Está en la página 1de 3

EJERCICIO 4

1.- ¿Cuál de las características de los pigmentos parece especialmente relevante bajo tu
punto de vista?
El de ser químicamente inerte, para no producirse así alteraciones en la obra tras la
exposición a diferentes atmósferas.

2.- Algunos beneficios que aporta la elaboración de los pigmentos artificiales con
respecto a los naturales
En algunos colores como los rojos o los amarillos los artificiales resultan más brillantes
y superiores, y en general los pigmentos artificiales perduran más que los naturales,
debido también a que no tienen esas impurezas provenientes de la naturaleza.

3.- Diferencias entre la paleta de pigmentos empleada en la técnica del pastel y la del
óleo
En el óleo se usan unos 14 a 14 colores. Los colores menos cubrientes se reservan para
veladuras.
En el pastel se suprimen los pigmentos venenosos y que reaccionen con el azufre.
Pueden utilizarse pigmentos solubles en agua, rechazados por otras técnicas.

4.- Importancia de la permanencia de los pigmentos


La permanencia de un pigmento significa que este no se verá alterado durante la
existencia de la obra de arte. La estabilidad del color está por lo tanto ligada a la
estabilidad química, ya que por acciones externas pueden sufrir los pigmentos
decoloraciones o perder intensidad.

5.- Restauración de la obra María Tudor, reina de Inglaterra, segunda mujer de Felipe
II (Antonio Moro, 1554). Mirar el video (https://youtu.be/EXXIwaS9x_E) y detenerse
especialmente en los minutos 3 a 4. Describir problemas de pigmentos, posibles causas
y soluciones. Relacionarlo con el apartado “Defectos de la técnica”.
A causa de reacciones químicas los pigmentos pueden sufrir alteraciones de color. Esto
se produce al ser mezclados de manera incorrecta con otros materiales además del
aceite. Entre algunos pigmentos existe una incompatibilidad que si el artista desconoce
puede derivar en la alteración cromática de los pigmentos que usa, como es el caso del
vídeo en el que el mantón de la reina aparece marrón pero sin embargo está compuesto
de laca roja y azul esmalte. El restaurador debe tener presente en estos casos que a un

Celia Troughton Jiménez


color alterado no se le puede devolver la totalidad de su aspecto original y por lo tanto
debe intentar buscar el equilibrio en la restauración teniendo esto en cuenta.
6.- Buscar una obra de Vermeer e intentar describir los pigmentos utilizados por el
autor. Añadir la fotografía. Os recomiendo Google Arts & Culture por la calidad de las
imágenes y por los breves textos. (artsandculture.google.com›project›Vermeer)
En esta obra el autor utiliza blanco de plomo, como se puede observar en la cara y en la
perla y también pigmentos ocres y creta, carmín para los tonos rojos y también para
conseguir el tono de la piel. También se encontró mercurio en los labios debido al uso
de cinabrio. Además en los labios utilizó una laca orgánica encima.

7.- Elegir un color, de entre los descritos en las Lecturas Complementarias, y hacer una
breve reseña.
Ocre
El ocre es un pigmento natural con origen sedentario y que ha sido muy utilizado desde
la prehistoria. Su color puede variar desde el amarillo claro hasta el marrón o rojizo.
Este último puede obtenerse tostando el ocre.
Existen muchas variedades de ocre que proceden de diversas partes de Europa, pero los
procedentes de Italia y Flandes van a ser los más apreciados.
Es usado en el óleo y es prácticamente el único amarillo que se utiliza en el fresco.
Como los demás pigmentos obtenidos de tierras, es barato y sencillo de extraer. Al ser
estable y compatible con cualquier pigmento o técnica lo ha convertido en pigmento de
uso universal e insustituible incluso en obras de nuestros días.

8.- La pintura mural de la imagen (en la otra página) presenta un problema en algunas
zonas determinadas, mientras que en otras está en buenas condiciones. ¿Cuál puede ser
la razón?

Celia Troughton Jiménez


Se pueden apreciar los problemas solo en las partes de las ropas con más proporción
blanca, quizás resultado de haber mezclado un pigmento de cadmio con blanco de
plomo.
9.- Os recomiendo encarecidamente la lectura de este texto: Museo del Prado
(www.museodelprado.es) Estudios y restauraciones: Evolución de las preparaciones en
la pintura de los siglos XVI y XVII en España. O al menos guardarlo para más adelante.

Celia Troughton Jiménez

También podría gustarte