Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS

Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA

PLANEAMIENTO OPERATIVO

TEMA
POLÍTICA EMPRESARIAL

INTEGRANTES

ARREDONDO TUME, Deanira Janet


CUBA GAVIDIA, Joyce Veruska
CHOQUECAHUA CANALES, Edison
LAZARO LOZANO, Kiara Yanila
LIZANA GAVIDIA, Ana Milagros
SALAZAR DAVILA, Nexar
SIFUENTES JAQUE, Yomira Silvany
VILLANUEVA MOSQUERA, Flormila

DOCENTE
DRA. MINO ASENCIO MARÍA ISABEL

2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

POLÍTICA EMPRESARIAL ........................................................................................ 4

1. Definición .......................................................................................................... 4

2. Propósito ............................................................................................................ 4

3. Importancia ........................................................................................................ 5

4. Tipos .................................................................................................................. 5

4.1. Políticas de marketing: ................................................................................ 5

4.2. Políticas de producción:............................................................................... 6

4.3. Políticas financieras:.................................................................................... 6

4.4. Políticas personales: .................................................................................... 6

5. La responsabilidad social dentro de la política empresarial ................................. 7

5.1. Compromiso ................................................................................................ 7

5.2. Contribución ............................................................................................... 7

5.3. Desarrollo sostenible ................................................................................... 7

5.4. Participación ............................................................................................... 7

5.5. Grupos de interés......................................................................................... 8

5.6. Calidad de vida............................................................................................ 8

6. Ejemplo de políticas adoptadas por las empresas ................................................ 8

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 11

ANEXOS .................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “Política Empresarial” se ha realizado con el objetivo


de que generalmente las empresas confunden las políticas con las normas o con las reglas,
estableciendo lineamientos rígidos que no dan lugar a la toma de nuevas decisiones y
promueven procesos repetitivos que no generan análisis ni oportunidades de mejora, de
modo que si no se cuentan con políticas claras y altamente difundidas, no se tomaran
decisiones puntuales en momentos coyunturales.

La política empresarial debe buscar los planteamientos entorno a las situaciones


de decisión, debe orientar en los más diversos niveles de abstracción, su actividad a
describir y aclarar los procesos de decisión, sus componentes, sus interdependencias y su
combinación óptima. En el fondo, estas políticas son documentos que detallan el modo
en que la organización espera que se comporten sus empleados en el desarrollo de sus
funciones, disminuyendo así las diferencias que pueden ocasionar las interpretaciones
personales.

Cuando más grande y compleja es una organización, más necesita de políticas que
ordenen su actividad, si quiere evitar que la forma de cumplir con sus objetivos queda
sujeta a las sensibilidades e incluso visiones culturales variadas de sus empleados. Es
arriesgado permitir esta diversidad pues, en el ámbito del cumplimiento legal, por
ejemplo, puede conducir al entendimiento dispar de las normas y derivar en
incumplimientos inconsistencias en el seno de la organización.

El trabajo cuenta con algunos subtemas muy importantes que nos explican que hay
varios tipos de política y como funge cada una en los diferentes campos de acción
teniendo en cuenta la importancia que juega la política en el mundo de los negocios. En
efecto, definir las políticas no es complicado, solo se requiere saber cumplirlas y
ejercerlas, ya que sin las políticas la empresa no podría controlar su futuro, sin ellas la
empresa es un barco a la deriva, por ello se consideraría a las políticas empresariales,
metafóricamente, como la luz que todos miran, que conducirá al éxito de la empresa.
POLÍTICA EMPRESARIAL

1. Definición

Las políticas son declaraciones o ideas generales que guían el pensamiento de los
administradores en la toma de decisiones asegurando que estas se encuentren dentro de
ciertos límites. (Koontz et al, 2017)

Las políticas son reglas o marcos orientadores del rumbo empresarial, mediante
un conjunto de decisiones y acciones conducentes a desarrollar una estrategia efectiva.

La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Es un


compromiso de la empresa desplegar a través de los niveles jerárquicos que reforzaran el
compromiso y la participación del personal.

La política empresarial suele afectar a más de un área funcional, contribuyendo a


cohesionar verticalmente la organización para el cumplimiento de los objetivos
estratégicos. (Publishing, 2007)

2. Propósito

El propósito es simplificar la burocracia administrativa y ayudar a la organización


a obtener utilidades. Una política tiene razón de ser, cuando contribuyen directamente las
actividades y procesos de la organización para que logre sus propósitos. (Álvarez, 1996)

Según Álvarez (1996) nos muestra que las organizaciones se rigen por políticas,
por ello es importante revisarlas continuamente tomando en cuenta la opinión y
sentimientos de los usuarios, sin perder de vista el propósito por el cual fueron creadas.

Las empresas definen su política empresarial de la manera más conveniente para


aprovechar las oportunidades que les brinda el entorno. La política empresarial debe ser
adecuada para cada empresa y ajustadas a las necesidades y expectativas de sus clientes,
por ejemplo:

 Un gran objetivo (satisfacción del cliente, competitividad, etc.)


 La vía o forma de conseguirlo para ganar en credibilidad (ISO, etc.).
 Los recursos necesarios (formación, participación, organización formal).
 Los clientes internos (accionistas y personal) y a sus intereses (beneficio
satisfacción).
3. Importancia

Según Fabra (2017)

Establecer estas políticas ayuda a elegir la dirección que se deberá tomar en caso
de que exista cualquier tipo de conflicto con alguno de los agentes que rodean a la
organización, por lo que nos permitirá ser justos si se aplica siempre una decisión bajo
los mismos métodos.

Producen una imagen de marca que van a percibir todos (clientes, proveedores,
trabajadores, público en general); que va a ser parte de la percepción de los que integran
la empresa y de los productos o servicios.

Permiten definir objetivos amplios acerca de qué tipo de empresa queremos llegar
a ser. Por ejemplo, si la empresa decide centrarse en políticas de respeto al medio
ambiente, de beneficios al empleado o centradas en los clientes.

Son necesarias para conseguir una buena productividad, de caso contrario se


producirá una desorganización que va a afectar a la actividad de la empresa de manera
fatal, además puede producir efectos igual de nocivos en el funcionamiento de la empresa
y en la visión que tenga el público al que se quiere vender los productos o servicios.

4. Tipos

4.1.Políticas de marketing:

Lucas & Valero (2011), esta política es aplicable en el:

 Producto: Si bien un producto es solo consumible, pero para ser confiable su

consumismo se deben hacer políticas que acrediten que el producto sea o venga

con una respectiva naturaleza, para que así llegue a distribuirse eficazmente.

 Precios: En esta deben hacerse políticas para determinar el rango de precios

para los diferentes segmentos de mercado.

 Promoción: Estas políticas ayudan a llegar al monto de dinero que se gastará

en las actividades promocionales.

 Punto de venta: Deben hacerse políticas que impliquen considerar los canales

de distribución y la logística correspondiente.


4.2.Políticas de producción:

Esta política consiste en el:

 Tamaño de la corrida: Depende de la acumulación de pedidos, así como de


la naturaleza de la automatización introducida y también dependerá del tipo de
mercado.
 Hacer o comprar: Se deben hacerse políticas que ayuden a determinar hasta
cuánto se debe fabricar el producto dentro de la propia organización y hasta
cuánto, si lo hay, comprarlo externamente.
 Niveles de inventario: Se deben mantenerse en la medida exacta. Los
inventarios más altos incrementan los costos y reducen las ganancias finales.

4.3.Políticas financieras:

Es aplicable en el:

 Capital de trabajo: Debido a que esto determina hasta qué punto una

organización puede cumplir de inmediato con sus obligaciones, deberán

hacerse políticas en esta área, y tienen que ver con el alcance de los préstamos

bancarios permitidos y la concesión de facilidades de crédito que se debe

otorgar a los clientes.

 Distribución de ganancias: Se refiere a la cantidad de ganancias que debe

distribuirse en forma de dividendos a los accionistas, además de la cantidad

que debe retenerse para futuros requerimientos de capital.

4.4.Políticas personales:

Consisten en la:

 Selección de personal: Está relacionado con la fuente de contratación. Por

ejemplo, se pueden hacer políticas con respecto a los requisitos mínimos de

educación o experiencia.
 Formación y promoción: Deben hacerse políticas con respecto a la

planificación de la mano de obra y llenar las vacantes mediante promociones

internas, para beneficio de los consumidores y también para el empresario.

 Remuneraciones y beneficio: Está relacionado con la remuneración y a otros

beneficios de los empleados, incluyendo reposos por enfermedad, vacaciones,

comedores y condiciones de trabajo.

 Relaciones laborales: Deben hacerse políticas adecuadas en relación con el

tratamiento de los conflictos laborales y su prevención en el futuro.

5. La responsabilidad social dentro de la política empresarial

La responsabilidad social empresarial constituye el compromiso de las


organizaciones de contribuir al desarrollo sostenible, con la participación de sus grupos
de interés, a fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. (Angel &
Encinas, 2008)

5.1. Compromiso

- Adicional al cumplimiento de las obligaciones legales.


- Parte de un sistema de responsabilidades compartido con todos los actores de la
sociedad.

5.2. Contribución

- En función de las capacidades observando las diferencias culturales para elegir las
herramientas adecuadas.
- Orientadas hacia la inversión social sustentable y la generación de capacidades.

5.3. Desarrollo sostenible

- Asegurando la permanencia de la empresa en el tiempo para garantizar la


continuidad de las acciones sociales responsables en el futuro.
- Procurando compatibilizar las acciones sociales y ambientales con el desempeño
económico de la empresa.

5.4. Participación

- Liderando el proceso de involucramiento "activo" de los grupos de interés.


- Fomentando asociaciones efectivas en Organizaciones de la Sociedad Civil.
- Aplicando herramientas y procedimientos eficaces orientado a resultados.
- Promoviendo la participación voluntaria de los empleados en las relaciones
comunitarias.

5.5. Grupos de interés

- Identificando y priorizando a sus propios grupos de interés, teniendo en cuenta su


actividad, el contexto y la situación en particular.
- Recordando que la empresa es, a su vez, parte de diferentes grupos de interés.

5.6. Calidad de vida

- Respetando siempre las diferencias culturales.


- Generando capacidades para fomentar la igualdad de oportunidades.

6. Ejemplo de políticas adoptadas por las empresas

Según Vásquez (2018) con el propósito de orientar la gestión empresarial se


presentan las siguientes políticas empresariales:

- Compromiso con el cumplimiento de la normativa legal: Este principio es


imprescindible en cualquier declaración de políticas de empresa, es el grado más
formal del reglamento. Si la compañía no dicta este mandamiento desde un principio,
de difícil modo podrá cumplir el resto de políticas y como consecuencia, llevará a
equívocos y a un mal funcionamiento que provocará el deterioro del orden normal de
la empresa.
- La correcta ejecución de las actividades: La empresa debe hacer saber a todo su
personal que cualquier actividad concerniente a la empresa será ejecutada mediante
procesos y gestiones objetivas, previamente marcadas por la misma.
- Código de vestimenta: Hay compañías que requieren que sus empleados vistan de
una manera determinada durante sus horas de trabajo y siempre que representen a la
empresa. En una oficina, por ejemplo, los trabajadores pueden tener que vestirse con
ropa de trabajo adecuada para favorecer el ambiente laboral, mientras que en labores
que requieran la atención con el público suelen tener que usar un uniforme que
promueva y promocione la imagen de la empresa.
- Política de teletrabajo: La empresa diseña una serie de pautas y normas específicas
que regulan el trabajo remoto de sus empleados
- Orientar la actividad empresarial hacia el aseguramiento continuo de la calidad y el
servicio al cliente, mediante la capacitación de su personal, haciendo uso intenso del
desarrollo tecnológico para mejorar continuamente la calidad de sus productos y
servicios.
- Promover el desarrollo de la eficiencia y la capacidad competitiva en todas las
actividades, de manera que se garantice el abastecimiento de los productos,
procurando los menores costos.
- Contribuir con el desarrollo del país, en concordancia con las políticas
gubernamentales y las establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan
Nacional de Energía.
- Fomentar las buenas relaciones obrero-patronales a efecto de lograr los objetivos
empresariales, con base en los principios de eficiencia, equidad, justicia y
solidaridad.
- Promover la desconcentración geográfica de su infraestructura, servicios y
almacenamiento, de acuerdo con la demanda nacional de combustibles y productos
afines.
- Evaluar periódicamente la gestión de la Empresa, con el propósito de verificar si sus
actuaciones se ajustan a lo planificado; para tal efecto utilizará los indicadores
propios de la industria.
- Promover una exhaustiva revisión de la legislación aplicable a efecto de realizarlos
cambios necesarios para obtener el marco jurídico adecuado que le permita enfrentar
con éxito la competitividad empresarial.
- Gestionar la promoción del talento humano y la idoneidad en todos y cada uno de los
puestos existentes en la empresa, con el propósito de retribuir salarialmente los
funcionarios según su conocimiento, experiencia y desempeño.
CONCLUSIONES

Las políticas empresariales son una serie de acciones que adopta una organización
en la primera etapa de la administración (planeación), estas deben de ser reconocidos y
comprendidos por todos los miembros de la organización, a fin de contribuir al desarrollo
sostenible de su entorno, mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos

La política empresarial es resultado de la dimensión corporativa de la empresa, a


su vez constituye la base para la definición de los criterios que permitan asignar de manera
coherente los recursos en las distintas funciones y áreas de la institución empresarial.

Las políticas ayudan a visualizar un camino claro, preciso y seguro para las
actividades de las organizaciones, sobre todo en los puntos críticos donde se requiere una
decisión, es por ello que las políticas deben tener un propósito bien definido.

Las políticas empresariales son importantes porque refleja una serie de normas que
adopta una organización en un determinado periodo, puesto que estos se modifican por la
presión del entorno, tanto interna como externa.

La relevancia de contar con una política en la empresa está en primer lugar, puesto
que a través de ellas se logra direccionar a los colaboradores y todos los participantes de
la organización hacia el logro de los objetivos y el crecimiento rentable de la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, M. (1996). Manual para elaborar manuales de políticas y procedimientos


(Primera ed.). Panorama Editorial SA.
https://books.google.com.pe/books?id=YnhdFdUDnVIC&printsec=copyright#v
=onepage&q&f=false

Angel, L., & Encinas, V. (2008). Una política empresarial que se expande a gran nivel.
Politica Empresarial: http://politicaempresarialfaca.blogspot.com/2008/12/una-
poltica-empresarial-que-se-expande.html

Fabra, A. (2017). Cuál es la importancia de las políticas de una empresa. Negocios un


como: https://negocios.uncomo.com/articulo/cual-es-la-importancia-de-las-
politicas-de-una-empresa-26555.html

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2017). Administracion. Una perspectiva global
y empresarial (Decimocuarta ed.). (M.-H. Interamericana, Ed.)
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/administraci
%C3%B3n.%20Una%20perspectiva%20global%20y%20empresarial.pdf

Lucas, J., & Valero, A. (2011). Política de empresa: el gobierno de la empresa de


negocios (Octava ed.). EUNSA.
https://elibro.net/es/ereader/uladech/47100?page=1

Publishing, M. (2007). El diagnostico de la empresa. Ediciones Diaz de Santos.


https://elibro.net/es/ereader/uladech/52901

Vasquez, A. (2018). ¿Qué son las políticas de una empresa? Emprende Pyme:
https://www.emprendepyme.net/que-son-las-politicas-de-una-empresa.html
ANEXOS

Coordinaciones del grupo

También podría gustarte