Está en la página 1de 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título LA FAZ CAMBIANTE DEL PLANETA TIERRA

la faz cambiante del Código de estudiantes


Autor/es planeta tierra apa.pdf
Nombres y Ap ellidos
LISETH KARINA CHIRI CUSI 36416
Fecha 29/08/2020

Carrera INGENIERIA GAS Y PETROLEO


Asignatura GEOLOGIA DEL PETROLEO
Grupo B
Docente ING. Vargas
Periodo
II/2020
académico
Subsede La Paz
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

RESUMEN:
Los subdivisiones de la “ciencia mayor” no podemos estudiarlas en el desarrollo, especialidad
dedicado a la búsqueda de hidrocarburos, por razones de tiempo y espacio y especialmente en el
entendido de que debe existir por lo menos un par de materias previas que la desarrollen como
geología general, geología estructural y estratigrafía dentro de la malla curricular de cualquier
carrera o profesión dedicada al tema de los hidrocarburos.

PALABRAS CLAVE: geología estructural, geología general, estratigrafía y hidrocarburos.

ABSTRACT:
We cannot study the subdivisions of the "major science" in development, a specialty dedicated to
the search for hydrocarbons, for reasons of time and space and especially in the understanding
that there must be at least a couple of previous subjects that develop it as general geology,
structural geology and stratigraphy within the curricular mesh of any career or profession
dedicated to the topic of hydrocarbons.

KEY WORKS:
structural geology, general geology, stratigraphy and hydrocarbons.

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 2 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

Contenido
CAPÍTULO 1 INTRODUCCION ............................................................................................ 5
CAPITULO 2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ................................................................. 6
2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 6
2.2 Objetivos específicos ................................................................................................................ 6
CAPITULO 3. MARCO TEORICO ............................................................................................... 7
3.1. Su explosivo Origen ................................................................................................................. 7
3.2. El interior de la tierra ............................................................................................................... 8
3.3. La Isostasia............................................................................................................................. 11
3.4. Procesos Geológicos .............................................................................................................. 11
3.5. Evolución de los Geosinclinales ............................................................................................ 12
3.6. Etapas de la evolución de la cuenca ....................................................................................... 13
3.7. Relación entre la cuenca y la presencia de Hidrocarburos .................................................... 14
3.8. Clases de cuencas con vocación Petrolera ............................................................................. 15
CAPITULO 4 CONCLUCIONES .............................................................................................. 17
CAPITULO 4 BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 18

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 3 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. División de la Geología........................................................................................ 5
Ilustración 2. Estructura de la corteza terrestre .......................................................................... 9
Ilustración 3. Ondas "S", "L" y "P" .......................................................................................... 10

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 4 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

CAPÍTULO 1 INTRODUCCION

El esfuerzo de la inteligencia desplegada, ha generado tanto el estudio sistemático y metódico de


las preguntas y problemas, tales como ¿Por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? Y ¿dónde? Que ha sido y
sigue todavía siendo, el punto de partida de la ciencia y de la tecnología que ha desarrollado la
humanidad.
Este planeta perdido en la inmensidad del Universo presenta una cualidad particular que al
parecer carecen otros planetas específicamente del sistema solar que es la presencia de oxígeno
en su atmosfera y agua en su corteza lo que la hace especialmente apta para el desarrollo de la
especialidad dedicado a la búsqueda de hidrocarburos, por razones de tiempo y espacio, y
especialmente, en el entendido de que debe existir por lo menos un par de materias previas que la
desarrollen (geología general, geología estructural y estratigráfica) dentro de la malla curricular
de cualquier carrera o profesión dedicada al tema delos hidrocarburos.
Ilustración 1. División de la Geología

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 5 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

CAPITULO 2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

2.1 Objetivo General


 Obtener ,mas información de tema “la faz cambiante del planeta tierra”
2.2 Objetivos específicos
 definir el interior de la tierra y su corteza
 dar a conocer el tema

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 6 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

CAPITULO 3. MARCO TEORICO

3.1. Su explosivo Origen


Tanto el origen de la tierra como del sistema solar, es uno de los problemas más apasionantes y
discutidos de la cosmología moderna. Por ello se hace muy dificultoso intentar resumir el
voluminoso conocimiento sobre el tema que compone lo sucedido al planeta los últimos 6 o 10
mil millones de años transcurridos desde su formación.
Desde los intentos primarios de explicación con la teoría de Laplace en 1976. “la condenación de
una gigantesca nebulosa en espiral, de extremadamente elevada temperatura, que posteriormente
se condensaron y dieron lugar a los planetas”.
Cada brazo a su vez, tenía varios núcleos y material desagregado girando todos alrededor del
núcleo central de la nebulosa, que por atracción de los más grandes y más densos a los más
pequeños fueron creciendo para dar lugar a los planetas y satélites. Precisamente en uno de esos
densos núcleos tuvo su origen la Tierra, originándose su calor interno por el aumento creciente
de la fuerza de gravedad.
Así se llega hasta la relativamente nueva teoría de big band, que supone que "en algún momento
el Universo, hace aproximadamente de 10 a 12 mil Millones de años atrás, fue
infinitesimalmente pequeño o diminuto, infinitamente denso y extremadamente caliente, exploto
violentamente, alcanzando una temperatura de varios billones de veces mayor que la del núcleo
del Sol
Esta teoría comenzó cuando el astrónomo Edwin Hubble en 1929, descubrió que las galaxias se
estaban alejando de nuestro sistema cada vez a mayor velocidad, y considerando que en otros
tiempos estaban más cercanas unas a otras, dedujeron que el universo debió haber sido creado
por una gran explosión. En 1948, varios científicos hicieron cálculos sobre el gran estallido o big
band y dedujeron la existencia de un fondo de radiación de "microondas " que sería uniforme en
todas las direcciones y que no sería otra cosa que el calor debilitado del Big Band a medida que
se expandía e/ cosmos, reducido ahora a apenas unos cuantos grados por encima del "cero
absolutos (273 grados bajo cero).
Esta hipótesis fue confirmada en 1964 por los físicos R. Wilson y A. Penzias, que decretaron
radiaciones y energías provenientes de otras galaxias. El satélite de la NASA, lanzado en 1989

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 7 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

llamado COBE al igual que el telescopio espacial Hubble (1990), ha proporcionado una serie de
datos de extraordinario valor científico para reforzar lo que ahora es la aceptada Teoría del Big
Band.
3.2. El interior de la tierra
Al ser la tierra parte originaria del sistema solar, debe tener una estructura y composición similar
al de otros planetas y a estar sometido a las mismas leyes físicas generales. El estudio de ellos
nos permite conocer datos importantes, especialmente
Sobre su pasado y su futuro. El hombre con toda su imaginación y tecnología apenas ha logrado
penetrar unos pocos kilómetros en el interior de la corteza de la tierra, lo cual resulta
insignificante al compararlo con los 6.371 kilómetros de su radio medio.
El interior de la tierra está sometido a considerables "tensiones ", que al sobrepasar los límites de
"deformación elástica y plástica " de los materiales que lo soportan, se producen "bruscas
rupturas o deformaciones " que "liberan la energía " acumulada en forma de "movimientos
ondulatorios " que se propagan a mucha velocidad -varios kilómetros por segundos y que son
detectados por sismógrafos
Está comprobado que un sismo (sinónimo de terremoto) es trasmitido a través de diferentes
"ondas acústicas " que poseen distintas velocidades de propagación. Las más lentas -superficiales
u ondas ele- se propagan como las olas del mar siguiendo la delgada capa de la corteza. Las otras
penetran directamente en la masa terrestre a velocidades mucho más rápidas que las "1 "
superficiales. Son ondas que se "refractan”.
En la corteza y son de 2 tipos: las primarias "P " y las secundarias "S"

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 8 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

Ilustración 2. Estructura de la corteza terrestre

Basadas en las diferencias de velocidad de propagación de estas ondas sísmicas, se ha llegado a


determinar cambios repentinos de las mismas, que solo pueden significar variaciones radicales
del tipo de materia en el interior de la tierra, que sin duda indican limites o discontinuidades de
capas concéntricas de materiales o rocas, química o físicamente distintos, que ofrecen diferentes
resistencias al paso de las ondas sísmicas o acústicas.
La más superficial de estas recibió en nombre de su descubridor Mohorovicic. Por encima de ella
solo está la delgada corteza que posee un espesor medio de 32 kilómetros, una mínima de 5 Km
de promedio en los océanos y una máxima de 50 Km, en las raíces de las cordilleras.
Esta a su vez tiene 2 componentes. Una de 5 kilómetros de Basalto compuesto
fundamentalmente de "silicio y magnesio " llamado SIMA, de densidad entre 3 a 3,5; que esta
sobrepuesta a un bloque de roca granítica, liviana de hasta unos 50 kilómetros de espesor en las
raíces de los continentes, compuesta de "silicio y aluminio " llamada SIAL con densidad de 2, 7.
A partir de la discontinuidad de Mohorovicic, las ondas superficiales (S y P) van incrementando
su velocidad a medida que profundizan, hasta llegar a los 2.900 kilómetros donde disminuyen

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 9 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

súbitamente. La onda P que llego a una velocidad de 13, 5 ktms/seg., baja prácticamente hasta la
mitad -8 kmrs/seg- , mientras que la S desaparece.
Obviamente allí tiene que existir un cambio físico radical, y allí es donde se ha ubicado
precisamente el límite del "Manto homogéneo ", producto de la presencia de compuestos de
silicatos pesados, básicos y ultra-bacisco, y rocas verdes densas y el "Núcleo externo " líquido y
a base de Fe fundido con algo de Níquel, conociéndose este lindero como la "discontinuidad de
Gutenberg”.
El Manto contiene más del 80 % de/ volumen de la tierra, mientras a la corteza le corresponde
solamente el 1,5 % Algunos geólogos indican que le Manto este compuesto fundamentalmente
por olivinos, dunitas, peridotitas y eclogitas.
Finalmente podemos inferir de que el Núcleo externo de 2.200 kilómetros de espesor es líquido,
porque las ondas S no pueden atravesarlo y para explicar la densidad y el gran peso de la Tierra.
El Núcleo interno es sólido compuesto de Níquel y Hierro llamado nife y gira más despacio que
el Manto. Este Núcleo interno de 1.270 kilómetros está separado del externo, por la
"discontinuidad de Wiechert" y se encuentra a los 5.100 kilómetros de profundidad.
Ilustración 3. Ondas "S", "L" y "P"

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 10 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

3.3. La Isostasia
En el delgado "velo " que cubre el planeta y que es llamado la corteza de la tierra, es donde se
producen todos los fenómenos exógenos que modifican diariamente su morfología y donde,
además, se expresan los agentes y procesos del interior de la tierra.
En esta delgada capa se genera la aparición, desarrollo y trasformación de la materia orgánica,
que en algún momento y bajo condiciones únicas dio lugar a la vida animal, del cual desciende el
género humano.
Entre los fenómenos más especiales y característicos, esta "la condición ideal de equilibrio
gravitatorio que regula la altura de los continentes y de los fondos oceánicos, de acuerdo a las
densidades de las rocas subyacentes '
Esta es la definición de isostasia -del griego isostasias, en equilibrio- que el geólogo
norteamericano Dutton, propuso en 1889, para el correspondiente estado de equilibrio que existe
entre extensos bloques de la corteza terrestre que se elevan a diferentes niveles y que se
manifiestan en la superficie en la forma de cordilleras, vastas mesetas y llanuras.
La teoría implica la existencia de cierto nivel mínimo debajo de la superficie ama o 'nivel
isopiestico", donde la presión es "siempre uniforme " debido al peso de cada bloque de la corteza
terrestre. La presencia de este nivel, se lo considera como la base de la corteza o litosfera.
3.4. Procesos Geológicos
Los procesos geológicos se encuentran enmarcados en "dos grandes " grupos:
1) El de origen externo que comprende la "meteorización transporte y deposito " que
comprende los fenómenos que ocurren sobre la corteza o muy cerca de la superficie,
como resultado de los movimientos y actividades fisicoquímicas del aire; agua; hielo y
organismos vivos.
2) que comprende los procesos que actúan en el interior de la corteza formado en la corteza
o circulante a través de ella. Estos fenómenos son los movimientos terrestres, actividad
ígnea y metamorfismo.

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 11 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

SU CLASIFICACIÓN.-
l) De origen externo.
a) Denudación. Meteorización, erosión y transporte.
b) Sedimentación.
b. l) residuos transportados mecánicamente -agua, viento, hielo-
b. 2) materiales transportados en solución acuosa -evaporación y precipitación, o intervención de
organismos- calizas coralinas.
c) Materia orgánica -turba-.
2) De origen interno.
a) Movimientos terrestres -terremotos, levantamientos, depresión de regiones y fondo de mares y
la formación de cadenas montañosas por presiones laterales-.
b) Actividad Ígnea -intrusión del magma y extrusión de lavas-
3) Metamorfismo.
a) transformación de las rocas por efecto de la presión y la temperatura.
Cualquiera de estos procesos, requiere alguna fuente adicional de energía, para poder conservar
su actividad. Así los de origen externo, se sostienen específicamente gracias a la radiación de
calor procedente del Sol, Mientras los de origen interno, se conservan por la liberación de calor
que proporciona la energía que tiene almacenada el interior de la tierra. Todos ellos se
encuentran con la tarea nunca acabada de estar continuamente "cambiando la faz de la tierra”.
3.5. Evolución de los Geosinclinales
La génesis de la formación de los Geosinclinales y de las consecuentes Cuencas de
Sedimentación, son fenómenos geológicos que responden a la actividad de la "geodinámica
interna " de la tierra. La impresión de estabilidad y rigidez que nos produce
la superficie terrestre, no es más que aparente, puesto que fuerzas verticales y horizontales, como
expresiones de la energía interna, provocan levantamientos y hundimientos, fracturas,
desplazamientos y compresiones.
Estos fenómenos geológicos, son de 2 tipos:
a) Epirogénicos que son lentos movimientos de hundimiento y/o levantamiento que afectan a las
masas continentales,

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 12 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

b) Orogénicos, que se originan por fuertes movimientos horizontal es que provocan la


deformación y plegamiento de los estratos y su lenta elevación -solevantamiento- hasta formar
las grandes cordilleras con plegamientos.
Geosinclinal-
La noción de geosinclinal es el punto de partida de todas las interpretaciones del fenómeno
orogénico, que le correspondió en 1875 al científico apellidado DANA, acuñar este término para
"designar todas las zonas de sedimentación, muy potentes de varios kilómetros de espesor,
posteriormente plegadas y transformadas en cordilleras montañosas ‘.
Todos los pliegues se componen de 2 partes, la "cóncava " o CUENCA que corresponde al
denominativo geométrico de SINCLINAL y la parte "convexa " al ANTICLINAL. Generalmente
ocurren en zonas inestables de la corteza, entre 2 macizos resistentes y estables que tienden a
aproximarse.
Esto último, sigue ocurriendo hasta la actualidad y es el punto neurálgico para explicar el origen
de las tensiones internas y el cumplimiento de la Teoría de la "deriva de los continentes "
postulado por el geólogo alemán, AIfred Wegener, como se describe en el libro "Geología Física
" de Arthur Holmes.
La presencia de estos varios miles de espesor de roca de génesis similar e Incluso mayormente
del mismo tipo litológico, solo puede ser coherentemente explicada, admitiendo un "lento
hundimiento del fondo de la cuenca de sedimentación ", que se realizaba durante un largo
periodo de tiempo Geológico. Se estima que más de 3.000 metros de sedimentos dieron origen a
los ALVES y en más de 5.000 metros los que dieron origen a los Himalaya.
3.6. Etapas de la evolución de la cuenca
Las cuencas existen al margen de los continentes, especialmente en las grandes depresiones
oceánicas, aunque eventualmente también pueden estar asociadas a lagos y en todos los casos
tienen rasgos diferentes, no solamente en su configuración geométrica sino también en los
sedimentos acumulados. Por ello las cuencas se clasifican por su forma geométrica y por su
ubicación geográfica,
En su proceso evolutivo la cuenca sedimentaria está condicionada por:
1) La forma geométrica y el tamaño de la cuenca, esta normada por la configuración que
hayan adquirido las rocas del basamento cristalino, las que la limitan tanto en su base como sus

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 13 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

flancos. Es decir, que su configuración refleja el cuadro estructural de la región y que los
cambios físicos -tectónicos- son los que determinaron el buzamiento regional y otras
características que influirán tanto en la acumulación de materia orgánica, su transformación en
hidrocarburos y en la migración de los mismos.
2) La naturaleza del relleno litológico estratigráfico, es el producto de los sistemas de
transporte y deposito activos durante la evolución de la misma. Esta característica se deben en
gran parte a la relación entre la subsidencia de la cuenca y a los volúmenes de sedimentos
prevalentes en momentos de su formación.
3) Los tipos de estructuras que se desarrollan en la cuenca -pliegues y fallas- están
condicionadas fundamentalmente por la historia tectónica de la región. La deformación
"extensional" produce "fallas de tipo normal" y bloques inclinados, mientras que la deformación
"contracciones " produce fallas inversas y pliegues.
4) La cantidad, naturaleza y ubicación de hidrocarburos en la cuenca, están normados por
las 3 fases previas, pero más determinantemente por la evolución de su historia geológica y los
diferentes flujos de calor recibidos.
3.7. Relación entre la cuenca y la presencia de Hidrocarburos
Todo este cúmulo de conocimientos ha permitido a los científicos formular una serie de
relaciones directas y trascendentales de la historia geológica de la cuenca, es decir no solamente
de la descripción morfológica y ambiental de la cuenca de depósito, sino también de su
evolución y de los procesos modificatorios de sus características tanto físicas como químicas que
se produjeron durante el tiempo geológico transcurrido.
Todo esto derivó en el desarrollo de una nueva disciplina dedicada exclusivamente a la búsqueda
científica de acumulaciones comerciales de hidrocarburos que está basada en 4 relaciones
fundamentales entre la cuenca sedimentaria y los hidrocarburos, que son:
1.- La Materia Orgánica. - El primer requisito básico y determinante para toda la historia
posterior de los hidrocarburos, ES la presencia de una sucesión sedimentaria de rocas o
ESTRATOS ricos en contenido de materia orgánica.
Esta roca es generalmente de tamaño o grano fino con casi ausencia de material clástico,
depositada en una cuenca exinita con prácticamente nula capacidad de oxidación, presentes en
ambientes sedimentarios como de/ tipo plataformas continentales, cuencas cerradas o endorreicas

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 14 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

y también ambientes salinos, marino marginal. Estas condiciones permiten el "enterramiento


rápido " de restos orgánicos y esto obviamente mejora sus probabilidades de transformación a
hidrocarburos. Esta será la ROCA MADRE.
2.- Relación Tiempo Geológico Temperatura. - Para que la Materia Orgánica se transforme en
hidrocarburos, debe existir suficiente temperatura para lograr una "maduración " térmicamente
adecuada de la misma. La probable roca-madre puede ser improductiva debido a un exceso o a
un déficit de "calentamiento " y por ello es muy importante poner atención a variaciones del flujo
térmico que son interdependientes del factor tiempo geológico y su incidencia sobre la cuenca,
en su etapa de subsidencia, de sedimentación y de la formación de estructuras.
3.- Capacidad de migrar. - Para la acumulación comercial de los hidrocarburos en un lugar
específico de la cuenca, deben existir "caminos de rocas " permeables al paso de los fluidos. Las
rocas más eficientes son los estratos arenosos adyacentes a otros de grano más fino
impermeables. Las posibilidades se incrementan si estos estratos tienen extensión lateral
continua y con inclinación lateral regional desde la roca-madre hasta los reservorios. Esta
cualidad es más importante que la distancia entre ellos.
4.- Capacidad de acumulación. - El fin de la migración ocurre cuando los fluidos se encuentran
con una "barrera " estructural llamada TRAMPA, que cuenta con una configuración geométrica
particular y especialmente con estratos muy porosos asociados a otros impermeables, que
garantizan la acumulación y la "estanqueidad" de los fluidos. Los ambientes de sedimentación
poco profundos y/o cercanos a los márgenes de la cuenca son sitios favorables para la formación
de estas rocas reservorios.
3.8. Clases de cuencas con vocación Petrolera
Cuenca cratónica simple. - Son cubetas o hundimientos de forma circular o elíptica, asimétricas,
ubicadas dentro de cratones estables sin relación con otras estructuras positivas cercanas. Son
cuencas "a-tectónicas " y deforman muy lentamente. Las subsidencias de estas cuencas pueden
deberse a la contracción de la litosfera, a la presencia de rocas muy densas del basamento infra
yacente y/o la activación de fallas.
Cuencas tipo Graben -Rift. - Se las llama cuencas de agrietamiento y están relacionadas
primordialmente a las márgenes continentales. En algunos casos están sobrepuestas a cuencas
más antiguas anteriores al agrietamiento y son asimétricas. Estas cuencas se forman en la corteza

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 15 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

y casi todas ellas pasan por una fase inicial lacustre, pero son muy prolíficas en hidrocarburos.
La mayoría de estos últimos, se los encuentra más asociados a discordancias que a fallamiento.
Cuencas compresionales de lado. - Son cubetas asimétricas muy amplias, formadas entre los
cordones deformados y afloramientos distantes de rocas del basamento. Constituyen las cuencas
de mayor extensión a real y corresponden a las partes del "foreland" de los miogeosinclinales.
Son originadas en un lado por un cordón elevado y deformado y por el otro por un cratón estable.
El solevantamiento y la deformación ocasionan que la sedimentación en la cuenca sea de carácter
regresivo y es por esta razón que los "reservorios " más antiguos se encuentran cerca de los
foreland y los más jóvenes cerca del cordón deformado. Esta característica controla el potencial
de hidrocarburos y la distribución del petróleo y gas en la cuenca.
Cuencas compresionales de 2 lados. - Son cuencas inter - montanas ubicadas entre cordones
deformados, son angostos y tienen una existencia precaria. Por esta razón la mayoría de las
cuencas productoras son de edad Terciaria y en estas depresiones el relleno sedimentario es
bastante delgado, el proceso de hundimiento es rápido, hay intenso fallamiento y existen
procesos volcánicos.
Cuencas debidas a flexiones verticales.- Tienen formas asimétricas y se abren a cuencas marinas.
Su base a menudo es de lava acida y de domos salinos. Las trampas son del tipo estructural con
anticlinales bien desarrollados asociados a fallas de crecimiento y estructuras diapiricas.
Cuencas construccionales- Son cuencas deformadas por procesos diastróficos posteriores y/o.
mediante procesos de posiciónales que los modifican fuertemente hasta volverlos muy diferentes
a su originalidad. Se desarrollan en los foreland o hinterland de las cuencas cratonicas.
Cuencas lacustres. - Son cerradas y de tamaño restringido. Cuando estas son petroleras, los
reservorios están constituidos por paleocanales, depósitos fluviales e inclusive depósitos eólicos.
Las trampas están conformadas por anticlinales próximos a las márgenes y trampas
estratigráficas hacia el centro del lago.

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 16 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

CAPITULO 4 CONCLUCIONES

 Los hidrocarburos en general -petróleo y gas natural- son eminentemente de origen


orgánico y deben ser buscados en rocas de origen sedimentario.
 Los campos productores de Gas natural y/o Petróleo, están mayoritariamente ubicados en
Trampas Estructurales, generalmente del tipo Anticlinal.
 Los poros de las rocas han tenido que estar saturadas de agua y a través de estos, tanto el
gas como el petróleo, tienden a subir y acomodarse, hacia los lugares estructuralmente
más altos de la Trampa, debido a su menor peso específico.
 Es imprescindible la presencia de una roca impermeable y con un buen índice de
plasticidad, supra yaciendo los reservorios o yacimientos.
 Los reservorios más comunes están constituidos por Areniscas y no es necesariamente
obligatoria la presencia de fisuras post-día genéticas.
 El gas natural y el petróleo, generalmente se presentan acompañados.

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 17 de 18
Título: La Faz cambiante del Planeta Tierra
Autor: Liseth Karina Chiri Cusi

CAPITULO 4 BIBLIOGRAFIA

 Apuntes del docente Ing. Vargas

Asignatura: Geología del Petróleo


Carrera: Ingeniería en gas y petróleo Página 18 de 18

También podría gustarte