEXO 1
ARTICULO: SABER LEYES DE MEMORIA NO ES SABER DERECHO
POR DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR, 24 DE FEBRERO DE 2018

Por décadas se ha engañado a los estudiantes de derecho diciéndoles que «saber leyes de
memoria es saber derecho». Es por esa razón que existió un periodo denominado «el de los
abogados codigueros». Dichos “profesionales” conocían el contenido de la ley, de izquierda
a derecha, de arriba para abajo, incluido los puntos y comas, mas no sabían interpretar tales
disposiciones legales. Lamentablemente las facultades de derecho de ese entonces
contribuyeron con esa deformación del abogado.

En la actualidad saber leyes de memoria ya no es saber derecho. El nivel de conocimiento


del abogado ya no se mide de acuerdo a las leyes y códigos que sabe de memoria, sino, por
su capacidad de interpretación, y por la agilidad que éste tiene para aterrizar a la realidad el
resultado de dicha labor interpretativa en la solución de cada caso en concreto.
Por ello, las facultades de derecho del país deben dar más énfasis en desarrollar las
capacidades argumentativas (interpretación) del futuro abogado, a través de cursos de
argumentación jurídica, concursos de investigación científica y litigación, así como
implementar criterios de evaluación en el cual se dé preponderancia a la capacidad de análisis
e interpretación del estudiante, y no a la memoria.
Antes de concluir el presente artículo, sólo quiero hacer recordar que los abogados, a
diferencia de los demás profesionales, tenemos como principal herramienta de trabajo al
cerebro (gracias a este bendito órgano podemos argumentar e idear nuestras teorías del caso),
no poseemos termómetros, bisturís, electrocardiogramas, perforadoras, ni mucho menos
pinzas, como sí lo tienen los médicos, ingenieros, arquitectos, entre otros. Por eso debemos
de cuidar la salud de nuestro cerebro y también ejercitarlo, es decir, menos cigarros, menos
alcohol, y más lectura crítica.
Hasta otra oportunidad.

ANEXO 2
Reglamento del DL 1458. Sancionan con multas a quienes incumplan la cuarentena
[SD 006-2020-IN]
Reglamento completo en : https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/04/Decreto-
Supremo-6-2020-Interior-LP.pdf

TABLA DE INFRACCIONES Y SANCIONES


Por el incumplimiento de las disposiciones emitidas durante la emergencia sanitaria a nivel
nacional y demás normas emitidas para proteger la vida y la salud de la población por el
contagio del COVID-19.
ANEXO 3
RESOLUCION FINAL Nº 2543 -2010/CPC
SE RECONOCE AL CONCEBIDO COMO SUJETO DE DERECHO
SOAT: Indecopi ordena indemnización por muerte del concebido.
Resolución completa en: https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/10/Resolucion-
INDECOPI-2543-2010-CPC-
Legis.pe_.pdf?fbclid=IwAR0_mkYG4NrsplP93VZWKXTCg8Gylj5Gep9f7QYPNxZEAA
BXqDzlUvX2Usk

También podría gustarte