Está en la página 1de 2

TEMA 2: EPILEPSIAS

El caso de hoy nos presenta un paciente varón de 78 años, con antecedentes de


hipertensión arterial con tratamiento irregular, además de infarto cerebral hace dos
años con secuela de déficit motor en hemicuerpo izquierdo, acude a emergencia
llevando por sus familiares debido a desorientación, es ahí donde su hija manifiesta
que, el paciente comenzó con un movimiento de la cara repetidamente durante m
amañan y que mantenía la mirada perdida, en tan solo unos segundos, extensión del
brazo derecho, mirada dirigida a lado izquierdo, sin respuesta ha llamado, finalmente
sufrió caída y movimiento de todo el cuerpo , con una duración total de 2 minutos,
luego de 5 minutos se encontraba desorientado en espacio y tiempo pero no en
persona.
Ante este cuadro la primera impresión diagnostica es una crisis epiléptica, se debe
profundizar en la anamnesis con detalle sobre todos los eventos ocurridos durante la
crisis, ya que eso ayudara a establecer el tipo de crisis epiléptica, Según Farreras
Medicina Interna esta crisis son el resultado clínico, síntomas y signos transitorios, de
una descarga brusca, anormal por su intensidad e hipersincronía, de un agregado
neuronal del cerebro. Las manifestaciones clínicas de una crisis epiléptica se
caracterizan por ser bruscas y breves.1

El examen físico orientara que tipo de crisis presento el paciente, se encuentra con
una leve disartria y leve asimetría facial izquierda, una hemiparesia e hipertonía
izquierda, presencia del signo de Babinski, lo que indica una afección de primera
motoneurona, con todo esto entonces se concluye que el diagnostico es una crisis
epiléptica focal debido a que en primer lugar no hubo perdida de conciencia como es
común en el las generalizadas y la caída se puede atribuir a la secuela del Infarto
cerebral previo, además no hay afección motora de las cuatro extremidades como
suele darse en las generalizadas. Ahora se establece que es una crisis epiletica pero
no una epilepsia ya que según International League Against Epilepsy se necesitan los
siguientes criterios para establecer esta última.2

El criterio 2 y 3 se han sumado al primero elemental que habla sobre diagnosticar


epilepsia si el paciente ya ha tenido 2 o mas crisis epilépticas separadas por más de
24 horas, esto no ocurre en nuestro caso, pero el segundo punto si ya que para
estimar el riesgos de recurrencia de crisis epiléptica se usa los hallazgos de la TC en
1. Farreras Rozman, Cardellach. Medicina interna. cefaleas y algias faciales. Volumen II.
Edición XVIII. España. Editorial Elsevier. 2016
2. Jeremy J. Moeller and Lawrence J. Hirsch. Diagnosis and Classification of Seizures and
Epilepsy. Approach to the Patient. Section 3. Pag 388-395
3. Cecil, R., Goldman, L., Ausiello, D. and Schafer, A., 2013. Cecil Tratado De Medicina
Interna. London: Elsevier Health Sciences Spain.
la cual nuestro paciente presenta lesión hipodensa frontal precentral derecha, es decir
una notable lesión de la corteza cerebral, siendo este el predisponente al riesgo de
sufrir otra crisis.
El establecer esto nos ayudara en la elección del tratamiento. Según Cecil Medicina
Interna El tratamiento de las crisis y de la epilepsia está guiado por un conocimiento
preciso del tipo de crisis y del síndrome epiléptico, la probabilidad de recurrencia de
las crisis, la probabilidad y gravedad de las consecuencias psicosociales o físicas de
crisis posteriores y si el beneficio del tratamiento supera sustancialmente los riesgos
de efectos secundarios. Es importante identificar y corregir cualquier factor ambiental,
fisiológico o del estilo de vida, como la privación de sueño y los hábitos irregulares del
sueño, y el consumo de alcohol, que pueda disminuir el umbral de las crisis y
desencadenar crisis en pacientes con epilepsia.3
Para los casos de Crisis epilépticas focales se prefiere el uso de carbamazepina, se
debe hacer un ajuste correcto de dosis, aunque Farreras también menciona que es
razonable comenzar con la administración de fármacos antiguos como fenitoína. Como
se explicó anteriormente el riesgo de desarrollar otra crisis es alta por lo que se deberá
evaluar el uso de tratamiento a largo plazo, con indicaciones especificas de
cumplimiento tanto para el paciente y su familia.

1. Farreras Rozman, Cardellach. Medicina interna. cefaleas y algias faciales. Volumen II.
Edición XVIII. España. Editorial Elsevier. 2016
2. Jeremy J. Moeller and Lawrence J. Hirsch. Diagnosis and Classification of Seizures and
Epilepsy. Approach to the Patient. Section 3. Pag 388-395
3. Cecil, R., Goldman, L., Ausiello, D. and Schafer, A., 2013. Cecil Tratado De Medicina
Interna. London: Elsevier Health Sciences Spain.

También podría gustarte