Está en la página 1de 219

POLICÍA JUDICIAL

EN LA PRÁCTICA

ALFONSO DAZA GONZÁLEZ

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN


ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ISBN 978-958-8374-09-3

© Alfonso Daza González, 2008

© Fiscalía General de la Nación, 2008


Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra.

Nivel Central-Bogotá, D.C.


Diagonal 22B No. 52-01 (Ciudad Salitre)
Teléfonos: 570 2000 - 414 9000

www.fiscalia.gov.co

Primera edición: Diciembre de 2008


Con un tiraje de 4.000 ejemplares
Diseño de Carátula: José Luis Cubillos, Profesional Universitario II
Oficina de Prensa
Diseño de Libro: Fenix Media Group

Composición: Fenix Media Group


Corrección de Estilo: Iván Atswood Romero
Diagramación electrónica: Fenix Media Group

Auxiliar de Investigación: Lisbeth Yanin Gómez Amaya


Juan Pablo Cardona Cháves
Fernando Cañon Beltrán

Impresión: Galería Gráfica Compañía de Impresión S.A.

Email: galeriagrafica@gmail.com

Impreso en Colombia
Printed in Colombia

© 2008

El presente material no puede ser reproducido parcial y/o totalmente por medio
alguno, sin permiso expreso del la Fiscalía General de la Nación.

2
Policía Judicial en la Práctica

REPÚBLICA DE COLOMBIA
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Mario Germán Iguarán Arana


Fiscal General de la Nación

Guillermo Mendoza Diago


Vicefiscal General de la Nación

Mariana Gutiérrez Dueñas


Secretaria General

Sonia Stella Romero Torres


Directora Nacional Administrativa y Financiera

Marilú Mendez Rada


Directora Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación

Luis Germán Ortega Rivero


Director Nacional de Fiscalías

Francisco Javier Echeverri Lara


Director de Asuntos Internacionales

COORDINACIÓN EDITORIAL
Rodrigo Barrera Barinas
Jefe de la Oficina de Prensa

ESCUELA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES


CRIMINALÍSTICAS Y CIENCIAS FORENSES
Jeaneth Niño Farfán
Directora -E-

3
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

4
Policía Judicial en la Práctica

PRESENTACIÓN

A partir de la expedición del Acto Legislativo 03 de 2002 se


reconfigura el Sistema Procesal Penal, en tal sentido las partes e
intervinientes asumen nuevos roles, características y funciones, de
las cuales, en particular se estudiarán a continuación las desplegadas
por los órganos que ejercen funciones de Policía Judicial.

Así, en virtud de la vigencia de un ordenamiento jurídico que


privilegia la aplicación de la Constitución como norma fundamental
que irriga las demás disposiciones y que integra los Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos a través del denominado
Bloque de Constitucionalidad, se hace imprescindible el estudio de
las funciones de la Policía Judicial a la luz de lo expuesto por la Carta
Política, toda vez que son sus principios y valores los que le dan
sentido y sujetan cada una de las actuaciones de los servidores
públicos, así como las normas que las contienen y desarrollan.

5
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Las revoluciones liberales del S. XVIII y la proclamación de


Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, luego de la
segunda guerra mundial, se han encargado de sentar las bases
normativas para pasar del sistema inquisitivo heredado de España
al acusatorio, incorporando sus elementos esenciales: estricta
separación entre los órganos que detentan la función acusatoria y la
función enjuiciadora, y la adopción de los principios de oralidad,
publicidad, celeridad, contradicción, inmediación y defensa, entre
otros, que convierten al juicio en el principal escenario del debate
probatorio.

La incorporación de estos elementos conlleva necesariamente a


un nuevo modelo de investigación, acusación, defensa y
juzgamiento, en razón a que las primeras actividades son
encomendadas a los Fiscales, quienes deben conducir la labor de la
Policía Judicial y ejercer la acción penal pública cuando proceda,
todo bajo la supervisión de un tribunal imparcial (Juez de Control o
de Garantías) distinto del llamado a resolver la causa, la tercera en
cabeza de un defensor-investigador, y el juzgamiento bajo la
responsabilidad de un Juez encargado de condenar o absolver con
imparcialidad dentro de los principios de oralidad, publicidad,
inmediación, concentración, celeridad y contradicción, entre otros.

Por esta razón la instrucción ha dejado de ser un acto judicial,


para convertirse en un acto preparatorio del juicio, y éste a su vez
ha dejado de ser una etapa más del proceso penal, para convertirse
en el principal escenario del debate probatorio.

En tales condiciones se ha desarrollado el presente módulo que


está conformado por ocho unidades, la primera dedicada a
desarrollar los límites constitucionales de los funcionarios de policía
judicial en la investigación del delito; la segunda a desarrollar las
generalidades sobre la función de Policía Judicial; la tercera expone
y explica las actuaciones de la policía judicial que no requieren
órdenes ni autorizaciones de autoridad judicial; en tanto que la cuarta

6
Policía Judicial en la Práctica

unidad está dedicada a desarrollar lo que se refiere al programa


metodológico y a las actuaciones que requieren autorización de Fis-
cal; en la quinta unidad se encuentran desarrolladas las actuaciones
de la policía judicial que requieren orden del fiscal y control judicial
posterior; en la sexta unidad se explican las actuaciones que requieren
orden o autorización del juez de control de garantías precia para su
realización; ahora, en la unidad séptima se desarrollan los conceptos
de elementos material probatorio, evidencia física y cadena de cus-
todia, y, por último la unidad octava se dedica al estudio de la función
del policía judicial como testigo en el juicio.

Mario Germán Iguarán Arana


Fiscal General de la Nación

7
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

8
Policía Judicial en la Práctica

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

Objetivo General 17
Objetivos Específicos 17
Metodología de Aprendizaje 19
Mapas Conceptuales 21

UNIDAD 1

LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS FUNCIONARIOS DE


POLICÍA JUDICIAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO 31

Objetivo General 31
Objetivos Específicos 31
Caso Base 32
1. Límites constitucionales de los funcionarios de
Policía Judicial en la Investigación del Delito 33
1.1. Estado Social de Derecho 35
1.2. Fines del Estado 37
1.3. La dignidad humana 38
1.4. Bloque de Constitucionalidad 39

9
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

1.5. Derechos fundamentales 42


1.5.1. El derecho a la Vida y la prohibición de
la pena de muerte 43
1.5.2. Prohibición de la desaparición forzada 44
1.5.3. Prohibición de torturas, tratos o penas crueles,
inhumanas y degradantes 46
1.5.4. Igualdad ante la Ley 47
1.5.5. Derecho a la Intimidad 48
1.5.6. Derecho a la libertad personal 50
1.5.7. El Derecho a un debido proceso 51
1.5.8. Derecho a no auto incriminarse 54
1.6. Ponderación en la actividad procesal 55
1.7. Principio de proporcionalidad 55
1.8. Necesidad 56
1.9 Razonabilidad 56
Actividad de Aprendizaje 58
Glosario 61
Referencias 63

UNIDAD 2

POLICÍA JUDICIAL 67

Objetivo General 67
Objetivos Específicos 67
Caso Base 68
1. Definición 69
2. Aspectos que debe observar el funcionario de Policía
Judicial en su desempeño 70
2.1. Sanciones penales (Ley 906 de 2004) 71
2.2. Sanciones correccionales impuestas por el Juez
(Ley 906 de 2004) 71
3. Órganos de Policía Judicial 72
4. Función preventiva e investigativa 74
Actividad de Aprendizaje 80

10
Policía Judicial en la Práctica

Glosario 82
Referencias 83

UNIDAD 3

ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL


QUE NO REQUIEREN ÓRDENES NI
AUTORIZACIONES JUDICIALES 85

Objetivo General 85
Objetivos Específicos 85
Caso Base 86
1. Actos urgentes 89
1.1. Inspección del lugar de los hechos 89
1.1.1. Inspección a lugares diferentes al del hecho 90
1.2. Inspección a cadáver 90
1.2.1. Traslado del cadáver 91
1.3. Entrevista 92
1.4. Interrogatorio al indiciado 93
2. Labores de aseguramiento y custodia 94
3. Informe ejecutivo 94
4. Acompañamiento a víctimas al Centro Médico 95
5. Recepción de la noticia criminal (Art. 205 Ley 906 de 2004) 95
6. Registros y allanamientos en caso de flagrancia 96
7. Excepciones al requisito de la orden escrita de la
Fiscalía General de la Nación para proceder al
registro y allanamiento. 96
8. Captura en flagrancia 98
9. Lectura de derechos del capturado 100
10. Registro personal incidental a la captura 101
11. Registro personal incidental al allanamiento 102
12. Procedimiento cuando el capturado carece de identificación103
13. Registro de personas capturadas y detenidas 103
14. Incautación de bienes con fines de comiso (Flagrancia) 104

11
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

15. Labores tendientes a demostrar la necesidad de la


medida de aseguramiento 105
16. Búsqueda selectiva en bases de datos públicas 105
17. Destrucción del objeto material del delito 106
18. Procedimiento previo a la destrucción de laboratorios
de alucinógenos, cultivos ilícitos y similares 106
19. Información a la víctima 107
20. Informar de sus actuaciones al Ministerio Público 108
21. Informe del investigador de campo 108
22. Informe del investigador de laboratorio 108
23. Medidas sobre bienes relacinados con delitos culposos 109
Actividad de Aprendizaje 110
Glosario 112
Referencias 112

UNIDAD 4

PROGRAMA METODOLÓGICO Y AUTORIZACIONES


DE LA FISCALÍA 115

Objetivo General 115


Objetivos Específicos 115
Caso Base 116
1. Programa metodológico 118
1.1. Elaboración del Programa metodológico 119
1.2. Ejecución del Programa metodológico 120
2. Autorizaciones de la Fiscalía 120
2.1. Exhumación 120
2.2. Reconocimiento por medio de fotografías y/o videos 121
2.2.1. Procedimiento para el reconocimiento mediante
fotografías y videos 121
2.3. Reconocimiento en fila de personas 122
Actividad de Aprendizaje 124
Glosario 126
Referencias 126

12
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 5

ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL QUE


REQUIEREN ORDEN DEL FISCAL Y CONTROL
JUDICIAL POSTERIOR 127

Objetivo General 127


Objetivos Específicos 127
Caso Base 128
1. Generalidades 133
2. Registros y Allanamientos 133
2.1. Orden de Registro y Allanamiento 135
2.2. Diligenciamiento de la orden 136
2.2.1. Acta de la diligencia de Registro y Allanamiento 137
2.3. Deberes de la Policía Judicial posteriores a la diligencia
de Registro y Allanamiento 138
2.4. Allanamientos especiales 138
3. Retención de correspondencia 139
3.1. Medidas adicionales a la retención de correspondencia 140
3.2. Exámen de la correspondencia 140
4. Interceptación de comunicaciones telefónicas 141
5. Recuperación de información dejada al navegar por la
Internet u otros medios tecnológicos similares 142
6. Vigilancia y seguimiento de personas 143
7. Vigilancia de cosas 145
8. Análisis e infiltración a organizaciones criminales 146
8.1. Actuación de agentes encubiertos 147
9. Entrega vigilada 148
10. Exámenes de ADN que involucren al imputado 150
11. Incautación de bienes con fines de comiso 150
Actividad de Aprendizaje 152
Glosario 155
Referencias 156

13
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

UNIDAD 6

ACTUACIONES QUE REQUIEREN ORDEN O


AUTORIZACIÓN DEL JUEZ DE CONTROL DE
GARANTÍAS PREVIA PARA SU REALIZACIÓN 157

Objetivo General 157


Objetivos Específicos 157
Casos Base 158
1. Generalidades 160
2. Inspección corporal 161
3. Registro personal 162
4. Obtención de muestras que involucren al imputado 164
4.1. Reglas 164
5. Capturas 165
6. Procedimiento en caso de lesionados o víctimas
de agresiones sexuales 169
7. Busqueda selectiva en base de datos 170
Actividad de Aprendizaje 174
Glosario 177
Referencias 178

UNIDAD 7

ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS,


EVIDENCIA FÍSICA Y CADENA DE CUSTODIA 181

Objetivo General 181


Objetivos Específicos 181
Casos Base 182
1. Elementos materiales probatorios y evidencia física 183
1.1. Legalidad y autenticidad 185
1.2. Criterios de valoración de los elementos
materiales probatorios 186
1.3. Clasificación 186

14
Policía Judicial en la Práctica

2. Cadena de custodia 189


2.1. Generalidades 190
2.1.1. Los custodios 191
2.1.2. Los contenedores 192
2.2. Etapas 192
2.2.1. Inicio 192
2.2.2. Traslado del contenedor 193
2.2.3. Traspaso de contenedor 193
2.2.4. Almacenamiento de remanentes 193
2.2.5. Certificación 194
2.2.6. Verificación 194
Actividad de Aprendizaje 196
Glosario 199
Referencias 201

UNIDAD 8

EL INVESTIGADOR - TESTIGO 203

Objetivo General 203


Objetivos Específicos 203
Casos Base 204
1. Investigador testigo 205
2. Investigación de la Fiscalía – Investigación de la defensa 208
3. Policía Judicial como testigo 209
Actividad de Aprendizaje 213
Glosario 217
Referencias 217

15
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

16
Policía Judicial en la Práctica

OBJETIVOS

Objetivo General

Asimilar los procedimientos necesarios para desempeñar las


labores que se desprenden de la función de Policía Judicial tanto para
resolver los problemas más cotidianos y recurrentes como aquellos
que representen mayor dificultad y requieran de un elevado nivel
propositivo, respetando siempre los derechos, garantías y principios
de raigambre Constitucional.

Objetivos específicos

• Implementar los procedimientos adecuados en el desarrollo de


las funciones de policía judicial a partir de su conocimiento pleno,
manejo de las instituciones que confluyen en los mismos y dominio
de los diferentes roles que se requieren en su ejecución.

• Aplicar los procedimientos propios de la función de policía ju-


dicial de manera unificada y con criterios de unidad en las actuaciones
que se ejecutan aún cuando se desarrollen con base en vacíos
normativos.

17
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

18
Policía Judicial en la Práctica

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

Estrategias didácticas: El módulo esta construído para


enfrentar necesidades que los talleres de relevancia han
evidenciado y que están directamente relacionados con el
desempeño de su función. Estos aspectos están presentes
en la configuración de los objetivos generales y específicos.
Para lograr el mayor provecho del módulo es necesario que
realice todas las actividades pedagógicas programadas,
incluyendo la lectura del módulo, el desarrollo del mapa
conceptual, contestar las preguntas y hacer el glosario. Cada
actividad esta dirigida a que usted construya su
conocimiento, rompiendo la tradición conductual repetitiva
de otras formaciones, y potenciando sus competencias
interpretativas, argumentativas y propositivas.

A partir de las corrientes constructivas que orientan el


modelo pedagógico de la escuela en los módulos, usted, para
construir el conocimiento y desarrollar sus competencias,
deberá desarrollar casos, análisis jurisprudenciales o
doctrinales, participará en debates y reflexiones críticas sobre
la práctica fiscal y tendrá a su disposición una biliografía
que le permite ampliar sus conocimientos.

Mapa conceptual: Al inicio de la obra usted encontrará un


mapa conceptual construído por el autor que presenta los
conceptos básicos del texto y sus relaciones. Luego, al
terminar cada unidad usted encontrará un espacio para que
elabore un mapa conceptual en el que se evidencie su
comprensión de los conceptos básicos relacionados con el
texto.

19
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Actividad de Aprendizaje: Permite el desarrollo de procesos


de pensamientos interpretativos, argumentativos y
propositivos que se traduzcan en acciones concretas para
integrar y aplicar los diferentes contenidos analizados en los
textos. De ahí la importancia de que al final de cada unidad
desarrolle las actividades de aprendizaje, pues ellas
potencializan sus competencias argumentativas,
propositivas y argumentativas.

Glosario: Al final de cada unidad encontrará un glosario


que usted debe desarrollar que tiene el propósito de
identificar, elaborar e integrar los conceptos más importantes
planteados por el autor.

Referencias bibliográficas: Al final del módulo encontará


las referencias bibliográficas con la finalidad de que usted
pueda ampliar la información contenida en el módulo.

20
Policía Judicial en la Práctica

MAPAS CONCEPTUALES

21
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

22
Policía Judicial en la Práctica

23
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

24
Policía Judicial en la Práctica

25
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

26
Policía Judicial en la Práctica

27
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

28
Policía Judicial en la Práctica

29
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

30
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 1

LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS


FUNCIONARIOS DE POLICÍA JUDICIAL EN LA
INVESTIGACIÓN DEL DELITO

Objetivo General

Identificar los fundamentos constitucionales a los cuales debe


ceñirse el funcionario de Policía Judicial en el desarrollo de las
actividades propias del servicio, en el marco del nuevo sistema
procesal penal de tendencia acusatoria.

Objetivos Específicos

• Velar en el ejercicio de sus funciones por el respeto a los


principios y derechos que le asisten a las personas por su
condición inherente de dignidad, de tal forma que el funcionario
estará en capacidad de discernir cuál es el procedimiento, que
en la ejecución de su función, favorece en mayor medida la
salvaguarda de tales principios y derechos.

31
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Desarrollar la conciencia del funcionario en el sentido de


valorar la importancia y trascendencia que para el
cumplimiento de su deber, ha de tener la plena observancia de
los principios, valores y derechos que cimientan el Estado So-
cial de Derecho. Por tanto, al finalizar este módulo, el
funcionario estará en capacidad de preponderar la relevancia
de los principios y derechos constitucionales en situaciones en
las cuales su cumplimiento se encuentre en riesgo frente a la
eficacia de su deber.

Caso Base

• Caso Las Mercedes

El Juez segundo municipal con funciones de Control de Garantías


profirió orden de captura en contra de Diógenes Barrera y Eurípides
Vergara militantes del ELN por el delito de Rebelión. En el
diligenciamiento de la misma, los funcionarios de la SIJIN Álvaro
Rozo y Eduardo Molina, previas labores de seguimiento, se
dispusieron a efectuar la captura de los indiciados el día 17 de
noviembre de 2005 hacia las 11:00 pm cuando departían junto con
otras personas en el bar “La Hogaza” ubicado en la Calle 13 con
Cra. 5ª en el centro de Bogotá. Una vez abordados, los sujetos no
opusieron resistencia y fueron aprehendidos y conducidos en el
vehículo de los funcionarios hacia unas construcciones abandonadas
llamadas “Las Mercedes” ubicadas a las afueras de la ciudad vía
Villavicencio, donde iniciaron, según ellos, en desarrollo de actos
urgentes, un interrogatorio a los capturados, frente a lo cual éstos
opusieron resistencia negándose a contestar las preguntas
formuladas por los funcionarios de Policía Judicial que les indagaban
con el fin de obtener información acerca del paradero de sus otros
compañeros.

Ante la negativa de los capturados, tras unas horas, Rozo y Molina


procedieron a atarlos y a infligir una serie de golpes en sus
extremidades y cráneo utilizando sus armas de dotación. En razón

32
Policía Judicial en la Práctica

a tales daños los retenidos reconocieron su participación en hechos


delictivos que no se encontraban dentro de las razones de la orden
de captura, además incriminaron a sus hermanos en los hechos que
originaron las aprehensiones y tras tomar las declaraciones bajo la
gravedad de juramento Rozo y Molina procedieron a levantar informe
en el que consignaron tales “confesiones” y condujeron a los
capturados ante el Fiscal, no sin antes advertirles que la vida de sus
familiares corría peligro si se atrevían a relatar los hechos acaecidos
desde el momento de su aprehensión hasta su puesta a disposición
del Fiscal.

1. LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LOS


FUNCIONARIOS DE POLICÍA JUDICIAL EN LA
INVESTIGACIÓN DEL DELITO

Los funcionarios de Policía Judicial, como todos los servidores


públicos, responden ante las autoridades por infringir la Constitución y
las leyes y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones
(Const. Pol., art. 6). Entonces, cobra sentido la pregunta ¿dentro de cuáles
límites debe desempeñarse el funcionario que ejerce funciones de policía
judicial?, cuya respuesta sería: dentro de los que establece el Estado So-
cial de Derecho incluidos los derechos y garantías r econocidos en el
llamado bloque de constitucionalidad, entendido como una especie de
amplificador de los mismos.

Por consiguiente, en el marco de un Estado Social de Derecho, los


funcionarios de Policía Judicialdeben garantizar el r espeto y la
protección de los principios que el tipo de Estado tutela, en esencia,
los Derechos Humanos. En ese sentido, es posible señalar que el fin
último que protegen los funcionarios de Policía Judicial es el de lograr
la efectividad de los derechos inalienables de la persona, cuya
primacía reconoce el artículo 5º de la Constitución Política, pues es
de esta manera que el Estado de Derecho logra su legitimidad.

33
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Así, es necesario pr ecisar que las obligaciones de respeto y de


garantía de los derechos que inviste el desarrollo de las actuaciones
del funcionario de Policía Judicial, se encuentran determinadaspor
los instrumentos normativos que contienen tales derechos, a saber:
la Constitución Política y la Legislación penal, de tal suerte que el
funcionario de policía judicial, en representación del Estado Social
de Derecho, debe intervenir mediante y bajo el imperio de la Ley
para contribuir en la sanción de los ataques contra los derechos de
las personas.

Para esto el funcionario de policía judicial debe saber quecon


posterioridad a la segunda guerra mundial el universo jurídico
cambió, de tal manera que las directrices del constitucionalismo se
modificaron a la luz de los Derechos Humanos incidiendo en la
concepción de Estado, en los límites de su injerencia en la actividad
individual (Saavedra, 1995, pp. 13-15), y en la manera como se deben
respetar y proteger las garantías judiciales.

Por eso a partir del modelo de Estado adoptado -Social de Derecho-


, del sistema de derechos humanos, del concepto de dignidad de la
persona humana, y la Constitución Política, se establecen principios
y valores que, definen, delimitan, dan contenido y estr uctura a las
garantías procesales.

Esa es la razón por la cual las actuaciones que regula el


ordenamiento jurídico nacional, entre ellas, desde luego, las del
derecho procesal que describe el comportamiento del funcionario de
policía judicial, no pueden verse como una estructura rígida e
independiente, sino como una estructura en permanente movimiento
que cambia y fluye desde el Sistema de Derechos Humanos y la
Constitución Política hacia la Dignidad Humana, como principio
fundante del modelo de Estado.

Tal afirmación encaja perfectamente con la manifestada por


Robert Alexy cuando hace referencia al “efecto radiador” que ejerce
la Constitución sobre el sistema legal (Alexy en Vallejo, 2003, pp. 131-

34
Policía Judicial en la Práctica

140), postura que, a su vez, confirma la propuesta por Claus Roxin al


indicar que el Derecho Procesal Penal es el sismógrafo de la
Constitución del Estado (Roxin, 2000, p. 10).

En el sistema colombiano el “efecto radiador” de la Constitución


es mayor en la medida en que ésta se encuentra en Bloque de
Constitucionalidad (Corte Constitucional, S entencias C-225 de 1995,
C-578 de 1997, C-400 de 1998, T -588 de 1999, C-1319 de 2001)1, con
los Tratados Internacionales ratificados por Colombia que reconocen
los Derechos Humanos y prohíben su limitación en los estados de
excepción, entre ellos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (Ley 74 de 1968)2 y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José, Ley 16 de 1972)3.

De acuerdo con lo anterior, a continuación se precisan algunas de


los derechos y garantías que el funcionario que ejerce funciones de
policía judicial debe observar en el desempeño de su actividad.

1.1. Estado Social de Derecho

El Estado colombiano cimienta su estructura en los principios


previstos en la Constitución Política, por ser esta la Norma Funda-
mental a partir de la cual, las demás disposiciones jurídicas cobran
sentido. Esta forma de organización se encuentra dispuesta en el
mismo texto constitucional cuando define el Estado con la cláusula
“Social de Derecho” (Const. Pol., art. 1), es decir, un tipo de Estado
que resulta de una síntesis histórica en la cual se recogen diversos

1
Bloque de Constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios que, sin
aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros
del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto, han sido normativamente integrados
a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues
verdaderos principios y reglas de valor constitucional, lo que equivale a decir, que, son normas
situadas en el nivel constitucional, a pesar de que pueda a veces contener mecanismos de
reforma diversos a las de las normas del articulado constitucional stricto sensu”.
2
Suscrito por Colombia el 21 de diciembre de 1996, aprobado mediante ley 74 de 1968.
3
Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos. Aprobada mediante Ley 16 de 1972.

35
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

idearios y una serie de necesidades sociales de las cuales surgen,


inicialmente, el llamado “Estado de Bienestar” y posteriormente, el
“Estado constitucional”, y es a partir de la confluencia de estos dos
modelos que emerge la fórmula sobre la cual descansa la estructura
del Estado en Colombia.

Así, el Estado Social de Derecho se define con base dichas nociones


conforme las cuales, aquel es un modelo de “Estado que garantiza
estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación,
educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de
derecho y no simplemente de caridad” (Corte Constitucional, Sent.
T-406 de 1992).

En segunda medida, el Estado constitucional democrático, aporta


la estructura

(…) jurídico-política derivada de la actividad


intervencionista del Estado, la cual está fundada en nuevos
valores-derechos consagrados por la segunda y tercera
generación de derechos humanos y se manifiesta
institucionalmente a través de la creación de mecanismos de
democracia participativa, de control político y jurídico en el
ejercicio del poder y sobre todo, a través de la consagración
de un catálogo de principios y de derechos fundamentales
que inspiran toda la interpretación y el funcionamiento de la
organización política (Aragón en Corte Constitucional, Sent.
T-406 de 1992).

De esta forma se evidencia que la Constitución colombiana hace


suya la cláusula del Estado Social de Derecho, lo cual se constata al
observar, entre otros, su artículo 1 en virtud del cual Colombia se
define como tal, el artículo 2 que prescribe el mandato constitucional
de “garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes”,
el artículo 4 que señala la supremacía constitucional; el Título I que
reúne una completa Carta de Derechos, y el artículo 334 que garantiza
la intervención del Estado en la economía, entre otros.

36
Policía Judicial en la Práctica

En síntesis, al señalar la Constitución que Colombia es un Estado


Social de Derecho, hace una definición cargada de contenidos y fórmulas
entre las cuales se infiere que “no es posible, entonces, interpretar una
institución o un procedimiento previsto por la Constitución por fuera
de los contenidos materiales plasmados en los principios y derechos
fundamentales” (Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992), lo cual se
extiende al resto del ordenamiento jurídico y a los procedimientos,
instituciones y organismos que encuentra allí su origen.

Sumado a lo anterior, la jurisprudencia ha cimentado la cláusula


del Estado Social de Derecho en el “principio fundamental” del
mismo, al cual poco a poco ha dotado de contenido “considerando
que abarca, sin caer en el paternalismo o en el asistencialismo,
contenidos tanto de participación en la prosperidad general, de
seguridad frente a los riesgos de la vida en sociedad, de equiparación
de oportunidades como de compensación o distribución de cargas”
(Corte Constitucional, Sent. C-150 de 2003), entre otros.

De lo anterior se deduce que el Estado colombiano se erige en


función de las personas y por tanto sus funcionarios deben
corresponder con tal encargo, lo cual implica evitar toda situación
que les afecte.

1.2. Fines del Estado

Son principios consagrados en la Constitución Política (art. 2),


que constituyen la razón por la cual se justifica la vigencia de Estado
y las cláusulas que prescriben el deber ser o la manera como debe
comportarse y regularse todo su andamiaje, los siguientes: el servicio
a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad de los
principios, derechos y deberes, la participación, entre otros. Todos
ellos establecen objetivos a los cuales se quiere llegar (Corte
Constitucional, Sent. T-406 de 1992).

En suma, dentro de los fines del Estado Social de Derecho que pregona
la Carta Política se encuentra, como genérico, el de garantizar la

37
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la


Constitución (Corte Constitucional, Sent. C-317 de 2002), luego, por
mandato superior las autoridades de la República están instituidas, en-
tre otros objetivos, para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares así como para proteger a todas las per-
sonas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades (Const. Pol. Preámbulo y arts. 1 , 2 y 5 ), lo que
conlleva como consecuencia lógica que, los funcionarios públicos se
encuentran llamados a desarrollar esos deberes y la infracción de los
mismos, por acción o por omisión, constituye una falta que contradice
la razón de ser de su función y por tanto, una fisura en el desarrollo del
Estado Social de Derecho.

1.3. La dignidad humana

La Dignidad Humana (Const. Pol., art. 1; CPP, art. 1), como


principio fundante del Estado, es el presupuesto esencial de la
consagración y efectividad del sistema de derechos y garantías
contemplado en la Constitución (Const. Pol., art. 1). Tiene valor
absoluto no susceptible de ser limitado bajo ninguna circunstancia,
lo que sí ocurre con derechos que necesariamente deben coexistir
con otros y admiten variadas restricciones (Corte Constitucional, Sent.
T-792 de 2005). De tal forma que tanto Diógenes Barrera, y Eurípides
Vergara, militantes del ELN en el caso “Las Mercedes”, como
cualquier otro indiciado, acusado o condenado, merecen un trato
objetivo en el que no interfieran los juicios de valor individual.

El respeto a la Dignidad Humana no sólo es una declaración ética


sino una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades.
Su acato debe inspirar a todas las actuaciones del Estado. Por lo tanto, la
Dignidad Humana constituye razón de ser, principio y fin último de la
organización estatal (Corte Constitucional, Sent. T-406 de 1992).

La Dignidad Humana se erige como principio fundante, de eficacia


directa, cuyo reconocimiento general compromete el fundamento

38
Policía Judicial en la Práctica

político del Estado Colombiano, por ello mismo, la dignidad no es


una facultad de la persona, ni una concesión del Estado, es un atributo
esencial de la persona (Corte Constitucional, Sent. 702 de 2001).

Para la Corte Constitucional “por dignidad se entiende la


supremacía que ostenta la persona como atributo inherente a su ser
racional, cuya valoración y reconocimiento no puede estimarse como
la causa o el efecto de alguien o de algo (es decir, como objeto), sino
como un fin superior que subyace en sí mismo” (Corte Constitucional,
Sent. C-111 de 2006), de lo cual se desprende que, “dentro del sistema
Constitucional Colombiano, el principio de dignidad constituye el
centro axiológico a partir del cual se derivan las obligaciones de
protección, respeto y promoción de los derechos constitucionales y
el aseguramiento del cumplimiento de los deberes constitucionales,
bajo la égida del orden justo” (Corte Constitucional, Sent. C-684 de
2005).

En síntesis, como se observó en el título de los “fines del Estado”,


uno de estos es la salvaguarda de los principios constitucionales y de
lo visto en este acápite se encuentra que el más importante de ellos –
dado su carácter fundante– es la Dignidad Humana, entonces, los
funcionarios públicos, como encargados del desarrollo de los fines
del Estado tienen como mandato fundamental el respeto y la
protección de la Dignidad Humana bajo cualquier circunstancia y en
cualquier momento.

1.4. Bloque de Constitucionalidad

De acuerdo con el inciso primero del artículo 93 de la Constitución


Política “los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los Derechos Humanos y prohíben su
limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno”; así, prima facie, las normas vigentes en materia de Derechos
Humanos no solo son aquellas contempladas en la Carta Política sino
las estatuidas en los demás tratados y convenios internacionales

39
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ratificados por el Congreso Colombiano que reconozcan Derecho


Humanos y prohíban su limitación en los estados de excepción.

Ahora bien, a propósito del inciso segundo del artículo 93 Supe-


rior, conforme el cual “Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Colombia”,
la Corte Constitucional en la Sentencia T-1319 de 2001, sostuvo que
el mismo establece una forma de incorporación vía interpretación
“en que ha de fundirse la norma nacional con la internacional y
acogerse la interpretación que las autoridades competentes hacen de
las normas internacionales e integrar dicha interpretación al ejercicio
hermenéutico de la Corte”4.

Según la Corte Constitucional:

(...) las normas del bloque operan como disposiciones básicas


que reflejan los valores y principios fundacionales del Estado y
también regulan la producción de las demás normas del
ordenamiento doméstico. Dado el rango constitucional que les
confiere la Carta, las disposiciones que integran el bloque su-
perior cumplen la cuádruple finalidad que les asigna Bobbio, a
saber, servir de i) regla de interpretación respecto de la dudas
que puedan suscitarse al momento de su aplicación; ii) la de
integrar la normatividad cuando no exista norma directamente
aplicable al caso; iii) la de orientar las funciones del operador
jurídico, y iv) la de limitar la validez de las regulaciones
subordinadas (Sent. C-067 de 2003,).

Sumado a lo anterior, la jurisprudencia constitucional ha insistido


en que es necesario distinguir dos sentidos del concepto de bloque
de constitucionalidad: el primer sentido que ha sido llamado bloque
de constitucionalidad en “estricto sentido”, se ha considerado que se

4
Cfr. Corte Constitucional, Sentencias T-666 de 2004 M.P. y C-148 de 2005. M.P.

40
Policía Judicial en la Práctica

encuentra conformado por aquellos principios y normas de valor


constitucional, los que se reducen al texto de la Constitución
propiamente dicha y a los tratados internacionales que consagren
derechos humanos cuya limitación se encuentre prohibida durante
los estados de excepción en los mismos términos del artículo 93 Su-
perior.

El segundo sentido del bloque de constitucionalidad, es el que la


Corte Constitucional ha llamado lato sensu, según el cual “aquel
estaría compuesto por todas aquellas normas, de diversa jerarquía,
que sirven como parámetro para llevar a cabo el control de
constitucionalidad de la legislación” (Sent. C-658 de 1997). De acuerdo
con esta acepción, el bloque de constitucionalidad estaría conformado
no sólo por el articulado de la Constitución, sino los tratados
internacionales de que trata el artículo 93 Superior, sino también,
eventualmente, por las leyes orgánicas y estatutarias. Sobre este
punto, la Corte Constitucional se ha expresado como sigue:

Con arreglo a la jurisprudencia de esta Corporación, el bloque


de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y
principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del
texto constitucional, son utilizados como parámetros del con-
trol de constitucionalidad de las leyes. Ello bien porque se trata
de verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto
es, porque ‘son normas situadas en el nivel constitucional’, como
sucede con los convenios de Derecho Internacional
Humanitario, o bien porque son disposiciones que no tienen
rango constitucional pero que la propia carta ordena que sus
mandatos sean respetados por las leyes ordinarias, tal y como
sucede con las leyes orgánicas y estatutarias en determinados
campos. (Sent. C-658 de 1997).

En síntesis, es posible afirmar que aquellas normas que pertenezcan


al denominado Bloque de Constitucionalidad lato sensu, se
caracterizan por: “(1) ser parámetro para efectuar el control de

41
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

constitucionalidad del derecho interno; (2) tener un rango normativo


superior a las leyes ordinarias (en algunos casos son normas
constitucionales propiamente dichas y, en otros casos, ostentan una
jerarquía intermedia entre la Constitución y la ley ordinaria); y, (3)
formar parte del bloque de constitucionalidad gracias a una remisión
expresa efectuada por alguna disposición Constitucional” (Corte
Constitucional, Sent. C-191 de 1998).

Finalmente, la Corte Constitucional establece una tercera categoría


en el límite del llamado Bloque de Constitucionalidad latissimo sensu,
donde se hallan las interpretaciones de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas
sobre el Pacto de San José y la Convención Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (Corte Constitucional, Sent. T-1319 de 2001).

Así, las normas que forman parte del bloque de constitucionalidad


en el primer sentido expresado, constituyen parámetros de validez
constitucional, por virtud de los cuales, si una ley u otra norma de
rango inferior es incompatible con lo dispuesto en cualquiera de
aquellas disposiciones, la Corte Constitucional debe retirarla del
ordenamiento jurídico, para cumplir con el mandato constitucional
de velar por la guarda de la integridad y supremacía de la
Constitución (Corte Constitucional, Sent. C-774 de 2001).

1.5. Derechos fundamentales

Los Derechos Fundamentales (Const. Pol., arts. 11-41), dentro de


la concepción recogida por la Corte Constitucional –lo cual no obsta
para que se reconozca la existencia de otras concepciones al respecto-
, son los que corresponden al ser humano en cuanto tal, es decir,
como poseedor de una identidad inimitable caracterizada por su
racionalidad que le permite ejercer sus deseos y apetencias libremente,
luego, todo ser humano es titular de tales derechos simplemente por
su condición humana, de allí que su ejercicio sea universal.

42
Policía Judicial en la Práctica

Los derechos fundamentales se caracterizan porque pertenecen al


ser humano en atención a su calidad intrínseca, por ser él criatura
única pensante dotada de razonamiento; lo que le permite manifestar
su voluntad y apetencias libremente y poseer por ello ese don
exclusivo e inimitable en el universo social que se denomina dignidad
humana (Corte Constitucional, Sent. T-420 de 1992).

Son derechos fundamentales la vida, la proscripción de la tortura,


la igualdad, la intimidad, la libertad de conciencia, de cultos, de
expresión y pensamiento; la salvaguarda de la honra, la libre
circulación por el territorio nacional, el trabajo, la educación y la
libertad de escogencia de una profesión u oficio, las libertades de
enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra; el debido proceso
en caso de juzgamiento, el derecho a la libre asociación y a formar
sindicatos, en fin, todas aquellas ventajas, facultades o prerrogativas
que permiten al ser humano hacer posible el ideal de la dignidad
humana.

1.5.1. El derecho a la vida y la prohibición de la pena de muerte

El reconocimiento del derecho a la vida (Const. Pol., art. 11) es


esencial e indispensable para que todo ser humano se desenvuelva
en sociedad. Al privarse de ella a alguien se le impide el ejercicio de
todos sus demás derechos y libertades. En ese sentido, tanto la
Asamblea General como la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, han expresado su firme convicción de que todos
los pueblos y todos los seres humanos tienen el derecho inherente a
la vida, y que la salvaguardia de este derecho primordial es indis-
pensable para la aplicación del conjunto de derechos económicos,
sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos5.

La esencia misma del derecho a la vida se encuentra establecida


en los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos

5
Esta directriz se encuentra en la Resolución 37/189 – A del 18 de Noviembre de 1982 y en la
Resolución 1982/7 del 19 de febrero de 1982.

43
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

(Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 3)6, en los cuales


se señala que nadie puede ser privado arbitrariamente de ella, lo cual
implica reforzar los condicionantes para la imposición de la pena de
muerte, así como para proteger la vida frente a las ejecuciones
extrajudiciales, las desapariciones forzadas llevadas a cabo por las
fuerzas armadas, policiales o paramilitares, el uso excesivo de la
fuerza o cualesquiera otros actos atentatorios contra este derecho (O’
Donell, 1986, p. 140).

1.5.2. Prohibición de la desaparición forzada

La desaparición forzada está considerada como un delito de lesa


humanidad. Se encuentra prohibida en la Constitución Política de
Colombia (art. 11) y en los diferentes instrumentos internacionales
de protección de los Derechos Humanos (Declaración Universal de
Derechos Humanos, art. 3)7 que definen esta atroz práctica como todo
acto en que se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las
personas, o que éstas resulten privadas de su libertad de alguna forma
por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos
organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o
con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento,
y que luego se niegan a revelar la suerte o paradero de esas personas
o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así
de la protección de la Ley (Declaración sobre la protección de todas
las personas contra las desapariciones forzadas, preámbulo) 8.

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas


considera a estas prácticas no solo como una violación del derecho a

6
Declaración Americana de Derechos y Deberes del hombre, Artículo 1. Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4 y 6. Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Artículos 4 y 27.
7
Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos, Artículos 4 y 6. Convención Americana
sobre Derechos Humanos, Artículos 4 y 27
8
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución 47/133 del
18 de diciembre de 1003.

44
Policía Judicial en la Práctica

la vida, sino también como una de las prácticas que violan en mayor
o menor grado todos los derechos fundamentales de las personas
(Comisión Andina de Juristas, 1999, p. 46).

En similar dirección, la Corte Interamericana de Derechos


Humanos ha señalado que las desapariciones forzadas implican una
violación múltiple, a la vez que continuada, de numerosos derechos
esenciales de la persona humana, de manera especial del derecho a
la libertad personal, por cuanto constituye un caso de privación
arbitraria de la libertad que vulnera además el derecho del detenido
a ser conducido sin demora ante un Juez y a interponer los recursos
adecuados para controlar la legalidad de su detención. Vulnera
también el derecho a la integridad personal, por cuanto el aislamiento
prolongado y la incomunicación coactiva a los que se ve sometida la
víctima representan, por sí mismas, formas de tratamiento cruel e
inhumano, que constituyen lesiones a la integridad psíquica y moral
de la persona y del derecho de todo detenido al respeto de la dignidad
inherente al ser humano. También constituye una flagrante violación
del derecho a la vida, por cuanto la práctica de las desapariciones ha
implicado con frecuencia la ejecución de los detenidos en secreto y
sin fórmula de juicio, seguida del ocultamiento del cadáver con la
finalidad de no dejar ningún tipo de huella de la comisión del cri-
men y de procurar la impunidad de quienes lo cometieron (Corte
Interamericana de Derechos Humanos, caso Velásquez Rodríguez).

A diferencia de las ejecuciones arbitrarias, en donde el Estado sólo


está obligado a identificar a los autores y procesarlos por homicidio,
en las desapariciones forzadas le corresponde al Estado averiguar el
paradero y destino de la víctima. Si se establece que ha fallecido,
debe procesar y castigar a los autores materiales e intelectuales de tal
hecho (Comisión Andina de Juristas, 1999, p. 48).

La prohibición de desaparición forzada cobra un significado


adicional si se tiene en cuenta que para la Corte Constitucional, “el
Título II de la Carta Política relativo a los derechos, las garantías y

45
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

los deberes, -del cual forma parte el artículo 12 Superior que prohíbe
la desaparición forzada-, no implica únicamente deberes de
abstención a cargo del Estado sino que fundamentalmente demanda
una labor efectiva de parte suya orientada hacia su protección,
garantía, respeto y promoción” (Sent. C-317 de 2002), lo cual implica
un mandato para los funcionarios públicos y desde luego para quienes
ejercen funciones de policía judicial.

1.5.3. Prohibición de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas


y degradantes

Se garantiza este derecho en el artículo 12 de la Constitución


Política de 1991, al señalar que “nadie será sometido a desaparición
forzada, a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

Si bien no existen criterios objetivos para distinguir entre la


tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,
resulta importante resaltar que éstos se diferencian de la tortura,
en tanto no buscan producir en una persona sentimientos de temor,
angustia, inferioridad, humillación o doblegar su resistencia física
o moral.

La expresión tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes debe


entenderse de tal forma que abarque la más amplia protección posible
contra todo tipo de abusos, sean físicos o mentales incluido el de
mantener a una persona en condiciones que le priven, temporal o
permanentemente del uso de sus sentidos, como la vista o la audición,
o de su idea del lugar en que se encuentra o del transcurso del tiempo.
Asimismo, puede considerarse como una forma de degradación
inducir a una persona a cometer actos contrarios a su moral, e incluso,
contra sus valores culturales (Comisión Andina de Juristas, 1999,
pp. 67-68).

En el caso “Las Mercedes” los funcionarios infligieron una serie de


tratos inhumanos, crueles y degradantes al llevar a los capturados a

46
Policía Judicial en la Práctica

un sitio aislado, mantenerlos incomunicados y propinarles dolores


físicos, trasgrediendo así los procedimientos debidos.

El artículo séptimo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, al igual que la Constitución Política de Colombia en su
artículo 12 y los demás Instrumentos Internacionales de protección a
los Derechos Humanos9, prohíben las torturas y las penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Respecto a esta normatividad el
Comité de Derechos Humanos10 ha dicho que incluso en situaciones
excepcionales no es posible suspender estas disposiciones que tienen
como finalidad proteger la integridad y dignidad de las personas11.

1.5.4. Igualdad ante la Ley

La no discriminación, junto con la igualdad ante la Ley y la igual


protección de la Ley sin ninguna discriminación, constituye un
principio básico y general relativo a la protección de los Derechos
Humanos12.

La igualdad ante la Ley (Const. Pol., art. 13; CPP, art. 4) asegura
que todos los ciudadanos estén sometidos a un mismo sistema
jurídico y a las mismas normas. Así, el Estado ha de asegurar que
todas las personas sean iguales ante la Ley y que reciban el mismo
tratamiento e igual protección. A la vez, ha de brindar un trato
distinto a aquellos que se encuentren en una situación de hecho o
de derecho diferente (Bernal y Montealegre, 2004, p. 34).

9
Principalmente se cuenta con: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículos 1,
25 y 26. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4, y 10. Convención
Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 5 y 27.
10
El Comité de Derechos Humanos fue creado a través del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos Artículo 28.
11
Compl. Observación General No 7, relativa a las torturas y las penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Adoptada durante el 16 periodo de sesiones. 1982. Esta observación
fue remplazada por la Observación general número 20 aprobada en el 44 periodo de sesiones
1992.
12
Compl. Observación General número 18, relativa a la no discriminación. Aprobada en el
37 período de sesiones. 1989.

47
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La igualdad normativa ha de estar respaldada en una igualitaria


aplicación de la Ley. La Carta ha señalado algunas razones de trato
diferencial que se consideran principales como son el sexo, la raza, la
religión, el origen nacional o familiar, la lengua, la opinión política o
filosófica entre otras, pues razones históricas señalan que tales
motivos han estado detrás de formas de trato discriminatorio (Bernal
y Montealegre, 2004, p. 35).

En tal sentido los funcionarios de Policía Judicial están obligados


a tratar con igualdad a las diferentes personas personas sobre los
cuales recaigan sus actuaciones.

1.5.5. Derecho a la intimidad

El derecho a la intimidad personal y familiar encuentra suficiente


sustento normativo en la Constitución Política de Colombia que le
otorga el carácter fundamental (art. 15; CPP, art. 14) y en los diferentes
Instrumentos Internacionales de protección de los Derechos Humanos
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 12)13.

La palabra intimidad se emplea para hacer referencia al conjunto


de actos, situaciones o circunstancias que por su carácter
personalísimo no se encuentran, por regla general o de ordinario,
expuestos a la curiosidad y a la divulgación (Malo Garizabal, 1995,
p. 59). El derecho a la privacidad protege tanto a la intimidad de la
persona como la de su familia y comprende la libertad del individuo
para conducirse en determinados espacios y tiempos, libre de
perturbaciones ocasionadas por terceros, así como la facultad de
defenderse de la divulgación de hechos privados.

La intimidad ha sido entendida por la Corte Constitucional como


el área restringida inherente a toda persona o familia, que solamente

13
Compl. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículo 5. Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 17. Convención Americana sobre
Derechos Humanos, Artículos 11 y 14.

48
Policía Judicial en la Práctica

puede ser penetrada por extraños con el consentimiento de su titular


o mediando orden dictada por autoridad competente, en ejercicio de
sus funciones y de conformidad con la Constitución y la Ley (Corte
Constitucional, Sent. T-696 de 1996).

En cuanto a la inviolabilidad del escenario íntimo, toda persona


tiene derecho a que el Estado o los particulares no ingresen o
permanezcan en su domicilio a menos que cuenten con su
consentimiento o en casos sumamente excepcionales.

La Corte Constitucional ha manifestado que—“el núcleo esencial


del derecho a la intimidad, supone la existencia y goce de una órbita
reservada en cada persona, exenta del poder de intervención del
Estado o de las intromisiones arbitrarias de la sociedad, que le permita
a dicho individuo el pleno desarrollo de su vida personal, espiritual
y cultural” (Sent. T-787 de 2004).

Ahora bien, en aras de indagar el fundamento de este derecho, la


Corte Constitucional ha manifestado que son cinco los principios que
sustentan la protección del derecho a la intimidad, y sin los cuales, se
perdería la correspondiente intangibilidad del contenido garantista
de la inmunidad del individuo frente a la innecesaria injerencia de
los demás. Ellos se clasifican y explican en los siguientes términos:

El principio de libertad, según el cual, los datos personales de


un individuo, sólo pueden ser registrados o divulgados con el
consentimiento libre, previo, expreso o tácito del titular, a menos
que el ordenamiento jurídico le imponga la obligación de relevar
dicha información, en aras de cumplir un objetivo
constitucionalmente legítimo (…). El principio de finalidad, el
cual se expresa en la exigencia de someter la recopilación y
divulgación de datos, a la realización de una finalidad
constitucionalmente legítima (…). De conformidad con el
principio de necesidad, la información personal que deba ser
objeto de divulgación, se limita estrechamente a aquella que

49
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

guarda relación de conexidad con la finalidad pretendida


mediante su revelación. (…). Adicionalmente, el principio de
veracidad, exige que los datos personales que se puedan
divulgar correspondan a situaciones reales y, por lo mismo, se
encuentra prohibida la divulgación de datos falsos o erróneos.
Por último, el principio de integridad, según el cual, la
información que sea objeto de divulgación debe suministrarse
de manera completa, impidiendo que se registre y divulgue
datos parciales, incompletos o fraccionados. (Sent. T-787 de
2004).

Como se observará en desarrollo del Módulo, a cada uno de los


anteriores principios sobre los cuales se cimienta el derecho a la
intimidad, corresponde una o varias actuaciones propias del
ejercicio de las funciones de policía judicial cunado no a todas, de
manera transversal. Por ejemplo, tratándose del num. 2º del Art.
2º del Acto Legislativo O3 de 2002, que modificó el Art. 250 de la
Constitución Política, conforme el cual la Fiscalía General de la
Nación debe: “Adelantar registros allanamientos, incautaciones e
interceptaciones de comunicaciones (…)”, se evidencia su relación
con el principio de libertad dado que dicha actuación requiere el
consentimiento del morador (Código penal, art. 32) y así
sucesivamente, se continúan entretejiendo las actuaciones y los
principios que las han de orientar.

1.5.6. Derecho a la libertad personal

La libertad es considerada a la vez que un valor un derecho fun-


damental y por lo mismo goza de una amplia consagración normativa
a nivel constitucional (Const. Pol., arts. 13 y 28; CPP, art. 2) y en los
instrumentos internacionales de protección a los Derechos Humanos
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, arts. 3 y 9)14.

14
Compl. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículos 1 y 25.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículos 4, 9 y 11. Convención Ameri-
cana sobre Derechos Humanos, Artículo 7.

50
Policía Judicial en la Práctica

Contemporáneamente la libertad se desagrega en una amplia gama


de libertades: libertad de expresión, de religión, de tránsito (Bernales
Ballesteros, 1996, p. 139), dentro de este conjunto se encuentra la
libertad personal que comprende la posibilidad y el ejercicio positivo
de todas las acciones dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones
individuales que no pugnen con los derechos de los demás ni entrañen
abuso de los propios, como la proscripción de todo acto de coerción
física o moral que interfiera o suprima la autonomía de la persona
sojuzgándola, sustituyéndola, oprimiéndola o reduciéndola
indebidamente (Corte Constitucional, Sent. C-774 de 2001).

Así, si bien la libertad personal puede ser restringida en virtud a


la existencia de una orden de captura como en el caso “Las Mercedes”
en ningún evento habrá lugar a acto alguno de coacción física o moral
que exceda los límites señalados por los instrumentos de protección
de los derechos.

1.5.7. El derecho a un debido proceso

En desarrollo del poder que, por mandato constitucional, tiene el


Estado de administrar justicia, se señalan una serie de limitaciones o
cánones que no pueden desconocerse en el ejercicio de tal actividad.
Así, se perfila como principio fundamental el “debido proceso”, el cual,
según el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (art. 14), se
refiere al derecho que tiene toda persona de ser oída públicamente y con
las garantías debidas en la sustanciación de cualquier acusación de
carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de carácter civil. Similar disposición se encuentra
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 8), aunque
en esta se amplía el ámbito de aplicación de tales garantías, precisándose
que las mismas deben ser aplicadas, además en la resolución de todo
proceso laboral, fiscal o de cualquier otra índole. En ambas disposiciones,
los instrumentos internacionales mencionados señalan, asimismo, que
el tribunal que decida la controversia debe ser competente, independiente
e imparcial.

51
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Por su parte, la Constitución Política15 prescribe que “el debido


proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas” (art. 29). En virtud de tal disposición, se reconoce al
principio de legalidad como pilar fundamental en el ejercicio de las
funciones por parte de las autoridades judiciales y administrativas,
razón por la cual, están obligadas a respetar las formas propias de
cada juicio, a asegurar la efectividad de todas aquellas normas que
permitan a los administrados presentar, solicitar y controvertir
pruebas, a permitir la impugnación de las sentencias que se dicten
en su contra y en últimas, a garantizar el ejercicio efectivo de los
derechos de defensa y de contradicción.

Ahora bien, por precepto constitucional se tiene que toda prueba


obtenida con violación al debido proceso es ilegal.

Ésta fórmula, bajo el esquema de la ley 906 de 2004, indica que


toda prueba ilegal o ilícita debe ser excluida del proceso. Ahora bien,
qué se entiende por prueba ilícita y qué por prueba ilegal.

En cuanto a la prueba ilícita, la Corte Suprema ha sido clara al


indicar que por prueba ilícita se entiende a aquella que se ha obtenido
con vulneración de los derechos fundamentales de las personas, en-
tre los que se cuentan la dignidad, el debido proceso, la intimidad, la
no autoincriminación, la prohibición de ser obligado a declarar con-
tra su cónyuge, compañero permanente consanguíneo o afín, y
además, aquellas pruebas en cuya producción, práctica y aducción
se somete a las personas a tratos crueles, inhumanos o degradantes,
sea cual fuere el género o la especie de la prueba así obtenida.

Ahora bien, se predica como consecuencia indubitable frente a la


existencia de una prueba ilícita su exclusión, ello implica que no puede
hacer parte de los elementos de convicción que el juez valore a fin de
adoptar la decisión en el asunto sometido a su conocimiento, sin que

15
Constitución Política de Colombia. Art. 29.

52
Policía Judicial en la Práctica

pueda anteponer su discrecionalidad ni la prevalencia de los intereses


sociales. Además, en cada caso en particular de conformidad con la
Constitución y las leyes se debe determinar si excepcionalmente
subsiste alguna de las pruebas derivadas de una prueba ilícita, o si
corren la misma suerte que ésta (Corte Suprema de Justicia. 2006.
Rad. 21529).

En cuanto a prueba ilegal, se predica su existencia cuando en su


producción, práctica o aducción se incumplen los requisitos legales
esenciales, caso en el cual debe ser excluida, como lo indica el artículo 29
Superior.

La decisión de la exclusión de la prueba debe estar supeditada a


un análisis meticuloso, porque no toda omisión en el cumplimiento
de las formalidades autoriza la exclusión de la prueba, es necesario
que el requisito omitido sea de carácter esencial y tenga una incidencia
trascendental sobre el debido proceso (Corte Suprema de Justicia.
2006. Rad. 21529).

La consecuencia que se predica frente a la existencia de pruebas


ilegales es su exclusión, pero no afecta la validez de la actuación
procesal, simplemente el juez deberá separarla del acervo probatorio
sobre el cual tomará su decisión.

Las anteriores consideraciones deben estar encaminadas a


reflexionar sobre la importancia máxima frente al proceso del actuar
de los funcionarios de policía judicial, puesto que son ellos quienes
en las labores investigativas recolectan los elementos materiales
probatorios que luego servirán para adoptar decisiones por parte del
Juez de Control de Garantías, o, que se convertirán en las pruebas
que sustentarán la decisión sobre la responsabilidad del sujeto que
adopte el juez de conocimiento.

Es máxima la importancia porque de los mecanismos a través de


los cuales se obtuvieron los elementos materiales probatorios

53
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

depende, en gran medida, su aceptación o exclusión por parte del


juez, lo que implica que un proceso puede frustrarse en sus resultados
como consecuencia de una mala actuación, de un exceso u omisión,
por parte de los funcionarios encargados de adelantar la investigación.

1.5.8. Derecho a no auto incriminarse

Tanto el Derecho Internacional de los Derecho Humanos16, como


la Constitución Política de Colombia (art. 33) y el Código de
Procedimiento Penal (art. 8, lit. a. y art. 303 num. 3) en sus normas
rectoras establecen claramente como parte integral del derecho a la
defensa los derechos a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni
contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad y a
no auto incriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o civil, o segundo de afinidad.

En el caso “Las Mercedes” se evidencia una flagrante vulneración a


este principio toda vez que los indiciados fueron obligados a declarar
contra sí mismos y contra sus consanguíneos en tercer grado,
utilizando malos tratos y fuerza indebida. En lugar del empleo de la
fuerza los funcionarios debieron informar a los sujetos las ventajas
procesales y de reducción de la pena que conlleva la colaboración
con la justicia, y que si bien tienen derecho a guardar silencio frente a
la incriminación a sus familiares pueden renunciar al mismo en caso
de poseer información.

Este derecho puede ser renunciado siempre y cuando se trate de


una manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente
informada, en este evento se requiere siempre el asesoramiento de
un abogado defensor (CPP, art. 8, lit, l).

16
Compl. Estatuto de Roma. Artículo 55, Numeral 1, Literal a. Pacto Internacional de Derechos
civiles y políticos. Artículo 14, Numeral 3, Literal g.

54
Policía Judicial en la Práctica

1.6. Ponderación en la actividad procesal

La ponderación consiste en la necesidad de sopesar dos principios


cuando entran en colisión en un caso concreto para determinar cual
de ellos tiene un peso mayor en las circunstancias específicas, y, por
tanto, cual de ellos determina la solución para el caso.

En conclusión ponderar es determinar cual es el peso especifico


de los principios que entran en colisión y aplicar el más conveniente,
siempre que no haya un amplio grado de afectación para ninguno
de los dos principios.

Siempre que el Fiscal o el Juez deban ponderar, tienen la obligación


de establecer en qué grado están afectados, y por lo tanto, cuál es el peso
de los principios que resultan relevantes en el caso concreto, para saber
cual de ellos predomina y explicar las razones por las cuales a realizado
tal ponderación.

Esta ponderación la establece el nuevo Código de Procedimiento


Penal y debe aplicarse por lo menos: i) siempre que se afecte un
derecho fundamental, y ii) Cuando se aplica el principio de
oportunidad.

Para ponderar la afectación de los derechos fundamentales se debe


tener en cuenta la intensidad de la afectación en el derecho, la cual
debe ser proporcionada a la gravedad del delito y a los beneficios
que con ella se obtendrán en el proceso penal.

La Fiscalía y la Policía Judicial al actuar en situaciones que no requieren


orden judicial deben hacer una ponderación proporcionada cuando estas
medidas afectan los derechos fundamentales de las personas.

1.7. Principio de proporcionalidad

Este principio cumple la función de estructurar el procedimiento


interpretativo para la determinación del contenido de los derechos

55
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

fundamentales que resulta vinculante para el legislador y para la


sustentación de las decisiones de control constitucional de las leyes
(Bernal, 2003, pp. 75 y ss.)

El principio de proporcionalidad Implica un equilibrio ideal o


valorativo entre el delito y la pena (Tribunal Constitucional de
España, Sent. 136 de 1999) que se ve plasmado por el legislador
en la formulación de la ley penal (proporcionalidad abstracta) o
por el Juez en la implantación de la pena concreta en el caso con-
creto (proporcionalidad concreta.)El principio de proporcionalidad
rechaza la imposición de penas que carezcan de toda relación
valorativa con el hecho delictivo. Así pues, el principio de
proporcionalidad supone el rechazo del establecimiento de
conminaciones penales e imposición de penas que carezcan de toda
relación valorativa con el hecho delictivo, más aun, el principio
de proporcionalidad, por formar parte de la idea de justicia.
Implica no sólo la “prohibición de exceso” si no también un nivel
mínimo que se debe respetar.

1.8. Necesidad

El principio de necesidad en materia penal se refiere a que la


aplicación del derecho penal y la sanción punitiva o pena, deben
emplearse sólo como último recurso, es decir, cuando no haya otras
instancias del de Derecho u otro tipo de medidas que sean suficientes
para proteger el bien jurídico tutelado por la ley, como lo señala la
Corte Constitucional es por sí la ultima ratio, es decir, que solamente
se acuda a aquellos “cuando los demás instrumentos han demostrado
no ser idóneos para proteger un bien jurídico fundamental” (Sent. C-
897 de 2005).

1.9. Razonabilidad

El principio de razonabilidad “hace relación a que un juicio,


raciocinio o idea esté conforme con la prudencia, la justicia o la

56
Policía Judicial en la Práctica

equidad que rigen para el caso concreto. Es decir, cuando se justifica


una acción o expresión de una idea, juicio o raciocinio por su
conveniencia o necesidad” (Corte Constitucional, Sent. C-530 de 1993).

Así, la razonabilidad resulta ser un modulador de la actividad


procesal en la medida en que determina la coherencia de una decisión
con las normas constitucionales, de tal forma que en desarrollo de
un proceso penal “no basta con que se persiga una finalidad
cualquiera: ha de ser una finalidad constitucionalmente admisible o,
dicho con otras palabras, razonable” (Corte Constitucional, Sent. C-
530 de 1993).

57
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

1. Marque con una X la respuesta correcta

A. Este principio implica un equilibrio ideal o valorativo


entre el delito y la pena que se ve plasmado por el legislador
en la formulación de la ley penal o por el Juez en la
implantación de la pena concreta en el caso concreto

a. Necesidad
b. Proporcionalidad
c. Congruencia
d. Razonabilidad

B. La posibilidad y el ejercicio positivo de todas las acciones


dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones individuales
que no pugnen con los derechos de los demás ni entrañen
abuso de los propios, es:

a. Derecho a la libertad
b. Derecho a la igualdad
c. Derecho al libre desarrollo
d. Derecho al debido proceso

C. Otorgarle a los tratado internacionales de protección a los


derechos humanos rango constitucional, es parte de los
postulados de:

a. Derecho Internacional Humanitario


b. Derecho Internacional de los Derechos Humanos
c. Bloque de constitucionalidad
d. Constitucionalización de los derechos

58
Policía Judicial en la Práctica

2. Desarrolle el siguiente cuadro en el que para ítem se debe


valorar su relación con los demás, y finalmente haga un
análisis integral de todos los ítems frente a la calidad del
servicio de la Policía Judicial

Relación

Constitución Política

Bloque de Constitucionalidad

Derechos Fundamentales

Garantías Constitucionales

3. Realice un ensayo cuyo tema sea la incidencia de los


Principios Constitucionales en la actuación de los
funcionarios de Policía Judicial.

4.Establezca las diferencias entre los principios de


proporcionalidad, razonabilidad y necesidad.

5. Explique qué significa un “trato distinto” como


presupuesto del derecho a la igualdad ante la ley.

59
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

6. Realice un mapa conceptual en el que relacione los


conceptos expuestos en la unidad.

60
Policía Judicial en la Práctica

GLOSARIO

• AUTOINCRIMINACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• DERECHOS FUNDAMENTALES
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• DESAPARICIÓN FORZADA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• DIGNIDAD HUMANA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

61
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• EXTRALIMITACIÓN DE FUNCIONES
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• ESTADO SOCIAL DE DERECHO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• PRINCIPIOS
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• SERVIDOR PÚBLICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• TORTURA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• TRATADOS INTERNACIONALES
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• VALORES
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

62
Policía Judicial en la Práctica

Referencias

Alexy, R. (2003) “Constitucional Rights, Balancing, and Rational-


ity”, En: Manuel Jaen V allejo, “Derechos Fundamentales del proceso
Penal”, Prólogo, Bogotá,Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, 2004.

American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para


publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno.

Bernal, J. y Montealegre, E. (2004) El Proceso Penal. Bogotá:


Universidad Externado de Colombia.

Bernal Pulido, C. (2003) El principio de proporcionalidad y derechos


fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y
constitucionales.

Bernales Ballesteros, E. (1996) La Constitución de 1993. Lima:


Instituto de Constitución y Sociedad.

Código de Procedimiento Penal.

Comisión Andina de Juristas (1999) Protección de los Derechos


Humanos. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Constitución Política de Colombia

Convención Americana de Derechos Humanos.

Corte Constitucional (2006) Sentencia C-111. M.P. Rodrigo Escobar


Gil

Corte Constitucional (2005) Sentencia C-897. M.P. Manuel José


Cepeda

63
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Corte Constitucional (2005) Sentencia C-799. M.P. Jaime Araujo


Rentería

Corte Constitucional (2005) Sentencia C-684, M.P. Marco Gerardo


Monroy Cabra

Corte Constitucional (2005) Sentencia T -792. M. P. Clara Inés


Vargas

Corte Constitucional (2003) Sentencia C-150. M.P. Manuel José


Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional (2002) Sentencia. C-317. M.P.: Clara Inés


Vargas

Corte Constitucional (2001) Sentencia C-1319. M.P.: Rodrigo


Uprimy Yepes.

Corte Constitucional (2001) Sentencia T -702. M.P. Marco Gerardo


Monroy

Corte Constitucional (2001) Sentencia C – 774. M.P.


Rodrigo Escobar Gil

Corte Constitucional (2001) Sentencia T-1319.

Corte Constitucional (1999) Sentencia C-708. M.P.


Álvaro Tafur Galvis

Corte Constitucional (1999) Sentencia C-582. M.P.


Alejandro Martínez C.

Corte Constitucional (1999) Sentencia T-588. M.P.: Eduardo


Cifuentes Muñoz

64
Policía Judicial en la Práctica

Corte Constitucional (1998) Sentencia C-400. M.P.: Alejandro


Martínez Caballero

Corte Constitucional (1997) Sentencia C-658.

Corte Constitucional (1997) Sentencia C-578. M.P.: José Gregorio


Hernández

Corte Constitucional (1997) Sentencia C-358. M.P.


Eduardo Cifuentes M.

Corte Constitucional (1996) Sentencia T – 696. M.P.


Fabio Morón Diaz

Corte Constitucional (1995) Sentencias C-225, M.P.: Alejandro


Martínez Caballero

Corte Constitucional (1993) Sentencia C-530. M.P.


Alejandro Martínez C.

Corte Constitucional (1992) Sentencia T-406. M.P. Ciro Angarita


Barón.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del 29 de


Julio de 1988. Caso Velásquez Rodríguez.

Corte Suprema de Justicia. (2006). Sentencia del 7 de septiembre.


Rad. 21529. M.P.: Javier Zapata Ortiz

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

Declaración sobre la protección de todas las personas contra las


desapariciones forzadas.

65
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Declaración Universal de Derechos Humanos

Estatuto de Roma.

Malo Garizabal, M. (1995) Estudios sobre Derechos Fundamentales.


Serie. Textos de divulgación, núm. 11. Bogotá: Defensoría del
Pueblo.

O¨Donell, D. (1986) Protección Internacional de los Derechos Humanos.


Lima: Comisión Andina de Juristas.

Organización de las Naciones Unidas. Observación General No 7,


adoptada durante el 16 periodo de sesiones. 1982. Remplazada
por la Observación general número 20 aprobada en el 44 periodo
de sesiones 1992.

(1992) Observación General No. 16

(1989) Observación General No. 18,

(1986) Resolución 1982/7

(1982) Resolución 37/189

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


Roxin, C. (2000) Derecho Procesal Penal, Buenos Aires,
Editores del Puerto.

Saavedra Rojas, E. (1995) Constitución, Derechos Humanos y Proceso


Penal, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Tribunal Constitucional de España (1999) Sentencia 136.

66
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 2

POLICÍA JUDICIAL

Objetivo General

Definir la función de Policía Judicial, así como distinguir su


estructura general, de tal forma que se reconozcan los órganos que
ejercen esta función de manera permanente, supletoria o transitoria
y el momento en el cual inicia su actuación.

Objetivos específicos

• Definir con suficiencia el concepto de Policía Judicial e inferir


las funciones que son de su competencia, con lo cual el
funcionario tendrá la claridad acerca de la naturaleza de sus
funciones y por ende podrá delimitar su relación con otros
órganos en particular con la Fiscalía.

67
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Asimilar las implicaciones disciplinarias y penales que acarrea


el desconocimiento o la inobservancia de las funciones propias
de Policía Judicial, de tal suerte que tras la finalización de la
unidad el funcionario habrá formado un criterio suficiente para
saber en casos concretos que actuaciones le pueden acarrear
sanciones de diferentes índoles.

• Aplicar al desarrollo de sus funciones los postulados que


diferencian la función preventiva ejecutada por la Policía
Nacional y la investigativa a cargo de la Policía Judicial. Así, una
vez finalizada la Unidad, el discente obtendrá un manejo más
claro acerca de la relación de su función con la de otras
instituciones, en particular, la Policía Nacional.

Caso Base

• Caso Piratería17

El 24 de agosto del 2005, a eso de las 3:30 de la tarde, en la Carrera


14 entre Calles 18 y 19 de Santa Rosa de Cabal, al practicársele registro
personal al señor BRAULIO ANTONIO ÁLVAREZ RIVERA, por
parte de agentes policiales le fueron halladas 57 películas de video y
32 discos compactos, mercancía que de acuerdo con el estudio pericial,
no posee las características de impresión y calidad que identifican
los originales producidos por las casas disqueras y cinematográficas,
por lo que fue capturado.

Dado el estado de flagrancia en que se sorprendió al infractor, los


agentes del orden lo aprehendieron, y lo pusieron a disposición del
Fiscal, quien solicitó audiencia para legalizar la captura y el material
decomisado, ante el Juez con funciones de Control de Garantías de
Santa Rosa de Cabal, el funcionario judicial las declaró ajustadas a la
legalidad el 26 de agosto de 2005.

17
Caso basado en: Corte Suprema de Justicia, Sala de casación Penal, Sentencia 25583, M.P.
Sigifredo Espinosa Pérez.

68
Policía Judicial en la Práctica

1. DEFINICIÓN

Por Policía Judicial (CPP, art. 200) se entiende la función que


cumplen las entidades del Estado para apoyar la investigación
penal en el campo investigativo, técnico, científico y operativo,
por iniciativa propia o por orden impartida por el Fiscal de la
investigación, para recaudar los elementos materiales probatorios
y la evidencia física que permitan determinar la ocurrencia de la
conducta punible y la responsabilidad de los autores o participes
(Consejo Nacional de Policía Judicial, 2005 p. 23).

Los organismos oficiales y particulares están obligados a prestar


la colaboración que soliciten las unidades de Policía Judicial, en los
términos establecidos dentro de la indagación e investigación para
la elaboración de los actos urgentes y cumplimiento de las actividades
contempladas en los programas metodológicos, respectivamente; so
pena de las sanciones a que haya lugar (Ley 1142, art. 49)18.

Las investigaciones y actuaciones que ejecuta la Policía Judi-


cial se encuentran sometidas a la dirección y coordinación de la
Fiscalía General de la Nación, en consecuencia, los miembros de
la Policía Judicial deben acatar las directrices trazadas por ésta,
por el Vicefiscal, los fiscales en cada caso concreto a los efectos de
la investigación y el juzgamiento, por ello, en el caso “Piratería”,
la Policía Judicial, luego de ejecutar su actuación la pone a
disposición de la Fiscalía para que ésta la analice y proceda de
conformidad a lo que resulte pertinente.

En cualquier caso, las autoridades de Policía Judicial deben hacer


un reporte de iniciación de su actividad, para que la Fiscalía General
de la Nación asuma inmediatamente esa dirección, coordinación y
control (CPP, art. 205).

18
Reformó el artículo 200 de la Ley 906 de 2004.

69
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

2. ASPECTOS QUE DEBE OBSERVAR EL FUNCIONARIO DE


POLICÍA JUDICIAL EN SU DESEMPEÑO.

Los organismos que ejerzan funciones de Policía Judicial, en


apoyo a la Fiscalía General de la Nación deben adecuar su
actuación a un criterio objetivo y transparente, ajustado
jurídicamente para la correcta aplicación de la Constitución Política
y la Ley, lo que se ha denominado como Principio de Objetividad
(CPP, art. 115).

Se debe observar con especial atención que la omisión por parte


de la Policía Judicial, en el cumplimiento de las instrucciones
mencionadas constituye causal de mala conducta, ello sin perjuicio
de la responsabilidad administrativa, penal, disciplinaria y civil del
infractor (CPP, art. 117) y la responsabilidad extracontractual del
Estado acaecida por la acción o la omisión de los funcionarios (Const.
Pol., art. 90). Por ejemplo si en el caso “Piratería”, los funcionarios de
Policía Judicial, no hubieren puesto a disposición del Fiscal la
totalidad del material incautado habrían incurrido en una omisión,
frente al cumplimiento de su deber y por tanto habrían sido
investigados y sancionados.

En todo caso, el Fiscal General de la Nación o su delegado, bajo


su responsabilidad, deberá separar de forma inmediata de las
funciones que se le hayan encomendado para el desarrollo
investigativo a cualquier servidor público, que omita o se
extralimite en el cumplimiento de las instrucciones dadas (CPP,
art. 117).

Por último, es preciso advertir que al funcionario de Policía Judi-


cial, le son aplicables las causales de impedimento y recusación
consagradas en el artículo 56 de la Ley 906 de 2004, y por tanto, al
advertir que está inmerso en alguna de éstas, debe ponerlo en
conocimiento de su superior para que él decida definitivamente (CPP,
art. 63).

70
Policía Judicial en la Práctica

2.1. Sanciones Penales (Ley 890 de 2004)

• Cuando amenace a un testigo de un hecho delictivo, con


ejercer violencia física o moral en su contra o en la de su cónyuge,
compañero o compañera permanente o pariente dentro del cuarto
grado de consaguinidad, para que se abstenga de actuar como
testigo, o para que en su testimonio falte a la verdad, o la calle
total o parcialmente. (CP, art. 454 A, inc. 1).

• Cuando la amenaza se realizare respecto del testigo judicialmente


admitido para comparecer en juicio con la finalidad de que no
concurra a declarar o para que declare lo que no es cierto. (CP, art.
454 A, inc. 2).

• Cuando se realice la amenaza sobre el experto que deba rendir


informe durante la indagación o investigación, o que sea
judicialmente admitido para comparecer en juicio como perito. (CP,
art. 454 A, inc. 3).

• Cuando oculte, altere o destruya elemento material probatorio


de los mencionados en el Código de Procedimiento Penal, para evitar
que se use como medio cognoscitivo durante la investigación, o como
medio de prueba en el juicio. (CP, art. 454 B).

• Cuando por cualquier medio impida o trate de impedir la


celebración de una audiencia pública durante la actuación
procesal, siempre y cuando la conducta no constituya otro delito.
(CP, art. 454 C).

2.2. Sanciones correccionales impuestas por el Juez (Ley 906 de 2004)

• Violar una reserva legalmente establecida. (CPP, art. 143, num.


2), como en el supuesto en el cual un funcionario, para favorecer un
tercero, revele datos que conoció en la aplicación de la cadena de
custodia y por tanto, pertenecían a la reserva del proceso.

71
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Impedir u obstaculizar la realización de cualquier diligencia du-


rante la actuación procesal. (CPP, art. 143, num. 3), como sería el caso de
un funcionario de Policía Judicial que intencionalmente modifica los
datos acerca de la ubicación de un escena, a fin de demorar el despliegue
de la actuación debida, o aquel perito que injustificadamente no entrega
oportunamente un informe necesario para una audiencia de formulación
de imputación.

• Faltar el debido respeto al Juez en el ejercicio de sus funciones o


por razón de ellas, o por desobedecer las órdenes impartidas por el
juez, en ejercicio de sus atribuciones legales. (CPP, art. 143, num. 4).
Como podría ocurrir, si en el desarrollo de una Audiencia Preliminar,
el juez interroga al funcionario y éste se niega a contestar en términos
desobligantes u ofensivos.

• Asumir comportamiento contrario a la solemnidad del acto, a


su eficacia o correcto desarrollo (CPP, art. 143, num. 5). Por ejemplo,
cuando un funcionario rompa algún protocolo establecido para los
procedimientos técnicos que se encarguen en la custodia de los
elementos materiales probatorios o evidencia física.

• Actuar con temeridad o mala fe. (CPP, art. 143, num. 7). Como
en el supuesto en el cual en atención a su facultad, excediendo la
misma, el funcionario imputa hechos falsos o rinde informes
amañados de forma voluntaria con el objeto de perjudicar a perso-
nas determinadas.

• Sobrepasar, sin autorización y sin que se trate de la investigación


que está adelantando, las cintas o elementos usados para el
aislamiento del lugar de los hechos. (CPP, art. 143, num. 10).

3. ÓRGANOS DE POLICÍA JUDICIAL

La Ley establece como órganos de Policía Judicial, los de carácter


permanente, supletorio y transitorio.

72
Policía Judicial en la Práctica

Dentro de los órganos que ejercen funciones de Policía Judi-


cial con carácter permanente, se cuentan los servidores
investidos de esta función que hacen parte del (CPP, art. 201)
Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General
de la Nación, la Policía Judicial de la Policía Nacional (Dec.
1512 de 2000, art. 38) y del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS), por intermedio de sus dependencias
especializadas (Dec. 643 de 2004, art. 2).

Adicionalmente, ejercen funciones permanentes de Policía Judi-


cial de manera especial dentro de su competencia la Procuraduría
General de la Nación, la Contraloría General de la República, las
Autoridades de Tránsito, los Directores Nacional y Regional del
INPEC, los Directores de los establecimientos de reclusión y el per-
sonal de custodia y vigilancia, conforme con lo señalado en el Código
Penitenciario y Carcelario, los Alcaldes municipales y los Inspectores
de Policía (CPP, art. 202).

Ejercen transitoriamente funciones de Policía Judicial, los entes


públicos que por resolución del Fiscal General de la Nación, hayan
sido autorizados para ello. Estos deberán actuar conforme con las
autorizaciones otorgadas y en los asuntos que hayan sido señalados
en la respectiva resolución (CPP, art. 203).

Finalmente, de manera supletoria la Policía Nacional ejerce


funciones de Policía Judicial en los lugares del territorio nacional,
donde no hubiere un cuerpo investido de la referida función de
manera permanente, lo cual significa que la Policía Nacional, por
regla general ejerce función preventiva (Const. Pol., art. 218) y
desarrolla funciones de investigación de manera excepcional, como
por ejemplo, sería el caso del municipio de San Cayetano
(Cundinamarca) donde, en virtud a la ausencia de organismos que
ejerzan funciones de Policía Judicial de manera permanente, se
hace necesario que la Policía Nacional asuma las mismas en
presencia de un hecho delictivo.

73
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

4. FUNCIONES PREVENTIVA E INVESTIGATIVA

Es importante señalar que una es la función preventiva a cargo de


la Policía Nacional y otra muy distinta la función investigativa a cargo
de la Policía Judicial.

La primera, de acuerdo con lo establecido en los artículos 123 y


218 de la Constitución Política, se rige por norma especial, en par-
ticular, lo señalado en el Código Nacional de Policía, y la segunda,
por lo establecido en el Código de Procedimiento Penal.

De ello se desprende que la primera está encargada de prevenir la


comisión del delito, por eso su competencia termina cuando este se
comete, y la segunda, se encuentra encargada de la investigación del
delito, por eso su competencia se inicia cuando éste se comete (CPP,
art. 205), como en el caso “Piratería”, en el que la Policía Nacional
ejerciendo labores de prevención registra al señor ÁLVAREZ RIVERA
y encuentra en su poder elementos que son suficientes para proceder
con la aprehensión y posterior puesta a disposición, junto con la
evidencia física, de la Policía Judicial.

Mientras el uno, Policía Nacional, busca el mantenimiento de


las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y la convivencia pacífica (Const. Pol., art. 218),
y por ello aplica el Código Nacional de Policía (actividad
indiscriminada dirigida hacia todas las personas, siempre y cuando
existan motivos fundados), el segundo, Policía Judicial, investiga
la comisión del delito (actividad discriminada dirigida a los
presuntos responsables).

Por esa razón, la Policía Nacional puede realizar registros


personales y vehiculares (CPP, art. 208), sin necesidad de orden
judicial, siempre y cuando, existan motivos fundados, como
acertadamente ocurrió en el caso “Piratería” donde aleatoriamente
la Policía Nacional realiza un registro que, a pesar de no contar

74
Policía Judicial en la Práctica

con orden judicial, resulta legal. En cambio, en el caso planteado,


la Policía Judicial habría requerido de autorización judicial (CPP,
art. 248).

De allí, que a la Policía Nacional le corresponda identificar, recoger


y embalar los elementos materiales probatorios y evidencia física,
que encuentra en desarrollo de su función preventiva: registro per-
sonal y vehicular (CPP, art. 208) y a la Policía Judicial, los que se
encuentran en el lugar de los hechos una vez tenga conocimiento del
delito (CPP, arts. 205, 208 y 213).

Sobre los elementos materiales probatorios y evidencia física,


encontrados por la Policía Nacional en virtud de registro personal y
vehicular, ésta tiene el deber de informar inmediatamente por teléfono
o por cualquier otro medio a la Policía Judicial, para que se traslade
hasta el lugar de los hechos a recoger los elementos y el informe (CPP,
art. 208), conforme se infiere del caso “Piratería”.
Sí la Policía Judicial no se pudiere trasladar hasta el lugar de los
hechos a recoger los elementos materiales probatorios y el informe,
quien los hubiere embalado (Policía Nacional) debe hacerlos llegar
con las seguridades del caso a la Policía Judicial (CPP, art. 208).

De allí la importancia que la Policía Judicial se traslade al lugar de


los hechos y desde allí reciba los elementos materiales y evidencia
física de manos de la Policía Nacional (CPP, art. 208), o los descubra,
identifique, recoja y embale (CPP, arts. 205, 213 y 215).

En consecuencia, por regla general, los únicos elementos que


identifica, registra y embala la Policía Nacional, son los que
encuentra en el desarrollo de registros personales y vehiculares,
de los cuales, como se señaló, debe informar inmediatamente a la
Policía Judicial para que ésta se traslade hasta el lugar de los hechos
y allí los reciba, no en su oficina, ni en los laboratorios. Los demás,
los que descubre e identifica en el lugar de los hechos, son los que
recoge y embala.

75
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Sobre el rol de la Policía Nacional y el de la Policía Judicial, la


Corte Constitucional en Sentencia C-789 de 2006, señaló:

Por su propia naturaleza la actividad de policía es de índole


preventiva, pues supone la intervención de la autoridad an-
tes de que se viole el derecho, con el fin de impedir, en lo
posible, el acto que consume la violación. El artículo 5 del
Código Nacional de Policía dispone: ‘Las normas y los
servicios de policía son medios para prevenir la infracción
penal. En el ejercicio de la función punitiva del Estado, la
policía es auxiliar técnico’.

Dicha intervención para ser efectiva conlleva reglamentación


y limitación al ejercicio de las libertades ciudadanas, con el
fin de impedir que su uso se convierta en abuso, por atentar
contra los derechos de los demás. Coadyuva a garantizar de
esta forma la armonía social, esto es, la realización de un
orden jurídico justo.

El régimen de policía preventivo se aplica, por lo general,


cuando se trata de cuestiones relativas a la higiene, la
salubridad, la seguridad, la moralidad y la tranquilidad
públicas, elementos que integran el concepto de orden
público interno.

Concepto diferente es el de Policía Judicial, referido a la


actividad desarrollada con ocasión de la comisión de un
d e l i t o , e n c a m i n a d a a s u e s c l a re c i m i e n t o e i n d i v i -
dualización de los presuntos responsables, operación que
no es característica ni propia de la policía, aún, cuando
miembros de la Policía Nacional en sus dependencias
especializadas puedan ser investidos de tal función o
supletoriamente la tengan que ejercer, lo cual, es ocasional
y excepcional.

76
Policía Judicial en la Práctica

La jurisprudencia constitucional se ha referido en particular al


registro de personas realizado por la fuerza pública, expresando que
tales medidas preventivas no forman parte de los procedimientos
penales, en cuanto están orientadas a la prevención de hechos
punibles y a la seguridad de lugares y de personas, lo cual no obsta
para que los elementos probatorios hallados en desarrollo de estas
actuaciones, que eventualmente den lugar a la iniciación o evidencia
de una investigación penal, sean puestos de inmediato a órdenes de
la autoridad competente.

Así lo consideró la Corte Constitucional en Sentencia C-822


d e 2 0 0 5 , e n l a c u a l re a l i z ó u n m i n u c i o s o e x a m e n d e
constitucionalidad de los artículos 247, 248, 249 y 250 de la Ley
906 de 2004 (inspección corporal, registro personal, obtención
de muestras que involucren al imputado y procedimiento en
caso de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales) y
d i s t i n g u i ó l a s a c t i v i d a d e s p ro p i a s a l re d e d o r d e u n a
investigación penal, en materia de registro, y los registros o
re q u i s a s re a l i z a d o s c o m o p a r t e d e l o s p ro c e d i m i e n t o s
preventivos. En dicha providencia se expresó:

El artículo 248 menciona tres figuras distintas (i) el registro


realizado como parte de procedimientos preventivos que
adelanta la fuerza pública en cumplimiento de su deber
constitucional; (ii) el registro incidental a la captura y (iii), el
registro personal realizado con el fin de recuperar evidencia
física, para los fines de investigación penal. Las dos primeras
figuras, según lo que prevé el artículo 248 bajo estudio, no
requieren autorización judicial previa. La tercera figura, que
es la regulada expresamente en el artículo 248, y que
comprende el registro del cuerpo desnudo o el tocamiento
de órganos sexuales y senos del imputado o imputada, o de
un tercero relacionado con la investigación (Sent. C-822 de
2005).

77
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Está claro, entonces, que el registro de personas llevado a cabo en


desarrollo de la actividad de policía difiere sustancialmente del
registro que se dispone y practica dentro del proceso penal, ya que el
primero responde al cumplimiento de un deber constitucional, en
cabeza de la Policía Nacional, al paso que el segundo, atiende la
necesidad de investigar y juzgar las conductas punibles que atentan
contra bienes jurídicamente tutelados. De ahí que tratándose de
registros preventivos realizados por la policía, no sea menester contar
con la previa autorización judicial, en tanto que en el segundo evento,
esto es, el registro personal en el proceso penal, sí necesite dicha
autorización.

También queda claro que el registro personal que se efectúa en


desarrollo de la actividad preventiva de policía consiste
simplemente en una exploración superficial de la persona, de lo
que lleve sobre sí, en su indumentaria o en otros aditamentos que
como tal no compromete constataciones íntimas, con el fin, entre
otros objetivos lícitos, de prevenir (no de investigar) la comisión
de comportamientos que puedan llegar a generar alteraciones con-
tra la seguridad de la comunidad.

En conclusión, los cuerpos de policía están habilitados


constitucionalmente para realizar el registro de personas y de
vehículos, siempre con miras a favorecer la convivencia pacífica
y a asegurar la tranquilidad de la comunidad, el adecuado
respeto de los derechos, labor que es de mera ejecución y no
de realización autónoma. Pero no están autorizados para
efectuar, en ejercicio de esa misma actividad, inspecciones cor-
porales, procedimiento que requiere autorización judicial pre-
via, ya que implica mayor afectación y restricción de derechos
fundamentales del individuo.

El que en desarrollo de tales actividades la Policía Nacional


encuentre elementos materiales probatorios y evidencia física, que
den lugar o sean conducentes en investigaciones penales, es algo

78
Policía Judicial en la Práctica

meramente circunstancial y fortuito que en nada desnaturaliza el


carácter preventivo de tales medidas.

Lo expuesto en los acápites anteriores no es óbice para que en


desarrollo de la función preventiva, la policía pueda acudir a
mecanismos magnéticos, radiológicos o electrónicos, o a la ayuda de
animales especialmente adiestrados, que sin afectar de manera
innecesaria ni desproporcionada la dignidad humana y la intimidad,
con características preferibles a las del cacheo, permitan determinar
si el individuo lleva objetos o sustancias cuyo porte constituya en sí
mismo delito (v. gr. armas, explosivos, sicotrópicos), y pueda poner
en riesgo bienes jurídicos de especial connotación, como la vida, la
integridad personal, la salud, la seguridad pública y la tranquilidad
ciudadana.

La necesidad de esta previsión tiene especial realce, por


ejemplo, en el acceso e ingreso a lugares donde se celebren
espectáculos, deportes, esparcimiento, centros educacionales,
asistenciales, culturales, cuarteles, establecimientos
carcelarios y penitenciarios, otros edificios públicos,
terminales de transporte y acercamiento o abordaje a
vehículos de movilización colectiva, en particular si acusan
mayor vulnerabilidad, como ocurre con el transporte aéreo
(Sent. C-176 de 2007).

En desarrollo de las actividades de Policía Judicial es necesaria la


participación de otras entidades que en virtud de su especialidad
brindan una asistencia eficiente para el éxito de las labores
investigativas, entre ellas se encuentran los órganos de apoyo técnico
– científico, entre los cuales se cuentan el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, laboratorios privados nacionales
o extranjeros, universidades públicas o privadas nacionales o
extranjeras y laboratorios forenses de los organismos de la Policía
Judicial (CPP, art. 204).

79
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Ahora bien, se debe hacer una necesaria alusión a la ley de


pequeñas causas (ley 1153 de 2007), para decir que tal norma
es clara en su artículo primero al decir que trata sobre
contravenciones lo que implica que la competencia en los
asuntos sobre los que versa tal ley está en cabeza de la Policía
Nacional, lo que es mucho más claro si se hace remisión al
artículo 200 del Código de Procedimiento Penal, que estipula
que la Policía Judicial apoya a la Fiscalía en su labor de indagar
e investigar hechos que revistan características de delito.

En tal sentido los supuestos fácticos que se adecuen a lo


estipulado en la ley 1153 serán de competencia de la Policía
Nacional, en tanto que lo hechos que revistan características
de delito, es decir, cuyas características estén acordes con lo
contenido en el Código Penal deben ser investigados por la
fiscalía en apoyo de la policía judicial.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

1. Complete el siguiente cuadro:

Órganos que ejercen funciones de Policía Judicial

De manera Permanente

De manera Transitoria

De manera Supletoria

80
Policía Judicial en la Práctica

2. Complete el siguiente cuadro marcando con una X el tipo


de sanción, según sea penal o correccional, conforme la
respectiva conducta, luego, reflexione y comente:

Conducta Sanción

Penal Correcc.

Jorge Pedraza, funcionario de Policía Judicial,


en desarrollo de su labor investigativa en el
proceso por Desaparición Forzada que se
adelanta contra Pedro Suárez, vendió
información a la Defensa.

El agente del CTI Luis Ríos, en el momento


de practicar la Entrevista a la señora Gloria
Gómez, vecina del lugar donde se halló un
laboratorio para la fabricación de cocaína y
por tanto, potencial testigo, le insinúa que
por su seguridad mantenga en reserva la
información que conoce al respecto y en lo
posible abandone la zona cuanto más pronto
pueda.

Durante la inspección al lugar de los hechos


tras la comisión de un homicidio, el
funcionario Hernando Rojas de la SIJIN
encuentra una pistola Walter P99, cuyo valor
en el mercado negro asciende a $10’000.000
de pesos, por lo cual decide tomarla para sí.

81
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

3. Construya un supuesto fáctico en el cual se evidencie la


diferencia entre funciones preventivas e investigativas.

7. Realice un mapa conceptual en el que relaciones los


conceptos expuestos en la unidad.

GLOSARIO

• DENUNCIA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• LABORES DE INVESTIGACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• LABORES PREVENTIVAS
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• NOTICIA CRIMINAL
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• POLICÍA JUDICIAL
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

82
Policía Judicial en la Práctica

• POLICÍA NACIONAL
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• PETICIÓN ESPECIAL
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• QUERELLA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para


publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno.

Código de Procedimiento Penal.

Código Nacional de Policía.

Consejo Nacional de Policía Judicial. (2005) Manual Único de Policía


Judicial. Bogotá.

Constitución Política de Colombia.


Corte Constitucional (2006) Sentencia C- 789 M. P. Nilson Pinilla
Pinilla.

Corte Constitucional (2007) Sentencia C-176 M.P. Marco Gerardo


Monroy Cabra.

83
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Corte Constitucional (1994) Sentencia C-024 M.P. Alejandro


Martínez Caballero.

Corte Constitucional (2005) Sentencia C-822 M.P. Manuel José


Cepeda Espinosa

Corte Constitucional (2004) Sentencia T-690 M. P. Álvaro Tafur


Galvis.

Corte Constitucional (2007) Sentencia C-176 M. P. Marco Gerardo


Monroy Cabra

Decreto 1512 de 2000.

Decreto 643 de 2004.

Fiscalía General de la Nación (2006) Manual de Procedimientos de


Fiscalía en el sistema Penal Acusatorio Colombiano. Bogotá.

Ley 1142 de 2007.

84
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 3

ACTUACIONES DE POLICÍA JUDICIAL


QUE NO REQUIEREN ÓRDENES NI
AUTORIZACIONES JUDICIALES

Objetivo General

Categorizar las actuaciones que no requieren de orden ni


autorización judicial para su ejecución, de tal forma que al finalizar
la unidad el funcionario tendrá la capacidad de distinguir la
clasificación y caracterización de las actuaciones que puede
desarrollar de manera autónoma, luego de recibir la noticia
criminal.

Objetivos específicos

• Planear mecanismos a fin de garantizar una adecuada actuación


en los eventos en los que el funcionario de Policía Judicial, no
requiere orden ni autorización de funcionario judicial, de tal

85
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

manera que el discente tendrá claridad acerca de las razones por


las cuales se hace relevante la ejecución de tales actuaciones,
conforme las directrices que establece la Ley y demás
normatividad y por tanto al culminar el estudio de la unidad el
funcionario estará plenamente capacitado para actuar de la
manera más adecuada en los eventos que requieren de las
actuaciones bajo examen.

• Aplicar los procedimientos que correspondan en cada uno de


los actos urgentes, de tal suerte que la idoneidad del discente
sea la suficiente para resolver las situaciones que ameriten el
despliegue de actos urgentes.

Caso Base

• Caso Pandilla19

En la primera hora de la madrugada del 1 de julio de 2005, después


de departir en la Plaza de Bolívar de Armenia, un grupo de amigos,
integrado entre otros por Diana Catherine Parra Ramírez, Ángela
Yazmín Cardona Arce, Fabián Alejandro Barón Rojas, Gilberto Andrés
Cardona Arce y Libardo Romero Huertas decidieron regresar a pie
hacia sus casas, ubicadas en el barrio Villa Liliana de la misma ciudad.

Cuando transitaban por el parque “El Bosque” fueron atracados


por una pandilla compuesta por aproximadamente seis muchachos,
quienes los despojaron de sus prendas y efectos personales.

Como los varones opusieron resistencia, los asaltantes reaccionaron


violentamente y con armas cortopunzantes causaron la muerte a
Fabián Alejandro Barón Rojas y a Gilberto Andrés Cardona Arce, y
dejaron herido a Libardo Romero Huertas.

19
Caso basado en: Corte Suprema de Justicia, Sentencia 23284 del 5 de octubre de 2006. M.P.:
Javier Zapata Ortiz).

86
Policía Judicial en la Práctica

De inmediato, Diana Catherine Parra Ramírez y Ángela Yazmín


Cardona Arce informaron a la policía sobre los acontecimientos y
describieron a algunos de los agresores por sus prendas de vestir y
algunos rasgos físicos generales, lo cual sirvió para que agentes de la
SIJIN acudieran al parque “El Bosque”, donde poco después
capturaron a CARLOS ANDRÉS MORA MARÍN, FABIO NELSON
VILLA RÍOS y DIEGO FERNANDO MOSQUERA, quien portaba un
cuchillo.

La Policía Judicial procedió a interrogar a los retenidos,


inmediatamente después de su captura, en el lugar donde se efectúo
la misma, diligencia de la cual se levantó un acta en la que el
funcionario manifestó que los jóvenes indiciados tras ser interrogados
reconocieron su participación en los hechos y uno de ellos
comprometió la responsabilidad de otro sujeto identificado como
Robinson Vergara.

Paralelamente, funcionarios de Policía Judicial se dirigieron al


lugar de los hechos y procedieron a inspeccionarlo, encontrando dos
cadáveres, sobre los cuales se realizó la respectiva inspección

En desarrollo de la inspección al lugar de los hechos, los


funcionarios y criminalísticos hallaron un cuchillo con rastros de
sangre, el cual recogieron, identificaron y embalaron, también
descubrieron un reloj de marca casio con el pulso roto, el cual fue
identificado, recogido, embalado y rotulado.

De acuerdo con el informe de la inspección realizada sobre los


cadáveres se encontró que se trataba de dos jóvenes varones, cuyas
edades oscilaban entre 18 y 25 años, en el primero de ellos, dentro
de sus pertenencias se halló una billetera Negra Totto Afrika, en
la cual se encontraban documentos que lo identificaban como
Fabián Alejandro Barón Rojas, el cuerpo de éste presentaba
diversas heridas al parecer ocasionadas con arma corto-punzante
a la altura del tórax.

87
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

En el cuerpo del segundo, dentro de sus vestimentas se encontró


una contraseña con el nombre de Gilberto Andrés Cardona Arce, el
cuerpo presentaba dos heridas, una a la altura del cuello y otra, en el
estómago.

Los cuerpos fueron embalados en bolsas plásticas, y conducidos a


Medicina Legal para los procedimientos correspondientes.

Los funcionarios de Policía Judicial, en ejecución de actos urgentes


efectuaron entrevistas a los testigos en las que se recaudó la siguiente
información:

Entrevista a Ángela Jazmín Cardona Arce, hermana de Gilberto


Andrés (occiso): Luego de describir a algunos copartícipes,
especialmente por sus vestimentas, precisó:

“Había otro que tenía una gorra, trigueño, tenía los ojos rasgados,
como achinado, y estoy en capacidad de reconocerlos en caso de
verlos nuevamente”. (Folio 2 cdno. 1)

Entrevista a Catherine Parra Ramírez de 15 años de edad, sobre


los agresores acotó:

“Eran cuatro. El que me abordó y que me vino con el cuchillo, el


físico no se lo vi, pero es alto, de 1.70 a 1.75, tenía una camiseta blanca
y un poncho verde del “Nacional”, el cabello era corto y ese fue el
que apuñalió (sic) a ANDRÉS. El que me cogió por la espalda era
más o menos bajito, morenito, tenía una camiseta roja, con una camisa
negra por encima, tenía los ojos como achinaditos .Y estoy en
capacidad de reconocerlos.” (Folio 36 cdno. 1)

Los hechos se pusieron en conocimiento a través de informe


ejecutivo dirigido a la Fiscalía, la cual solicitó audiencia ante Juez de
Control de Garantías a fin de formular imputación y legalizar la
captura de los indiciados.

88
Policía Judicial en la Práctica

DIEGO FERNANDO MOSQUERA resultó ser menor de edad y


por ello fue dejado a disposición de la Policía de Infancia y
Adolescencia.

1. ACTOS URGENTES

Son todas aquellas actuaciones desplegadas por la Policía Judi-


cial, por iniciativa propia una vez conocida la noticia criminal,
ello significa que no se requiere de autorización ni orden del Fis-
cal, como se evidencia en el caso “Pandilla”, en el cual una vez
informada la Policía Judicial procedió a inspeccionar el lugar de
los hechos y de los cadáveres de Cardona Arce y de Barón Rojas,
así como a efectuar entrevistas a las jóvenes acompañantes de las
víctimas.

En este punto es necesario aclarar que no todas las noticias


criminales implican el despliegue o la realización de actos urgentes.

1.1. Inspección del lugar de los hechos

El funcionario de Policía Judicial, una vez tenga conocimiento de


la comisión de un hecho que pueda constituir delito debe, si es
procedente, de manera inmediata trasladarse al lugar de los hechos,
y sobre éste debe realizar un examen minucioso completa y
metódicamente (CPP, art. 213). En ese sentido los funcionarios de
Policía Judicial frente a la ocurrencia de un delito deben analizar la
pertinencia de la inspección, es decir, que existan motivos para inferir
que con esta diligencia se hallarán elementos materiales de prueba
relevantes para los fines de la investigación.

Como se puede observar en el caso “Pandilla” la finalidad princi-


pal que se persigue con la inspección al lugar del hecho es descubrir,
identificar, recoger y embalar, de acuerdo con los procedimientos
técnicos establecidos en los manuales de criminalística, todos los

89
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

elementos materiales probatorios y evidencia física, que tiendan a


demostrar la realidad del hecho y a señalar al autor y partícipes del
mismo.

1.1.1. Inspección a lugares diferentes al hecho.

Dentro de las actuaciones que la ley ha considerado que adelanta


la Policía Judicial sin autorización judicial previ, se encuentra la
inspección de cualquier otro lugar, diferente al del hecho, cuya
finalidad es descubrir elementos materiales probatorios y evidencia
física útiles para la investigación (CPP, art. 215).

1.2. Inspección a cadáver

En los casos de homicidio o de hechos que se presuman como tal, la


Policía Judicial inspecciona el lugar y embala técnicamente el cadáver,
de acuerdo con los manuales de criminalística (CPP, art. 214). Así, los
cadáveres de Cardona y de Barón debieron ser embalados en bolsas
plásticas con sus respectivos rótulos para procurar su conservación.

El cadáver, de ser posible, debe ser identificado por cualquiera de


los métodos previstos en la Ley y trasladado al centro médico legal
con la orden de que se practique la necropsia.

Si se hallan partes de cuerpo humano o restos óseos en el lugar de


la inspección, la Policía Judicial debe recogerlos en el estado en que
se encuentren, embalarlos técnicamente, trasladarlos a la dependencia
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses o centro
médico idóneo, para los exámenes que correspondan.

Sobre los elementos materiales probatorios y evidencia física


descubiertos en las diligencias de inspección del lugar de los hechos
o inspección de cadáver se deben realizar actividades de
aseguramiento y custodia. Ello significa que para cada Elemento
Material Probatorio y Evidencia Física, como resultó ser el cuchillo

90
Policía Judicial en la Práctica

encontrado en la escena con rastros de sangre en el caso examinado,


se deben tener en cuenta las reglas mínimas de la Cadena de Custo-
dia: asegurar, embalar y custodiar, a las cuales deben ceñirse los
particulares que por razón, de su trabajo o por el cumplimiento de
las funciones propias de su cargo, en especial el personal de los
servicios de salud, que entren en contacto con elementos materiales
probatorios y evidencia física (CPP, art. 255)

Las medidas se toman con el objetivo de evitar la suplantación o


la alteración de los elementos materiales probatorios y evidencia física
recolectada.

La actividad se hace mediante la fijación a través de fotografía,


video o cualquier otro medio técnico y realizando levantamiento de
plano que recae sobre el lugar de la inspección y cada elemento ma-
terial probatorio y evidencia física descubiertos, y debe realizarse
antes de ser recogido y con un riguroso cumplimiento de los
protocolos previamente elaborados por la Fiscalía para su
cumplimiento por parte de la Policía Judicial.

Se debe efectuar el levantamiento de un acta en la que consten los


pormenores de toda la diligencia. Ésta debe ser suscrita por el
funcionario y las personas que la atendieron, colaboraron o
permitieron la realización.

Es importante recordar que en el Sistema Penal Acusatorio no hay


pruebas antes de que las mismas sean producidas en el Juicio Oral,
lo que significa que la evidencia física y los elementos materiales de
prueba deben mantenerse desde su hallazgo hasta su presentación
en el Juicio con características de autenticidad y “mismidad”.

1.2.1. Traslado del cadáver

Ante el hallazgo de un cadáver, luego de realizar la respectiva


inspección técnica, el funcionario de Policía Judicial debe proceder a

91
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

trasladarlo a la respectiva dependencia del Instituto Nacional de


Medicina Legal y Ciencias Forenses o, en su defecto, a un centro
médico oficial para que se realice la necropsia médico-legal (CPP,
art. 205).

1.3. Entrevista

Es el procedimiento utilizado por la Policía Judicial para obtener


información respecto a la ocurrencia de un delito a través de una
serie de preguntas dirigidas a la víctima o a un potencial testigo,
cuyo objetivo es la obtención de información útil para la indagación
e investigación de los hechos (CPP, art. 206). Por ello, al comprender
la relevancia de las declaraciones de las jóvenes testigos, la Policía
Judicial en el caso “Pandilla”, procedió a adelantar esta diligencia.

En desarrollo de esta actuación la Policía Judicial debe emplear


los medios idóneos para registrar los resultados, cumpliendo las
reglas técnicas pertinentes, como podrían ser grabaciones
magnetofónicas o fonópticas y documentos escritos, entre otros, los
cuales se deben someter a cadena de custodia (CPP, art. 205).

Además, el investigador debe dejar constancia de sus


observaciones en el cuaderno de notas (Consejo Nacional de Policía
Judicial, 2005, p. 38)

En este punto, es pertinente hacer referencia a las consideraciones


especiales que se deben tener en cuenta cuando es necesario
entrevistar a un niño, niña o adolescente, para tal fin se debe hacer
alusión a lo consignado en el código de infancia y adolescencia, que
es claro cuando estipula que los niños, las niñas y los adolescentes
pueden ser citados como testigos en los procesos penales que se
adelanten contra los adultos, al tiempo que impone la necesidad de
que sea el Defensor de Familia con cuestionario enviado previamente
por el fiscal o el juez quien, de manera exclusiva, tome las
declaraciones. Otorgando al defensor la potestad de formular tan solo

92
Policía Judicial en la Práctica

las preguntas que no sean contrarias al interés superior del niño, niña
o adolescente (Ley 1089, art. 150).

En la misma disposición, el legislador ha determinado que el juez de


manera excepcional puede intervenir en el interrogatorio del niño, la
niña o el adolescente para conseguir que este responda a la pregunta
que se le ha formulado o que lo haga de manera clara y precisa, previendo
que tal interrogatorio debe llevarse a cabo fuera del recinto de la audiencia
y en presencia del Defensor de Familia, siempre respetando sus derechos
prevalentes.

Ahora, el legislador ha dispuesto que cuando se trate de


declaraciones y entrevistas que deban ser rendidas por niños, niñas
o adolescentes ante la Policía Judicial y la Fiscalía, durante las etapas
de indagación o investigación se debe adoptar igual procedimiento
que ante el juez, es decir, se debe practicar en presencia del Defensor
de Familia, en lugar idóneo y respetando siempre sus derechos
prevalentes y su interés superior.

A discreción del juez, los testimonios podrán practicarse a través


de comunicación de audio video, caso en el cual no será necesaria la
presencia física del niño, la niña o el adolescente (Ley 1089, art. 150).

1.4. Interrogatorio al indicado

Consiste en un procedimiento excepcional, utilizado por el Fiscal


o la Policía Judicial, siempre que el indiciado renuncie al derecho a
guardar silencio, y esté asistido por su defensor de confianza, en tal
evento se le formulan preguntas sobre la comisión del hecho punible,
siempre y cuando, existan motivos fundados para inferir su
participación en el hecho investigado, con el objetivo de obtener
información respecto a la ocurrencia del mismo (CPP, art. 282).

En el desarrollo del interrogatorio el funcionario debe tener en cuenta


que, al interrogado no se le debe hacer imputación alguna y es preciso

93
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

hacerle conocer que tiene derecho a guardar silencio y que no está


obligado a declarar contra sí mismo ni en contra de su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

Es preciso observar que en el caso “Pandilla” el interrogatorio


practicado a los indiciados no tiene vocación de licitud en la medida
en que se practicó en ausencia de abogado y se omitió el deber por
parte de los funcionarios de informar a los retenidos que tenían el
derecho a guardar silencio y a no autoincriminarse. Así las cosas, la
vinculación que aquellos hicieran de Vergara no está llamada a ser
valorada como fundamento razonable para iniciar una investigación
en su contra.

De igual forma, en desarrollo de esta actuación la Policía Judicial debe


emplear los medios idóneos para registrar los resultados, cumpliendo
las reglas técnicas pertinentes, como podrían ser grabaciones
magnetofónicas o fonópticas y documentos escritos, entre otros, los cuales
se deben someter a cadena de custodia (CPP, art. 205).

2. LABORES DE ASEGURAMIENTO Y CUSTODIA

El objetivo principal que se persigue con la inspección al lugar de


los hechos o a lugares diferentes a éste, e incluso la inspección de
cadáver, es el descubrimiento de elementos materiales probatorios y
evidencia física útiles para la investigación. Es por ello que cada
elemento material probatorio y evidencia física recogido debe ser
asegurado, embalado y custodiado para evitar su suplantación o
alteración. Para tal efecto los procedimientos que sobre ellos se
ejecuten deben realizarse observando las reglas de cadena de custo-
dia. (CPP, art. 216).

3. INFORME EJECUTIVO

Sobre los actos urgentes y sus resultados la Policía Judicial debe


presentar, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, un

94
Policía Judicial en la Práctica

informe ejecutivo al fiscal competente para que asuma la dirección,


coordinación y control de la investigación, tal como lo hicieron
los funcionarios de Policía Judicial del caso “Pandilla”, quienes
una vez realizada la inspección al lugar del hecho, la inspección
de los cadáveres de los jóvenes Cardona y Barón y las entrevistas
de Ángela Cardona y Katerinne Parra, presentaron el
correspondiente informe.

Con base en referido informe y teniendo en cuenta los primeros


hallazgos, se efectúa por parte de la Fiscalía un análisis de la
actividad de la Policía Judicial, cuya finalidad es evaluar si se han
respetado los principios rectores y las garantías procesales, de tal
suerte, que si del análisis resultare que la actividad de la Policía
Judicial ha sido contraria a estas disposiciones, el fiscal debe
ordenar el rechazo de esas actuaciones e informar de las
irregularidades advertidas a los funcionarios competentes en los
ámbitos disciplinario y penal (CPP, Art. 212).

4. ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS AL CENTRO MÉDICO

EL funcionario de Policía Judicial, en los casos en los cuales tenga


la posibilidad y las circunstancias lo ameriten o cuando deba
practicarse examen médico-legal a la víctima, le acompañará al centro
médico respectivo (CPP, art. 205)

5. RECEPCIÓN DE LA NOTICIA CRIMINAL (Art. 205 ley 906 de 2004)

El hecho punible, en cuya investigación y persecución actúa la Policía


Judicial bajo la dirección y coordinación de la Fiscalía, llega al
conocimiento de ésta a través de diversos medios. Como fuentes se tienen
las formales y no formales, entre las primeras se encuentran la denuncia,
la querella, la petición especial del Procurador, el reporte de iniciación
de la actividad emprendida por la Policía Judicial, el informe ejecutivo
de la Policía Judicial acerca de los actos urgentes y en general, cualquier
otro medio de origen oficial como el informe de otras autoridades
(Fiscalía General de la Nación, 2005, p. 17).

95
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Como fuentes no formales se encuentran “la información obtenida


por llamadas telefónicas, noticias difundidas por medios de
comunicación, anónimos, informantes y correos electrónicos entre
otros” (Fiscalía General de la Nación, 2005, p. 17).

6. REGISTROS Y ALLANAMIENTOS EN CASO DE FLAGRANCIA

En las situaciones de flagrancia, la Policía Judicial puede proceder


al registro y allanamiento del inmueble, nave o aeronave propiedad
del indiciado.

Cuando, quien es sorprendido en flagrancia se refugia en bien


inmueble ajeno no abierto al público, la Policía Judicial debe
solicitar el consentimiento del propietario20, poseedor o tenedor
para acceder al inmueble, si no consigue esta autorización se debe
tramitar la orden correspondiente ante la Fiscalía General de la
Nación.

No es necesario esperar la orden de la Fiscalía General de la


Nación, para acceder al inmueble ajeno, aún cuando no medie la
autorización de propietario, poseedor o tenedor, cuando por voces
de auxilio resulte necesaria la intervención inmediata o se
establezca coacción del indiciado en contra del propietario o
tenedor (CPP, art. 229).

7. EXCEPCIONES AL REQUISITO DE LA ORDEN ESCRITA DE


LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN PARA PROCEDER
AL REGISTRO Y ALLANAMIENTO

La Ley ha previsto casos en los que excepcionalmente se puede


omitir el requisito de orden escrita de la Fiscalía General de la Nación,
para proceder al registro y allanamiento cuando:

20
No se debe considerar como suficiente la simple ausencia de objeciones por parte del
interesado, sino que es un deber acreditar la libertad del afectado al manifestar la autorización
para el registro.

96
Policía Judicial en la Práctica

• Medie consentimiento expreso del propietario o simple


tenedor del bien objeto del registro, o de quien tenga interés
por ser afectado durante el procedimiento.

• No exista una expectativa razonable de intimidad que


justifique el requisito de la orden21.

• Se trate de situaciones de emergencia tales como incendio,


explosión, inundación u otra clase de estragos que pongan en
peligro la vida o la propiedad (CPP, art. 230).

En principio se tenía como excepción a la regla en virtud de la


cual es estrictamente necesaria la orden escrita del fiscal para efectuar
el allanamiento y registro, la eventualidad en la cual éste se llevara a
cabo con ocasión de la captura del indiciado, imputado, acusado,
condenado, pero la Corte Constitucional consideró que la referida
disposición

…no se refiere a los casos en que se puede practicar un


registro domiciliario para aprehender a la persona
sorprendida en flagrancia o afectada con una orden de
detención, que luego de la persecución se refugia en su
domicilio, sino que establece un procedimiento contrario, en
el cual la Policía Judicial, sin orden escrita de la Fiscalía, del
Juez de Control de Garantías o de otra de las autoridades
judiciales habilitadas para ello, quedaría autorizada para
llevar a cabo un registro, con ocasión de la captura del
indiciado, imputado, acusado o condenado, sin que para el
efecto tenga la respectiva orden escrita. Así, la Constitución,
con especial énfasis, por encontrarlo ligado a la libertad per-
sonal, protege de manera específica el derecho fundamental

21
Se entiende que no existe una expectativa razonable de intimidad cuando: el objeto se
encuentra en campo abierto, a plena vista, o cuando se encuentra abandonado o cuando el
objeto se encuentre a plena vista merced al auxilio de medios técnicos que permitan visualizarlo
más allá del alcance normal de los sentidos

97
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

a la inviolabilidad del domicilio, de tal manera que el Estado


tiene restricciones previstas para que sus autoridades puedan
penetrar en él (Sent. C-519 de 2007).

8. CAPTURA EN FLAGRANCIA

En cuanto a la captura, es preciso señalar que solamente existen


dos formas de capturar a una persona, la primera, en situación de
flagrancia (Const. Pol., art. 32 y CPP, art. 301) y la segunda, la
constituye la orden de captura, bien sea proferida por un Juez con
funciones de Control de Garantías (CPP, art. 297), o proferida,
excepcionalmente, por el Fiscal General de la Nación, o por un fiscal
delegado (Ley 1142, art. 21).

Se entiende que existe situación de flagrancia cuando, la persona


es sorprendida y aprehendida al momento de cometer el delito,
cuando es sorprendida o individualizada al momento de cometer el
delito y aprehen, de quien presencie el hecho y si la persona es
sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los
cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un
delito o participado en él (CPP, art. 301).

Capturada la persona en flagrancia por la autoridad, ésta debe


leerle sus derechos (CPP, art. 303). El funcionario inmediatamente
debe conducir al aprehendido ante la Fiscalía General de la Nación
(CPP, art. 302).

La Policía Judicial de manera inmediata debe proceder a la plena


identificación y registro del aprehendido, con el propósito de constatar
capturas anteriores, procesos en curso y antecedentes.

El Fiscal solicita audiencia ante el Juez de Control de Garantías


para efectos de que ejerza control a la legalidad formal y material
de la captura, a más tardar dentro de las 36 horas siguientes a ésta
(CPP, art. 302).

98
Policía Judicial en la Práctica

El artículo 18 de la ley 1142 en su tercer parágrafo señalaba,


entre otras cosas, que en los eventos en los cuales por las distancias,
la dificultad en las vías de acceso, los desplazamientos y el orden
público, no fuera posible dentro de término de las treinta y seis
(36) horas siguientes a la captura, trasladar a la persona
aprehendida ante el Juez de Control de Garantías, dentro del
mismo término, se debía legalizar su captura con la constancia
que haga la Fiscalía General de la Nación, respecto de los motivos
por los cuales se imposibilitó el traslado y el compromiso de
presentarlo tan pronto sean superadas las dificultades, pero
referido parágrafo fue declarado inexequible por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-425 de 2008, con ponencia
del Magistrado Marco Gerardo Monroy Cabra.

Una vez capturado el sujeto, debe practicársele un examen médico,


para conocer el estado de salud y condiciones físicas en las que se
encuentra el sujeto al momento de su aprehensión, y de esa manera
evitar que el sujeto se cause lesiones que no devienen del momento de
la captura y alegue falsos atropellos.

En tratándose de menores de edad, niños, niña o adolescentes se


debe advertir que si son sorprendidos en situación de flagrancia tienen
un trato diferencial. Si se trata de niños o niñas, es decir, menores de
14 años, la autoridad de policía lo debe poner inmediatamente o a
más tardar en el término de la distancia a disposición de las
autoridades competentes de protección y restablecimiento de
derechos. Si es un particular quien lo sorprende, debe ponerlo de
inmediato a disposición de la autoridad policial para que esta proceda
en la misma forma (Ley 1098, art. 143).

En tanto que si se trata de adolescentes, es decir menores cuya


edad oscila entre los 14 y 18 años, el funcionario de Policía Judicial
que realiza la aprehensión debe conducir al adolescente de inmediato
ante el Fiscal Delegado para la autoridad judicial, quien dentro de
las 36 horas siguientes lo presentará al Juez de Control de Garantías
y le expondrá cómo se produjo la aprehensión.

99
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Ahora bien, se debe hacer énfasis en la prohibición especial y


expresa hecha por la ley de infancia y adolescencia, según la cual se
prohíbe a los funcionarios policiales conducir a los niños, niñas y
adolescentes mediante la utilización de esposas o cualquier otro
medio que atente contra su dignidad.

Al tiempo que prohíbe el uso de armas para impedir o conjurar la


evasión del niño, niña o adolescente que es conducido ante autoridad
competente, salvo que sea necesario para proteger la integridad física
del encargado de su conducción ante la amenaza de un peligro grave
e inminente (Ley 1098. Art. 94).

Se debe ser enfático en estas prohibiciones especiales porque el


Código de infancia ya adolescencia, es claro al advertir que la
infracción a tal disposición será casual de mala conducta con las
consecuencias que ello supone.

9. LECTURA DE DERECHOS DEL CAPTURADO

Conforme al artículo 303 del CPP, al capturado que sea capturado


en flagrancia o con previa orden, se le informará de manera inmediata
de lo siguiente:

1) Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el


funcionario que la ordenó.

2) Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar


su aprehensión. El funcionario responsable del capturado
inmediatamente procederá a comunicar sobre la retención a
la persona que este indique.

3) Del derecho que tiene a guardar silencio, que las


manifestaciones que haga podrán ser usadas en su contra y
que no está obligado a declarar en contra de su cónyuge,

100
Policía Judicial en la Práctica

compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado


de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.

4) Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un


abogado de confianza en el menor tiempo posible. De no poder
hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública proveerá
su defensa.

10. REGISTRO PERSONAL INCIDENTAL A LA CAPTURA

La sentencia C - 822 de 2005, identificó tres figuras diferentes de


registro personal, la primera el registro personal que desarrolla la
Policía Nacional en ejercicio de su función preventiva, la segunda el
registro personal incidental a la captura, es decir, que se lleva a cabo
con ocasión de ella, y por último, el registro personal antecedido por
un programa metodológico, es decir, con ocasión de labores
investigativas.

En referida providencia la Corte, ha sido clara al manifestar que el


registro personal incidental a la captura no requiere de control previo
del Juez con funciones de Control de Garantías y además ha
manifestado que:

… éste se practica en el momento mismo de la captura o


inmediatamente después de ésta, y tiene como finalidad
asegurar la eficacia misma de la captura, y así, detectar armas
que puedan ser usadas en contra de las autoridades que
realizan la captura y causar daños a su vida o su integridad
personal, o que pueden ser empleadas para facilitar la huída
de la persona capturada. Igualmente tiene como finalidad
proteger de la destrucción o el ocultamiento elementos
materiales probatorios o evidencia física que se encuentren
en posesión de la persona capturada. Comprende, por lo
tanto, la revisión superficial del individuo, de la
indumentaria que porta, y de objetos bajo control físico de la

101
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

persona capturada, como un bolso, como quiera que por su


cercanía física éstos pueden ser usados para ocultar armas o
evidencia física (Corte Constitucional, Sent. C-822 de 2005).

Es importante destacar los requisitos que la Corte Constitucional


en referida sentencia ha establecido para que el registro personal in-
cidental a la captura se considere ajustado a la Constitución Política:

1. Debe tratarse de una captura legítima, ya sea ordenada por


un juez o en caso de flagrancia.

2. El registro personal debe realizarse inmediatamente después


de la captura;

3. El registro debe recaer sobre la superficie de la persona, su


indumentaria y de los enseres que lleve consigo;

4. El procedimiento no puede entrañar observar a la persona


desnuda ni el tocamiento de órganos sexuales y senos, por
que ello implicaría una afectación de los derechos de la per-
sona capturada que sólo podría tener lugar con autorización
judicial previa.

De manera excepcional, el registro incidental sin orden judicial pre-


via de los órganos sexuales del imputado o imputada es posible, solo
cuando sea visible o manifiestamente notorio que en dichos lugares se
ocultan armas que puedan ser empleadas para impedir la captura o
facilitar la huida. No obstante, los funcionarios encargados de practicar
dicha medida, deben observar con especial atención toda clase de
consideraciones compatibles con la dignidad humana del capturado
(Corte Constitucional, Sent. C-822 de 2005).

11. REGISTRO PERSONAL INCIDENTAL AL ALLANAMIENTO

Si bien es cierto que en el Código de Procedimiento Penal, no


está contemplado el registro incidental al allanamiento, se debe

102
Policía Judicial en la Práctica

hacer la precisión de que tal actuación le está permitida a los


funcionarios que participen de tales diligencias, esto con el fin de
asegurar y proteger la escena y la seguridad e integridad personal,
de quienes realizan el procedimiento. Ahora bien, el registro per-
sonal incidental al allanamiento, debe estar acorde con los
principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad, al
tiempo que debe observar las exigencias de la sentencia c-789 de
2006, en el entendido que debe ser externa, no invasiva y respetar
el derecho a la dignidad humana.

12. PROCEDIMIENTO CUANDO EL CAPTURADO CARECE DE


IDENTIFICACIÓN

En los eventos en que el capturado no presente documento


de identidad, como podría ser el caso de un habitante de la
calle,

…la Policía Judicial tomará el registro decadactilar y lo


remitirá inmediatamente a la Registraduría Nacional del
Estado Civil a efectos de que expida en forma inmediata copia
de la fotocédula. En caso de no aparecer registrada la per-
sona en sus archivos, la Registraduría Nacional del Estado
Civil lo registrará con el nombre que se identificó inicialmente
y procederá a asignarle un cupo numérico. (Ley 1142, art. 11,
adicionado al CPP, art. 128).

13. REGISTRO DE PERSONAS CAPTURADAS Y DETENIDAS

Los organismos con atribuciones de Policía Judicial, deben


mantener un registro actualizado de las capturas de todo tipo que
realicen, con los siguientes datos: identificación del capturado,
lugar, fecha y hora en la que se llevó a cabo su captura, razones
que la motivaron, funcionario que realizó o formalizó la captura y
la autoridad ante la cual fue puesto a disposición

103
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Para tal efecto, cada entidad debe remitir el referido registro a


la Fiscalía General de la Nación, para que la dependencia a su
cargo consolide y actualice dicho registro con la información sobre
las capturas realizadas por cada organismo (CPP, art. 305).

14. INCAUTACIÓN DE BIENES CON FINES DE COMISO


(FLAGRANCIA)

El artículo 84 del CPP, contempla la posibilidad de realizar


incautaciones y ocupaciones con fines de comiso por parte de los
funcionarios de Policía Judicial por iniciativa propia en los casos
previstos en la ley, de lo cual se infiere que este caso especial aplica
para la situación de flagrancia, así por ejemplo en el supuesto en
el cual tras la comisión de unas lesiones personales con arma corto
punzante se logra aprehender a quien ocasiona la lesión y con
ocasión al registro incidental a la captura en flagrancia se encuentra
el arma, ésta debe ser incautada por el funcionario.

En este punto, es pertinente realizar un acercamiento a las


definiciones de comiso e incautación. En tal sentido, para definir
la primera, la Corte Constitucional ha dicho que “El comiso o
decomiso opera como una sanción penal ya sea principal o
accesoria, en virtud de la cual el autor o copartícipe de un hecho
punible pierde en favor del Estado los bienes, objetos o
instrumentos con los cuales se cometió la infracción y todas
aquellas cosas o valores que provengan de la ejecución del delito,
exceptuándose, como es obvio, los derechos que tengan sobre los
mismos sujetos pasivos o terceros”. (Corte Constitucional. Sent.
C-076 de 1993).

Mientras tanto la incautación es una medida preventiva que no


implica una decisión sobre los bienes, solo se sacan de la órbita de
dominio del quien es titular del bien mientras se adopta una decisión
definitiva sobre ellos.

104
Policía Judicial en la Práctica

15. LABORES TENDIENTES A DEMOSTRAR LA NECESIDAD


DE LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO

Con el fin de establecer la posibilidad que tiene el imputado para


obstruir la justicia, desarrollar actividades que pongan en peligro la
comunidad o la víctima, o que eventualmente impidan su
comparecencia (CPP, art. 308), la Policía Judicial debe adelantar
labores de vecindario que le permitan recoger elementos materiales
probatorios y evidencia física, tendientes a demostrar ante el Juez de
Control de Garantías, la necesidad de adoptar en contra del imputado
medida de aseguramiento.

En particular, algunas de las labores que se desarrollan para el


objetivo mencionado, son la verificación del arraigo del sujeto a
la comunidad, para lo cual debe determinar su domicilio, asiento
familiar, negocios, trabajo, y las facilidades que tenga para
abandonar definitivamente el país o para permanecer oculto (CPP,
art. 312, num. 1).

16. BÚSQUEDA SELECTIVA EN BASES DE DATOS PÚBLICAS

La Policía Judicial, cuando requiere realizar las comparaciones de


datos registradas en las bases mecánicas, magnéticas u otras similares,
siempre y cuando se trate de un simple cotejo de informaciones de
acceso público, puede hacerlo sin autorización previa del Fiscal (CPP,
art. 244).

Bajo estas consideraciones es completamente pertinente poner de


presente qué información ha sido clasificada por la Corte como
pública.

La información pública, es aquella que puede ser obtenida y


ofrecida sin reserva alguna y sin importar si la misma sea
información general, privada o personal. Por vía de ejemplo,
pueden contarse los actos normativos de carácter general, los

105
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

documentos públicos en los términos del artículo 74 de la


Constitución, y las providencias judiciales debidamente
ejecutoriadas; igualmente serán públicos, los datos sobre el
estado civil de las personas o sobre la conformación de la fa-
milia. Información que puede solicitarse por cualquier persona
de manera directa y sin el deber de satisfacer requisito alguno
(Corte Constitucional, T-729 de 2002).

17. DESTRUCCIÓN DEL OBJETO MATERIAL DEL DELITO

La Policía Judicial, según el artículo 87 del CPP debe destruir,


en presencia del fiscal y del agente del Ministerio Público y una
vez cumplidas las previsiones para la cadena de custodia y
establecida su ilegitimidad por informe del perito oficial, los bienes
que constituyen objeto material de la conducta punible cuando se
trate de delitos contra la salud pública, los derechos de autor,
falsificación de moneda, ofrecimiento engañoso de productos y
servicios, usurpación de marcas y patentes y uso ilegitimo de
patentes y adicionalmente, a la luz de lo dispuesto por el artículo
256 del CPP, los funcionarios de Policía Judicial, frente a la
imposibilidad del fiscal para ordenarlo, deben destruir los
materiales explosivos en el lugar del hallazgo, cuando las
condiciones de seguridad lo permitan.

18. PROCEDIMIENTO PREVIO A LA DESTRUCCIÓN DE


LABORATORIOS DE ALUCINÓGENOS, CULTIVOS
ILÍCITOS Y SIMILARES

Les corresponde a los funcionarios de Policía Judicial que se


encuentren frente a procedimientos donde se hallen laboratorios
rústicos para el procesamiento de sustancias alucinógenas o
cultivos ilícitos de hoja de coca o amapola, antes de proceder a su
destrucción, tomar muestras y grabar en videocinta o fotografiar
los laboratorios y los elementos y sustancias que sean objeto o
producto del delito. Ello con la finalidad de que los elementos

106
Policía Judicial en la Práctica

físicos sean sustituidos por las fotografías o videos, siendo estos


últimos los utilizados durante el juicio oral o en cualquier otro
momento del procedimiento. Las fotografías, filmaciones y
muestras deben ser embaladas, rotuladas y sometidas a la cadena
de custodia. (Ley 1142, art. 6).

19. INFORMACIÓN A LA VÍCTIMA

La Policía Judicial junto con el fiscal, a quien demuestre al menos


sumariamente su calidad de víctima, debe suministrarle información
acerca de:

• Organizaciones a las que puede dirigirse para obtener apoyo.


• El tipo de apoyo o de servicios que puede recibir.
• El lugar y el modo de presentar una denuncia o una querella.
• Las actuaciones subsiguientes a la denuncia y su papel respecto
de aquellas.
• El modo y las condiciones en que puede pedir protección.
• Las condiciones en que de modo gratuito puede acceder a
asesoría o asistencia jurídica, asistencia o asesoría sicológicas u
otro tipo de asesoría.
• Los requisitos para acceder a una indemnización.
• Los mecanismos de defensa que puede utilizar.
• El trámite dado a su denuncia o querella.
• Los elementos pertinentes que le permitan, en caso de acusación
o preclusión, seguir el desarrollo de la actuación.
• La posibilidad de dar aplicación al principio de oportunidad y a
ser escuchada tanto por la Fiscalía como por el juez de control
de garantías, cuando haya lugar a ello.
• La fecha y el lugar del juicio oral.
• El derecho que le asiste a promover el incidente de reparación
integral.
• La fecha en que tendrá lugar la audiencia de dosificación de la
pena y sentencia.
• La sentencia del juez.

107
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

En caso de existir un riesgo para las víctimas que participen en la


actuación, la Policía Judicial debe adoptar las medidas necesarias para
garantizar que se les informe sobre la puesta en libertad de la per-
sona inculpada (CPP, art. 136).

20. INFORMAR DE SUS ACTUACIONES AL MINISTERIO


PÚBLICO

Conforme lo expuesto en el artículo 109 del Código de


Procedimiento Penal, los funcionarios de Policía Judicial deben
informar, oportunamente por el medio más expedito al Ministerio
Público de las diligencias y actuaciones de su competencia.

21. INFORME DEL INVESTIGADOR DE CAMPO

Cuando haya lugar a efectuar investigaciones de campo, el


funcionario de Policía Judicial debe presentar un informe en el
cual relacione dicha actividad y que contenga una descripción clara
y precisa de la forma, técnica e instrumentos utilizados en la
actividad investigativa a que se refiere el informe, de los resultados
de la actividad investigativa antes mencionada y una relación clara
y precisa de los elementos materiales probatorios y evidencia física
descubiertos, así como de su recolección, embalaje y sometimiento
a cadena de custodia. Este informe debe acompañarse con el
registro de las entrevistas e interrogatorios que hubiese realizado
(CPP, art. 209).

22. INFORME DEL INVESTIGADOR DE LABORATORIO

El investigador de laboratorio una vez ejecutada la labor que


se le asigne debe presentar un informe en el que realice una
descripción clara y precisa del elemento material probatorio y
evidencia física examinados, descripción clara y precisa de los
procedimientos técnicos empleados en la realización del examen

108
Policía Judicial en la Práctica

y, además, relación de los instrumentos empleados e información


sobre su estado de mantenimiento al momento del examen,
explicación del principio o principios técnicos y científicos
aplicados e informe sobre el grado de aceptación por la comunidad
científica y la descripción clara y precisa de los procedimientos de
su actividad (CPP. art. 210).

23. MEDIDAS SOBRE BIENES RELACIONADOS CON DELITOS


CULPOSOS

Cuando se trate de delitos culposos, los vehículos automotores,


naves o aeronaves o cualquier unidad montada sobre ruedas y los
demás objetos que tengan libre comercio, deben ser sometidos a
los procedimientos de cadena de custodia (CPP, art. 100).

En este punto se debe hacer una interpretación sistemática de


la norma, en el sentido de interpretarla conjuntamente con el
artículo 256 del C.P.P., que establece que, cuando se trata de
macroelementos materiales probatorios, es decir, objetos de gran
tamaño, como naves, aeronaves, vehículos automotores, máquinas,
grúas y otros similares, éstos se grabarán en videocinta o se
fotografiarán en su totalidad, de tal forma que las fotografías y
videos sustituyen al elemento físico y se utilizan en su lugar, du-
rante el juicio oral y público o en cualquier otro momento del
procedimiento para lo cual se les aplica el procedimiento de cadena
de custodia.

Luego, de acuerdo con lo previsto en el artículo 266 los


macroelementos materiales probatorios después de que sean
examinados, fotografiados, grabados o filmados, se devuelven al
propietario, poseedor o al tenedor legítimo según el caso, previa
demostración de la calidad invocada, siempre y cuando no hayan
sido medios eficaces para la comisión del delito.

109
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

1. Establezca la diferencia entre interrogatorio y entrevista.

2. Argumente las razones por las cuales se hace necesaria la


ejecución de actos urgentes y los motivos por los cuales hay
lugar a prescindir de la autorización del Fiscal.

3. Siendo las 24 horas del día 24 de diciembre de 2006, un


transeúnte, a la altura de la Cra. 7 con calle 26 en el centro de
Bogotá es arrollado por un vehículo fantasma, causándole
la muerte.

Con base en este supuesto fáctico identifique los actos


urgentes y demás actuaciones a los que haya lugar por parte
de la Policía Judicial, describa cómo se deben desarrollar y
elabore el informe que debe presentar al fiscal.

4. La destrucción del bien incautado procede cuando se trata


de delitos:

• _____________________________
• _____________________________
• _____________________________
• _____________________________
• _____________________________
• _____________________________

110
Policía Judicial en la Práctica

5. Realice un mapa conceptual en el que relacione los


conceptos expuestos en la unidad.

111
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

GLOSARIO

• DECLARACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• ENTREVISTA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• ESCENA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• INSPECCIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• INTERROGATORIO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

Código de Procedimiento Penal.

Consejo Nacional de Policía Judicial (2005) Manual único de Policía


Judicial. Bogotá.

112
Policía Judicial en la Práctica

Corte Constitucional (2008) Sentencia C-425. M.P. Marco Gerardo


Monroy

Corte Constitucional (2008) Sentencia C-185. M.P. Manuel José


Cepeda

Corte Constitucional (2008) Sentencia C-163. M.P. Jaime Córdoba


Triviño

Corte Constitucional (2007) Sentencia C-519. M.P. Nilson Pinilla


Pinilla

Corte Constitucional (2005) Sentencia C-822. M.P. Manuel José


Cepeda

Corte Constitucional (1993) Sentencia C-076. M.P. Jaime Sanín


Greiffenstein.

113
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

114
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 4

PROGRAMA METODOLÓGICO Y
AUTORIZACIONES DE LA FISCALÍA

Objetivo General

Diseñar un programa metodológico, definiendo e identificando


sus fases y reconocer las actuaciones de la Policía Judicial que
requieren de autorización por parte de la Fiscalía y admiten la
iniciativa de la Policía Judicial.

Objetivos Específicos

• Conceptualizar y definir las características y etapas del programa


metodológico, con lo cual el funcionario estará en la capacidad
de aportar en su construcción y ejecución.

115
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Sugerir los elementos adecuados para la elaboración y ejecución


del programa metodológico a partir del desarrollo de su
capacidad propositiva frente al mismo.

• Relacionar las actuaciones que en desarrollo de la actividad


investigativa el funcionario puede diligenciar mediando
autorización del Fiscal, de tal suerte que el discente estará en la
capacidad de comprender las razones que sustentan la necesidad
de la autorización y tendrá la claridad para actuar en casos
concretos de la manera adecuada.

Casos Base

• Caso El Hueco22

El 1 de enero de 2006, en horas de la madrugada, cuando la joven


ISABEL PANTOJA de 20 años de edad, se dirigía a su residencia, a la
altura de la carrera 19 N 69-C-36 Sur, fue sorprendida por LUIS
REINEL MURILLO PINZÓN y RUBEN IGNACIO LEIVA, quienes
luego de llevarla mediante el empleo de violencia física al sitio
denominado “El Hueco” la accedieron carnalmente, la golpearon con
sus puños y la dejaron en estado de inconsciencia, causándole lesiones
que ameritaron incapacidad médico legal definitiva de 45 días sin
secuelas, y trastorno por estrés postraumático con alteración del
estado de ánimo, los hombres huyeron del lugar.

Al lugar llegó un sujeto identificado como CARLOS ÁLVAREZ,


quien prestó ayuda a la joven y llamó a las autoridades dando
una descripción de los sujetos, y con esta información se logró la
captura de uno de los sujetos minutos después. Después, de
retenerlo, agentes de la SIJIN lo condujeron a la Fiscalía, y el Fis-
cal delegado solicitó audiencia ante el Juez de Control de Garantías
a fin de legalizar la captura.

22
Caso basado en: Corte Suprema de Justicia, Sentencia No. 27218 M.P.: Yesid Ramírez
Bastidas

116
Policía Judicial en la Práctica

Mediante autorización del Fiscal delegado, la Policía Judicial


localizó a Carlos Álvarez y a la víctima ISABEL PANTOJA para que
fueran a identificarlos en diligencia de reconocimiento en fila de per-
sonas; y, según lo anotado en dicho Informe.

Se procedió a conducir al hombre a las instalaciones de la SIJIN, y


allí se sometió al procedimiento de reconocimiento en fila de perso-
nas, para lo cual se le vistió con prendas semejantes a las de las otras
seis personas que conformaban la fila y que tenían características
fisonómicas similares, en tales condiciones pasó, en primer lugar, la
víctima y después el señor Carlos Álvarez y coincidieron en el hombre
que señalaron, que responde al nombre de LUIS REINEL MURILLO
PINZÓN.

Se condujo a la víctima y al testigo para llevar a cabo diligencia


de reconocimiento en fotografías, se les exhibieron un total 15
fotografías de sujetos anteriormente condenados por el mismo
ilícito y cuyas características aproximadamente corresponden a
las del otro sujeto por ellos descrito, en tal diligencia coincidieron
en reconocer como partícipe de los hechos al señor RUBÉN
IGNACIO LEIVA.

De ese modo se logró la identificación de LUIS REINEL MURILLO


PINZÓN Y RUBÉN IGNACIO LEIVA, como presuntos responsables
del delito.

• Caso Cota

Siendo las 6 de la tarde del día 28 de junio de 2006, CLEMENTINA


RAMÍREZ habitante de la zona rural del municipio de Cota
(Cundinamarca), encontrándose en su tienda escuchó unos disparos
que provenían de la zona boscosa e inmediatamente dio aviso a las
autoridades de Policía del municipio, éstos se dirigieron al lugar y al
adentrase en los matorrales aproximadamente a 200 metros de la
carretera hallaron un laboratorio presuntamente para el

117
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

procesamiento de estupefacientes, la Policía dio aviso a las


autoridades de Policía Judicial quienes con prontitud arribaron al
lugar y procedieron a acordonarlo, inspeccionarlo, levantar informe,
incautar los insumos encontrados, así como la droga procesada cuya
totalidad ascendía a 80 kilogramos, materiales sobre los cuales se
aplicaron las reglas de cadena de custodia. La totalidad del material
incautado se llevó ante el Fiscal, quien ordenó su destrucción, la cual
se ejecutó en presencia del mismo y de un agente del Ministerio
Público en la afueras del municipio.

1. PROGRAMA METODOLÓGICO

Es el instrumento para la planeación, desarrollo, control y ejecución


de las actividades operativas y técnico científicas de la investigación,
construido conjuntamente entre el Fiscal y los funcionarios de Policía
Judicial, con el fin de esclarecer las circunstancias relacionados con
la comisión del hecho punible.

La Ley (CPP, art. 207) establece que una vez recibido el informe
ejecutivo sobre los actos urgentes al que se refiere el artículo 205,
el Fiscal encargado de coordinar la investigación dispondrá la
realización de reunión de trabajo con los miembros de la Policía
Judicial, sesión en la cual el Fiscal, con el apoyo de los integrantes
de la Policía Judicial, debe, en todos lo casos, trazar un Programa
Metodológico de la Investigación. De está forma queda claro que
el momento que la ley ha establecido como pertinente para
construir el programa metodológico es posterior a la ejecución de
actos urgentes cuando sean procedentes entendiendo que éstos
son de competencia directa de la Policía Judicial, o, de no haber
necesidad de desplegar actos urgentes, una vez recepcionada la
noticia criminal.

Ahora bien, es preciso enfatizar en que el programa metodológico


debe ser resultado de la comunicación permanente y de la relación

118
Policía Judicial en la Práctica

de cooperación que debe existir entre Fiscal y equipo de policía judi-


cial, y en este sentido, se reitera, debe ser construido
mancomunadamente por fiscal y grupo investigativo.

Conforme al artículo 207 del CPP, el Programa Metodológico debe


contener:

• La determinación de los objetivos en relación con la naturaleza


de la hipótesis delictiva, que pueden ser entre otros, identificar
e individualizar a los responsables del hecho punible, establecer
móviles, clarificar circunstancias que rodearon al hecho.
• Los criterios para evaluar la información
• La delimitación funcional de las tareas que se deban adelantar
en procura de los objetivos trazados. En el caso “El Hueco”, se
distribuyen las tareas de tal manera que a un funcionario le
corresponde adelantar la diligencia de reconocimiento en fila
de personas, a otro el reconocimiento en Fotografías, a otro la
toma de muestras y así sucesivamente, hasta agotar el
diligenciamiento de todas las actuaciones pertinentes.
• Los procedimientos de control en el desarrollo de las labores y
los recursos de mejoramiento de los resultados obtenidos.

1.1. Elaboración del Programa Metodológico

Su elaboración está a cargo del Fiscal delegado quien junto con su


equipo de Policía Judicial, establece unos objetivos claros, concretos,
medibles y verificables, como, por supuesto, en el caso “El Hueco”,
lograr la correspondiente identificación, individualización y captura
de los agresores.

El momento para la elaboración del programa metodológico


varía según las circunstancias. En el caso en que haya necesidad
de realizar actos urgentes, el Programa se realiza una vez recibido
el informe ejecutivo. Por el contrario, cuando no hay lugar a
desplegar actos urgentes el Programa Metodológico se realiza una

119
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

vez conocida la noticia criminal, ya sea por fuentes formales o no


formales, caso en el cual, el funcionario que recibe la información
debe formarse una idea de lo que probablemente pasará en ese
caso, además, es preciso que se elabore aún en situaciones de
flagrancia como ocurre en el caso “Cota” donde si bien se
desplegaron actuaciones propias de ese tipo de casos, éstas
obedecieron, necesariamente, a la elaboración del Programa
Metodológico.

1.2. Ejecución del Programa Metodológico

En la ejecución del Programa Metodológico de Investigación,


el Fiscal ordena la realización de todas las actividades que no
impliquen restricción a los derechos fundamentales y que sean
conducentes al esclarecimiento de los hechos, al descubrimiento
de los elementos materiales probatorios y evidencia física, a la
individualización de los autores y partícipes del delito, la
evaluación y cuantificación de los daños causados y a la asistencia
y protección de las víctimas.

En cumplimiento de su función pública, la Policía Judicial debe


actuar éticamente con respeto a los derechos inherentes a la persona
y en cabal acatamiento de los principio de lealtad y probidad.

2. AUTORIZACIONES DE LA FISCALÍA

En desarrollo del programa metodológico si existe o por solicitud


de la Policía Judicial, la Fiscalía imparte autorizaciones que no
requieren de control posterior del Juez de Control de Garantías, en
los eventos que se desarrollan a continuación.

2.1. Exhumación

El Fiscal encargado de dirigir la investigación dispone, atendiendo


a razones de necesidad que se realice una exhumación (CPP, art. 217),

120
Policía Judicial en la Práctica

como es el procedimiento propio en los hallazgos de fosas comunes


cuando se hace menester exhumar los cadáveres para establecer
principalmente la identidad de los mismos.

Bajo estas circunstancias es obligación de la Policía Judicial


establecer y revisar las condiciones del sitio preciso donde se
encuentran los despojos objeto de la inspección; hacer la
exhumación del cadáver o los restos, de acuerdo a las normas
técnicas; trasladarlos al centro de medicina legal, en donde se
identifican técnico-científicamente, y se realizan las investigaciones
y análisis para descubrir lo que motivó la exhumación (CPP, art.
217).

2.2. Reconocimiento por Medio de Fotografías o Videos

Es un mecanismo de identificación a cargo de la Policía Judicial,


que requiere de previa autorización del Fiscal que dirige la
investigación, cuya realización es posible cuando no exista un
indiciado relacionado con el delito, cuando existiendo un indiciado
no estuviere disponible para la realización de reconocimiento en fila
de personas o, cuando el indiciado se negare a participar en la
diligencia de reconocimiento de personas. Así se observa en el caso
“El hueco” donde se practicó reconocimiento en fotografías dado que
existía una descripción física del sujeto, y aunque aún no estaba
identificado e individualizado, se contaba con un registro fotográfico
de sujetos con características similares a las narradas por la víctima y
el testigo y con antecedentes por el mismo delito.

2.2.1. Procedimiento para el reconocimiento mediante fotografías


o videos

• Exhibir al testigo un número no inferior a siete (7) imágenes de


diferentes personas, incluida la del indiciado, si la hubiere.
• Si hubiere indiciado, las imágenes deberán corresponder a per-
sonas que posean rasgos similares.

121
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• En ningún momento se puede sugerir o señalar la imagen que


deba ser seleccionada por el testigo.
• No pueden estar presentes simultáneamente varios testigos
durante el procedimiento de identificación.
• Cuando se pretenda precisar la percepción del reconocedor con
respecto a los rasgos físicos de un eventual indiciado, se le
exhibirá el banco de imágenes, fotografías o videos de que
disponga la Policía Judicial, para que realice la identificación
respectiva (CPP, art. 252).

Es un deber posterior a la diligencia levantar un acta que debe contener


la constancia resumida del resultado del reconocimiento y las imágenes
utilizadas, la cual queda sometida a la cadena de custodia.

2.3. Reconocimiento en fila de personas

Consiste en la identificación que realiza un testigo o la víctima, de un


presunto autor o participe de la comisión de un hecho punible, a través
de la observación directa de personas con características similares.

Esta diligencia procede en los casos en que se impute la comisión


de un delito a una persona cuyo nombre se ignore, fuere común a
varias personas o cuando resulte necesaria la verificación de su
identidad. En el caso “El Hueco”, resultó necesaria esta diligencia
para adquirir la certeza frente a la identidad del sujeto, puesto fue
aprehendido atendiendo solo a la descripción que de él dieron la
víctima y el testigo.

En la ejecución de la diligencia de reconocimiento en fila de per-


sonas se deben observar las siguientes reglas:

• El reconocimiento se efectuará mediante la conformación de


una fila de personas, en número no inferior a siete (7), incluido
el imputado, al que se le advertirá el derecho que tiene de
escoger el lugar dentro de la fila.

122
Policía Judicial en la Práctica

• No podrá estar presente en una fila de personas más que un


indiciado.
• Las personas que formen parte de la fila deberán tener
características morfológicas similares; estar vestidas de manera
semejante y ofrecer modalidades análogas, cuando sea el caso
por las circunstancias en que lo percibió quien hace el
reconocimiento.
• El testigo no podrá observar al indiciado, ni a los demás
integrantes de la fila de personas, antes de que se inicie el
procedimiento.
• La Policía Judicial o cualquier otro interviniente, durante el
reconocimiento, no podrá hacer señales o formular sugerencias
para la identificación.
• En caso de ser positiva la identificación, deberá expresarse, por
parte del testigo, el número o posición de la persona que aparece
en la fila y, además, manifestará si lo ha visto con anterioridad
o con posterioridad a los hechos que se investigan, indicando
en qué circunstancias.
• De todo lo actuado se dejará registro mediante el empleo del
medio técnico idóneo y se elaborará un acta que lo resuma,
cualquiera que fuere su resultado (CPP, art. 253).

Si el reconocimiento en fila se desarrolla después de realizada la


imputación se requerirá la presencia del defensor del imputado.

123
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

1. Realizar una mesa redonda en la que los discentes


comenten según su experiencia los problemas de diferentes
órdenes que encuentran a la hora de ejecutar el Programa
Metodológico, y luego, conjuntamente elaborar propuestas
a fin de solucionar los problemas encontrados.

2. Con sus compañeros simule una diligencia de


reconocimiento en fila de personas, aplicando las
formalidades que se deben observar y haga un acta de lo
acontecido

3. Señale las diferencias entre “exhumación” e “inspección


de cadáver” (Unidad 3)

4. Observe la actuación de la Policía Judicial en el caso “Cota”


frente a los elementos incautados y exponga su criterio.

124
Policía Judicial en la Práctica

5. Realice un mapa conceptual en el que relacione los


conceptos expuestos en la unidad.

125
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

GLOSARIO

• PROGRAMA METODOLÓGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

• EXHUMACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• RECONOCIMIENTO EN FILA DE PERSONAS
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• RECONOCIMIENTO EN FOTOGRAFÍAS
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para


publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno.

Código de Procedimiento Penal

126
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 5

ACTUACIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL QUE


REQUIEREN ORDEN DEL FISCAL Y CONTROL
JUDICIAL POSTERIOR

Objetivo General

Estructurar las actuaciones que despliega la Policía Judicial con


orden del Fiscal General o delegado y que están sujetas a control
posterior por parte del Juez con funciones de Control de Garantías.

Objetivos específicos

• Identificar plenamente las actuaciones para cuyo despliegue se


requiere de orden del Fiscal y posterior control judicial, con lo
cual el funcionario ampliará la posibilidad de distinguir qué
actuaciones devienen de su discrecionalidad y cuáles implican
la observancia de la relación jerárquica existente con la Fiscalía.

127
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Sustentar las razones que soportan la necesitad de someter las


actuaciones ordenadas por la Fiscalía y ejecutadas por la Policía
Judicial a control posterior por parte del Juez de Garantías, de
tal forma que el discente al finalizar esta unidad, logrará
dimensionar la relevancia que el respeto por los Derechos
fundamentales y las garantías procesales tiene en el
diligenciamiento de las mentadas órdenes.

• Aplicar los preceptos legales, constitucionales y éticos en la


materialización de las órdenes impartidas por el Fiscal, de tal
suerte que el funcionario estará en la capacidad de tomar las
decisiones pertinentes a fin de no viciar sus actuaciones y
consecuentemente la investigación.

Casos Base

• Caso Guzmán Ramírez23

Se ha identificado una organización criminal dedicada al tráfico


de estupefacientes hacia los Estados Unidos.

Se acusa al señor FABIÁN GUZMÁN RAMÍREZ junto con otras 3


personas de coordinar la exportación a los Estados Unidos, para su
distribución, de embarques de múltiples kilogramos de heroína
cultivada y procesada en Colombia, llevada luego a Venezuela desde
donde era transportada a los Estados Unidos por “couriers” a bordo
de vuelos comerciales que viajaban a través de la República
Dominicana o directamente a los Estados Unidos.

Con fundamento en informe de la Asistente Fiscal de los Estados


Unidos KATHERINE R. GOLDSTEIN, de la Fiscalía del Distrito
Meridional de Nueva York, en el que sintetiza los hechos investigados
consistentes en que el requerido integraba una organización

23
Caso basado en: Corte Suprema de Justicia, sentencia No. 25171. M.P.: Julio Enrique Socha.

128
Policía Judicial en la Práctica

internacional dedicada al tráfico de heroína, que era responsable de


la distribución de cantidades de kilogramos de heroína, muchas de
las cuales se exportaban a los Estados Unidos de América, el Fiscal
delegado que en Colombia conocía del caso, solicitó autorización del
Director Nacional de Fiscalías para efectos de infiltrar a un agente
encubierto en la organización, al observar que de otro modo no sería
posible dar con el desmantelamiento de la misma.

En desarrollo de su misión, el agente encubierto logró recolectar


una serie de Elementos Materiales Probatorios a través de fotografías
y videos obtenidos con su teléfono celular marca motorola A 1200
aprovechando la confianza del jefe de la organización quien dispuso
para aquél, dada la cercanía lograda, la tarea de asesinar a un dirigente
político regional del municipio de Riohacha, frente a lo cual el agente
no tuvo más remedio que corresponder a la orden.

Como medida adicional se ordenó por parte del Fiscal la


interceptación de líneas telefónicas pertenecientes a miembros de la
organización, por el término de 3 meses, vencido el cual fue necesaria
una prórroga.

El informe expresa que a través de las comunicaciones


interceptadas sostenidas entre los acusados y otros, conocieron que
la organización transportó heroína desde Colombia hacia lugares de
trasbordo en Venezuela y la República Dominicana y luego a los
Estados Unidos, utilizando para el efecto transportistas y ocultando
los narcóticos en equipaje destinado a los Estados Unidos. Dice que
también transfirió grandes cantidades de dinero en divisa
estadounidense por medio de transferencias electrónicas y otros
métodos para su transporte a Colombia.

Además, dieron como resultado dos incautaciones de heroína por


parte de la Policía Nacional de Colombia: El 30 de noviembre de 2.005
de dos kilogramos durante la parada de un autobús en una estación
de inspección en Cúcuta, y el 26 de marzo de 2.006 de 5 kilogramos

129
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

en una parada de un autobús en la estación de inspección en


Curumaní.

La Fiscalía ordena a sus agentes de Policía Judicial que desarrollen


seguimiento a los sujetos identificados como FABIÁN GUZMÁN
RAMÍREZ, MARCOS BLANCO ORTEGA y GLORIA GUZMÁN
RAMÍREZ, lo que arrojó como resultado que el 26 de marzo de 2.006
las autoridades de orden público colombianas observaron a FABIÁN
GUZMÁN junto con MARCOS BLANCO ORTEGA y una mujer
llegar al terminal de autobuses la Paz, en la Paz, Colombia. A MARCO
BLANCO ORTEGA retirar una bolsa/maleta de la cajuela de su
automóvil y colocarla en el compartimiento del equipaje del autobús;
y a la mujer obtener un boleto para reclamar el bolso el cual entregó
a GUZMÁN RAMÍREZ, quien abordó el autobús. Poco después de
partir el autobús, asevera, se interceptó una llamada entre BLANCO
ORTEGA y GUZMÁN RAMÍREZ, preguntando el primero al
segundo cómo iban las cosas.

Ya en la tarde, asegura, los agentes del orden detuvieron el autobús


y pidieron a los pasajeros reclamaran el equipaje sin que GUZMÁN
RAMÍREZ lo hiciera. Debido a ello la bolsa fue tratada como
propiedad abandonada y al ser sujeta a registro descubrió que era la
misma que llevaba BLANCO ORTEGA el 26 de marzo de 2.006, que
contenía aproximadamente 5.1 kilogramos de heroína, y un boleto
de reclamación de equipaje a nombre de MARCO BLANCO
ORTEGA, del 26 de marzo de 2.006.

Complementa, que poco después de la incautación BLANCO


ORTEGA fue interceptado hablando con la mujer que obtuvo el
boleto de reclamación para GUZMÁN RAMÍREZ, preguntándole
si recordaba el número de autobús, aceptando haber perdido algo
más. Aduce, que BLANCO ORTEGA fue interceptado en varias
llamadas intentando verificar la historia de GUZMÁN RAMÍREZ
sobre los eventos del día que finalmente condujeron a la
incautación.

130
Policía Judicial en la Práctica

• Caso Guardias24

El 6 de mayo de 2005, FERNEY RIVERA VIUCHE, guardián del


Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), llamó
telefónicamente a la residencia de la señora YEIME YOLANDA
PINTO COCUM en Bogotá, quien se hallaba purgando condena
domiciliaria por cuenta del Juzgado Once de Ejecución de Penas y
Medidas de Seguridad, con el fin de establecer si se hallaba en el
lugar, sin encontrarla. En vista de ello decidió dirigirse al lugar y
esperarla. A su regreso, conversó con ella en una panadería y la instó
a cumplirle una cita esa noche para solucionar el problema. Los dos
asistieron, pero FERNEY RIVERA VIUCHE lo hizo acompañado de
HUMBERTO CARZÓN CASTRILLÓN, otro guardián de la
institución. En este encuentro, FERNEY RIVERA VIUCHE le exigió
la suma de un millón de pesos a cambio de no informar a sus
superiores lo ocurrido. YEIME YOLANDA les manifestó que no tenía
dinero pero que lo iba a pensar. El 10 de mayo, FERNEY la llamó de
nuevo para acordar una nueva cita, pero ésta no asistió. Como siguió
insistiendo en el pago de la suma exigida, YEIME YOLANDA puso
el hecho en conocimiento de la Fiscalía, el Fiscal delegado, previa
autorización solicitada al Director Seccional de Fiscalías, ordenó la
realización de algunos operativos de seguimiento a los funcionarios
y debido a la insistencia de los indiciados para que la mujer les
entregara el dinero la fiscalía ordenó que se dispusiera lo necesario
para realizar un operativo de entrega vigilada, cuyo resultado fue la
captura de los funcionarios del INPEC el día 17 de mayo, en las
primeras horas de la noche, cuando recibían de la víctima un paquete
que simulaba contener el dinero exigido.

• Caso La Reliquia

El día viernes 18 de mayo de 2007, el joven SANTIAGO URRUTIA


VARGAS, al desplazarse hacia el colegio GIMNASIO LOS ROBLES,

24
Caso basado en: Corte Suprema de Justicia, sentencia No. 25108 del 30 de Noviembre de
2006. M.P. Mauro Solarte Portilla.

131
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

siendo las 6:30 de la mañana es abordado en la calle por tres sujetos, que
agrediéndolo lo suben a la fuerza a un vehículo tipo camioneta TOYOTA
PRADO, de color blanco, cuatro puertas sin placas y emprenden la huida,
hechos que llegaron a conocimiento de la Policía Judicial.

Con base en datos suministrados en declaración jurada por un


informante, cuya identidad se encuentra reservada vecino de la finca
LA RELIQUIA, según los cuales el joven se encuentra privado de su
libertad en aquella finca ubicada en el municipio de Girardot, vereda
Puerto Lindo y que ha sido “vendido” al frente 22 de las FARC, el
Fiscal delegado ordena el allanamiento del inmueble, a fin de liberar
al joven y dar con la captura de los facinerosos.

La diligencia se lleva a cabo el día 21 de Mayo de 2007 siendo las tres


de la madrugada, conforme a la orden escrita. Al entrar, los agentes del
GAULA encuentran el lugar abandonado, y en el piso de uno de los
cuartos hallan un cuaderno de apuntes de propiedad del joven
secuestrado, hay residuos de comida, platos sin lavar, una colchoneta y
una frazada, elementos que son sometidos a cadena de custodia.

Después de efectuado el allanamiento se expide la orden por parte


del Fiscal para mantener operaciones de vigilancia sobre la finca,
durante el lapso de 2 meses a fin de recolectar información útil para
la investigación y de encontrar personas que puedan tener relación
con lo sucedido, transcurrido el término, el GAULA no obtuvo
resultado alguno de esta medida.

El GAULA inmediatamente remite informe a la Fiscalía de lo


ocurrido en el diligenciamiento de la orden de registro y allanamiento,
y ésta solicita audiencia ante el Juez con Funciones de Control de
Garantías, a fin de realizar control formal y material de la actuación
y legalizar los Elementos Materiales Probatorios recolectados.

El GAULA continúa con sus pesquisas y en virtud a que el joven


ahora se encuentra en poder del frente 22 de las FARC, cuyo

132
Policía Judicial en la Práctica

comandante se encuentra purgando condena en la cárcel “La Picota”,


la Fiscalía decide ordenar la retención de la correspondencia que se
dirige a referido prisionero por el lapso de 2 meses que se cumplía el
30 de Julio de 2007, al examinar la correspondencia los funcionarios
no encontraron información útil para la investigación.

Paralelamente, los captores se comunicaban con la familia del


secuestrado vía correo electrónico, de tal suerte que el Fiscal
ordenó la recuperación de datos dejados al navegar por Internet y
el rastreo de la dirección de correo electrónico desde el cual estaban
enviando las comunicaciones hasta ubicar con exactitud la cen-
tral de cómputo que las originaba, descubriendo que estaban
siendo enviadas desde el casco urbano del municipio de Tabio
(Cundinamarca). Ante tal información la Fiscalía dispuso un
operativo en dicho municipio a fin de liberar al joven,
encontrándose con que había sido asesinado y su cadáver lo
hallaron arrojado a orillas de la carretera que conduce a Tenjo.

1. GENERALIDADES

Conforme a lo expuesto en el artículo 161 del CPP, las decisiones


que dentro de su competencia tome la Fiscalía General de la Nación
se denominan órdenes, salvo aquellas que la misma ley denomina
autorizaciones como las señaladas en la unidad anterior. En ese
sentido, a diferencia de las autorizaciones del Fiscal que no requieren
un control judicial posterior, las órdenes requieren un control poste-
rior a su diligenciamiento, es decir, a la ejecución de la actuación
prevista en la orden, de tal forma que el Juez encargado de la función
de Control de Garantías la ejercerá sobre los resultados del
diligenciamiento de la orden del Fiscal.

2. REGISTROS Y ALLANAMIENTOS

El Fiscal encargado de la dirección de la investigación, con el


objetivo de obtener Elementos Materiales Probatorios y Evidencia

133
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Física o de realizar la captura del indiciado, imputado o condenado


puede ordenar a la Policía Judicial que adelante registros y
allanamientos, que pueden recaer sobre Inmuebles, naves o aeronaves
(CPP, art. 219).

Los resultados de esta actuación deben ser sometidos a control


posterior por parte del Juez que ejerce funciones de Control de
Garantías, en el término perentorio de treinta y seis (36) horas
siguientes al diligenciamiento de la orden25.

Solo podrá expedirse una orden de registro y allanamiento cuando


existan motivos razonablemente fundados de acuerdo con los medios
cognoscitivos previstos en la Ley, que permitan concluir que la
ocurrencia del delito investigado tiene como probable autor o
partícipe al propietario, al simple tenedor del bien por registrar, al
que transitoriamente se encontrare allí o, que en su interior se hallan
los instrumentos con los que se ha cometido la infracción, o los objetos
producto del ilícito. En el caso “La Reliquia” existían suficientes
medios cognoscitivos que formaban la convicción del Fiscal en el
sentido que en el inmueble a allanar se podrían encontrar los captores
o nuevos Elementos Materiales Probatorios, y en el mejor de los casos,
liberar al joven cautivo.

Es importante resaltar que los motivos fundados que dieron lugar


a la orden de registro y allanamiento deben tener respaldo probatorio,
al menos de alguno de los siguientes elementos:

• El informe de Policía Judicial: debe contener la descripción de


las labores adelantadas previamente a la diligencia de registro
y allanamiento a partir de las cuales se deduzca la necesidad de
practicarla.

25
El Código de Procedimiento Penal en su artículo 237 dispone que el término para presentar
a control el diligenciamiento de las órdenes es de 24 horas, pero el Acto Legislativo dispone
un término de 36 horas, por lo que consideramos que es éste último el que se debe observar.

134
Policía Judicial en la Práctica

• Declaración jurada de testigo: El Fiscal deberá estar presente


con miras a un eventual interrogatorio que le permita apreciar
mejor su credibilidad.

• Declaración jurada de informante: La Policía Judicial debe


precisar al Fiscal su identificación y explicar por qué razón le
resulta confiable. En el caso “La Reliquia” el informante resultó
ser un campesino, vecino de la zona desde su infancia,
conocedor de las personas que allí habitaban y de reconocida
reputación, datos que otorgaban total credibilidad a su
declaración.
De todas maneras, los datos del informante se deben mantener
en reserva, inclusive para los efectos de la audiencia ante el Juez
de Control de Garantías.

• Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física que


establezcan con veracidad la vinculación del bien objeto del
registro con el delito investigado, en este caso el Fiscal debe
verificar la Cadena de Custodia y exigir el diligenciamiento de
un oficio pro forma en donde bajo juramento el funcionario de
la Policía Judicial certifique que ha corroborado la corrección
de los procedimientos de recolección, embalaje y conservación
de dichos elementos.

2.1. Orden de Registro y Allanamiento

En la orden expedida por el Fiscal se deben especificar los lugares a


registrar. Si se trata de edificaciones, naves o aeronaves que se encuentren
divididas en varias habitaciones o compartimentos, se debe indicar
expresamente cuáles se encuentran comprendidos en la diligencia.

En virtud de lo anterior bajo ninguna circunstancia el Fiscal Gen-


eral de la Nación puede autorizar el diligenciamiento de órdenes
indiscriminadas de registro y allanamiento, o en donde de manera
global se señale el bien por registrar.

135
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

En el evento en que el Fiscal no pueda determinar el lugar a


allanar y registrar debe indicar en la orden los argumentos para
que, a pesar de ello, se ejecute el operativo (CPP, arts. 222 y 225
num. 2).

En ningún caso La Fiscalía puede emitir órdenes de registro sobre:

• Las comunicaciones escritas entre el indiciado, imputado o


acusado con sus abogados.
• Las comunicaciones escritas entre el indiciado, imputado o
acusado con las personas que por razón legal están excluidas
del deber de testificar.
• Los archivos de las personas indicadas que contengan
información confidencial relativa al indiciado, imputado o
acusado. Esto incluye, también, los documentos digitales, vid-
eos, grabaciones, ilustraciones y cualquier otra imagen que sea
relevante a los fines de la restricción (CPP, art. 223).

Estas prohibiciones dejan de ser aplicables cuando el privilegio


desaparece por renuncia de quien esté legitimado para hacerlo, por
tratarse de personas vinculadas como auxiliadores, partícipes o
coautoras del delito investigado o de uno conexo o que se encuentre
en curso o si se trata de situaciones que constituyan una obstrucción
a la justicia (CPP, art. 223).

2.2. Diligenciamiento de la Orden

El plazo para el diligenciamiento de la orden de registro y


allanamiento oscila entre 15 y 30 días según se trate de una u otra
etapa del proceso, si se trata de la etapa de indagación el plazo es
de 30 días, si es posterior a la formulación de la imputación, 15
días y existe la posibilidad de prorrogar el término por una sola
vez, hasta por el mismo tiempo, solo cuando el Fiscal encuentre
razones que ameriten su demora (CPP, art. 224).

136
Policía Judicial en la Práctica

Durante el diligenciamiento de la orden de registro y allanamiento


la Policía Judicial debe observar las siguientes reglas (CPP, art. 225):

• Ejecutar la diligencia entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m. salvo
que por circunstancias particulares del caso, sea necesario actuar
en la noche con base en la existencia de razones suficientes que
hagan suponer que ésta es la única manera de evitar la fuga del
indiciado o imputado o la destrucción de los Elementos
Materiales Probatorios y Evidencia Física, circunstancia
ejemplarizada en el caso “La Reliquia” donde el Fiscal encargado
motivó la necesidad de allanar en horas de la madrugada debido
a que en la zona se encuentran una gran cantidad de
simpatizantes de la guerrilla y por tanto era muy probable que
dieran aviso a los captores durante el recorrido de la unidades
del GAULA encargadas de la diligencia.
• Efectuar el registro exclusivamente en los lugares autorizados
salvo que se encuentren nuevas evidencias de la comisión de
los delitos investigados, evento en el cual puede extenderse a
otros lugares, incluidos los que puedan encuadrarse en las
situaciones de flagrancia.
• Garantizar la menor restricción posible de los derechos de las
personas afectadas con el registro y allanamiento, para lo cual
deben limitarse a incautar los bienes señalados en la orden,
excepto cuando medien circunstancias de flagrancia o que
aparezcan Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física
relacionados con otro delito.

2.2.1. Acta de la diligencia de registro y allanamiento

En todos los casos se debe levantar un acta que resuma la diligencia,


indique expresamente los lugares registrados, relacione expresamente
los objetos ocupados o incautados, indique expresamente las perso-
nas capturadas y señale si hubo oposición por parte de los afectados,
quienes pueden solicitar que se les expida copia del acta de la
diligencia. En el evento de existir medidas preventivas policivas, se

137
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

hará mención detallada de la naturaleza de la reacción y las


consecuencias de ella (CPP, art. 225, num. 4 y art. 227).

El acta debe ser leída a las personas que aleguen haber sido
afectadas por el registro y allanamiento y se les solicita que firmen si
están de acuerdo con su contenido. En caso de existir discrepancias
con lo anotado, se deben dejar todas las precisiones solicitadas por
los interesados y, si después de esto se negaren a firmar, el funcionario
de la Policía Judicial responsable del operativo, bajo juramento, debe
dejar expresa constancia de ello.

2.3. Deberes de la Policía Judicial posteriores a la diligencia de


Registro y Allanamiento

• Dentro del término de la distancia, sin sobrepasar las doce (12)


horas siguientes a la diligencia, la Policía Judicial debe informar al
Fiscal que expidió la orden los pormenores del operativo, como
ocurrió en el caso “La Reliquia” en el que la Policía Judicial debió
informar a la Fiscalía lo sucedido en el operativo, entre lo que se
cuenta que hallaron un cuaderno de apuntes, residuos de comida,
platos sin lavar, una colchoneta y una frazada.
• En el caso de haber incautado objetos, en el término de la distancia
sin sobrepasar doce (12) horas debe remitir al Fiscal el inventario
correspondiente y ejercer la custodia de los bienes incautados u
ocupados.
• En los casos en que se hayan realizado capturas durante el
registro y allanamiento, concluida la diligencia, la Policía Judi-
cial debe poner inmediatamente al capturado a órdenes del
Fiscal, junto con el respectivo informe (CPP, art. 228).

2.4. Allanamientos especiales

Son los practicados sobre inmuebles, naves, aeronaves o vehículos


automotores que, conforme con el Derecho Internacional y los
tratados internaciones vigentes gocen de inmunidad diplomática o
consular.

138
Policía Judicial en la Práctica

Para llevar a cabo esta clase de allanamientos y registros el Fiscal


solicita autorización al respectivo agente diplomático o consular,
mediante oficio en el que requiere su contestación dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes y se remite por conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores (CPP, art. 226).

3. RETENCIÓN DE CORRESPONDENCIA

Consiste en aprehender, interrumpir y/o sacar del trámite normal


de circulación los documentos enviados o recibidos por el indiciado
o imputado, que pueden ser útiles para la investigación (Consejo
Nacional de Policía Judicial, 2005, p. 50)

El Fiscal puede ordenar la retención de correspondencia siempre


y cuando tenga motivos razonablemente fundados que se puedan
deducir de los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física
y que permitan inferir que existe información útil para la investigación
(CPP, art. 233), situación que se presentó en el caso “La Reliquia”
donde a partir de declaración de informante se pudo establecer que
los miembros del frente 22 de Las FARC tenían en su poder al joven
y debido a que su comandante se encontraba preso en la cárcel “La
Picota” había lugar para pensar que a partir de la interceptación de
la correspondencia era posible hallar datos útiles para la investigación.

La retención puede recaer sobre correspondencia privada, postal,


telegráfica o de mensajería especializada o similar que reciba o remita
el indiciado o imputado.

Contadas treinta y seis (36) horas a partir del diligenciamiento de


la orden de interceptación de comunicaciones, el Fiscal debe someter
los resultados de la actuación a Control de Garantías ante el Juez que
ejerce esta función26.

26
El Código de Procedimiento Penal en su artículo 237 dispone que el término para presentar
a control el diligenciamiento de las órdenes es de 24 horas, pero el Acto Legislativo dispone
un término de 36 horas, por lo que consideramos que es éste último el que se debe observar.

139
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

En el “Caso La Reliquia”, el término que se dio para interceptar la


correspondencia del prisionero se venció el 30 de Julio de 2007, de tal
suerte que las 36 horas se contaron a partir de la primera hora del día
31 de Julio de 2007.

3.1. Medidas adicionales a la retención de correspondencia

En virtud de la retención de correspondencia se pueden aplicar


medidas adicionales como solicitar a las oficinas correspondientes
copia de los mensajes transmitidos o recibidos por el indiciado o
imputado o requerir que las empresas de mensajería especializada
suministren la relación de envíos hechos por solicitud del indiciado
o imputado o dirigidos a él.

La retención de correspondencia y las medidas a las cuales ésta de


lugar no podrán extenderse por un período superior a un (1) año.

3.2. Exámen de la correspondencia

Consiste en la inspección efectuada sobre la correspondencia


retenida por parte de la Policía Judicial, con el fin de encontrar
Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física útiles para la
investigación.

La Policía Judicial debe informar al Fiscal que expidió la orden el


hallazgo de Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física, en el
examen del material retenido, en un plazo máximo de doce (12) horas.

En el evento de encontrarse información sobre otro delito que no esté


siendo investigado en el examen del material retenido, debe iniciarse la
indagación correspondiente, pero si ya se está siendo investigado debe
enviarla bajo custodia a quien la adelante (CPP, art. 234).

Una vez examinada la correspondencia retenida, la Policía Judi-


cial debe devolver aquella que no resulte de interés para los fines de

140
Policía Judicial en la Práctica

la investigación, como acaeció en el “Caso La Reliquia”, donde, a


pesar de efectuarse la retención de correspondencia, no se hallaron
resultados útiles para la investigación después de su examen y tuvo
que ser devuelta. La devolución se debe hacer una vez formulada la
imputación o vencido el término de un año.

Lo anterior no es óbice para que la correspondencia examinada


cuya apariencia no se haya alterado pueda ser devuelta con
anticipación, con el objeto de no suscitar la atención del indiciado o
imputado.

4. INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS

Proceso mediante el cual se capta la información que se transmite


a través de comunicaciones telefónicas, radiotelefónicas y similares
que utilicen el espectro electromagnético, a través de grabación
magnetofónica o similar, con el objeto de obtener Elementos
Materiales Probatorios y Evidencia Física de interés para la
investigación (Consejo Nacional de Policía Judicial, 2005, p. 51) y
buscar y ubicar indiciados o imputados (Ley 1142, art. 15).

La interceptación de comunicaciones debe ser efectuada por las


entidades encargadas de la operación técnica de la respectiva
interceptación inmediatamente después de la notificación de la orden
que debe constar por escrito.

Es preciso recordar que por tratarse de una actuación que afecta el


derecho a la intimidad de las personas siempre debe mediar orden,
las personas que participen en estas diligencias se obligan a guardar
la debida reserva y que por ningún motivo se podrán interceptar las
comunicaciones del defensor.

La vigencia máxima de la orden será de tres (3) meses y el Fiscal


puede prorrogar este término hasta por otro tanto si a su juicio
subsisten los motivos fundados que la originaron, como resultó

141
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

menester en el caso “Guzmán Ramírez” donde gracias a la


interceptación de comunicaciones de los miembros de la organización
y su prórroga, se lograron Elementos Materiales Probatorios y
Evidencia Física que condujeron a la incautación de estupefacientes
y a obtener la certeza frente a la identidad de los partícipes de una
serie de conductas delictivas.

La orden de interceptación de comunicaciones y sus resultados deben


ser sometidos a control posterior ante el Juez de Garantías, dentro de las
treinta y seis (36) horas siguientes a su diligenciamiento o ejecución27.

5. RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN DEJADA AL


NAVEGAR POR LA INTERNET U OTROS MEDIOS
TECNOLÓGICOS SIMILARES.

El Fiscal puede ordenar la recuperación de la información


trasmitida por el indiciado a través de Internet u otros medios
tecnológicos, siempre que tenga motivos razonablemente fundados,
basado en los medios cognoscitivos previstos en la Ley, a partir de
los cuales se pueda inferir que a través del uso de dichos elementos,
el indiciado ha manejado información útil para la investigación que
se adelanta, presupuestos que se presentaron en el caso “La Reliquia”
donde la familia de la víctima informó a la Fiscalía que los captores
se comunicaban mediante correo electrónico, información suficiente
para ordenar la recuperación de la información y, adicionalmente, el
seguimiento de la dirección desde la cual estaban siendo enviadas
las comunicaciones.

El Fiscal ordena la aprehensión de los computadores y servidores


que pueda haber utilizado, disquetes y demás medios de
almacenamiento físico, para que expertos en informática forense
descubran, recojan, analicen y custodien la información que
recuperen.
27
El Código de Procedimiento Penal en su artículo 237 dispone que el término para presentar
a control el diligenciamiento de las órdenes es de 24 horas, pero el Acto Legislativo dispone
un término de 36 horas, por lo que consideramos que es éste último el que se debe observar.

142
Policía Judicial en la Práctica

La aprehensión de los elementos referidos se limita exclusivamente


al tiempo necesario para la captura de la información en ellos
contenida y luego, se deben devolver inmediatamente los equipos
incautados.

Precisa recordar que esta actuación afecta el derecho fundamental


a la intimidad y por tanto siempre debe ejecutarse tras la expedición
de la orden por parte del fiscal.

El Fiscal tiene treinta y seis (36) horas contadas a partir del


diligenciamiento o ejecución de la orden, para someter la misma junto
con sus resultados al control por parte del Juez que ejerce funciones
de Control de Garantías28.

6. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE PERSONAS

Acción de mantener bajo observación al presunto indiciado o


imputado de un delito, con el fin de obtener información útil para
la investigación y Elementos Materiales Probatorios y Evidencia
Física (Consejo Nacional de Policía Judicial, 2005, p. 53).

Cuando de acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en la


Ley, el Fiscal tenga motivos razonablemente fundados que le permitan
inferir que el indiciado o el imputado puede conducirlo a conseguir
información útil para la investigación que se adelanta puede ordenar
esta medida (CPP, art. 239), tal como lo consideró el Fiscal del caso
“Guardias” en el que se ordenó el seguimiento a los agentes del
INPEC –indiciados- y se evidenció su pertinencia toda vez que
permitió recoger Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física
que dieron lugar a la medida de entrega vigilada y con ella, la captura
en flagrancia de los sindicados.

28
El Código de Procedimiento Penal en su artículo 237 dispone que el término para presentar
a control el diligenciamiento de las órdenes es de 24 horas, pero el Acto Legislativo dispone
un término de 36 horas, por lo que consideramos que es éste último el que se debe observar.

143
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Para ordenar la vigilancia y seguimiento de personas el Fiscal


necesita previa autorización del Director Nacional o Seccional de
Fiscalía. El seguimiento debe ser por tiempo determinado, si en el
lapso de un (1) año no se obtuviere resultado alguno se cancela la
orden de vigilancia, lo que no es obstáculo para que vuelva a
expedirse la orden si surgieren nuevos motivos.

La Policía Judicial puede emplear cualquier medio que la técnica


aconseje. En consecuencia, se podrán tomar fotografías, filmar vid-
eos y, en general, realizar todas las actividades relacionadas que
permitan recaudar información relevante a fin de identificar o
individualizar los autores o partícipes, las personas que lo frecuentan,
los lugares donde asisten y aspectos similares, cuidando de no afectar
la expectativa razonable de la intimidad del indiciado o imputado o
de terceros.

En este punto, el valor del derecho a la intimidad contenido en el


artículo 15 de la Constitución Política, cobra una particular relevancia,
toda vez que los seguimientos a personas encuentran en éste un límite
infranqueable. Así, no resulta ético ni compatible con el respeto a la
Dignidad Humana la utilización de medios técnicos para el
seguimiento o vigilancia de personas, que invadan una órbita
razonable de intimidad, en otros términos, la vigilancia de personas
debe darse en el ámbito de lo público y no de lo estrictamente privado,
y por ende no se podrá, por ejemplo, realizar hacia el interior de su
casa de habitación.

La orden de vigilancia y seguimiento de personas es objeto de


control por parte del Juez con funciones de Control de Garantías,
quien determina su legalidad formal y material, dentro de las
treinta y seis (36) horas siguientes a su expedición por parte de la
Fiscalía General, es decir, en este caso el control se ejerce sobre la
orden, previo a su diligenciamiento o ejecución.

144
Policía Judicial en la Práctica

7. VIGILANCIA DE COSAS

Se refiere al mantenimiento bajo observación pasiva de un bien


mueble o inmueble, encaminado a la obtención de información útil
para la investigación que se adelanta (Consejo Nacional de Policía
Judicial, 2005, p. 53), como se ejemplifica en el caso “La Reliquia”
donde la finca que fue objeto de allanamiento, se tuvo que mantener
bajo vigilancia debido a que los Elementos Materiales Probatorios
allí encontrados permitían inferir que los captores habían estado
recientemente en el lugar y era posible su regreso.

El Fiscal que dirija la investigación emite la orden para ser cumplida


por la Policía Judicial, cuando tenga motivos razonablemente
fundados, de acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en la
Ley, para inferir que un inmueble, nave, aeronave o cualquier otro
vehículo o mueble se usa para almacenar droga que produzca
dependencia o elementos que sirvan para su procesamiento; ocultar
explosivos, armas o municiones, sustancias para producir explosivos
o en general, los instrumentos de comisión de un delito o los bienes
y efectos provenientes de su ejecución.

El lapso máximo que se permite para ejecutar actividades de


vigilancia de cosas es de un (1) año, si en éste no se obtienen resultados
se cancela la orden de vigilancia, sin perjuicio de que vuelva a
expedirse si surgieren nuevos motivos.

Le está permitido a la Policía Judicial emplear cualquier medio


idóneo, siempre y cuando no se afecte la expectativa razonable de
intimidad del indiciado, del imputado o de terceros.

Al igual que para el seguimiento y vigilancia de personas, es


importante aquí también recalcar el valor del derecho a la intimidad
pues la vigilancia de cosas encuentra allí una limitante. Así, no resulta
compatible con el respeto a la Dignidad Humana la utilización de
medios técnicos para la vigilancia de cosas que invadan una órbita

145
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

razonable de intimidad del indiciado, imputado, acusado o de un


tercero. En otras palabras, la vigilancia debe darse en el ámbito de lo
público y solo en aquellos espacios privados, donde no se haga exi-
gible el respeto a la intimidad personal.

La orden de vigilancia de cosas debe ser sometida a control de


legalidad formal y material ante el Juez de Control de Garantías
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes a su expedición por
parte del Fiscal General, es decir, en este caso el control se ejerce sobre
la orden, antes de su diligenciamiento.

8. ANÁLISIS E INFILTRACIÓN A ORGANIZACIONES


CRIMINALES

Es una medida que adopta el Fiscal cuando posee motivos


razonablemente fundados de acuerdo con los medios cognoscitivos
previstos en la Ley, para inferir que el indiciado o el imputado, en la
indagación o investigación que se adelanta, pertenece o está
relacionado con alguna organización criminal (CPP, art. 241). De esta
forma, en el caso “Guzmán Ramírez”, a partir del informe de la
Asistente Fiscal de los Estados Unidos KATHERINE R. GOLDSTEIN,
de la Fiscalía del Distrito Meridional de Nueva York, se ordenó la
infiltración de un agente de la Policía Judicial en la organización de
la que FABIÁN GUZMÁN RAMÍREZ hacía parte a fin de conocer su
estructura y recaudar los Elementos Materiales Probatorios y la
Evidencia Física que condujera a adoptar las medidas más adecuadas
para dar con el desmantelamiento de la misma y la captura de los
demás integrantes.

En la ejecución de la infiltración a organizaciones criminales, la


Policía Judicial, bajo órdenes de la Fiscalía, debe analizar la
organización criminal con el fin de conocer su estructura
organizativa, la agresividad de sus integrantes y los puntos débiles
de la misma. De ser necesario los agentes participan en la
planificación, preparación y manejo de una operación, para así

146
Policía Judicial en la Práctica

infiltrarlas con el fin de obtener información útil para la


investigación que se adelanta (CPP, art. 241).

8.1. ACTUACIÓN DE AGENTES ENCUBIERTOS

El Fiscal, con previa autorización del Director Nacional o


Seccional de Fiscalías, puede ordenar la actuación de agentes
encubiertos, cuando tenga motivos razonablemente fundados,
de acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en la Ley,
para inferir que el indiciado o el imputado en la investigación
que se adelanta, continúa desarrollando una actividad crimi-
nal, solamente cuando la utilización de agentes encubiertos sea
indispensable para el éxito de las tareas investigativas. (CPP,
art. 242).

Pueden ser agentes encubiertos uno o varios funcionarios de la


Policía Judicial, particulares que sin modificar su identidad, sean de
la confianza del indiciado o imputado o la adquieran para los efectos
de la búsqueda y obtención de información relevante y de elementos
materiales probatorios y evidencia física.

Los agentes encubiertos están facultados para realizar actos


extrapenales con trascendencia jurídica. En consecuencia,
dichos agentes están facultados para intervenir en el tráfico
comercial, asumir obligaciones, ingresar y participar en
reuniones en el lugar de trabajo o domicilio del indiciado o
imputado, adelantar transacciones con el indiciado o imputado,
si fuere necesario. No obstante, los agentes encubiertos no están
facultados para efectuar cualquier tipo de operación que sea
propia de la organización infiltrada, en especial, las que
implican la vulneración de derechos fundamentales, como lo
ocurrido en el caso “Guzmán Ramírez” donde el agente
encubierto incurrió en el delito de homicidio, constituyendo
esta conducta un exceso en el ejercicio de su misión.

147
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Si el agente encubierto advierte que en los lugares donde ha


actuado existe información útil para la investigación debe
comunicarlo al Fiscal para que este disponga el desarrollo de una
operación especial por parte de la Policía Judicial, con miras a que se
recoja la información y los Elementos Materiales Probatorios y
Evidencia Física hallados.

El agente encubierto puede emplear cualquier medio que la técnica


aconseje. En consecuencia, se podrán tomar fotografías, filmar
videos –caso “Guzmán Ramírez” donde el agente usó su teléfono
móvil para captar imágenes- y, en general, realizar todas las
actividades relacionadas que permitan recaudar información
relevante a fin de identificar o individualizar los autores o partícipes,
las personas que lo frecuentan, los lugares donde asiste y aspectos
similares, cuidando de no afectar la expectativa razonable de la
intimidad del indiciado o imputado o de terceros.

La operación encubierta no puede extenderse por un período su-


perior a un (1) año, prorrogable por un (1) año más cuando medie
debida justificación.

Si vencido el plazo señalado no se hubiere obtenido ningún


resultado la operación se debe cancelar, sin perjuicio de la realización
del control de legalidad correspondiente.

La legalidad formal y material de la actuación de los agentes


encubiertos debe ser sometida a control ante el Juez con funciones
de Control de Garantías dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes a la terminación de la operación encubierta, para lo cual
se aplica en lo que sea pertinente las reglas previstas para los registros
y allanamientos.

9. ENTREGA VIGILADA

Cuando existan motivos razonablemente fundados, basados en


los medios cognoscitivos previstos en la Ley, a partir de los cuales se

148
Policía Judicial en la Práctica

pueda inferir que el imputado o indiciado dirige, o de cualquier forma


interviene en el transporte de armas, explosivos, municiones, moneda
falsificada, drogas que producen dependencia o haya informe por
parte de agente encubierto o de confianza de la existencia de una
actividad criminal continua, el Fiscal puede ordenar la entrega
vigilada, el transporte en el territorio nacional o la salida del mismo,
bajo la vigilancia de una red de agentes de Policía Judicial
especialmente entrenados y adiestrados, de objetos cuya posesión,
transporte, enajenación, compra, alquiler o simple tenencia se
encuentre prohibida, utilizando todos los medios técnicos idóneos,
necesarios y posibles, que permitan establecer la intervención del
indiciado o imputado en cualquiera de las referidas operaciones. No
obstante, es necesaria la existencia de autorización previa del Direc-
tor Nacional o Seccional de Fiscalías (CPP, art. 243).

Así, en el caso “Guardias” el Fiscal delegado, previa autorización


del Director Seccional de Fiscalías, ante la continua insistencia por
parte de los funcionarios del INPEC sobre la señora YEIME
YOLANDA PINTO COCUM para que entregara el dinero, ordenó la
vigilancia de la entrega del mismo para, de esa forma, efectuar la
aprehensión de los indiciados.

En el desarrollo de una entrega vigilada, se le prohíbe al agente


encubierto sembrar la idea de la comisión del delito en el indiciado o
imputado. Así, solo está facultado para entregar por sí, o por
interpuesta persona, o facilitar la entrega del objeto de la transacción
ilegal, a instancia o por iniciativa del indiciado o imputado.

Se entiende que hay operación de vigilancia especial cuando se


trate de operaciones cuyo origen provenga del exterior y en desarrollo
de lo relativo a la cooperación judicial internacional.

En todo caso, una vez concluida la entrega vigilada, los resultados de


la misma y, en especial, los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia
Física, deberán ser objeto de revisión por parte del Juez de Control de
Garantías, lo cual se debe cumplir dentro de las treinta y seis (36) horas

149
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

siguientes con el fin de establecer su legalidad formal y material (CPP,


art. 243).

10. EXÁMENES DE ADN QUE INVOLUCREN AL IMPUTADO

La Policía Judicial puede adelantar cuando sea necesario, exámenes


de ADN sobre los fluidos corporales, cabellos, vello púbico, semen,
sangre u otro vestigio que permita determinar datos como la raza, el
tipo de sangre y, en especial, la huella dactilar genética, siempre y
cuando medie la autorización del Fiscal que dirige la investigación
(CPP, art. 245). Es pertinente hacer énfasis en que se requiere sólo de
autorización cuando se trata de practicar exámenes a muestras que
hayan quedado en la escena. No puede ser confundida esta actuación
con la que consiste en obtener muestras del cuerpo del imputado
que requiere de autorización del Juez de Control de Garantías.

Si se requiere cotejo de los exámenes de ADN con la información


genética del indiciado o imputado, mediante el acceso a bancos
de esperma y de sangre, muestras de laboratorios clínicos,
consultorios médicos u odontológicos, entre otros, deberá
adelantarse la revisión de legalidad, ante el Juez de Control de
Garantías, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes a la
terminación del examen respectivo, con el fin de establecer su
legalidad formal y material (CPP, art. 245).

11. INCAUTACIÓN DE BIENES CON FINES DE COMISO

Con la finalidad de garantizar el comiso, se han establecido como


medidas cautelares de carácter material la incautación y ocupación,
y como medida cautelar de orden jurídico la suspensión del poder
dispositivo (CPP, art. 83).

Estas medidas proceden cuando existan motivos fundados que


permitan concluir que los bienes o recursos son producto directo o
indirecto de un delito doloso, que su valor equivale a dicho producto,

150
Policía Judicial en la Práctica

que han sido utilizados o estén destinados a ser utilizados como


medio o instrumento de un delito doloso, o que constituyen el objeto
material del mismo, salvo que deban ser devueltos al sujeto pasivo,
a las víctimas o a terceros (CPP, art. 83).

Las medidas materiales de incautación y ocupación de bienes y


recursos con fines de comiso son adelantadas por la Policía Judicial
previa orden del Fiscal General o del delegado o también por su
propia acción en los términos establecidos en la Ley, como lo es el ya
mencionado caso de la flagrancia. Una vez ejecutada la medida, el
Fiscal debe comparecer ante el Juez investido de la función de Con-
trol de Garantías, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes,
para que realice la audiencia de revisión de la legalidad sobre lo
actuado (CPP, art. 84).

151
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

1. Establezca las diferencias entre allanamiento y registro.

2. Complete el siguiente cuadro, escribiendo el lapso dentro


del cual se debe someter a control de legalidad cada
actuación y el término de vigencia de la orden.

Actuación Término para Vigencia de


someter a control la Orden

Registro y allanamiento

Entrega vigilada

Seguimiento de personas

Interceptación de
comunicaciones

Retención de correspondencia

Recuperación de información
dejada al navegar por Internet

3. En los siguientes enunciados puede haber una o más


respuestas correctas, señale la o las que considere acertadas
y justifique su respuesta.

152
Policía Judicial en la Práctica

A. El beneficio en virtud del cual se encuentra prohibido el


registro de comunicaciones entre defensor e indiciado,
imputado o acusado desaparece cuando:

a. Haya renuncia a tal beneficio por parte de quien este


legitimado.
b. La Fiscalía determine que existen motivos razo-
nablemente fundados para inferir que en tales
comunicaciones existe información relevante para la
investigación.
c. Se trate de coparticipes, coautores o auxiliadores en el
delito que se investiga.
d. Así lo autorice el Juez con funciones de Control de
Garantías.

4. Raúl Rodríguez está siendo objeto de seguimiento de per-


sonas por parte del CTI. En desarrollo de éste, en un descuido
del sujeto que dejó la puerta de su casa entreabierta, el
funcionario, creyendo estar facultado en virtud a su misión,
accede a la misma y la registra, hallando Elementos
Materiales Probatorios.

a. Evalúe la conducta del funcionario y discuta cual


hubiere sido el procedimiento adecuado,
argumentando su tesis.
b. ¿Qué sucede con los Elementos Materiales Probatorios
hallados?

5. En desarrollo del diligenciamiento de la orden de registro y


allanamiento, los funcionarios de Policía Judicial encuentran
que el domicilio objeto de la orden se encuentra cerrado y a
pesar de la insistencia para que los moradores lo abran no hay
respuesta, por lo que deciden entrar rompiendo la puerta. ¿Cuál
sería el procedimiento a aplicar? Justifique su respuesta.

153
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

6. Realice un mapa conceptual en el que relacione los


conceptos expuestos en la unidad.

154
Policía Judicial en la Práctica

GLOSARIO

• AGENTE ENCUBIERTO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• ALLANAMIENTO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• COMISO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• CONTROL POSTERIOR
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• DILIGENCIAMIENTO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• ENTREGA VIGILADA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

155
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• INCAUTACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• INTERCEPTAR
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• OCUPACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• REGISTRO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para


publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno.

Código de Procedimiento Penal.

Consejo Nacional de Policía Judicial (2005) Manual único de Policía


Judicial. Bogotá

Ley 1142 de 2007

156
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 6

ACTUACIONES QUE REQUIEREN ORDEN O


AUTORIZACIÓN DE JUEZ DE CONTROL DE
GARANTÍAS PREVIA PARA SU REALIZACIÓN

Objetivo Gerneral

Implementar de manera ajustada a la normatividad, los


procedimientos adecuados durante las actuaciones especiales que
requieren mayor cuidado en su ejecución y en ese sentido, un nivel
superior de responsabilidad.

Objetivos específicos

• Emplear los mecanismos pertinentes en los procedimientos de


policía judicial que requieren orden o autorización de juez de
control de garantías previa para su realización.

157
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Verificar que las actuaciones que requieren orden o autorización


de juez de control de garantías previa para su realización se
encuentren ajustadas al respeto por lo Derechos Humanos y
por tanto, ninguna de sus actuaciones vulnere o afecte tales
principios fundamentales del procedimiento de policía judicial.

Casos Base

• Caso Mulas

CONSUELO RÍOS pretendía sacar del país un kilo de cocaína


distribuido entre sus prendas íntimas, acompañada de LUISA
TOBÓN, quien llevaba 20 cápsulas de heroína líquida dentro de su
estómago. En el aeropuerto de la ciudad de Bogotá debido a su par-
ticular modo de actuar en especial su nerviosismo, la Policía Nacional
decidió abordarlas y realizar una somera inspección al igual que
exponer al olfateo del perro antinarcóticos de la central aérea su
cuerpo, sus prendas y equipaje, frente a lo cual quisieron oponer
resistencia a la acción de la Policía Nacional al tiempo que el perro
dio muestras de haber percibido que las mujeres portaban sustancias
prohibidas, por lo que la policía decidió retenerlas y ponerlas a
disposición de la Policía Judicial quien dio aviso a la Fiscalía que
acudió ante el Juez con funciones de Control de Garantías para que
este ordenara diligencias de inspección corporal y registro personal
ya que habían los suficientes indicios para pensar que las mujeres
cargaban consigo sustancias prohibidas. Una vez obtenida la
autorización por parte del Juez con funciones de Control de Garantías,
funcionarias de la Policía Judicial procedieron a realizar la inspección
corporal de las señoras RÍOS y TOBÓN, que arrojaron como resultado
el hallazgo e incautación de de las 20 cápsulas de heroína líquida y el
kilo de cocaína que portaban.

• Caso Pretty GYM

La mañana del 7 de abril de 2006, MARÍA ELVIRA SALAZAR


entregó un dinero a su menor hija de 13 años LILIANA ORJUELA

158
Policía Judicial en la Práctica

SALAZAR para que al salir de su colegio en horas de la tarde pudiese


cancelar una deuda cuyo acreedor era el propietario del Gimnasio
“Pretty Gym”. Hacia las 2 de la tarde LILIANA salió del colegio a
cumplir el encargo de su madre. Al arribar al gimnasio ROBERTO
GRANADOS el propietario la tomó por la fuerza y la accedió
carnalmente quedando la niña con múltiples lesiones y con un
trastorno psíquico de carácter transitorio.

La madre puso de inmediato el hecho en conocimiento de la


Fiscalía, que dispuso de un equipo de investigación a fin de esclarecer
los hechos y capturar al responsable, por lo que solicitó al Juez de
Control de Garantías que expidiera orden de captura en contra del
presunto responsable, ROBERTO GRANADOS.

Al tiempo, los funcionarios de Policía Judicial solicitaron a la madre


autorización escrita para realizar sobre su hija exámenes que
permitieran recolectar muestras de fluidos corporales para
posteriormente cotejarlos con los del presunto victimario.

Una vez capturado el presunto responsable se procedió a


realizar la correspondiente formulación de imputación en
Audiencia Pública ante Juez de Control de Garantías,
posteriormente se le instó para que permitiera que se le tomaran
muestras de sangre y de semen a lo cual se negó, por lo que se
procedió a solicitar al Juez con funciones de Control de Garantías
que ordenara la práctica tales muestras.

• Caso “CHUPIPLUM”

PEDRO FERNÁNDEZ alias “Chupiplum” hacendado de la zona


del norte de Antioquia está siendo investigado por el posible delito
de lavado de activos. Las sospechas obedecen a las grandes cantidades
de dinero que a su nombre han entrado al país en los últimos meses
que superan la suma de mil millones de pesos, en virtud de estos
movimientos el Fiscal delegado que se encuentra al frente del caso

159
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ordena la búsqueda selectiva en las bases de datos de las Cámaras de


Comercio del país y la verificación en las oficinas de registro de
instrumentos públicos y de automotores a nivel nacional, y solicita
al Juez con Funciones de Control de Garantías orden para realizar
búsqueda selectiva en las bases de datos de las entidades bancarias y
financieras a nivel nacional.

1. GENERALIDADES

Algunas actuaciones que se encuentran a cargo de la Policía Judicial


requieren control previo para su diligenciamiento por parte del Juez
con funciones de Control de Garantías, debido a que con éstas se afectan
derechos fundamentales de las personas y bajo los supuestos del Artículo
2 del Acto Legislativo 03 de 2002 “en caso de requerirse medidas
adicionales que impliquen afectación de derechos fundamentales, deberá
obtenerse la respectiva autorización por parte del Juez que ejerza las
funciones de Control de Garantías para proceder a ello”.

Aún cuando el artículo 161 del CPP hace referencia a que las
providencias judiciales sólo son sentencias, autos y órdenes, la misma
Ley, junto con la jurisprudencia (Corte Constitucional, Sent. C-822
de 2005), ha establecido que ciertas actuaciones requieren de
“autorizaciones” del Juez con funciones de Control de Garantías, así
como han sido claras en señalar que la captura (CPP, art. 297) y la
búsqueda selectiva en bases de datos privadas y semiprivadas (Corte
Constitucional, Sent. C-336 de 2007) requieren de orden proferida
por parte del Juez que ejerce funciones de Control de Garantías.

Bajo estos presupuestos se deben someter a control previo la


inspección corporal (CPP, art. 247), el registro personal (CPP, art. 248),
la obtención de muestras que involucren al imputado (CPP, art. 249),
las órdenes de captura (Corte Constitucional, Sent. C-730 de 2005),
los procedimientos frente a víctimas de delitos sexuales (CPP, art.
250) y la orden de búsqueda selectiva en bases de datos (Corte
Constitucional, Sent. C-336 de 2007).

160
Policía Judicial en la Práctica

2. INSPECCIÓN CORPORAL

Según la Corte Constitucional la inspección corporal

…recae sobre el cuerpo del imputado, sin que por ello se lo


convierta en una cosa, pues aquel conserva su condición de parte
procesal y sujeto de derechos. El cuerpo sobre el cual recae el
mecanismo estudiado es el del imputado, “es decir, de quien
ha sido vinculado al proceso mediante la formulación de la
imputación, o ha sido declarado persona ausente, o quien ha
sido capturado” (CPP, arts. 126 y 127). Implica la visualización,
el examen u observación del cuerpo del imputado, que puede
considerarse invasiva cuando afecte partes habitualmente no
expuestas a la visualización pública y en especial los orificios
corporales naturales, tal como ocurre con una inspección vagi-
nal (Sent. C-822 de 2005)

Así, en el caso “Mulas” donde, tras autorización del Juez con


funciones de Control de Garantías, se efectuó un minucioso examen
sobre el cuerpo de las aprehendidas incluyendo un examen de rayos
X sobre su zona abdominal, se evidencia un error en el procedimiento,
toda vez que las personas que fueron objeto de la inspección corpo-
ral sólo eran indiciadas y la Ley es clara al señalar que dicho
procedimiento solamente aplica cuando se trata de imputados (CPP,
art. 247). En este caso, existiendo motivos razonables, se captura al
indiciado y se solicita al juez con funciones de Control de Garantías
que legalice la captura al tiempo que se solicita que autorice la
inspección corporal.

Una vez autorizada la inspección corporal por el Juez se procede


a remitir al sujeto ante la unidad médica que para el efecto este
dispuesta, teniendo en cuenta que si existe sospecha de que el sujeto
ha ingerido sustancias prohibidas, en forma de capsula u otras, debe
hacer lo posible por proceder con la mayor premura para garantizar
la integridad física y la salud del sujeto.

161
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Corte es enfática en manifestar que debe “realizarse atendiendo


a todas las consideraciones compatibles con la Dignidad Humana”
(Sent. C-822 de 2005).

Por su carácter, la inspección corporal debe estar sujeta a la


observancia de requisitos sustanciales, por ello debe sustentarse en
un fundamento fáctico lo que significa que es necesario que existan
suficientes medios cognoscitivos de los cuales surjan motivos
razonables para creer que en el cuerpo del imputado puede hallarse
Elementos Materiales Probatorios o Evidencia Física.

Además, como requisito sustancial se requiere la previa


autorización impartida por el Juez con funciones de Control de
Garantías, dado que se trata de un mecanismo que puede afectar
derechos fundamentales como la intimidad personal y principios
como la Dignidad Humana.

3. REGISTRO PERSONAL

A pesar de ser el registro personal una medida común en el


desarrollo de las funciones preventivas de la Policía Nación, la Policía
Judicial para efectos investigativos también la puede adelantar. Al
respecto la Corte Constitucional ha manifestado:

El término ‘registrar’, se emplea generalmente como sinónimo


de ‘tantear’, ‘cachear’, ‘auscultar’, ‘palpar’ lo cual indica que la
exploración que se realiza en el registro personal, es superfi-
cial, y no comprende los orificios corporales ni lo que se
encuentra debajo de la piel. El empleo de la expresión ‘persona’,
permite inferir que el registro personal supone una revisión
superficial del individuo y de la indumentaria misma que porta
y excluye cualquier exploración de cavidades u orificios corpo-
rales. Este registro puede comprender además el área física
inmediata y bajo control de la persona, donde pueda ocultar
armas o esconder evidencia.

162
Policía Judicial en la Práctica

Es un registro del cuerpo vestido y de la indumentaria, no


invasivo, de mera ‘palpación’, que realizan miembros de la Policía
Judicial del mismo sexo de la persona registrada, y que en todo
caso debe recaer en una relacionada con la investigación, ya sea
el imputado o un tercero (Sent. C-822 de 2005).

Las características del registro personal son las siguientes:

• El objeto de la medida es el bien o Elemento Material


Probatorio que se busca, y no el cuerpo de la persona
registrada.
• Para su realización se exige que existan indicios serios que
esa persona puede tener en su poder (no en su cuerpo),
Evidencia Física, pues de no ser así la medida resultaría a
todas luces desproporcionada.
• Previamente a la realización del registro debe brindarse a la
persona la oportunidad de exhibir o entregar
voluntariamente el elemento de que se trate, pues si a ello
accede en forma libre y voluntaria, naturalmente la medida
resultará inocua.
• No es una medida a la cual el ente investigador pueda acudir
con total discrecionalidad y al azar, por cuanto deben existir
indicios de que en efecto la persona posee Evidencia Física.
• Tanto el Fiscal al solicitar la medida, como el Juez de Con-
trol de Garantías al autorizarla, están obligados a efectuar
un juicio de proporcionalidad con el fin de establecer si es
absolutamente necesario acudir a ella para obtener los
referidos elementos.
• Si se efectúa sobre el imputado, éste deberá estar
acompañado de su Defensor;
• Para practicar este registro se designará a persona del mismo
sexo de la que habrá de registrarse.
• Se guardarán con ella toda clase de consideraciones com-
patibles con la dignidad humana (Corte Constitucional, Sent.
C-822 de 2005).

163
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

4. OBTENCIÓN DE MUESTRAS QUE INVOLUCREN


AL IMPUTADO

La obtención de muestras que involucren al imputado, procede


por orden del Fiscal, previa autorización del Juez de Control de
Garantías, cuando existen Elementos Materiales Probatorios que
permiten razonablemente inferir su presunta responsabilidad como
autor o partícipe de una conducta con características de punible, tales
como los existentes en el caso “Pretty Gym”, en el que, con base en la
denuncia, la coherencia del relato y la constatación de situaciones
como la permanencia de ROBERTO GRANADOS en el sitio señalado
por la víctima a la hora del hecho.

Tanto el Fiscal como el Juez de Control de Garantías, luego de


hacer un juicio de proporcionalidad, deben determinar
motivadamente, en la solicitud de la medida y en la decisión
respectivamente, que es imprescindible tomar determinadas
muestras para cumplir los fines de la investigación de la conducta
imputada, como sucede en los casos de acceso carnal violento en
los cuales es totalmente pertinente, conducente y necesario
practicar una toma de muestra de fluidos corporales del indiciado
para su posterior cotejo con los vestigios hallados en el cuerpo de
la víctima.

Le corresponde a un experto de la Policía Judicial el recaudo o


toma de la muestra, la cual debe tener como finalidad exclusiva
realizar un determinado examen grafotécnico, cotejo de fluidos cor-
porales, identificación de voz o impresión dental y de pisadas.

4.1. Reglas

La obtención de muestras que involucren al imputado se encuentra


sometida a determinadas reglas según se trate de examen grafotécnico
u obtención de muestras de fluidos corporales, cabellos, vello púbico,
pelos, voz, impresión dental y pisadas.

164
Policía Judicial en la Práctica

Cuando se trate de obtención de muestras para examen


grafotécnico, el funcionario que realice la diligencia debe:

• Solicitar al imputado que escriba, con instrumento similar al


utilizado en el documento cuestionado, textos similares a los
que se dicen falsificados y que escriba la firma que se dice falsa.
Esto lo hará siguiendo las reglas sugeridas por los expertos del
laboratorio de Policía Judicial.
• Solicitar al imputado que en la máquina que dice se elaboró el
documento supuestamente falso o en que se alteró, o en otra
similar, escriba texto como los contenidos en los mencionados
documentos. Esto lo hará siguiendo las reglas sugeridas por
los expertos del laboratorio de Policía Judicial.
• Trasladar o enviar, según el caso, bajo rigurosa custodia las
muestras obtenidas, junto con el documento tachado de falso,
al centro de peritaje para que hagan los exámenes
correspondientes. Terminados estos, se debe devolver con el
informe pericial al funcionario que los ordenó.

5. CAPTURAS

En cuanto a la captura, se ha señalado que solamente existen dos


formas de capturar a una persona, la primera en situación de
flagrancia (Const. Pol., art. 32 y CPP, art. 301) y la segunda la
constituye la orden de captura, bien sea proferida por un Juez con
funciones de Control de Garantías (CPP, art. 297), o proferida,
excepcionalmente, por el Fiscal General de la Nación, o por un Fiscal
delegado (Ley 1142, art. 21). En cualquier caso es obligación del
funcionario que efectúe la captura levantar el acta de derechos del
capturado de manera inmediata.

Tratándose de orden de captura de indiciado o imputado, según


lo preceptuado en el Articulo 297 de la Ley 906 de 2004 modificada
por el artículo 19 de la Ley 1142 de 2007, ésta, por regla general,
debe constar en escrito proferido por un Juez de Control de

165
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Garantías, orden que tiene una vigencia máxima de seis (6) meses,
prorrogables tantas veces como resulte necesario a petición del
Fiscal correspondiente, quien estará obligado a comunicar la
prórroga al organismo de Policía Judicial encargado de hacerla
efectiva.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 1142 que


modifica el artículo 39 de la Ley 906 de 2004, es al Juez de Control de
Garantías del lugar donde se cometió la conducta punible a quien le
corresponde el control de legalidad de la captura, pero si la captura
se lleva a cabo en lugar diferente al de la comisión del delito, la
competencia para ejercer el Control de Garantías recae sobre el Juez
Penal Municipal del territorio de la aprehensión o de aquel donde
por razones de seguridad o urgencia el capturado haya sido recluido.
De no existir Juez Penal Municipal, el control lo ejerce un Juez Mu-
nicipal de otra especialidad. En todo caso la diligencia de control de
Legalidad a la captura se lleva a cabo dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes a la aprehensión (CPP, art. 297). Aún cuando la
captura se produzca en la etapa de juzgamiento, la competencia para
conocer de su legalidad permanece en cabeza del Juez de Control de
Garantías (CPP, art. 298, par.).

En cuanto a la captura del condenado, de lo expresado por el


artículo 23 de la Ley 1142 de 2007 en concordancia con el artículo
primero de la misma Ley, se infiere que una vez efectuada la
aprehensión, el capturado debe ser remitido al Juez con funciones de
Control de Garantías quien lo entrega inmediatamente en custodia
al lNPEC o a la autoridad del establecimiento de reclusión que
corresponda, para efectuar el ingreso y registro al Sistema
Penitenciario y Carcelario.

Por su parte, cuando se trate de la captura de un sujeto incluido


en la circular roja de la Organización Internacional de Policía
Criminal, Interpol, la cual tiene eficacia en el territorio colombiano,
la Policía Judicial debe poner a la persona retenida a disposición

166
Policía Judicial en la Práctica

del despacho del Fiscal General de la Nación, en forma inmediata.


(CPP, art, 484, par.).

En tratándose de solicitudes formales de extradición, quien de-


creta la captura es el Fiscal general de la Nación y es la Policía Judi-
cial quien tiene a su cargo ejecutarla.

Es importante señalar que el Acto Legislativo 03 de 2002 en su


artículo 2º, numeral 1, inciso final, señaló que el legislador tiene la
posibilidad de facultar a la Fiscalía General de la Nación para realizar
capturas excepcionales, caso en el cual el Juez con Funciones de con-
trol de Garantías ejercerá el respectivo control a más tardar dentro
de las treinta y seis (36) horas siguientes.

En tales condiciones, el legislador, a través del artículo 21 de la


Ley 1142 que modificó el artículo 300 de la Ley 906 de 2004, consagró
la posibilidad excepcional para que el Fiscal General de la Nación o
su delegado pueda proferir orden de captura escrita y motivada en
los casos en los cuales sea procedente la detención preventiva, cuando
no se encuentre disponible un Juez que pueda ordenarla, advirtiendo
que es necesario que existan Elementos Materiales Probatorios,
Evidencia Física o información que permitan concluir razonablemente
que el indiciado es autor o partícipe de la conducta investigada, y
concurra como causal el riesgo inminente de que la persona se oculte,
se fugue o se ausente del lugar donde se lleva a cabo la investigación;
la probabilidad fundada de alterar los medios probatorios o el peligro
para la seguridad de la comunidad o de la víctima en cuanto a que, si
no es realizada la captura, el indiciado realice en contra de ellas una
conducta punible.

En reciente pronunciamiento sobre la constitucionalidad del


artículo 300 de la ley 906, la Corte Constitucional decidió declarar
inexequibles las frases “por motivos serios y de fuerza mayor” y
“disponible”, quedando como texto “en los eventos en los que
proceda la detención preventiva, cuando no se encuentre un juez

167
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

que pueda ordenarla”, expresión ésta que se declaro exequible bajo


el entendido que el fiscal debe agotar diligentemente la búsqueda
de todos los jueces legalmente competentes, incluido el Juez de
Control de Garantías ambulante. (Corte Constitucional, Sent. C-
185 de 2008).

En todo caso la regla general establece que quien tiene la facultad


de restringir la libertad del imputado es el Juez con Funciones de
Control de Garantías, como lo establece el artículo 2º de la Ley 906
de 2004, modificado por la Ley 1142 de 2007.

El referido artículo segundo, en su inciso tercero, señala que en


todos los casos se debe solicitar el control de legalidad al Juez que
cumpla la Función de Control de Garantías dentro de las treinta y
seis (36) horas siguientes, este aparte fue objeto de demanda de
inconstitucionalidad cuyo resultado fue su declaratoria de
exequibilidad condicionada al entendido que el control de
legalidad debe realizarse dentro de las treinta y seis (36) horas, es
decir, que no basta con la solicitud, sino que debe hacerse efectivo
el control en referido término (Corte Constitucional, Sent. C-163
de 2008).

Las capturas que se realicen por funcionarios de Policía Judicial se


deben incorporar en un registro, en el que debe constar la
identificación del capturado, lugar, fecha y hora en la que se llevó a
cabo su captura, razones que la motivaron, funcionario que realizó o
formalizó la captura y la autoridad ante la cual fue puesto a
disposición. De igual forma cada entidad debe enviar la información
a la Fiscalía General de la Nación para que se consoliden los datos
(CPP, art. 305).

En cuanto a la captura administrativa, es preciso señalar que ésta


existió en cabeza de la Policía Nacional, pero ya no existe, según lo
determinó la Corte Constitucional en sentencia C-176 de 2007, en la
cual señaló:

168
Policía Judicial en la Práctica

En el actual sistema jurídico colombiano, por regla general, la


autoridad judicial cuya competencia determina la Ley, es la
única facultada para privar legítima y válidamente la libertad
de las personas. Por consiguiente, la expresión “autoridad
competente” prevista en el literal a) del artículo 56 del Código
de Policía, resulta inconstitucional, en tanto que, conforme a la
anterior filosofía constitucional que sirvió de fundamento a esa
normativa, permite que otras autoridades, distintas a la judi-
cial, y, en especial, las autoridades de policía a quienes está
dirigida la normativa que contiene la regulación acusada,
ordenen válidamente la privación de la libertad.

Finalmente se debe precisar que la detención arbitraria es aquella


que, aún amparándose en la Ley, no se ajusta a los valores que
informan y dan contenido sustancial al Estado de Derecho. Lo
“arbitrario” constituye, de esta manera, un concepto más amplio, que
incluye supuestos tanto de legalidad como de ilegalidad de la
detención. En este orden de ideas, existen detenciones que pueden
ser legales pero que devienen en arbitrarias, pues son llevadas a cabo
según los procedimientos, requisitos y condiciones formalmente
establecidas en el ordenamiento jurídico pero que contradicen el fin
último de todo Estado: el reconocimiento y respeto de los Derechos
Humanos.

6. PROCEDIMIENTO EN CASO DE LESIONADOS O VÍCTIMAS


DE AGRESIONES SEXUALES

Se puede proceder a la práctica de reconocimiento y exámenes


físicos de las víctimas cuando se trate de investigaciones relacionadas
con la libertad sexual, la integridad corporal o cualquier otro delito
en donde resulte razonablemente necesario siempre que no exista
peligro de menoscabo para su salud.

Esta medida puede consistir en extracciones de sangre o toma de


muestras de fluidos corporales, semen u otros análogos.

169
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Para proceder a la práctica de reconocimiento y exámenes sobre


lesionados o víctimas es necesario que se observe el cumplimiento
de determinados requisitos:

• Que a juicio del funcionario de Policía Judicial, resulte necesario


acudir a este mecanismo de investigación, y su práctica no
comporte peligro de menoscabo de la salud de la víctima.
• Quien determina si se realizan o no estas medidas es un
miembro de la Policía Judicial, quien si lo estima necesario
solicitará la colaboración de un perito, y será este el encargado
de llevar a cabo ‘el reconocimiento o examen respectivo’ .
• Debe estar sometida al control previo del Juez con funciones
de Control de Garantías, en una audiencia preliminar de carácter
reservado, pero sólo en los eventos en que la víctima o su
representante no preste su consentimiento escrito para que se
practique la diligencia
• La decisión del Juez de Control de Garantías debe ser expresa y
motivada en cuanto el reconocimiento, inspección, examen
físico o toma de muestras implica la afectación de derechos
fundamentales de la víctima.
• El reconocimiento o examen debe realizarse en el Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, y en su defecto, en un
establecimiento de salud (Corte Constitucional, Sent. C-822 de
2005).

En el “Caso Pretty Gym” se evidencia la aplicación de las reglas


pertinentes para el trato de víctimas de delitos sexuales como lo
fueron el permiso solicitado para acceder al examen y la
autorización escrita otorgada por la representante legal de víctima,
entre otras.

7. BÚSQUEDA SELECTIVA EN BASES DE DATOS

En principio la Ley 906 en su artículo 244 determinó que la


búsqueda selectiva en las bases de datos respecto a información

170
Policía Judicial en la Práctica

confidencial referida a indiciado o imputado o, inclusive a la


obtención de datos derivados del análisis cruzado de las mismas,
requería de autorización previa del Fiscal, como director de la
investigación; pero un novedoso pronunciamiento jurisprudencial
de la Corte ha colocado a esta actuación dentro de aquellas que
requieren orden judicial previa cuando se trata de los datos
personales, organizados con fines legales y recogidos por instituciones
o entidades públicas o privadas debidamente autorizadas para ello,
bajo el entendido que esta actuación se inserta dentro del ámbito de
operatividad del derecho fundamental al habeas data consagrado en
el artículo 15 de la Constitución Política (Corte Constitucional, Sent.
336 de 2007).

Así, en el “Caso ‘Chupiplum’, la Policía Judicial por iniciativa


propia adelantó la búsqueda selectiva de datos en las Cámaras de
Comercio del país y la verificación en las oficinas de registro de
instrumentos públicos y de automotores a nivel nacional, ya que
éstas se consideran como de acceso público y solicita a través del
Fiscal, y teniendo en cuenta el grado de reserva, al Juez con
Funciones de Control de Garantías orden para realizar búsqueda
selectiva en las bases de datos de las entidades bancarias y
financieras a nivel nacional.

Bajo estas consideraciones es completamente pertinente poner de


presente qué información ha sido clasificada por la Corte como, semi-
privada, privada y reservada.

La información semi-privada es aquella que recoge


información personal o impersonal y que para cuyo acceso y
conocimiento existen grados mínimos de limitación, de tal
forma “que la misma sólo puede ser obtenida y ofrecida por orden
de autoridad administrativa en el cumplimiento de sus funciones o
en el marco de los principios de la administración de datos
personales. Es el caso de los datos relativos a las relaciones con las
entidades de la seguridad social o de los datos relativos al

171
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

comportamiento financiero de las personas” (Corte


Constitucional, T-729 de 2002). Al respecto la Corte ha
determinado que la búsqueda selectiva de información per-
sonal o confidencial en bases de datos que no sean de libre
acceso, administradas por instituciones o entidades públicas
o privadas autorizadas para el tratamiento de datos
personales, no se encuentra contemplada, ni es asimilable, a
ninguna de las excepciones previstas en las Constitución (art.
250, num. 2), y en consecuencia requieren autorización pre-
via por parte del Juez de Control de Garantías (Corte
Constitucional, C-336 de 2007).

La información privada contiene datos personales o


impersonales, pero por encontrarse en un ámbito privado, sólo
puede ser obtenida y ofrecida por orden de autoridad judicial
en el cumplimiento de sus funciones. Es el caso de los libros de
los comerciantes, de los documentos privados, de las historias
clínicas o de la información extraída a partir de la inspección
del domicilio. (Corte Constitucional, T-729 de 2002)

La información reservada está compuesta por información


personal, estrechamente relacionada con los derechos
fundamentales del titular dignidad, intimidad y libertad-, por
lo que se encuentra reservada a su órbita exclusiva y no puede
siquiera ser obtenida ni ofrecida por autoridad judicial en el
cumplimiento de sus funciones. Cabría mencionar aquí la
información genética, y los llamados “datos sensibles”29 o
relacionados con la ideología, la inclinación sexual, los
hábitos de la persona, etc. (Corte Constitucional, Sent. 336
de 2007).

29
Sobre la llamada información “sensible”, la Corte afirmó en Sentencia C-307 de 1999 “...no
puede recolectarse información sobre datos “sensibles” como, por ejemplo, la orientación
sexual de las personas, su filiación política o su credo religioso, cuando ello, directa o
indirectamente, pueda conducir a una política de discriminación o marginación.”

172
Policía Judicial en la Práctica

Lo anterior permite concluir que cuando se trata de búsqueda


selectivas en bases de datos privadas y semiprivadas en necesario
contar con orden previa expedida por el Juez con funciones de Con-
trol de Garantías y, además, conforme a lo preceptuado por el artículo
14 del Código de Procedimiento los resultados de tal actuación deben
ser sometidos a control ante Juez de Control de Garantías dentro de
las 36 horas siguientes a su diligenciamiento.

173
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

1. Elabore un cuadro sinóptico en el cual se evidencien las


diferencias existentes entre la captura al indiciado o
imputado, condenado, reportados en circular roja de la
INTERPOL, aprehensión de niños, niñas y adolescentes.

Capturado / Procedimiento a seguir


Aprehendido

Flagrancia

Indiciado- Imputado

Condenado

Extradible

Reportado en Circular
Roja INTERPOL

Niño o niña

Adolescente

2. Desde qué momento se empieza a contar el término para


poner a disposición del Juez con funciones de Control de
Garantías al capturado

174
Policía Judicial en la Práctica

3. Cuál es la diferencia entre registro personal e Inspección


corporal

4. Mencione el caso excepcional que permite al Fiscal expedir


orden de captura

5. Alías “El Negro” habitante de la calle, es capturado en


flagrancia cuando asalta a una joven transeúnte en el norte
de Cali, él no porta ningún documento que lo identifique y
se niega a dar cualquier información acerca de su identidad
Como funcionario encargado del caso, ¿Qué procedimiento
adelantaría?

175
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

6. Realice un mapa conceptual en el que relacione los


conceptos expuestos en la unidad.

176
Policía Judicial en la Práctica

GLOSARIO

• CAPTURA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• CAPTURA ADMINISTRATIVA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• FLAGRANCIA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• INFORMACIÓN PÚBLICA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• INFORMACIÓN PRIVADA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• INFORMACIÓN SEMI – PRIVADA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

177
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• INTERVENCIÓN CORPORAL
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• INTIMIDAD
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• REGISTRO PERSONAS
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• RETENCIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para


publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno.

Código de Procedimiento Penal.

Corte Constitucional. (2008) Sentencia C-185. M.P. Manuel José


Cepeda E.

Corte Constitucional. (2008) Sentencia C-163. M.P. Jaime Córdoba


Triviño

178
Policía Judicial en la Práctica

Corte Constitucional. (2007) Sentencia C-176 M. P. Marco Gerardo


Monroy

Corte Constitucional. (2007) Sentencia C–336. M.P. Jaime Córdoba


Triviño

Corte Constitucional. (2005).Sentencia C-730. M.P. Álvaro Tafur


Galvis.

Corte Constitucional. (2005) Sentencia C-1001. M.P. Álvaro Tafur


Galvis

Corte Constitucional. (2005) Sentencia C-822 M.P. Manuel José


Cepeda Espinosa

Corte Constitucional. (2002) Sentencia T-729. M.P. Eduardo


Montealegre L.

Ley 906 de 2004.

179
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

180
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 7

ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS,


EVIDENCIA FÍSICA Y CADENA DE CUSTODIA

Objetivo General

Utilizar con precisión y pertinencia los Elementos Materiales


Probatorios y Evidencias Físicas, a partir de la compresión plena en
el manejo de los mismos en especial en cuanto a la necesidad de
aplicar sobre ellos un los presupuestos de la Cadena de Custodia.

Objetivos específicos

• Ejecutar, en el manejo de los Elementos Materiales Probatorios


y Evidencia Física, las medidas adecuadas para efectos de
conservar la legalidad en el desarrollo de la investigación y la
búsqueda de la verdad en el proceso penal.

181
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• Implementar con rigurosidad las reglas y procedimientos


propios de la Cadena de Custodia a los casos que en la
práctica profesional se encuentra el funcionario de Policía
Judicial, con lo cual el discente estará en la capacidad de
operar con eficiencia el conjunto de formalidades que
encierra la cadena de custodia.

Casos Base

• Caso Aborto30

El 20 de febrero de 1996, por información de radio suministrada


por agentes de la policía de la Estación 10 de esta Capital, en el sentido
de que en la calle 57 con carrera 15 A, se encontraba un feto en una
caneca para la basura, el cual, acorde con información telefónica
anónima, fue sacado del segundo piso del inmueble ubicado en la
carrera 15 No. 56-39, la Fiscalía 313 Seccional de la Unidad de Reacción
Inmediata de Engativá procedió a enviar a un equipo de Policía Ju-
dicial a fin de realizar diligencia de inspección judicial en el sitio
donde fue abandonado el feto, lugar en el cual se encontró, además,
tarjetas de presentación de servicio médico ginecológico y una
fórmula del establecimiento ‘A B Centro Médico’.

Sobre los elementos encontrados los funcionarios de Policía Ju-


dicial procedieron a efectuar los procedimientos propios de cadena
de custodia, esto es, a identificarlos, fijarlos mediante fotografías,
recogerlos, embalarlos en bolsas plásticas y a rotular los
contenedores.

Se procedió luego a trasladar los contenedores, al que trasportaba


el feto lo condujo, el servidor de Policía Judicial, a Medicina Legal

30
Caso basado en: Corte Suprema de Justicia. Sentencia 25511 del 6 de julio de 2005. M.P.:
Sigifredo Espinosa Pérez.

182
Policía Judicial en la Práctica

para la evaluación correspondiente y los que contenían los demás


Elementos Probatorios hallados fueron trasladados hacia laboratorios
del Organismo de Policía Judicial.

Posteriormente la Fiscalía procedió a efectuar el allanamiento y


registro del precitado inmueble, donde se estableció el
funcionamiento del referido centro de atención médica, en desarrollo
del mismo se capturó a YAZMIN MARIBEL RUEDA PIMENTEL,
quien mostraba signos de estar en mal estado de salud por cuanto al
parecer se le acababa de practicar un aborto, asimismo, a MÓNICA
XIOMARA YARURO PACHECO, ALEXANDER VÉLEZ
BOHÓRQUEZ y FERNANDO IBARRA VÉLEZ, estas últimas,
quienes laboraban en mencionado establecimiento ‘A B Centro
Médico’.

En la diligencia de registro y allanamiento además se encontró


otro feto, cuyas características permitían inferir que se trataba del
producto de un aborto practicado horas antes, así como instrumentos
y medicamentos que según la experiencia de los funcionarios
corresponden a los utilizados para la inducción y práctica de abortos,
tales elementos fueron identificados, fijados y embalados de acuerdo
al manual de cadena custodia.

1. ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA


FÍSICA

Elemento Material Probatorio es todo objeto, huella o rastro de


origen físico, químico, biológico o electrónico que puede ser o no
perceptible a través de los sentidos, que permite llegar a la certeza
sobre la verdad de una conducta que se presume violatoria de la
normatividad penal, o de sus participes y de la responsabilidad de
cada uno de ellos en la realización de la misma (Valdés en Secretaria
de Gobierno y Universidad Militar, 2006, p. 166), tal como puede ser,
en el caso “Aborto”, la tarjeta del establecimiento médico hallada

183
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

por la Policía Judicial en el mismo sitio donde se encontraba el feto,


así como instrumentos y medicamentos descubiertos en la diligencia
de allanamiento y registro practicada al Centro Médico.

En sentido contrario, el feto encontrado en el caso “Aborto” constituye


una Evidencia Física, en el sentido de ser un Elemento Material Probatorio
que demuestra por sí mismo y en forma inmediata y necesaria la relación
existente entre varios elementos que conduce a la certeza de un hecho,
excluyendo la posibilidad de lo contrario (Valdés en Secretaria de
Gobierno y Universidad Militar, 2006, p. 166).

La Ley considera como medios cognoscitivos los Elementos


Materiales Probatorios y Evidencia Física entre los cuales cuenta
a las huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares,
dejados por la ejecución de la actividad delictiva; las armas,
instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la
ejecución de la actividad delictiva, el dinero, bienes y otros efectos
provenientes de la ejecución de la actividad delictiva, a los
elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en
desarrollo de diligencia investigativa de registro y allanamiento,
inspección corporal y registro personal, los documentos de toda
índole hallados en diligencia investigativa de inspección o que
han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su
poder o que han sido abandonados allí, los Elementos Materiales
obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o
cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de
vigilancia, en recinto cerrado o en espacio público, los mensajes
de datos, como el intercambio electrónico de datos, Internet, correo
electrónico, telegrama, télex, telefax o similar, regulados por la
Ley 527 de 1999 o las normas que la sustituyan, adicionen o
reformen, y los demás Elementos Materiales similares a los
referidos y que son descubiertos, recogidos y custodiados por el
Fiscal General o por el Fiscal Delegado o por conducto de
servidores de Policía Judicial o de peritos del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de laboratorios aceptados
oficialmente (CPP, art. 275).

184
Policía Judicial en la Práctica

Los Elementos Materiales Probatorios y Evidencias Físicas


recogidos por agente encubierto o por agente infiltrado en desarrollo
de operación legalmente programada, al igual que los recogidos por
servidor público judicial colombiano, en desarrollo de la técnica de
entrega vigilada, debidamente programada, solo podrán ser
utilizados como fuente de actividad investigativa. Una vez establecida
su autenticidad y después de ser sometidos a cadena de custodia,
tienen el valor de cualquier otro Elemento Material Probatorio y
Evidencia Física (CPP, arts. 279 y 280).

Referente a los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física


remitidos por autoridad extranjera, en desarrollo de petición de autoridad
penal colombiana, basada en convenio bilateral o multilateral de
cooperación judicial penal recíproca, serán sometidos a cadena de cus-
todia y tendrán el mismo valor que se le otorga a cualquier otro Elemento
Material Probatorio y Evidencia Física (CPP, art. 281).

1.1. Legalidad y Autenticidad

Los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física, se


consideran legales siempre y cuando se haya observado con plenitud
lo prescrito en la Constitución Política, en los Instrumentos
Internacionales sobre Derechos Humanos vigentes en Colombia y
en la Ley, al momento de ejecutar la diligencia que permita su
recolección u obtención (CPP, art. 276).

En tanto que los Elementos Materiales Probatorios y la Evidencia


Física son auténticos cuando en la diligencia de inspección judicial,
los procedimientos de descubrimiento, identificación, fijación,
rotulado y embalaje, registro, almacenamiento y custodia se hayan
cumplido conforme al sistema nacional de cadena de custodia.

En el evento en que los Elementos Materiales Probatorios y


Evidencia Física no hayan sido sometidos a cadena de custodia, la
carga de demostrar su autenticidad recae sobre la parte que los
presente (CPP, art. 277).

185
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

1.2. Criterios de valoración de los elementos materiales probatorios

Los Elementos Materiales Probatorios y la Evidencia Física deben


ajustarse a determinados criterios de valoración, como son su
legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y grado
actual de aceptación por la comunidad científica, técnica o artística
(CPP, art. 273). Así, los instrumentos médicos hallados por la Policía
Judicial en el caso “Aborto” son sometidos a criterios de valoración
por la comunidad científica y médica en particular, para efectos de
su aceptación.

Para lograr tal finalidad los Elementos Materiales Probatorios y la


Evidencia Física, además de ser conseguidos con el pleno respeto
por los derechos fundamentales y las garantías procesales, son
sometidos a un proceso de identificación técnico-científica que
consiste en la determinación de su naturaleza y características, este
procedimiento es desarrollado por expertos en ciencia, técnica o arte,
y los resultados se exponen en el informe pericial (CPP, art. 278).

Además, los Elementos Materiales Probatorios y la Evidencia Física


son objeto de un sumo cuidado, buscando proteger su naturalidad y
conservar su capacidad demostrativa, por tanto se someten a la
denominada cadena de custodia, procedimiento que en esencia se
encuentra a cargo de la Fiscalía General de la Nación y que se concreta a
través de la actividad de la Policía Judicial.

1.3. Clasificación

Clasificar los Elementos Materiales Probatorios teniendo en


cuenta su origen, naturaleza, estado, tamaño y otros criterios,
otorga una perspectiva clara de la diversidad de elementos que se
pueden hallar, y en consecuencia permite concluir que el
tratamiento no puede ser el mismo para todos elementos, sino que
por el contrario debe ser discriminado de acuerdo a las
características de cada uno en particular.

186
Policía Judicial en la Práctica

Para determinar el tipo de Elemento Material Probatorio, se debe


tener en cuenta que éste se clasifica de acuerdo con:

Criterio Clasificación

Su Origen: Físicos (un arma de fuego).


Químicos(ácido sulfúrico).
Biológicos (sangre).
Electrónicos (correo electrónico).

Su Naturaleza: Orgánicos
(de origen animal o vegetal).
Inorgánicos (de origen mineral).
Electrónicos.

Por su Estado: Sólidos.


Líquidos.
Gaseosos.
Electrónicos.

Su Tamaño: Macroscópicos.
Microscópicos (trazas).
No mensurables (los electrónicos).

Según sean tomadas Positivos (dejadas en la escena).


o dejadas en la escena: Negativos (tomadas de la escena).

Según puedan Descriptivos.


ser movilizadas: Concretos.

Su resistencia Perecederos.
al paso del tiempo: No perecederos.

187
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Su capacidad Con Características individualizantes.


individualizadora: Con características de clase.

Su Poder Elementos materiales probatorios


Demostrativo: útiles para relacionar personas
entre sí.
Elementos Materiales Probatorios
útiles para relacionar personas
con lugares.
Elementos Materiales Probatorios
útiles para relacionar personas
con cosas.
Elementos Materiales Probatorios
útiles para relacionar cosas
con cosas.
Elementos Materiales Probatorios
útiles para relacionar objetos con
lugares.

Tabla 1. Clasificación para determinar el tipo de elemento material


probatorio31.

Así las cosas, en el caso “Aborto” el feto constituiría una


Evidencia Física clasificada como biológica, orgánica, sólida,
positiva, con características individualizantes y útil para relacionar
objetos con lugares y con personas.

De igual forma, los instrumentos medico-quirúrgicos hallados en


el Establecimiento Médico son de orden físico, inorgánico, sólido,
positivo, con características individualizantes y, de igual forma, útiles
para relacionar personas con cosas.

Tomada de: Valdés, C. E. “Inspección a la escena del delito” en: Secretaria de Gobierno y
31

Universidad Militar N.G. (2006) Escena del Delito y Cadena de Custodia. Bogotá. p. 196.

188
Policía Judicial en la Práctica

Finalmente, la tarjeta encontrada en la escena junto con el feto,


clasifica como elemento físico, orgánico, sólido, positivo, con
características individualizantes y se constituye como un Elemento
Material Probatorio útil para relacionar objetos con lugares.

2. CADENA DE CUSTODIA

La Cadena de custodia es un conjunto de procedimientos


estandarizados de obligatoria aplicación en el manejo de los EMP y
EF, cuya finalidad consiste en tomar un conjunto de medidas y
procedimientos tendientes a demostrar la autenticidad y a conservar
la capacidad demostrativa de los Elementos Materiales Probatorios
y Evidencia Física. Ésta se inicia en el lugar donde se descubran,
recauden o encuentren los Elementos Materiales Probatorios y
Evidencia Física, y finaliza por orden de autoridad competente (CPP,
art. 254).

Antes de abordar y desarrollar lo referente a la cadena de custo-


dia, es pertinente hacer referencia al viraje que la ley 906 ha
representado para este concepto que está ligado de manera directa
con el concepto de prueba. En este sentido se encuentra que en la ley
600 la cadena de custodia se aplica con el fin de garantizar la
autenticidad de los elementos físicos en tanto que bajo el marco de la
ley 906 se aplica con el fin de demostrar la autenticidad de los
elementos materiales probatorios y evidencia física. Se observa,
entonces que mientras en el sistema mixto la finalidad es garantizar,
en el sistema acusatorio la finalidad es demostrar, tal diferencia radica
en que con la adopción del sistema acusatorio se abandona el principio
de permanencia de la prueba para adoptar los principios de
inmediación, concentración, y contradicción, cuya consecuencia es
que prueba solo es aquella que se descubre, solicita, admite, práctica
y debate en la etapa de juicio, es decir, que como fundamento de la
decisión ya no se tienen todos los elementos recaudados en el proceso
sino solo aquellos que surtan tal procedimiento. Esta diferencia
explica por qué en la ley 600 la cadena de custodia tan solo garantizaba

189
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

autenticidad, es decir, la cadena de custodia era solo garantía de que


esa prueba era la misma recolectada. Ahora como no todo lo
recolectado es prueba, sino solo lo que ha sido sometido a
descubrimiento, solicitud, admisión, práctica y contradicción, la
cadena de custodia cobra una relevancia mayor, puesto que tiene
incidencia directa en el juicio de valor que el operador judicial le dé
a ese elemento que se convierte en prueba, es decir, ya no solo está
encaminada a garantizar sino que tiene una finalidad mucho más
importante cual es demostrar, es decir, llevar a la certeza de la
autenticidad del elemento al juez, para que él pueda tomar su decisión
con la certeza que se requiere.

2.1. Generalidades

En la aplicación de la cadena de custodia se deben tener en cuenta


los factores de identidad, estado original, condiciones de recolección,
preservación, embalaje y envío, los lugares y fechas de permanencia
y los cambios que cada custodio haya realizado. Igualmente se debe
registrar el nombre y la identificación de todas las personas que hayan
estado en contacto con esos elementos. (CPP, art. 254).

Sobre los servidores públicos que entren en contacto con los


Elementos Materiales Probatorios y la Evidencia Física, recae la
responsabilidad en la aplicación de la Cadena de Custodia (CPP,
art. 255).

En tanto que los particulares, que como consecuencia de su trabajo


o por desarrollo de las funciones propias de su cargo, de manera
especial el personal del sector salud, entren en contacto con Elementos
Materiales Probatorios y Evidencia Física, tienen la responsabilidad
por su recolección, preservación y entrega a la autoridad
correspondiente (CPP, art. 255).

Es de especial relevancia, tener en cuenta que toda persona que


aparezca como embalador y rotulador, o que entregue o reciba el

190
Policía Judicial en la Práctica

contenedor de Elemento Material Probatorio y Evidencia Física, debe


identificarse y, dejar constancia de ello en el formato de cadena de
custodia con su nombre completo y apellidos, número de
identificación y el cargo que desempeña (CPP, art. 264).

2.1.1. Los Custodios

Son las personas encargadas, legalmente de buscar, localizar, fijar,


documentar, levantar, marcar, embalar, preservar, rotular, etiquetar,
manipular y enviar la Evidencia Física y de recibirla, examinarla,
analizarla, cotejarla, remitirla, almacenarla y llevarla al Juicio Oral
para ser exhibida en el mismo, para que el Juez pueda valorarla
finalmente. En el caso “Aborto” fungieron como custodios, en primer
término, los funcionarios de Policía Judicial que acudieron al lugar
de los hechos y hallaron, recogieron y embalaron el feto, las tarjetas y
demás Elementos Materiales, luego el funcionario a quien se le
entregó el material recolectado y embalado para que lo trasladara a
Medicina Legal o a los laboratorios de la Policía Judicial, y allí también
será custodio quien lo reciba y se encargue de traspasarlo al perito
que lo analizará, este último también ejercerá labor de custodia al
igual que quien lo remita al almacén y quien allí lo reciba, y por último
quien tenga el deber de llevar el Elemento Material a juicio.

Los custodios son responsables de la protección del contenedor y


del Elemento Material durante el tiempo que esté en su poder, de
modo que no pueda ser destruido, suplantado, alterado o deteriorado
(CPP, art. 261).

Deben ser personas plenamente entrenadas en estas actividades,


conscientes de la gran importancia que tiene la autenticidad de la
Evidencia Física dentro de la controversia probatoria que se
desarrolla en el proceso penal, conscientes de que a su cargo está
la materialización de la cadena de custodia referida y que es ese
procedimiento el que permite lograr la autenticidad requerida
(Mora Izquierdo y Sánchez Prada, 2007, p. 200).

191
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

2.1.2. Los contenedores

Se refiere a las envolturas, empaques, estuches, huacales,


envases y demás elementos usados para proteger, empacar, y
embalar la Evidencia Física y que están en contacto directo o
indirecto con ella.

Se dividen en contenedores primarios como bolsas de papel, bolsas


plásticas, tubos de ensayo, frascos, sobres de papel, de plástico,
cubetas, material de vidrio, que están en contacto íntimo y físico con
la evidencia y contenedores secundarios como maletas, maletines,
cajas de cartón, cajones de madera, cajillas de seguridad, cajas fuertes,
neveras, congeladores, vitrinas, anaqueles y estantes que contienen
los contenedores primarios (Mora Izquierdo y Sánchez Prada, 2007,
pp. 201 y 202).

2.2. Etapas

2.2.1. Inicio

Como ya se dijo la cadena de custodia se inicia en el lugar en el que se


descubran y recauden los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia
Física, y el servidor público que en desarrollo de sus funciones en la
indagación o en la investigación haya embalado y rotulado el Elemento
Material Probatorio y Evidencia Física, lo debe custodiar (CPP, art. 257),
de tal suerte que en el caso “Aborto”, la cadena de custodia inicia el
mismo momento en el que los funcionarios de Policía Judicial descubren
los Elementos Materiales que se encuentran en el lugar, esto es el feto y
las tarjetas.

Es importante señalar la necesidad, dentro de este procedimiento de


realizar un procedimiento de fijación, que consiste en registrar a través
de fotografías, videos o cualquier otro medio técnico el elemento, en un
primer momento cuando es hallado y luego se debe registrar, también,
cuando ha sido embalado.

192
Policía Judicial en la Práctica

2.2.2. Traslado del contenedor

El traslado de contenedor (CPP, art. 258) consiste en que se debe


trasladar el Elemento Material Probatorio y Evidencia Física al
laboratorio correspondiente, por parte del funcionario de Policía Ju-
dicial o el servidor público que lo haya recogido, embalado y rotulado,
donde lo debe entregar en la oficina de correspondencia o la que
haga sus veces, bajo el recibo que figura en el formato de cadena de
custodia (CPP, art. 258). En el ejemplo, el feto debió ser trasladado a
Medicina Legal y, las tarjetas junto con los Elementos Materiales
recolectados en el centro allanado debieron ser trasladados al
laboratorio de la Policía Judicial.

2.2.3. Traspaso de contenedor

El traspaso de contenedor consiste en que el servidor público de


la oficina de correspondencia o la que haga sus veces, sin pérdida de
tiempo, bajo el recibo que figura en el formato de cadena de custo-
dia, entrega el contenedor al perito que corresponda según la
especialidad (CPP, art. 259).

El perito, una vez reciba el contenedor, deja constancia del estado


en que se encuentra, procede a las investigaciones y análisis del
Elemento Material Probatorio y Evidencia Física. Por último, a la
menor brevedad posible, debe remitir informe pericial
oportunamente al Fiscal correspondiente (CPP, art. 260).

2.2.4. Almacenamiento de remanentes

Por remanente se entiende el material que queda de una muestra


luego de habérsele realizado un estudio y que puede ser utilizado
para un nuevo estudio o para reanálisis o análisis posterior.

Los remanentes del elemento material analizado, deben ser


guardados en el almacén que en el laboratorio está destinado para

193
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ese fin. Al almacenarlo debe ser previamente identificado de tal forma


que, en cualquier otro momento, pueda ser recuperado para nuevas
investigaciones o análisis o para su destrucción, cuando así lo
disponga la autoridad judicial competente. Este procedimiento está
llamado a ser útil ante la existencia de casos como los de abusadores
sexuales en serie donde los remanentes de las muestras tomadas a
una víctima a la postre sirven para cotejarlas con las de otras víctimas.

Cuando se tratare de otra clase de elementos como, moneda,


documentos manuscritos mecanografiados o de cualquier otra clase
o, partes donde constan números seriales y otras semejantes,
elaborado el informe pericial, continúan bajo custodia (CPP, art. 262)

2.2.5. Certificación

Consiste en la afirmación que hace la Policía Judicial y los peritos,


de que el elemento hallado en el lugar, fecha y hora indicados en el
rótulo, es el que fue recogido por la Policía Judicial y que ha llegado
al laboratorio y ha sido examinado por el perito o peritos, además,
que en todo momento ha estado custodiado. Luego sería imposible
certificar un elemento que haya sido contaminado por la
manipulación de agentes ajenos al proceso de custodia, o que haya
sido sometido a condiciones que varíen su estado original.

2.2.6. Verificación

Todo funcionario que haga parte de la investigación, que entre en


contacto con el elemento de prueba o que tenga que ver con éste en
cualquier forma, así como los sujetos procesales, tienen la obligación
de verificar la existencia de la cadena de custodia y de seguir los
procedimientos que le den cumplimiento. La cadena de custodia se
verifica a través de los medios que se han utilizado para
documentarla, los cuales deben estar en capacidad de resolver
satisfactoriamente las dudas que se presenten respecto al elemento
de prueba sobre su identidad, originalidad, integridad, personas con

194
Policía Judicial en la Práctica

las que ha estado en contacto, responsables de este en todo momento,


estudios realizados, cambios o modificaciones, lugares, fechas y
condiciones de tenencia y almacenamiento. (Valdés en Secretaria de
Gobierno y Universidad Militar, 2006, p. 203).

195
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

1. Establezca y argumente la diferencia existente entre


Elemento Material Probatorio y Evidencia Física.

2. Explique mediante un ejemplo, cuándo se considera legal


un Elemento Material Probatorio y cuándo auténtico.

3. Complete el siguiente cuadro:

Criterio Origen Naturaleza Estado Resistencia Capacidad


Emp/Ef al paso Individualiz.

Arma
blanca

Arma de
Fuego

Colilla de
Cigarrillo

Cabello

Manchas
de Sangre

Huellas
de zapato

196
Policía Judicial en la Práctica

Prendas
de vestir

Joyas

Alimentos

Medio
Electro-
magnético

Documentos

4. Rodrigo García, sustanciador del juzgado 27 Civil Mu-


nicipal ha sido denunciado por supuesta falsedad ideológica,
cuyo objeto material son las providencias del Juzgado, así
una vez conocido el hecho por parte de la Fiscalía se autoriza
un allanamiento y registro a las instalaciones y documentos
del juzgado, donde se encontraron diversos documentos que
se someterán a pruebas de autenticidad.

Conforme a los hechos narrados, grafique las etapas que se


deben seguir en la ejecución de los procedimientos de cadena
de custodia.

5. Ubique los siguientes actos según el orden a seguir en el


procedimiento de cadena de custodia: traspasar el contenedor,
recoger, rotular, trasladar el contenedor, analizar, recepcionar
el contenedor, embalar, remitir al almacén, descubrir, fijar

197
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

6. Realice un mapa conceptual en el que relacione los


conceptos expuestos en la unidad.

198
Policía Judicial en la Práctica

GLOSARIO

• AUTENTICIDAD
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• CADENA DE CUSTODIA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• CAPACIDAD DEMOSTRATIVA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• CERTIFICACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• CONTENEDOR
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• CUSTODIO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________

199
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

• ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• EMBALAR
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• EVIDENCIA FÍSICA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• IDENTIFICAR
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• LEGALIDAD
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• MEDIO COGNOSCITIVO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• MISMIDAD
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

200
Policía Judicial en la Práctica

• PERITO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• RECOGER
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• ROTULAR
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• VERIFICACIÓN
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para


publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno.

Código de Procedimiento Penal.

Mora, R. y Sánchez, M. D. (2007) La Evidencia Física y la Cadena de


Custodia en el Procedimiento Acusatorio. Bogotá D.C.: Editores
Gráficos Colombia Ltda.

Valdés, C. E. (2006) “Inspección a la escena del delito” En: Escena


del Delito y cadena de Custodia. Bogotá D.C.: Secretaria de Gobierno
y Universidad Militar Nueva Granada.

201
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

202
Policía Judicial en la Práctica

UNIDAD 8

EL INVESTIGADOR - TESTIGO

Objetivo General

Actuar en las correspondientes etapas del proceso, conforme las


características y diferencias entre los roles de investigador y testigo
que constituyen la labor del funcionario de Policía Judicial

Objetivos específicos

• Desarrollar las actuaciones que corresponden en desarrollo de


cada uno de los roles, investigador – testigo, distinguiendo en-
tre las actuaciones propias de cada uno.

• Aplicar los procedimientos pertinentes de acuerdo a las


directrices de la Fiscalía encaminados a conservar la función
de cada entidad para que aquella no confunda su función de
ente acusador convirtiéndose en testigo. De esta forma el

203
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

dicente resolverá los problemas que a su haber se alleguen


previendo que no se pierda la naturaleza de la función de
cada organismo.

Casos Base

• Caso El Campín32

En la tribuna lateral sur del estadio distrital “Nemesio Camacho


El Campín” de Bogotá, hacia las nueve y treinta de la noche del once
de mayo de dos mil cinco (intermedio del juego entre Independiente
Santa Fe y América de Cali) un grupo de aficionados que se
denominaban “marihuaneros por Santa Fe”, encabezados por los
imputados JULIO ALBERTO TRIVIÑO CRUZ y AUGUSTO
EDUARDO BONILLA BOLÍVAR desafiaron a los integrantes de la
llamada “Barra Familia del Techo” (liderada por las víctimas JAISSON
LEONARDO RUIZ BOMBIELA y KEVIN STEVE GÓMEZ
CAMACHO).

En desarrollo de los sucesos, JAISSON LEONARDO RUIZ


recibió plurales heridas con elementos contundentes y corto-
punzantes. Afortunadamente logró evadir la acción de sus
agresores lanzándose al primer piso del Estadio. De allí fue
trasladado al hospital de Kennedy donde la oportuna acción de
los médicos evitó que muriese.

Similar suerte corrió KEVIN STEVE GÓMEZ CAMACHO, por


cuanto fue sorprendido por la espalda y recibió gravísima lesión con
arma cortopunzante que lo derribó sin que pudiese mantenerse de
pies (sic) y, una vez auxiliado, también los galenos del hospital San
Ignacio lograron salvarle la vida.

32
Caso basado en: Corte Suprema de Justicia sentencia No. 25920. M.P. Javier Zapata Ortiz

204
Policía Judicial en la Práctica

Con el escrito de acusación, la Fiscalía anunció plurales


evidencias y Elementos Materiales Probatorios, entre ellos: el tes-
timonio de varios investigadores, de las víctimas y de conocidos
de éstos; de los peritos que practicaron reconocimientos médicos
a los lesionados; de un perito del laboratorio de acústica forense
de la SIJIN “quien congeló y fijó las imágenes contenidas en las cintas
de video VHS obtenidas por la Policía Judicial.”

Además, la Fiscalía anunció en la Audiencia de Acusación


documentos tales como: entrevistas, reconocimientos médicos,
álbumes fotográficos, certificados de Policía Judicial; y cuatro
video-casetes sobre los hechos, suministrados respectivamente por
Caracol Noticias, Radio Cadena Nacional RCN, City TV Noticias
y la Seccional de Inteligencia de la Policía Nacional –Bogotá-, cada
uno con un testigo de acreditación; y un CD-R que contiene
fotografías digitales de los acontecimientos, tomadas por El
Tiempo, con su respectivo testigo de acreditación. Posteriormente
en la Audiencia Preparatoria los Elementos Materiales Probatorios
descubiertos por la Fiscalía fueron aceptados, de tal suerte que en
el Juicio se incorporaron a través de los investigadores que
fungieron como testigos de acreditación entre los cuales se cuentan
los peritos que efectuaron la revisión de los informes médicos
elaborados por los profesionales de los hospitales a los cuales
fueron remitidas las víctimas después del ataque, así como de los
expertos de la Policía Judicial que hicieron la revisión de la
autenticidad de los videos, cassetes y fotografías.

1. INVESTIGADOR TESTIGO

Como quiera que con la Ley 906 de 2004 “Por la cual se expide el
Código de Procedimiento Penal”, se reglamentó el Acto Legislativo
No. 03 de 2002, y en consecuencia, se definieron las bases para hablar
en Colombia de un sistema procesal penal acusatorio, es importante
señalar que al pasar de un sistema inquisitivo a un sistema acusatorio,

205
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

se deja atrás el principio de la investigación como principal escenario


del debate probatorio y el principio de permanencia de la prueba,
que era su consecuencia, por el del juicio como principal escenario
del debate probatorio (CPP, art. 381).

La diferencia entre ambos sistemas es muy clara, en el sistema


anterior, vigente con la Ley 600 de 2000, se presentaban varias
situaciones, por un lado, era prueba todo lo que se allegaba al
expediente en cualquier momento, especialmente en la etapa
investigativa, por el otro que no existía un proceso de
incorporación, sino simplemente como iba llegando, se iba
anexando y finalmente, como todo era prueba, todo servía para
dictar sentencia.

En cambio en el nuevo sistema procesal penal no todo es prueba,


y por ello se habla de actos de investigación y de actos de prueba.

Son actos de investigación los que realice la Policía Judicial bajo


la dirección del Fiscal y actos de prueba los que adquieran esta
calidad luego de ser descubiertos por la Fiscalía con el escrito de
acusación (CPP, art. 336), y en la respectiva audiencia de
formulación de acusación por parte de la Fiscalía y la defensa (CPP,
arts. 344 y 356 num. 2), sean admitidos en la audiencia preparatoria
(CPP, art. 357), y se hubiesen practicado e incorporado en la
audiencia del Juicio Oral, como en el caso “El Campín” fueron
actos de investigación la recolección de los videos filmados por
Caracol Noticias, RCN y City noticias, así como las fotografías
tomadas por el diario “El Tiempo”, y actos de prueba el
descubrimiento, aceptación, práctica e incorporación que de ellos
se hizo entre la presentación del Escrito de Acusación y la
celebración de la Audiencia de Juicio Oral, de tal suerte que los
funcionarios que realizaron los referidos actos de investigación
incluidos los dictámenes periciales se convertirán en testigos para
apoyar la Teoría del Caso de la Fiscalía en el desarrollo de la
Audiencia del Juicio Oral.

206
Policía Judicial en la Práctica

Entonces, se determina con precisión que quien realiza los actos


de investigación, bajo la dirección y coordinación del Fiscal, y
asume el carácter de testigo en juicio, es el funcionario de Policía
Judicial: Investigador - Testigo. En consecuencia, quien lo interroga
en juicio y realiza el proceso de descubrimiento y admisibilidad
es el Fiscal.

Así, quien realizó la inspección al lugar de los hechos, realizó la


inspección al cadáver, descubrió, identificó, recogió y embaló los
Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física, recepcionó la
entrevista, y adelantó las técnicas de cadena de custodia, no puede
realizar el descubrimiento de los Elementos Materiales Probatorios,
Evidencia Física y medios de prueba, sustentar su admisibilidad, ni
realizar el proceso de incorporación y práctica de la prueba, porque
es un testigo, y el testigo lo único que puede hacer es contar lo que
pasó.

Por esta razón, en el nuevo sistema procesal penal, a diferencia de


lo que sucedía con el anterior sistema vigente hasta la Ley 600 de
2000, el Fiscal no realiza la inspección al lugar de los hechos, ni la
inspección al cadáver, ni es el encargado de entrevistar a los testigos,
como tampoco asiste a la diligencia de registro y allanamiento, entre
otras, porque se convierte en testigo, y por eso el encargado de realizar
todas esas actividades es el Investigador - testigo.

De allí entonces que los roles, como debe ser, entre uno y otro,
sean diferentes. El investigador para desarrollar su papel de testigo
de acreditación en el juicio se debe preparar para ser interrogado y
como consecuencia no puede cometer imprecisiones en la medida
en que es su dicho el que apoya la teoría del caso de la Fiscalía que a
su vez, se debe preparar para interrogar.

En consecuencia, de la preparación académica, experiencia y


procedimientos empleados por el funcionario de Policía Judicial,
depende el éxito de la acusación presentada por el fiscal.

207
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

2. INVESTIGACIÓN DE LA FISCALÍA /
INVESTIGACIÓN DE LA DEFENSA

Ahora, a diferencia de lo que sucedía en el sistema anterior, la


defensa también adelanta su propia investigación.

Por eso, frente al primer aspecto, relacionado con el rol del defen-
sor, él, al igual que el Fiscal, no debe participar directamente en las
actividades investigativas, porque se convierte en testigo, y por eso
debe dejar dicha labor en su equipo de investigadores y de peritos.

En cuanto a lo segundo, el hecho de que la defensa pueda adelantar


su investigación, implica que existan dos investigaciones, la de la
Fiscalía y la de la defensa, cada una con un grupo conformado por
investigadores y peritos que adelantan su actividad en igualdad de
condiciones y que, para el caso de la primera se denomina Policía
Judicial apoyada por los demás órganos técnicos científicos.

Esa igualdad de condiciones se refleja en la manera como cada


parte adelanta la investigación, cómo organiza su equipo de trabajo,
la forma de trazar su plan metodológico, de determinar los objetivos,
plantear problemas, formular hipótesis, evaluar la información,
delimitar tareas, la forma como administran los recursos de
mejoramiento de los resultados obtenidos, cómo manejan la cadena
de custodia, la manera como descubren sus Elementos Materiales
Probatorios y Evidencia Física dentro de sus límites legales, la forma
como demuestran su admisibilidad y pertinencia, y cómo autentican
documentos e incorporan Elementos Materiales Probatorios y
Evidencia Física en el juicio oral.

Esa igualdad, como se mencionaba anteriormente, también se


refleja en la imposibilidad de Fiscal y defensa de convertirse en
testigos, por esta razón, quienes se convierten en testigos son las per-
sonas que integran sus equipos que para los dos casos serán los
investigadores y los peritos.

208
Policía Judicial en la Práctica

3. POLICÍA JUDICIAL COMO TESTIGO

En el caso de la Policía Judicial, su intervención no se limita


solamente a la audiencia del Juicio Oral, sino que también se advierte
en distintos escenarios. Así, aun cuando el funcionario de Policía Ju-
dicial se denomine testigo solo para la audiencia de Juicio Oral, los
informes sobre sus actuaciones sirven de sustento para la adopción
de medidas adicionales o para que el Fiscal decida si se rechazan o
admiten.

Uno de ellos es el informe ejecutivo sobre los actos urgentes y sus


resultados (CPP, art. 205, num. 3). Otro corresponde al que presenta
al Fiscal el investigador de campo (CPP, art. 209).

También, el artículo 237 estipula que además del fiscal podrá asistir
a la audiencia de control posterior de registros y allanamientos los
funcionarios de policía judicial y los testigos o peritos que prestaron
declaración jurada con el fin de obtener la orden, y el juez de control
de garantías puede interrogarlos a fin de determinar la legalidad de
la diligencia.

Por su parte, el investigador de laboratorio (CPP, art. 210), presenta


sus respectivos informes, igualmente los grupos de tareas especiales
(CPP, art. 211), de tal manera que a partir de su informe, el Fiscal
delegado haga lo propio semanalmente ante el Fiscal General de la
Nación.

Estos primeros informes se someten a un control de legalidad que


realiza el Fiscal delegado (CPP, art. 212), quien determina si ordena
el rechazo de esas actuaciones e informa de las irregularidades
encontradas a los funcionarios competentes en los ámbitos
disciplinario y penal, cuando advierta que las labores realizadas por
la Policía Judicial han sido ejecutadas con desconocimiento de los
principios rectores y garantías procesales.

209
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Este control también lo adelanta el Fiscal (CPP, art. 302, num. 4),
en las capturas en flagrancia (CPP, art. 301) y en las capturas que se
realicen durante el registro y allanamiento (CPP, art. 228 num. 2) para
determinar si existió o no captura ilegal.

El informe de Policía Judicial, también es importante para que el


Fiscal determine la existencia de motivos fundados (CPP, art. 221)
para ordenar o no el registro y allanamiento.

Terminada la diligencia de registro y allanamiento, dentro del


término de la distancia, sin sobrepasar las doce (12) horas siguientes,
la Policía Judicial informa al Fiscal que expidió la orden los
pormenores del operativo (CPP, art. 228) y, en caso de haber ocupado
o incautado objetos, en el mismo término le remite el inventario
correspondiente pero es de aquella la custodia de los bienes
incautados u ocupados.

Igualmente, terminada la diligencia de registro y allanamiento, el


funcionario de Policía judicial debe comparecer con el Fiscal ante el
Juez con Funciones de Control de Garantías, para realizar la audiencia
de control de legalidad posterior (Ley 1142, art. 16)

Su informe constituye la base de la orden del Juez con Funciones


de Control de Garantías cuando se trate de la afectación de derechos
fundamentales (CPP, art. 246).

En virtud de lo expresado por la Corte Constitucional en sentencia


C – 396 de 2007 el Juez con funciones de Control de Garantías, en las
audiencias preliminares puede ordenar pruebas de oficio, en ese
sentido esta corporación indicó: “…en el esquema colombiano, a
diferencia de otros países, el Juez de Control de Garantías puede
decretar pruebas para defender los derechos y garantías en tensión”,
por tanto puede exigir la declaración del funcionario de Policía Judi-
cial que participó en las diligencias que den lugar a la solicitud de
orden de captura que haga el Fiscal (Ley 1142, art. 19). Así como del

210
Policía Judicial en la Práctica

funcionario que haya participado en capturas ordenadas


excepcionalmente por el Fiscal (Ley 1142, art. 21).

También puede ser escuchado por el Juez con Funciones de


Control de Garantías, cuando el Fiscal solicite la imposición de
medida de aseguramiento (CPP, art. 306). Como sustento para la
decisión el Juez de Control de Garantías se debe tener en cuenta
que se configuren las causales que den lugar a la imposición de la
medida de aseguramiento, entre las cuales se cuentan el peligro
para la víctima, para la comunidad, la obstrucción de la justicia,
la no comparecencia, para esta última se analiza el arraigo del
sujeto, cuya investigación se encuentra a cargo del funcionario de
Policía Judicial, es decir, es éste el que en últimas lleva al
funcionario judicial a generar su convicción acerca de la necesidad
de su medida (CPP, art. 312).

En todo caso, y de acuerdo con la determinación del Juez con


funciones de Control de Garantías, en las legalizaciones de captura
puede ser escuchado el funcionario de Policía Judicial, no obstante
que el estatuto procesal (CPP, art. 302) hace referencia al informe.

Una vez su declaración sea admitida en la audiencia


preparatoria (CPP, art. 362), debe ser escuchado en la audiencia
de juicio oral (CPP, art. 390), para rendir testimonio en relación
con el caso (CPP, art. 399), tal como lo hicieron los funcionarios
del caso “Campín”, quienes hicieron las veces de testigos durante
la Audiencia de Juicio de Oral en relación con los videos,
fotografías e informes médicos. Respecto a los últimos hay que
decir que aunque los peritos médicos no atendieron a los
lesionados en los hospitales donde fueron remitidos, no existe
razón para desatender las conclusiones a las que arribaron respecto
de la gravedad de las heridas que padecieron

Se somete al interrogatorio cruzado (CPP, art. 391), durante el cual


permanece separado de los otros testigos (CPP, art. 396), puede ser

211
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

interrogado por el Juez y por el Ministerio Público (CPP, art. 397), su


testimonio puede ser impugnado por la defensa (CPP, art. 403).

Durante su intervención el funcionario de Policía Judicial certifica


la cadena de custodia (CPP, art. 265), autentica sus informes (CPP,
art. 426) y los documentos que para efectos de autenticación se le
presenten (CPP, art. 425).

En caso que se le solicite, debe leer los documentos en los apartes


pertinentes (CPP, art. 431).

También, y ello es fundamental en su investigación, puede


presentar sus actuaciones como evidencia demostrativa (CPP, art.
423).

De manera excepcional (CPP, art. 438), puede ser escuchado como


testigo de referencia (CPP, art. 437). En todo caso su credibilidad es
susceptible de ser impugnada por la defensa (CPP, art. 441).

De acuerdo con lo anterior el Juez aprecia su testimonio (CPP, art.


404), y le da la credibilidad que le merezca.

212
Policía Judicial en la Práctica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

1. Establezca las principales diferencias entre los “Actos de


Investigación” y los “Actos de Prueba”

2. Con ocasión de la comisión del delito de extorsión,


funcionarios de la Policía Judicial, bajo la dirección y con-
trol del Fiscal, interceptaron comunicaciones y retención de
correspondencia del indiciado con terceras personas que
resultaron involucradas en el delito. Tales Elementos
Materiales Probatorios fueron descubiertos por la Fiscalía,
aceptados, practicados e incorporados entre la presentación
del Escrito de Acusación y la celebración de la Audiencia
de Juicio Oral.

A partir del caso planteado señale:

a. Cuáles fueron “Actos de Investigación”,


b. Cuáles fueron “Actos de Prueba”
c. Cuál fue el rol que los funcionarios de Policía Judicial
debieron cumplir en el Juicio Oral

Argumente sus respuestas.

3. En desarrollo de la Orden de Allanamiento y Registro sobre


la aeronave de alias “el mayordomo”, el Fiscal Delegado es
quien asume la dirección del diligenciamiento de la Orden
y por tanto asiste a la ejecución firmando el Acta
correspondiente al finalizar la misma.

A partir del caso planteado señale:

213
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

a. ¿Cómo evalúa la actuación del Fiscal conforme los


lineamientos de la Ley 906 de 2004?
b. ¿Cuál considera que debió ser el procedimiento a seguir
por parte del Fiscal y los funcionarios de Policía Judicial?
c. ¿Cuáles considera que podrían ser las consecuencias
derivadas del proceder del Fiscal del caso?

4. Señale la respuesta correcta y justifique su respuesta:

A. Bajo el esquema del sistema procesal penal introducido


por el Acto legislativo 03 de 2002, frente a la prueba se
modificó o abandonó el principio de:

a. Permanencia de la Prueba
b. Carga dinámica de la Prueba
c. Culpa probada
d. Inmediación

B. El momento procesal a partir del cual los actos del


funcionario de Policía Judicial dejan de ser de
investigación para convertirse en actos de prueba es:

a. Audiencia de Formulación de Imputación


b. Descubrimiento que de los Elementos Materiales
Probatorios y Evidencia Física hace el Fiscal en el
Escrito de Acusación
c. Audiencia Preparatoria
d. Audiencia de Juicio Oral

214
Policía Judicial en la Práctica

C. El momento en el cual el funcionario de Policía Judicial


está llamado a asumir el rol de testigo es:

a. Audiencia de Acusación
b. Audiencia Preparatoria
c. Conocimiento de la noticia criminis
d. Audiencia de Juicio Oral

2. En un escrito de media página reflexione acerca de la


importancia de los Informes que presentan los Funcionarios
de Policía Judicial tanto para la Teoría del Caso de la Fiscalía
como cuando se trate de la afectación de derechos
fundamentales.

215
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

3. Realice un mapa conceptual en el que relacione los


conceptos expuestos en la unidad.

216
Policía Judicial en la Práctica

GLOSARIO

Definir los siguientes conceptos con base en lo estudiado en


la presente unidad

• INVESTIGADOR
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• PRUEBA
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• TESTIGO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
• TESTIMONIO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Referencias

American Psychological Association (2006), Manual de Estilos para


publicaciones. Ciudad de México: Ed. Manual Moderno.

217
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Corte Constitucional. (2007), Sentencia C-396, M.P. Marco Gerardo


Monroy

Ley 906 de 2004

Ley 1142 de 2007. ✑

218
Policía Judicial en la Práctica

República de Colombia
Fiscalía General de la Nación

www.fiscalia.gov.co

© 2008

219

También podría gustarte