Está en la página 1de 59

FLOTACIÓN DE MINERALES

Calcopirita Galena Blenda

Metalurgia I Policarpo Suero I: 1


FLOTACIÓN DE MINERALES
Fundamentos
Los minerales son considerados como cuerpos de origen intrusivo (volcánico), y
mayoritariamente contienen sulfuros metálicos, que se consideran sustancias no
polares, cuando se somete a reducción de tamaños de partículas finas se
comportan como sustancias hidrofóbicas cuando se mezcla con el agua (no se
mojan), lo que les permite flotar sobre la superficie del agua en un volumen dado,
esta propiedad permite selectivamente separar estos sulfuros.

Se consideran también una forma de clasificación de partículas en presencia de


agua o hidroclasificación de partículas finas, conciertas propiedades físico
químicas y para realizar una buena separación de partículas en forma selectiva, se
requiere someter a ciertas condiciones, aprovechando sus propiedades de cada
uno de los componentes contenidos en el mineral.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 2


La flotación de minerales es un fenómeno fisicoquímico, usado como un proceso
de concentración de minerales finamente divididos, que comprende el tratamiento
físico y químico de una pulpa de mineral, creando condiciones favorables, para la
adhesión de partículas de un mineral predeterminado sobre las burbujas del agua
generadas por el aire.

Figura 1. Celda unitaria de flotación


Metalurgia I Policarpo Suero I: 3
Fundamentos teóricos de la flotación

1. Aspectos fisicoquímicos.

Enlace químico e interacción molecular. Se sabe que existen varios tipos


de enlace química que dependen básicamente de la estructura atómica de cada
sustancia, desde enlaces fuertes y débiles que definen en muchos materiales de
ingeniería, el tipo de enlace define sus propiedades físicos y químicas, el tipo de
enlace es parte del comportamiento de los materiales en diferentes condiciones,
influye en comportamiento molecular, uno de ello es polaridad que define la
formación de mezclas en diferentes fases.

En las interacciones moleculares en fases líquido-sólido-gas, intervienes fuerzas


intermoleculares, como la de Van Der Waals, este comportamiento obedece a la
naturaleza polar de cada componente de la mezcla.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 4


La polaridad de las sustancias, en forma mas simple se puede señalar como: Fuertemente
polares, medianamente polares y no polares o apolares.

El agua es una sustancia dipolar mientras que los sulfuros metálicos son apolares, cuando
se forman soluciones o mezclas de minerales sulfurados en forma de partículas finamente
divididas, con el agua, el mineral adquiere el carácter hidrofóbico (rechazo al agua), lo que
permite flotar a los sulfuros y este comportamiento facilita la separación de sulfuros de los
materiales estériles (ganga) que tiene el mineral.

El carácter hidrófobo, se da a nivel de moléculas orgánicas, especialmente


aquellas que tienen cadenas hidrocarbonadas con un alto número de carbonos y
consiste básicamente en lo siguiente; considerando una partícula mineral en fase
líquida y una partícula de colector absorbida en la superficie del mineral.

En la figura 2, muestra la capacidad de mojado de tres de tipos de partículas, que


se mide con el ángulo de contacto con el líquido que lo contiene, para ángulos
mayores de 90° es desfavorecido la mojabilidad.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 5


Figura 2. La mojabilidad de una partícula esférica no polar (c) desfavorable
a la mojabilidad se comporta como un material no polar frente al líquido que
lo contiene.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 6


2. Características de fases e interfaces.

La flotación en sí contempla un contacto íntimo entre tres fases, líquida (agua),


gaseosa (aire) y sólida (minerales).

La fase sólida. Cada tipo de enlace químico proporciona a la materia


características específicas, siendo algunas de ella importantes para la flotación.
Así, la alta conductividad eléctrica y térmica, el brillo natural y la alta maleabilidad
de los metales se atribuyen a la presencia del exceso de electrones. Este exceso,
es quizás la causa de la relativa debilidad mecánica de los enlaces metálicos, ya
que los covalentes, donde faltan electrones, son enlaces más firmes.

En la estructura del sólido es de importancia su sistema cristalino, el que influya


en el tiempo de superficie de ruptura que se va formar con la reducción de tamaño
del mineral; esta superficie y no la estructura interior del mineral es la que
determina el comportamiento de la especie en el proceso de flotación.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 7


La fase líquida. El agua.
Se requiere conocer las impurezas y contaminación que tiene toda agua natural o
industrial, siendo la principal, la dureza del agua, o sea la contaminación natural
causa por sales calcio, magnesio y sodio; estas sales y otro tipo de contaminaciones
no sólo puede cambiar la naturaleza de flotabilidad de ciertos minerales, si no que
también casi siempre causa un considerable consumo de reactivos de flotación con
los cuales a menudo forman sales insolubles. También existe la contaminación
orgánica, en particular aguas servidas, ya que llevan coloides que sea adhieren a los
sólidos y cambian su superficie y la característica de los reactivos de flotación.

La fase gaseosa. El aire


Se ha comprobado que las especies puras de ciertos minerales no flotan si no hay
una pequeña oxidación o más bien, fijación del oxígeno en la red cristalina de los
minerales en cuestión, por estos los metales nativos adquieren flotabilidad solamente
después de la acción del oxígeno sobre su superficie.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 8


Las burbujas de aire no se pueden fijar directamente sobre el sólido si estos no
han adsorbido una cierta cantidad de gas, principalmente oxígeno, ya que este
contribuye a la hidrofobización, resultando así que las partículas hidrofóbicas son
aerofílicas, o sea más activas en la adsorción del oxígeno que las partículas
hidrofóbicas.

Características de las interfaces

El comportamiento molecular que tiene un sistema en su límite físico es distinto


que en el seno de la fase, es decir, las moléculas ubicadas en le región interfacial
tienen propiedades especiales y distintas a las mismas moléculas en el interior de
la fase, de mayor importancia es la presencia de la tensión superficial.

La tensión superficial se puede definir como una fuerza normal al plano superficial,
dirigida hacia el interior de la fase y que tiene su origen en la descompensación de
fuerzas existente en las moléculas de la región superficial.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 9


Figura 3. Origen de la tensión superficial
La existencia de la tensión superficial se relaciona con a cohesión de la materia,
cada átomo, molécula o ion en el interior de una fase, tiene uniones semejantes
con sus vecinos. Sin embargo en la superficie la situación cambia, ya que allí
faltan aproximadamente la mitad de las ligaduras. Esto tiene como resultado una
fuerza resultante hacia el interior del líquido.
En otras palabras, la tensión superficial es el costo energético asociado a
incrementar en una unidad el área de interfase.
Metalurgia I Policarpo Suero I: 10
La tensión superficial se puede definir termodinámicamente con la siguiente
ecuación:

𝜕𝐺
𝛾= (1)
𝜕𝐴 𝑃,𝑇,𝑛

𝛾 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝐺𝑖𝑏𝑏𝑠,


𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐾𝐽, 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

A partir de la ecuación podemos definir la tensión superficial como la variación


de energía libre superficial por unidad de área. Consecuentemente, la tensión
interfacial corresponderá a la variación de energía libre superficial en el límite
de dos fases condensadas.

La tensión superficial se expresa en unidades de (dinas/cm) y la energía libre


superficial en (erg/cm2).

Metalurgia I Policarpo Suero I: 11


Las moléculas de agua, en el seno del líquido, interactúan entre sí en todas
direcciones. Esto no es válido para aquellas que están en la interfase burbuja –
agua, en donde el desbalance genera la energía superficial cuya magnitud se
mide en la tensión superficial.

Figura 4. Interacción de ´moléculas


de agua en una burbuja de aire
Metalurgia I Policarpo Suero I: 12
Un análisis del equilibrio de presiones en ambos lados de la interfase líquido –
gas, permite determinar que la presión interna en una burbuja (PB) es:

(1)

Donde:
ρ = densidad del líquido
h = altura a la interfase
r = radio de la burbuja
PA= presión atmosférica

Metalurgia I Policarpo Suero I: 13


Interfase Gas – Líquido, G-L

Los compuestos que se adsorben selectivamente en la interfase G-L reducen la


tensión superficial y reciben el nombre de tensoactivos. Los tensoactivos utilizados
en flotación son conocidos como espumantes por su efecto en la estabilización de
la fase espuma. Estos tienen además un efecto en la generación de burbujas de
tamaño pequeño.

Figura 5. Interacción de tensoactivos sobre burbuja de aire


Metalurgia I Policarpo Suero I: 14
Interfase Sólido – Líquido, S-L

Otros reactivos que se usan en flotación, llamados colectores, son compuestos que
se adsorben en la superficie de los minerales produciendo la hidrofobización artificial
y selectiva de los minerales de interés. Esto favorece la “colección” de partículas de
interés en flotación.

Figura 6. Interacción de un colector sobre la


superficie sólida de una partícula de mineral
Metalurgia I Policarpo Suero I: 15
Adsorción.

El proceso de adsorción puede ser descrito como la distribución de especies entre


dos fases, por ejemplo, sólido/gas; sólido/solución o solución/aire. El proceso de
adsorción involucra un decrecimiento de la energía libre del sistema. Las
interacciones comprendidas en la adsorción puede ser de todos tipos, desde los
débiles de Van der Waals hasta aquellos con enlaces fuertes que los
denominaremos como interacciones químicas.

Todos los procesos de adsorción son exotérmicos, el decrecimiento en el contenido


de calor del sistema es llamado calor de adsorción. La adsorción es una
manifestación de la tensión superficial.

En relación con la adsorción sobre superficies sólidas, la magnitud de la energía de


adsorción se utiliza para clasificar el proceso de adsorción. Se acostumbra a dividir
la adsorción en dos tipos: adsorción física y adsorción química o quimisorción.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 16


Adsorción solución – aire.
En el campo de flotación se utilizan comúnmente reactivos anfifílicos, es decir,
portadores de una cadena hidrocarbonada y de un grupo polar. Estos tienen la
propiedad de adsorberse positivamente en la superficie de la solución, lo cual
constituye una manifestación de la tensión superficial.

La isoterma de adsorción de un tensoactivo orgánico como muchos colectores o


espumantes de flotación está dada por la ecuación de Gibbs. Si tenemos un
compuesto heteropolar en solución ocurrirán básicamente dos fenómenos: una
adsorción en la interfase líquido - aire y un proceso de orientación molecular. La
adsorción tiene lugar porque va acompañada de una disminución de la energía libre
superficial del sistema y que se traduce en un decrecimiento de la tensión superficial.
Desde el punto de vista termodinámico podemos hacer un análisis suponiendo un
sistema formado por dos fases limitadas entre sí por un plano de separación, según
se esquematiza en la figura 3.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 17


Figura 7. Sistema líquido-gas, interface S

Metalurgia I Policarpo Suero I: 18


Entre los compuestos que suben la tensión superficial del agua están las sales
inorgánicas; en este caso los iones permanecen en el seno de la solución, puesto
que aquí existe una plena compensación del campo eléctrico del ión.

Su concentración es mayor en el seno de la fase que en la superficie y decimos


que se adsorben negativamente. Las sustancias que bajan la tensión superficial
son sustancias que se adsorben positivamente en la superficie de la solución.

Trabajo de adhesión y trabajo de cohesión.

Se considerarán ahora dos nuevos conceptos, que junto con el ángulo de


contacto constituyen los más importantes criterios para describir la afinidad de
fases.
Estos son el trabajo de cohesión de un líquido (Wc) y el trabajo de adhesión (Wa),
ya sea sistemas líquido/líquido o sólido/líquido. Harkins define el trabajo de
adhesión como el trabajo necesario para separar 1 (cm2) de interfase 1,2 en dos
superficies 1 y 2.
Una deducción termodinámica se puede hacer calculando la variación de energía
libre en los sistemas descritos en las figuras 8 y 9.
Metalurgia I Policarpo Suero I: 19
Figura 8. Concepto de trabajo de adhesión. Figura 9. Concepto de trabajo de cohesión.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 20


Tabla 1. Valores de trabajo de adhesión y cohesión para
diferentes alcoholes.

Se puede observar que para hidrocarburos saturados no hay diferencias entre el


Wc y Wa (n-heptano, octano), lo cual significa que las interacciones entre el
hidrocarburo y el agua son comparables a los existentes entre las moléculas
mismas de hidrocarburo. En cambio, para líquidos polares, como el alcohol n -
heptílico, ácido heptílico, (-OH) o el (-COOH), no sólo aumentan el trabajo de
cohesión, sino que influyen principalmente sobre el Wa con agua.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 21


Contacto entre fases (S – L – G) y mojabilidad del sólido.

En la flotación de una partícula sólida utilizando una burbuja de aire como medio de
transporte, la unión entre estos dos elementos se efectúa a través del contacto
trifásico (Sólido – Líquido - Gas).

Figura 10. Angulo de contacto de burbuja de aire


Metalurgia I Policarpo Suero I: 22
Las energías interfasiales “γ” de las tres fases en equilibrio se pueden relacionar
por la ecuación de Young, con el ángulo de contacto “θ”:

𝛾𝑆𝐺 = 𝛾𝛾𝑆𝐿 + 𝛾𝐿𝐺 𝐶𝑜𝑠𝜃

Ángulo de Contacto θ

Es de suma importancia porque relaciona en forma cuantitativa las propiedades


hidrofóbicas de un mineral con su flotabilidad. Si el sólido es hidrofóbico, ya sea
en forma natural o por la adsorción de un colector en su superficie, la película de
líquido retrocede hasta una posición en la que las tres tensiones superficiales se
encuentren en equilibrio. El ángulo que se genera entre las tensiones interfasiales
γLG y γSL, se llama ángulo de contacto.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 23


El cambio de energía libre por unidad de área correspondiente al proceso de unión
partícula-burbuja (desplazamiento del agua por la burbuja de aire) se expresa por la
ecuación de Dupre:

Al sustituir la ecuación de Young en esta ecuación, es posible expresar la energía


libre en términos del ángulo de contacto, θ:

A mayor ángulo de contacto, mayor es la variación de energía libre y, por lo tanto,


el proceso de adhesión partícula – burbuja es más espontáneo.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 24


Cuando no hay contacto entre las tres fases, θ es cero y, por el contrario, cuando es
máxima la afinidad, θ es 180º.

θ = 0º afinidad nula (hidrofílico) θ = 180º máxima afinidad (hidrofóbico)


Figura 10. Angulo de contacto con burbuja de aire de sólido hidrofílico e hidrofóbico

Metalurgia I Policarpo Suero I: 25


Reactivos de flotación

Los minerales son cuerpos complejos, en su contenido tienen una serie de


sustancias de naturaleza particular, lo que permite separar de acuerdo a sus
características comunes y específicos.

El contenido de estas sustancias en un mineral, se puede clasificar de una manera


mas simple como hidrofóbicos e hidrofílicos, los primeros son de naturaleza no polar
como los sulfuros y los segundos de naturaleza polar como los óxidos que hacen
puente hidrógeno del agua con el oxígeno del mineral, esta diferencia es uno de las
características que facilita la separación.

Pero, para una buena separación diferencial de sustancias a fines o específicos, se


requiere mejorar esta operación de separación, bajo ciertas condiciones de
operación usando reactivos y acondicionadores, lo que permite obtener productos
concentrados eliminando la mayor parte de materiales estériles llamados ganga que
generalmente en su contenido tienen óxidos no metálicos como el óxidos de silicio,
aluminio, fierro y otros.
Metalurgia I Policarpo Suero I: 26
Clasificación de reactivos de flotación

1. Colectores. Su función principal es la de proporcionar propiedades hidrofóbicas


a las superficies de los minerales.
2. Espumantes. Permiten la formación de una espuma estable, de tamaño de
burbujas apropiado para llevar los minerales al concentrado.
3. Activadores, depresores y modificadores de pH. Son reactivos que se usan
cuando se necesita mejorar las condiciones de colección y/o cuando se necesita
mejorar la selectividad del proceso.

Activadores. Estos reactivos sirven para aumentar la adsorción de los colectores


sobre la superficie de los minerales o para fortalecer el enlace entre la superficie y el
colector. Hay distintas maneras de activar una superficie, éstas pueden ser:
• Limpiando la superficie del mineral afectado, por ejemplo, por un proceso
secundario de oxidación. En este caso se puede agregar algún ácido para
disolver las capas oxidadas de los sulfuros.
• Formando en la superficie una capa particularmente favorable para la adsorción
del colector. Un ejemplo de este caso es la sulfidización de los óxidos metálicos
antes de la aplicación de colectores sulfhídricos.
Metalurgia I Policarpo Suero I: 27
• Reemplazando en la red cristalina los iones metálicos por otros que formen un
compuesto más firme con los colectores. Ejemplos de esto: La activación de la
esfalerita o blenda (ZnS) por el ion cúprico de sulfato de cobre:
𝐶𝑢+2 + 𝑍𝑛𝑆 → 𝐶𝑢𝑆 + 𝑍𝑛+2 (3)

La activación de cerusita (carbonato de plomo) con sulfuro de sodio:

𝑃𝑏𝐶𝑂3 + 𝑁𝑎2 𝑆 → 𝑃𝑏𝑆 + 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (4)


Depresores

Estos reactivos sirven para disminuir la flotabilidad de un mineral haciendo su


superficie más hidrofilia o impidiendo la adsorción de colectores que puedan
hidrofobizarla. Este efecto se puede lograr introduciendo en la pulpa un ión
que compite con el ion del colector por la superficie del mineral. Si, por
ejemplo, el colector es amónico, el ión del depresor también debe ser
aniónico. Ejemplos de depresantes: El sulfuro de sodio (Na2S), deprime a los
sulfuros. Se usa por ejemplo para deprimir los sulfuros de cobre en la flotación
selectiva de Cu –Mo.
Metalurgia I Policarpo Suero I: 28
Reguladores de pH

El regulador de pH más usado para operar en medio alcalino es la cal, la que puede
agregarse como cal viva (CaO) o como cal apagada (Ca(OH)2).
Otros reguladores de pH son:

Medio alcalino: soda ash (Na2CO3), agregada en seco y la soda cáustica (NaOH)
agregada como solución. Se prefiere la cal por su menor costo, siempre que los
iones Ca++ no afecten el proceso de flotación.

Medio ácido: solución de ácido sulfúrico.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 29


Algunos colectores mas usuales

Los Xantatos o los sales xánticos


Son sales del ácido xantático, que se producen al reaccionar un alcohol con
bisulfuro de carbono.

Características principales:
• Bajo costo, aprox. 1,1 – 1,2 US$/kg
• Fuertes propiedades colectoras y buena selectividad.
• Reactivos fundamentales para la flotación de sulfuros comunes (Cu, Zn, Pb, Fe,
Co - Ni, etc.), para metales nativos (Cu, Ag, Au) y para minerales oxidados
previamente sulfidizados.
• Se descomponen a pH bajos. Se usan en circuitos a pH alcalino o neutro.
• Son sólidos.
• Dosificación usual 10 – 100 g/t. Alimentación en solución al 10 – 20% en peso.
• Ejemplo nombre comercial: Xantato Aero 317, 343, etc. de la Cyanamid y SF 113
SF 114, etc. de la Shell.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 30


Los ditiofosfatos

Son ésteres secundarios del ácido ditiofosfórico y se preparan haciendo reaccionar


pentasulfuro de fósforo y alcoholes.

Características principales:
• Líquidos.
• Se recomienda agregarlos en la molienda o en el acondicionamiento. Diluidos (5 a
20%) o sin diluir dependiendo de cual se trate (en general tienen poca solubilidad en
agua).
• Algunos tienen propiedades espumantes (Aerofloat 25, 31 y 33).
• Son colectores de menor potencia que los xantatos.
• Son más selectivos que los xantatos.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 31


• Se usan en la flotación de sulfuros (Cu, Pb, Zn), algunos de ellos en la flotación
de sulfuros de Fe, metales preciosos y óxidos no metálicos.
• Dosificación usual 25 – 100 g/t.
• Ejemplo nombre comercial: Aerofloats 25, 31, 33, .., 238, 242, etc. de la
Cyanamid.
• La Cyanamid les llama promotor + el nombre comercial, ejemplo: Promotor
Aerofloat 238.

Sulfatos y sulfonatos
• Se usan para la flotación de minerales que contienen calcio y para flotación de
sales solubles (cloruros y sulfatos).
• Pueden flotar sulfuros pero con menor eficiencia que los xantatos.
• Mayor consumo que los xantatos.
• Pueden flotar óxidos metálicos pero con un consumo muy elevado.
• Se pueden usar en circuitos ácidos.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 32


Colectores catiónicos

Características principales:
• Fácil adsorción y desorción (en algunos casos se pueden eliminar del
concentrado al lavarlo con agua fría).
• Son menos selectivos que los colectores aniónicos.
• Se usan en la flotación de los siguientes minerales: talco, micas secundarias,
sericita, caolinita y también, pero en menor grado, en la flotación de micas
primarias, zirconio, cuarzo, silicatos, aluminosilicatos, flotación de sales solubles
(sivita KCl) varios óxidos etc..
• Tiene gran importancia en la flotación el pH.
• El aumento de temperatura en las pulpas favorece la recuperación.
• Se pueden usar en aguas muy duras.
• Poco selectivos.
• Muy sensibles a las lamas (baja la recuperación con su presencia).

Metalurgia I Policarpo Suero I: 33


• Los colectores
iónicos son los
más comunes,
en diversas
subcategorías.

• Existen también
colectores no
polares (no
ionizados).

Figura 11. Clasificación de los colectores


Metalurgia I Policarpo Suero I: 34
Figura 12. Acción de colector sobre un mineral

Metalurgia I Policarpo Suero I: 35


Algunos colectores y Espumantes:
En los tio-compuestos el grupo polar contiene átomos de azufre no ligados al
oxígeno algunos reactivos.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 36


Metalurgia I Policarpo Suero I: 37
Tabla 3. Algunos aplicaciones de los reactivos de flotación

Metalurgia I Policarpo Suero I: 38


Colectores Iónicos
Contienen un grupo funcional polar hidrofílico unido a una cadena de hidrocarburos.
Si al disociarse un colector en agua, su parte principal es un anión o un catión, se
distingue dos grupos de colectores: Colectores Aniónicos y Colectores Catiónicos.

• Colectores Aniónicos (constituyen la mayoría).Estos colectores se disocian de


modo que sus radicales junto con el grupo polar constituyen un anión (-),
dejando en la solución un catión que puede ser sodio (Na+), potasio (K+), calcio
(Ca+) o el mismo hidrógeno.

• Colectores Catiónicos. Aminas y sales cuaternarias de amonio, derivados del


amoníaco, con hidrógenos reemplazados por radicales, según el número de
reemplazos se tiene aminas I, II y III. Las cuaternarias (IV). se obtienen al actuar
cloruros sobre aminas terciarias. Los radicales con el nitrógeno forman el catión
(+) mientras el anión es un hidroxilo.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 39


• Colectores No Iónicos. No poseen grupos polares. Hidrocarburos saturados o
no saturados, fuel oil, kerosén. Tornan al mineral repelente al agua al cubrir su
superficie con una fina película. Fuertemente hidrófobos, se utilizan en flotación
de minerales pronunciadamente hidrofóbicos, tales como carbón, grafito, azufre
y en especial, molibdenita.

Estructura del etil xantato de sodio Amina cuaternaria No iónico o apolar


Aniónico Catiónico

Metalurgia I Policarpo Suero I: 40


Teorías de la acción de los colectores en la flotación de minerales

Los avances que se ha logrado, han llevado a la concepción actual que la


interacción entre los reactivos utilizados como el colector y la superficie del
mineral depende de la naturaleza fisicoquímica de cada mineral que se somete
al proceso de flotación.
a. Adsorción del Colector

En la interfase mineral - solución, los iones colectores pueden adsorberse en la


superficie del mineral en forma individual a bajas concentraciones, o en
hemimicelas a altas concentraciones del colector. Las micelas son agregados
de iones colectores de tamaño coloidal que se forman por uniones de Van Der
Waals entre las cadenas de hidrocarbones del colector. Se forman debido a
que las cadenas de hidrocarbones son no iónicas y existe incompatibilidad
entre las moléculas polares del agua y las cadenas de hidrocarbones no
polares.
Metalurgia I Policarpo Suero I: 41
Figura 12. Acción de himicelas frente a una sustancia de cadena
carbonada
Metalurgia I Policarpo Suero I: 42
Cuando se alcanza una cierta concentración de reactivo, se produce la asociación
de las cadenas de hidrocarbones del colector. Esta concentración se denomina
“concentración micelar crítica, CMC”. En estas condiciones las micelas, por
hidrofobicidad, salen de la pulpa. Cuando este fenómeno ocurre en la superficie
del mineral, estos agregados se llaman hemimicelas y los iones colectores son
adsorbidos bajo estas condiciones. Se evita esto con la presencia de sales
inorgánicas o moléculas orgánicas neutras tales como alcoholes de cadena larga.

Los colectores de una misma familia se distinguen entre si, entre otras cosas, por
el número de carbones de la cadena apolar (radical). Esta característica se
relaciona con la capacidad colectora expresada en el ángulo de contacto, como se
ilustra para los xantatos:

Metalurgia I Policarpo Suero I: 43


Tabla 4. Cadena carbonada apolar

Metalurgia I Policarpo Suero I: 44


Tipos de Adsorción (colectores):

• Física. Adsorción de iones de signo contrario (contra-iones) por atracción


electrostática sin producir cambio químico. Este tipo de adsorción se produce
en la flotación de óxidos y silicatos.

• Química/Electroquímica. Los compuestos adsorbidos pierden su


individualidad química y forman nuevos compuestos superficiales. Se
distinguen por el intercambio de iones y formación de compuestos insolubles.
Flotación de sulfuros.

Aspectos generales de la adsorción física de colectores en sulfuros

La adsorción física ocurre por interacciones electrostáticas entre las moléculas de


colector y la superficie del mineral. Es necesario entonces hacer una revisión de los
fenómenos que determinan la carga superficial en el mineral:
• Doble capa eléctrica.
• Potencial superficial.
• Potencial zeta
Metalurgia I Policarpo Suero I: 45
Doble capa eléctrica

En una partícula mineral en contacto con un líquido, se desarrolla una carga


eléctrica superficial que es compensada por una distribución equivalente de carga
en la fase acuosa (capa Stern). Entre esta capa y el seno del líquido se forma una
capa difusa de contra-iones. Ambas capas en conjunto forman la denominada
doble capa eléctrica, que influye directamente en la adsorción de los reactivos
sobre la superficie de los minerales.
Aquellos iones que son quimioadsorbidos sobre la superficie del mineral
establecen la carga superficial y son llamados iones determinantes del
potencial. Estos pueden ser iones del mineral, iones hidrógeno (H+) o hidroxilo
(OH-), iones colectores que forman sales insolubles con iones en la superficie del
mineral, o iones que forman iones complejos con los iones de la superficie del
mineral. La carga superficial en un mineral es determinada por la densidad de
adsorción de los iones determinantes del potencial en la superficie del mineral. La
carga superficial σS (para una sal de valencia 1) está dada por:

Metalurgia I Policarpo Suero I: 46


Figura 13. Esquema del modelo de Stern de doble capa

Metalurgia I Policarpo Suero I: 47


Para muchos minerales los iones determinantes del potencial son los iones H+ y
OH-. En estos casos, el pH al cual la carga superficial es cero, se denomina Punto
Cero de Carga, PCC.

Potencial Superficial, E

Aunque la carga superficial no se puede medir, es posible determinar la diferencia


de potencial entre la superficie y la solución, lo que se denomina potencial
superficial o potencial electroquímico, “E”.

Las propiedades hidrofílicas de la superficie de los minerales tienen una relación


directa con el potencial de la doble capa eléctrica, que, en este caso, forma un
fuerte campo eléctrico que atrae moléculas y iones de alta constante dieléctrica
(agua). Un campo eléctrico débil atrae moléculas de baja constante dieléctrica
(moléculas orgánicas) que fomentarán las propiedades hidrófobas de la superficie.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 48


El potencial superficial se puede expresar como:

Donde F es la constante de Faraday, R es la constante de los gases, T es la


temperatura absoluta, n es la valencia del ión determinante del potencial, a es la
actividad del ión determinante del potencial en solución y a0 es la actividad del ión
determinante del potencial al PCC.

Por ejemplo: el PCC del cuarzo es pH 1,8 y por lo tanto la actividad del ión hidrógeno
a este pH es 10-1,8. Para pH 7, el valor del potencial superficial será entonces:

Metalurgia I Policarpo Suero I: 49


Potencial Electrocinético o Potencial Zeta, ξ

Cuando existe un movimiento relativo entre el sólido y el líquido, los iones que
forman la capa Stern quedan firmemente asociados con la superficie del sólido,
mientras que los iones de la capa difusa quedan o se mueven con el líquido. Esto
genera un plano de corte entre ambas capas, generando un potencial eléctrico entre
las dos superficies, denominado potencial electrocinético o potencial zeta, “ξ ”.

El potencial zeta, ξ, puede ser determinado mediante electrophoresis según:

D = Constante dieléctrica del líquido.


η = Viscosidad del líquido (0,01 a 20ºC)
V = Velocidad de movimiento del sólido micrones/segundo.
E = Intensidad del campo eléctrico volt/cm.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 50


Figura 14. Esquema de doble y el
potencial superficial Z
Metalurgia I Policarpo Suero I: 51
El pH al cual el potencial
superficial es cero se
denomina Punto Cero de
Carga (PCC).

Aquel al cual el potencial


zeta es igual a cero, se
denomina punto
isoeléctrico (IEP). En los
óxidos y silicatos estos
puntos son iguales.

Figura 15. Determinación de punto cero de carga

Metalurgia I Policarpo Suero I: 52


Adsorción química - electroquímica de colectores en sulfuros
En flotación de sulfuros la adsorción de colectores sulfhídricos es fundamental. El
oxígeno juega un papel importante en ella.

Teoría Química
En un medio acuoso alcalino los sulfuros tienen una reacción previa con el
oxígeno formándose especies oxidadas superficiales, las cuales reaccionan
posteriormente con los iones colectores para formar sales metálicas de menor
solubilidad que las especies oxidadas.
Mecanismo de adsorción química:
1. Oxidación superficial promovida por presencia de oxígeno.
2. Formación de sales metálicas (por intercambio iónico) en la superficie del
mineral.
Evidencia:
𝑀𝑂𝐻− → 𝑀𝑋 + 𝑂𝐻−
Liberación de 𝑺𝑶−𝟐 𝟒
Altos valores de pH 𝑀𝑆𝑂4− → 𝑀𝑋 + 𝑆𝑂4−2
inhiben la flotación
Metalurgia I Policarpo Suero I: 53
Figura 16. Mecanismo de formación de óxidos sobre los sulfuros

Metalurgia I Policarpo Suero I: 54


Sales Metálicas
Son producto de la reacción química entre los iones colectores y los iones
metálicos superficiales.
La solubilidad de éstas depende del ión metálico y del colector, se puede
encontrar sales de baja y alta solubilidad.

• Solubilidad baja, son de difícil remoción de la superficie de minerales


sulfurados de ese elemento. Ejemplo: los xantatos de plomo son de muy baja
solubilidad comparado con los xantatos de cinc, por lo tanto la superficie de los
minerales de plomo, en presencia de xantatos, es más hidrófoba que las de los
cinc.
• Solubilidad Alta, son de fácil remoción de la superficie de minerales
sulfurados de ese elemento. Los xantatos de cinc son de fácil remoción de la
superficie ya que son muy solubles.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 55


Para un mismo tipo de colector y ión metálico, la solubilidad de la sal
disminuye con el largo de la cadena. Ejemplo:
Etil xantato de Plomo (2 carbones): Producto de Solubilidad 2.1 × 10−17
Amil xantato de Plomo (5 carbones): Producto de Solubilidad 1.0 × 10−24

Para un mismo tipo de colector y largo de la cadena hidrocarbonada, distintos


iones metálicos originan sales de distinta solubilidad. Ejemplo:
Etil xantato de Plomo (2 carbones): Producto de Solubilidad 2.1 × 10−17
Etil xantato de zinc (2 carbones): Producto de Solubilidad 4.9 × 10−9

Teoría Electroquímica (semiconductores).

En la superficie del mineral se produce la oxidación de ciertos colectores


sulfhídricos, los cuales son luego adsorbidos.
La reacción de oxidación, o reacción anódica, debe ser acompañada por una
reacción de reducción (catódica) en la cual se ‘aceptan’ los electrones liberados.
El más común aceptor de electrones es el oxígeno a través de la reacción de
hidrólisis del agua: 1/2𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 2𝑒 − → 2𝑂𝐻−
Metalurgia I Policarpo Suero I: 56
Figura 17. Potencial electroquímica de xantato frente a un
sulfuro
Evidencia:
Potencial decrece cuando xantato es adsorbido.
Bajos potenciales previenen adsorción.
Concentración de oxígeno (OD) y pH afectan la adsorción.

Metalurgia I Policarpo Suero I: 57


MIBC (metil isobutil carbinol): espumante más utilizado en la industria. Su bajo
peso molecular hace que sea muy volátil, i.e., tiende a evaporarse.

Dowfroth-250 (éter poliglicólico): su mayor peso molecular lo hace menos volátil


que el MIBC. Genera una espuma muy estable debido a que favorece el arrastre
de agua.

Colector y Espumante: Contacto Mineral Burbuja

Tras el contacto mineral – burbuja, las moléculas de espumante en la burbuja


pueden penetrar la capa de colector sobre el mineral para formar una capa mixta,
estableciéndose una adsorción más fuerte (teoría de Leja y Schulman).

Si se agrega un exceso de colector, las partículas son aparentemente incapaces


de penetrar la interfase LG y la flotación se inhibe.

Si se agrega exceso de espumante, γLG puede disminuir demasiado, reduciendo


la variación de energía libre, lo que desfavorece la adhesión partícula burbuja.
Metalurgia I Policarpo Suero I: 58
Diversos fenómenos relacionados con la colisión, estos son:
• Sedimentación, caen las partículas y se encuentran con las burbujas que van ascendiendo.
• Intercepción, las partículas pasan a distancias menores que el radio de la burbuja, (r/R).
• Inercia, las partículas siguen las líneas de flujo.
• Arrastre Hidrodinámico, turbulencia.
Metalurgia I Policarpo Suero I: 59

También podría gustarte