Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica


Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
FÍSICA CLÁSICA
Reporte de Practica N. 4
Análisis gráfico II
Docente: Contreras Reyes Juan Manuel
INTEGRANTES:

Grupo:1CM10
Contenido
Marco teórico.............................................................................................................3
Materiales................................................................................................................10
Desarrollo Experimental..........................................................................................10
Procedimiento experimental....................................................................................12
Experimento 1......................................................................................................12
Experimento 2......................................................................................................14
Cuestionario.............................................................................................................16
Conclusiones...........................................................................................................17
Bibliografía:..............................................................................................................18

1
8
Marco teórico
La mayoría de las ecuaciones empíricas con las cuales trabaja un ingeniero o un
científico, se encuentra a partir de un conjunto de datos obtenidos
experimentalmente. Las técnicas usadas para encontrar la ecuación empírica (si
existe) llega a ser bastantes complejas.
Una de las técnicas más simples que se emplea consiste en graficar los datos
experimentales y, por inspección de la gráfica, se determina la función o ecuación
empírica. El proceso de encontrar una ecuación a partir de una gráfica es llamado
ajuste de curva.

Con frecuencia la gráfica de los datos indica claramente el tipo de ecuación o


función que deberá ajustarse. De las ecuaciones empíricas o relación entre
funciones correspondientes a problemas comunes en física y en la ingeniería se
aprecia que, efectivamente un gran número de ellas se expresan por funciones del
tipo y=k pero siendo un poco más rigurosos en la observación de dichos casos se
destaca que los valores más frecuentes de m son 1, -1, 2, -2, aunque pueden
tomar valores muy diferentes estos.

Uno de los propósitos de los experimentos consiste en hacer mediciones que


permitan establecer la relación matemática que satisfaga las variables propias del
fenómeno en investigación. En este caso, por simple inspección de la gráfica
puede concluirse si es de algunos de los tipos mostrados en la figura 9, y de ser
así, la función no estará bien determinada mientras no se conozca el valor de A y
el de m. Se observa que si la gráfica de una recta, m será igual a 1 (uno) y A será
su pendiente, pero ¿Cómo encontrar dichos valores en los demás casos? Para
lograrlo se emplea la técnica del cambio de variable o, en problemas más
complicados, la de graficar en papel logarítmico.
1
8
Cambio de variable.

Supongamos que un experimento se obtuvo de tabulación de la tabla B

Tabla B

H(m) T(s)
0.2 0.20
0.4 0.29
0.6 0.35
0.8 0.40

La grafica de valores se muestra en la figura 10, que el compararla con la figura 9,


parece una curva con m>1.

El problema es encontrar la relación entre h y t. Por inspección de una curva se


deduce que h es proporcional a t elevada a alguna potencia mayor que 1,
posiblemente la potencia 2. Si esto último fuera cierto la gráfica de h en función de
t daría una recta pasando por el origen pues seria del tipo:

h=AƟ … … ( 1 ) donde Ɵ=t 2

A la situación de t2 por Ɵ, se le llama cambio de variable, al efectuar este cambio


se obtiene la tabla C.

Tabla C

H(m) Ɵ(s2)
0.2 0.04
0.4 0.084
1
8
0.6 0.122
0.8 0.160

La grafica de esta tabulación se muestra en la figura 1.1 la cual es una recta y, por
lo tanto, calcule su pendiente,
resulta A = 5 y la relación
buscada es:

h=5 Ɵ

Pero como Ɵ=t2, se obtiene

h=5 t 2

La ecuación (2) se representa


en la gráfica de la figura 10 y
es satisfecha por todos los pares de valores de la tabla B, y por esto se le llama
ecuación de interdependencia entre las variables graficadas h y f. Esta ecuación
es importante ya que, con su ayuda, podemos determinare valores de h para
valores conocidos de t. solo sustituyendo en la ecuación, sin tener que hacer4 mas
experimentos, es decir, podemos hacer predicciones.

Figura 11. Gráfica que representa la función que relaciona a las variables
mostradas en la tabla C.

Gráficas en papel logarítmico.

El método del cambio de variables es útil en el establecimiento de relaciones entre


cantidades medidas en un experimento, sin embargo, en otras ocasiones, es
preferible graficar en papel logarítmico (ver apéndice E). En este caso se obtienen
directamente los valores de m y de A sin necesidad de hacer múltiples ensayos.
Supóngase que en un experimento se obtuvo la tabulación que se muestra en la
tabla D.

Tabla D

T (s) l (m)
0.64 (y1) 0.1 (x1)
0.90 0.2
1.10 0.3
1.27 0.4
1.42 0.5
2.00 (y2) 1.0 (x2)
1
8
La gráfica de estos valores se muestra en la figura 12.

Figura 12. Gráfica de los datos de la tabla D.

En este caso la gráfica, en papel logaritmico, resultó ser una recta; lo que indica
que T y l tienen una relación no lineal, cuya expresión general es de la forma y=A
xm.

En el papel milimétrico la pendiente es A. Ahora el exponente m es la pendiente


de la recta, la cual se puede determinar por cualquiera de los siguientes métodos:

 Dibujar un triángulo cualquiera, quedando la recta como hipotenusa (como


se muestra en la figura 12).
 Medir con una escuadra o una regla la altura h y la base b del triángulo
dibujado.
 Calcular la pendiente dividiendo la altura entre la base:
h
m=
b

Aplicando lo anterior a nuestro, tendremos:

4.8 cm 1
m= =0.5 ∴ m=
9.6 cm 2

Segundo método:

 Elegir 2 puntos, contenidos estrictamente dentro de la recta experimental, y


obtener sus coordenadas.
P1 (X1, Y1); P2 (X2, Y2)
1
8
 Obtener el logaritmo, de cualquier base, de las coordenadas y sustituir en la
ecuación de la pendiente en coordenadas logarítmicas. (apéndice E):
log Y 2−log Y 1
m=
log X 2−logX 1

En este caso

log 2−log0.64 1
m= =0.4968 ≅ 0.5 m=
log 1−log 0.1 2

Determinación de A en el papel logarítmico

Para obtener completamente la ecuación de interdependencia entre nuestras


variables falta determinar la constante A y esto lo lograremos despejándola de la
ecuación general.

y= Ax m

Como ya conocemos el valor de m, podemos sustituir las coordenadas de


cualquier punto de la recta en esta ecuación, como se ejemplifica a continuación:

0.64
 Para el punto P1 (0.1, 0.64) → A= =2.02 ≅ 2
√ 0.1
2
 Para el punto P1 (0.1, 0.64) → A= =2
√1
1
Por lo tanto, si m= y A = 2, sustituyendo en Y=Axm, se tienen:
2

T =2 √ 1

Que es la expresión que representa a la ecuación de interde3pendencia de los


datos de la tabla D.

Debido a que los datos provenientes de un experimento tienen incertidumbres


asociadas, cualquier cantidad que se obtenga a partir de ellos también debe
tener asociada una incertidumbre. Esto sucede con los parámetros que
caracterizan a la curva trazada a través de los datos experimentales. El caso
más sencillo es cuando los puntos experimentales se ajustan a una recta, cuyos
parámetros son la pendiente y la ordenada al origen. El propósito aquí es
determinar la incertidumbre en los parámetros de la recta, habiendo fijado un
criterio. Primero se presentará el caso cuando la recta trazada visualmente ha
sido obtenida usando escalas lineales, después los casos en que la recta se
obtiene usando graficas semilogaríıtmicas y logarítmicas.
Recuérdese que la ecuación de la recta es:
1
8
y=mx+b
donde “x” y “y” representan las cantidades graficadas, pueden ser las cantidades
medidas en el experimento o calculadas a partir de ellas. El parámetro m es la
pendiente de la recta y b su ordenada al origen. Por simplicidad en la
determinación de la incertidumbre en la pendiente y en la ordenada al origen, se
supondrá que la incertidumbre ∆y es mayor que la incertidumbre ∆x con lo cual
se puede ignorar esta ´ultima. Se adoptará el procedimiento siguiente. Habiendo
trazado las incertidumbres de los puntos experimentales, representadas por las
barras de error, se traza un paralelogramo con sus lados largos paralelos a la
línea recta ajustada visualmente y con un ancho tal que los extremos de los
intervalos de las incertidumbres queden dentro del paralelogramo. A veces
sucede que la incertidumbre tiene un valor constante para todos los puntos
experimentales y, además, los puntos están aproximadamente sobre la recta; en
este caso, en la cercanía de cada extremo del intervalo experimental se escoge
un punto sobre la recta, se dibuja la incertidumbre y se traza el paralelogramo.
Recientemente, en este espacio, se hizo ver la gran utilidad del análisis grafico
cuando se aplica a datos experimentales que se ajustan visualmente a una línea
recta usando escalas lineales o escalas logarítmicas [1]. Ahora el propósito es
presentar una manera de calcular la incertidumbre asociada a los parámetros de
la recta.
Las graficas representar la relación entre dos variables, un conjunto formado por
las coordenadas “x” y “y”. La gráfica de dos dimensiones proporciona bastante
información, casi todo aquello en lo que usted se pueda interesar, esto involucra
la relación entre muchas variables y no solo entre 2 [1].
Nos podemos encontrar problemas al hacer un experimento y tener diferencias
entre los resultados y el texto, el estudiante puede echarle la culpa a los
aparatos o a los errores cometidos cuando no se analizan bien [2].
También es importante tabular los resultados obtenidos, ya que así se nos será
más facial pasar de la tabulación a la grafica. Los resultados de la grafica deben
de tener relación entre ellos ejemplos de ellos serian tiempo-distancia, peso-
fuerza, velocidad-masa etc.
Representación gráfica
Una vez tabulados los datos así como los valores de las magnitudes calculadas,
es conveniente representar los resultados en un gráfico. “La representación
gráfica viene a ser lo más representativo del fenómeno que se está estudiando y
en su interpretación se reflejará el comportamiento límite del fenómeno bajo las
condiciones en que se realizó y además algunas informaciones matemáticas
como por ejemplo la función matemática que mejor lo represente” [3].
Errores en la lectura y construcción de gráficos [4].
1
8
 Elegir una escala inadecuada para el objetivo
 Omitir las escalas en alguno de los ejes horizontal o vertical, o en ambos.
 No especificar el origen de coordenadas.
 No proporcionar suficientes divisiones en las escalas de los ejes.

Reglas para graficar


 Los ejes deben llevar claramente las magnitudes que en ellos se
representan y las unidades correspondientes.
 Elegir las unidades en los ejes coordenados de modo que permitan leer e
interpretar con facilidad.
 el origen debe aparecer en el grafico
 Debe usarse el eje de la abscisa para la variable independiente y el eje de
la ordenada para la variable dependiente.

Se debe de tomar en cuenta que se deben de hallar las incertidumbres de los


resultado obtenidos. (incertidumbre directa[a], incertidumbre experimental,
Incertidumbre absoluta, incertidumbre relativa [b], incertidumbre porcentual[c])
La incertidumbre experimental en la ciencia es el resultado de números obtenidos
de operaciones [5].

La Incertidumbre absoluta se representa cuando el margen de error se reporta


en las mismas unidades que el valor medio [6].
Con frecuencia es necesario saber qué tanto se desvío la incertidumbre absoluta
del valor medio para ello definimos la incertidumbre relativa [7].
La incertidumbre porcentual es simplemente la razón entre incertidumbre y el
valor medio multiplicador por 100[8].
Nuevamente en esta práctica se medirá el volumen y longitud de 8 cilindros, al
igual que el perímetro y diámetro de 9 discos y se calcularan sus incertidumbres
y se vera el
comportamiento
que tienen en la
grafica. En dichas
graficas se podrán
obtener diferentes
resultado como
una recta, una
parábola o herbola
1
8
con la formula o función y=axm[d]. Donde m puede tomar valores de 1, -1, 2, -2,
-1/2 y ½

Materiales

Experimento 1 Experimento 2

 1 Juego de cilindros  1 Juego de laminas


 1 Calibrador Vernier cuadradas
 1 Probeta  1 Dinamómetro
 1 Flexómetro

 Hojas de papel milimétrico

Desarrollo Experimental

Experimento 1.

Aplicación de la técnica de cambio de variable para la determinación del modelo


matemático entre el volumen y el diámetro de un cilindro.

Actividades:

1. Con la ayuda de la probeta mida el volumen V (en cm3de cada cilindro.


2. Con la ayuda del vernier mida, en cm, el diámetro D y la altura h de los
cilindros.
3. Anote las incertidumbres del volumen y del diámetro (apéndice B).
4. Tabule adecuadamente los datos, con sus incertidumbres.
1
8
5. Haga una gráfica de V vs D en papel milimétrico (dibujando, a escala, las
incertidumbres).
6. Observe la curva que le resulto y compárela con la familia de curvas de la
función y=A x m (figura 9). ¿Qué tipo de curva resulto? ¿Qué valor se podría
estimar para m?
La recta que resulto fue m > 1
Los valores que se le pueden estimar son mayores a 1
7. De acuerdo a la conclusión anterior, eleve los valores de D al exponente
que crea conveniente (elija entre los valores más frecuentes de m, que son:
1, -1, 2, -2, etc.) y tabule nuevamente a V y a D: Si no resulta una recta ha
elegido mal el exponente y deberá elegir otro.
8. Si resultó una recta, vea si pasa por el origen; si es así, calcule la pendiente
A y obtenga la ecuación de interdependencia.

Experimento 2.

Aplicación del papel logarítmico para la determinación del modelo matemático


entre dos variables.

Actividades.

1. Con la ayuda del dinamómetro mida el peso de cada cuadrado.


2. Con el flexómetro mida el lado y el espesor de cada cuadrado.
3. Anote las incertidumbres del peso y del lado (ᵹP = 1/2 rango mínimo del
dinamómetro), (ᵹL= 1/2 rango mínimo del flexómetro).
4. Tabule lo datos adecuadamente con sus incertidumbres (utilice un mismo
sistema de unidades).
5. Haga la gráfica P vs L en papel milimétrico con sus incertidumbres ¿Qué
tipo de curva resultó?
6. Obtenga los logaritmos (En cualquier base) de cada uno de los datos de P
y L haga una nueva tabulación (sin incertidumbres).
7. Haga la gráfica log P vs log L, en el papel milimétrico ¿Qué tipo de gráfica
resultó? ¿Por qué? Explique.
8. Haga ahora la gráfica de P vs L directamente en papel logarítmico (log-log)
(ver apéndice E) ¿Resulto ser el mismo tipo de grafica que en el inciso
anterior? ¿Por qué?
9. ¿Cuál de las dos formas anteriores elegiría Ud. para obtener la gráfica de la
recta experimental? Explique.
1
8
10. Con la ayuda de la gráfica del papel log-log, obtenga la ecuación de
interdependencia entre P y L.
11. Escriba sus conclusiones

Procedimiento experimental

Experimento 1

Altura Diámetro Diámetro Incertidumbre


cm cm Cuadrado absoluta
cm
Cilindro 1 5.001cm 1.58cm 2.496 ±.05cm
Cilindro 2 4.970cm 1.238cm 1.532 ±.05cm
Cilindro 3 4.945cm .99cm 0.9801 ±.05cm
Cilindro 4 5.001cm .85cm .7225 ±.05cm
Cilindro 5 5.001cm .70cm .49 ±.05cm
Cilindro 6 5.001cm .50cm .25 ±.05cm

Volumen Incertidumbre absoluta


ml.
Cilindro 1 10 ml ±.5 ml
Cilindro 2 6 ml ±.5 ml
Cilindro 3 4 ml ±.5 ml
Cilindro 4 3 ml ±.5 ml
Cilindro 5 2 ml ±.5 ml
Cilindro 6 1 ml ±.5 ml

1
8
Volumen VS Diametro
12
10
10

8
6
Volumen

6
4
4 3
2
2 1

0
0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
Diametro

Volumen VS Diametro2
12

10

8
Volumen

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Diametro

Experimento 2
Ancho Largo Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbre
1
8
cm cm absoluta (N) relativa porcentual
δx= RM/2 δr=δx/x (%)
P= δr(100%)
Lamina .98 1.9 ± 0.05 0.0263 2.63
1
Lamina .98 2.1 ± 0.05 0.0227 2.27
2
Lamina .98 2.4 ± 0.05 0.0208 2.08
3
Lamina .98 3.1 ± 0.05 0.0161 1.61
4
Lamina .98 3.7 ± 0.05 0.013 1.3
5
Lamina .98 5.0 ± 0.05 0.01 1
6
Peso Incertidumbr Incertidumbre Incertidumbre
(N) e absoluta (N) relativa porcentual
x δx= RM/2 δr=δx/x (%)
P= δr(100%)
Cuadrado 0.100 ± 0.05 .500 50
1
Cuadrado 0.125 ± 0.05 0.400 40
2
Cuadrado 0.150 ± 0.05 0.300 30
3
Cuadrado 0.250 ± 0.05 0.200 20
4
Cuadrado 0.340 ± 0.05 0.150 15
5
Cuadrado 0.590 ± 0.05 0.850 8.5
6

1
8
Peso VS Largo
0.7

0.6

0.5

0.4
Peso

0.3

0.2

0.1

0
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
Largo

1
8
Cuestionario

1) ¿Qué tipo de curva resulto graficando Volumen VS Diámetro?


= Una Media Parábola
2) ¿Qué valor podría estimar para m?
= 11.6 a 11.7
Si el modelo terorico para el volumen de un cilindro es: V=((πh)/4)D 2.
3) ¿Se cumple experimentalmente en este caso?
Volumen teórico
Cilindro 1 9.8
Cilindro 2 5.98
Cilindro 3 3.80
Cilindro 4 2.83
Cilindro 5 1.92
Cilindro 6 0.98

R=realmente los resultados son muy semejantes a lo experimentado


4) Si V y D son variables el término “(πh)/4)” debe ser constante para todos los
cilindros ¿resulto ser cierto esto en el experimento?
= La altura del cilindro es variante por errores de medición o del instrumento
pero en conclusión si son constantes.
5) Si se aplica la expresión y=Axm al modelo teorico de el volumen, entonces
¿Qué significado tiene A?
= Es la pendiente

1
8
Conclusiones
SOTO BARRERA JOSÉ ALFREDO
En esta práctica se continuó con el análisis gráfico, midiendo cilindros y
comparando su longitud y volumen sacando sus incertidumbres y también de
discos midiendo sus diámetros y perímetros. Esas comparaciones de medidas se
pasaron a sus respectivas gráficas y también nuevamente se apreció la
importancia de cómo elaborar una gráfica como: escoger la escala correcta, no
confundir x por y, proporcionar bien los ejes, esto fue más fácil debido a que en la
práctica anterior se vio como se debía de elaborar una gráfica correctamente.
HERNANDEZ SOLIS JOSUE LEOBARDO
Al realizar el experimento pude darme cuenta de que en la realidad las gráficas
son de gran ayuda en cuestión de como intervienen el el proceso de comprender
la finalidad de los distintos métodos numéricos desarrollados.
NEGRETE HERNÁNDEZ LUIS DANIEL.
Los resultados de esta práctica permiten determinar el volumen y el diámetro de
diferentes tipos de cilindros y revisar por medio de gráficas si se hizo una correcta
medición para la interpretación de los resultados obtenidos.
MARÍA GUADALUPE GARCÍA CRUZ
El uso de las gráficas resultó ser una herramienta muy práctica al momento de
analizar los datos experimentales podemos decir que la relación entre las
variables del problema se visualizan mejor en un gráfico que en una tabla de
números ya que en un gráfico ordena por sí solo los datos y sugiere regularidades
y relaciones subyacentes entre las variables, adema podemos apreciar la
variación de un fenómeno por medio de una observación o incluso resolver
problemas sin hacer demasiados cálculos. Finalmente podemos decir que el
método gráfico es una forma de determinar la ecuación de interdependencia entre
dos variables estableciendo los límites de validez entre un modelo teórico y los
resultados experimentales.
SIMÓN FRANCISCO LUIS ANDRÉS.
Dependiendo en qué forma se hagan las mediciones ya sea de forma
experimental o de forma teórica, hay una diferencia razonable que si tomamos en
cuenta (como deber ser siempre cuando medimos de forma teórica) la
incertidumbre experimental podremos obtener un resultado lo más exacto posible
y así al hacer la comparación con el resultado obtenido cuando se midió de forma
experimental no habrá una gran diferencio o incluso corresponderá exactamente
igual.
1
8
1
8
Bibliografía:

[1]Economía, Michel Parkin. [2] Traducción al análisis gráfico de datos


experimentales, Berta Oda Noda. [3] Análisis de gráficos estadísticos elaborados
en un proyecto de análisis de datos, Pedro Arteaga. [4] Núcleo Universitario
“Rafael Rangel” Universidad de los Andes Trujillo - Venezuela Área de Física –
Laboratorio de Física. [5] Física Preuniversitaria Volumen 1 Paul A. Tipler. [6]
Física para Bachillerato: Cinemática, Antonio Lara Barragán, Guillermo Cerpa
María Elena Rodríguez, Héctor Núñez. [7] Metalurgia mecánica, Jorge Luis
González. [8] Física principios y aplicaciones. Douglas C. Giancoli.
[a] Incertidumbre absoluta δx=1/2 rango mínimo. [b] Incertidumbre relativa
δr=δr/x . [c] incertidumbre porcentual P=( δr)100% [d] 〖y=ax〗^m
 MANUAL DE PRACTICAS, FISICA CLASICA, ACADEMIA DE FISICA
 Data reduction and error analisys for the physical sciences, 2nd ed., P.
Bevington and D. K. Robinson, McGraw Hill, New York (1993).
 Curso superior de física práctica, B. L. Worsnop y H. T. Flint, Eudeba,
Buenos Aires (1964).
 CEM (2000). Guía para la Expresión de la Incertidumbre de Medida. Centro
Español de Metrología. Madrid.

1
8

También podría gustarte