Está en la página 1de 2

Capítulo 1.

El Objeto y método de la microeconomía

Las necesidades básicas están satisfechas en todo el mundo, pero los deseos son ilimitados en
las sociedades de consumo características de nuestro entorno, entre otras cosas, porque los deseos de
los consumidores son, en buena medida, creados por la publicidad llevada a cabo por las empresas.
Por necesidad, se entiende, en Economía, la carencia de algo unido al deseo de satisfacerla.
En cambio, los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios, son escasos
respecto a aquellos deseos. Dichos recursos se agrupan en grandes categorías analíticas como la
tierra, el trabajo y el capital físico. Tal escasez conduce a la necesidad de elegir, y al hacerlo, se
aprecian los costes reales de las diversas elecciones, los llamados también costes de oportunidad.
Estos son costes reales, expresados en unidades físicas de un bien, e indican la segunda mejor
alternativa a la que la sociedad renuncia al producir una unidad adicional de otro bien. En todo caso,
dichas elecciones pueden implicar, y de hecho muchas veces implican, conflictos de intereses.
Las grandes cuestiones económicas que engloban a todas las demás son:
 ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién producir?
 el pleno empleo de los recursos existentes
 La eficiencia o ineficiencia en la asignación de los recursos escasos y en la distribución
de la renta
 El crecimiento o estancamiento de la economía y si este proceso tiene o no una
tendencia cíclica.

A esa lista habría que añadir el Bienestar, que lleva inmediatamente a otorgar un papel al Sector Público
y la política económica y a la consideración, tanto de los fallos del mercado, como de los fallos públicos.
La llamada frontera de posibilidades de producción indica las potencialidades máximas de
producción cuando los recursos se utilizan de forma eficiente, dada la técnica.
Los sistemas económicos son las formas institucionales de organizar las grandes cuestiones
económicas anteriores. A lo largo de la Historia los principales han sido: la costumbre, la planificación
central y el mercado, aunque ha habido otros: racionamiento, colas.
Dentro del mercado, la soberanía del consumidor implica que el dinamismo del sistema económico
está dominado por las preferencias de los consumidores. La soberanía de la empresa significaría que la
dinámica de comportamiento de la economía viene controlada por los objetivos y estrategias de las
empresas, siendo el papel de los consumidores básicamente pasivo.
La Microeconomía se reserva para sí el estudio del consumidor individual típico y el estudio de sus
demandas; lo mismo para el productor o empresa individual y sus ofertas, lo que incluye las
complementarias demandas y ofertas de factores de la producción, en mercados aislados (equilibrio
parcial), o en muchos (equilibrio general), la determinación de los precios y cantidades de equilibrio, y
los precios relativos, así como el análisis de la asignación óptima de las cantidades de recursos
correspondientes.
A la Macroeconomía, entendida como agregación de magnitudes, conductas, y relaciones
microeconómicas para toda la economía, se le reserva el estudio de los niveles agregados de output
(producción) y empleo y sus determinantes.
La satisfacción de las necesidades constituye el problema económico central, y por tanto, se concreta
en los dos problemas centrales como objeto de la Ciencia Económica:
 Uno: escasez relativa que desemboca en uno de asignación óptima de los recursos, y
 Dos: un problema de distribución de la renta que desemboca en un problema de justicia o
equidad en dicha distribución.

La Economía, entendida como Ciencia, trata de ayudar a que se satisfagan el mayor número de
deseos compatibles con los recursos escasos o dados. Para ello, trata de aconsejar sobre cuales son
las formas mejores (óptimas) de usar aquéllos, dado que pueden ser utilizados de diversas maneras
alternativas.
En este sentido, la Economía es una Ciencia Social, similar en su forma de actuar al resto de las
ciencias (las de la Naturaleza y las de la Vida). Trabaja con proposiciones positivas, relativas a lo que
es, capaces de ser contrastadas con los hechos de la realidad. También lo hace con proposiciones
normativas, que incorporan juicios de valor, y como tal son incontrastables con la realidad. En cualquier
caso, las leyes económicas sólo indican tendencias.
Una teoría es un conjunto articulado y coherente de modelos (supuestos + proceso de deducción +
implicaciones), en el sentido de que utilizan las mismas premisas básicas y la misma visión del mundo.
La ciencia económica es una ciencia social, y el proceso de construcción de modelos económicos, aun
presentando analogías y diferencias, es virtualmente idéntico al utilizado por otras ciencias. La posición
metodológica sobre el realismo de los supuestos se divide entre los que mantienen que no es tan
importante el realismo de los supuestos como la validez de las implicaciones, y los que mantienen que
difícilmente se podrá llegar a conclusiones relevantes a partir de supuestos falsos o muy irreales.
Existen diferencias notables que alejan a ambos tipos de conocimientos científicos; entre ellos, que los
objetos tratados por las ciencias de la naturaleza tienen una permanencia y una regularidad de
comportamiento de la que carecen las entidades económicas, y que en las ciencias más tradicionales,
existe la posibilidad de llevar a cabo experimentos controlados en el laboratorio.
Existen también dos tipos de hipótesis básicas dentro de los modelos económicos: las hipótesis
determinísticas, que no permiten excepciones en sus explicaciones, y las hipótesis estadísticas, que sí
las permiten. La ley de los grandes números es una ley estadística, en la que los efectos aleatorios de
un gran número de observaciones tienden a compensarse entre sí.
Según K. Popper, la contrastación empírica constituye el criterio de distinción de los conocimientos
científicos y de aquellos que no lo son.
Para T. Kuhn, en cada momento existe un paradigma o conjunto de conocimientos generalmente
aceptados en una comunidad científica; su explicación del mundo no será perfecta, y cada realidad no
correctamente explicada producirá una anomalía y cuando las anomalías acumuladas hayan alcanzado
un cierto volumen, sobreviene la crisis y la eventual sustitución por otro paradigma.
Los programas de investigación científicos de Lakatos están constituidos por un núcleo inviolable y un
cinturón de hipótesis protectoras, donde se producen las discusiones científicas. Los programas son
progresivos si predicen hechos nuevos, y degenerativos en caso contrario.
El Positivismo Lógico en Economía, pretende que esta ciencia puede alcanzar una considerable
precisión: la que otorgan las formulaciones matemáticas y sus contrastaciones empíricas estadístico-
econométricas. P. Sraffa, por el contrario, propone la adopción de un modelo para cada problema,
aunque manteniendo la coherencia con el núcleo básico de la teoría de que se trate; dado un problema
específico, considera sólo aquellos elementos necesarios para su solución. Planteado el problema de la
forma descrita, requiere tan sólo la máxima precisión teórica. No existen «verdaderos» sistemas
económicos que hay que descubrir y a los que las fuerzas económicas tengan que tender; los modelos
teóricos sólo indican, como mucho, puntos referenciales.

También podría gustarte