Está en la página 1de 2

A.

Bien dice su nombre, las sociedades piramidales, estaban basadas en una forma de
pirámide, la cual se dividía en 9 clases, el faraón, los visir, los nobles, los sacerdotes, los
soldados, los escribas, los artesanos, los campesinos y por último los esclavos. Los faraones
estaban muy orientados hacia el arte y la literatura, lo cual los llevaba a hacer obras que los
representara para la posteridad debido a que a estos se les consideraba dioses,
B. Las sociedades piramidales buscaban que sus obras y figuras fueran eternizadas, se
caracterizó por buscar representar cada cosa desde un punto característico y que a su vez las
convenciones que usaban para representar al cuerpo humano se repetían teniendo en cuenta
una visión rectilínea del cuerpo: la cabeza de perfil, los ojos de frente y una vista frontal de
la parte superior del cuerpo. Por otro lado tenemos los elementos que estos usaron he
implementaron en sus obras como la composición que se caracterizó por su sentido
geométrico del orden y la escala, además de esto el dibujo fue predominante, se trazaban
las figuras a partir de líneas que son los contornos (el contorno es la línea geométrica, la
figura es la esencia individual y el contorno es el que aísla la figura del fondo), teniendo en
cuenta esto las figuras seguían ciertos convencionalismos como antes dijimos el cuerpo
permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocaban de perfil, la profundidad
y el espacio no existen ya que las figuras aparecían en un solo plano por lo que el arte
egipcio fue esencialmente en bajo relieve el cual se distinguía al mínimo del fondo aunque
se sugería una superposición de una figura sobre otra para intentar generar la sensación de
que habían varios planos de profundidad pero era casi una ley en este espacio plástico
egipcio el no superponer las figuras ya que si las figuras eran las esencias individuales
aisladas en un contorno, la superposición de estas sería una falta fundamental, entonces el
bajo relieve implicaba la negación de las sombras, la superposición y la profundidad y estas
negaciones no eran la ausencia de saber-hacer sino que por el contrario eran positividades
del querer-hacer.

2. El lenguaje y la imagen

Gaitán como imagen por parte de su lenguaje. La mayoría de Colombianos sabemos de la


importancia de Gaitán en el contexto histórico de Colombia, pero generalmente no se tiene una
idea más allá que su trabajo en el derecho y la política, sin embargo podemos adentrarnos un poco
respecto al lenguaje y la imagen desde este gran personaje. Bien es sabido que Gaitán era
reconocido como “El caudillo del pueblo” y no solo por sus ideales políticos, sino por la potencia
en el lenguaje y su discurso a la hora de hablar, ahora, relacionando la imagen y el lenguaje puedo
dar como punto de partida dos cosas: su corporalidad y su importancia política.
Cuando la mayoría de colombianos pensamos en Gaitán, lo hacemos por su aparición en el billete
de mil y los carteles de lucha en la oposición común del pueblo colombiano.

Bien sabemos que el lenguaje no solo se da en el habla sino en la corporalidad, la cual puede
decirnos muchas cosas, sin embargo a la hora de analizar podemos encontrar la diferencia entre el
lenguaje y la imagen: el significado. En la imagen 1 vemos a Gaitán en medio de la multitud, y en la
2 con un fondo blanco, y podemos notar cierta diferencia, ya que en la 1 cada quien le puede dar
un significado desde su posición política debido a que nos encontramos con un contexto, podemos
tomar a Gaitán como función y su contexto como variante, donde la función (Gaitán) nos dice una
cosa (El pueblo es superior a sus dirigentes) por ejemplo, y su contexto, dependiendo de quién lo
lea (relación de dependencia) puede entenderse como otras cosas (Salvador, guerrillero, estorbo,
etc…) y esto, desde el lenguaje, sin embargo todo lo que hemos hablado lo hemos relacionado con
una imagen, la de la derecha, Gaitán con el puño en alto en forma de protesta o de resiliencia, sin
embargo es un código que crea una imagen= Puño en alto, ceño fruncido y voz fuerte, cosas que
están inscritas en la imagen de manera directa o indirecta, de manera directa su corporalidad, de
manera indirecta, sus emociones, su voz, su movimiento y el ruido de la multitud.

Ahora bien respecto a similitudes, en imagen y lenguaje, entendemos muy bien que aunque cada
una tiene lo suyo, como una tiene el código, otra tiene el significado, al final entendemos que la
imagen tiene un lenguaje y el lenguaje nos da una imagen, donde ambas nos transmiten algo, y es
que en Gaitán, podemos ver la imagen de un salvador, imagen que se ganó desde su discurso, el
cual utilizaba un poderoso lenguaje corporal que comunicaba todo y lo conectaba con sus
palabras, cada fonema oral, era un fonema físico, un “Colombianos” era un movimiento de brazos
y un “oligarquía” iba con un puño cerrado. Este poderoso lenguaje de Gaitán nos generó una
imagen: “El Salvador” o “El caudillo” el cual imaginamos siempre Frente a una multitud con la
representación de liderazgo, desde su corporalidad.

3. David Hockney en “el conocimiento secreto” habla sobre como desde comienzos del siglo XV
muchos artistas occidentales utilizaron la óptica-espejos y lentes o la combinación de ambos para
la creación de proyecciones vivas que sirvieran como punto de partida para la creación de sus
obras. Hockney se interesó por este tema a raíz de que visito una exposición de Ingres donde
quedo sorprendido la misteriosa exactitud de unos dibujos extraordinariamente pequeños y esto
le hizo pensar en cómo este había utilizado alguna técnica que ayudara a hacer este dibujo del
tamaño en el que se expuso. Además presentó la existencia de óptica en la pintura de los siglos XV
a XIX, de que existen pruebas múltiples sobre la inexistencia de dibujos o bocetos en muchos
grandes artistas-retratistas de la época, y la existencia de varios puntos de fuga en muchos
cuadros, y los múltiples puntos de vista que tienen su explicación en las técnicas de collage, dada
la escasa profundidad de campo de los lentes de la época, las distorsiones como consecuencia de
los enfoques de los lentes del momento, los documentos que hablan de la existencia de lentes y
las cámaras oscuras. También contiene tres partes, visual, documental y epistolar, el conocimiento
secreto no trata solo de las técnicas perdidas de los grandes maestros sino que también trata
temas del presente y el futuro y además nos habla de como vemos, arreglamos y construimos
imágenes hoy en día en una época de manipulación informática, por otra Hockney nos abre los
ojos en el sentido de como percibimos el mundo y el conocimiento secreto nos aporta una
reflexión sobre la historia del arte.

También podría gustarte