Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

CURSO:
PERCEPCION Y EVOLUCION HISTORICA DE LA CUIDAD

PROFESORA:
AIDA PALMETT

ESTUDIANTE:
LUZ ANDREA ROJAS PUELLO

RESUMEN SOBRE EL LIBRO IMAGEN DE LA CUIDAD

SEGUNDO SEMESTRE DE ARQUITECTURA

04/09/2020
LIBRO LA IMAGEN DE LA CUIDAD DE KEVIN LYNCH (RESUMEN)

PRIMER CAPITULO

Al principio de la lectura nos habla sobre como reaccionamos ante la cuidad y el paisaje urbano,
sobre nuestra opinión parcial acerca de este escenario llamado cuidad. Habla de coo el ser
humano modifica la cuidad para su propio goce

La legibilidad, menciona que una cuidad legible es aquella en el cual es fácil percibir e identificar
sus sitios sobresalientes distritos, es importante como nosotros percibimos nuestro contorno y
para eso necesitamos una imagen nítida de la cuidad para poder identificar sus elementos

Elaboración de imagen

Una elaboración de una imagen es el resultado de la relación entre el observador y su entorno


(medio ambiente), el observador se encarga de analizar, distinguir y darle un significado a los
elementos que aporta su medio ambiente. Este debe interactuar con él para conseguir una imagen
clara y desarrollada

Estructura e identidad

Una imagen ambiental puede ser distribuida analíticamente en tres partes, a saber, identidad,
estructura y significado.

La identidad: la identificaci6n de un objeto, que implica su distinción con respecto de otras cosas,
su reconocimiento como entidad separable.

Estructura: la imagen debe incluir la relaci6n espacial o pautal del objeto con el observador y con
otros objetos.

Significado: este objeto debe tener cierto significado, practico o emotivo, para el observador.

La imaginabilidad

Es decir, esa cualidad de un objeto físico que da una gran probabilidad de suscitar una imagen
vigorosa en cualquier observador de que se trate. Se trata de transforma, de ese color o de esa
distribución que facilita la elaboración de imágenes mentales del medio ambiente que son
vívidamente identificadas, poderosamente estructuradas y de suma utilidad.

Una ciudad muy imaginable (evidente, legible o visible) parecería, en este sentido especifico, bien
formado, nítida, notable; incitaría a los ojos y los oídos a una atención y una participación mayor.

La imaginabilidad de la forma de la ciudad constituirá el eje del estudio que va a continuación.


Existen otras propiedades básicas en un medio ambiente bello, a saber, el significado 0 la
expresividad, el deleite sensorial, el ritmo, el estímulo, la elección.
SEGUNDO CAPITULO

Un observador llevo a cabo un reconocimiento temático del terreno. El observador localizo la


presencia de diversos elementos, su visibilidad, su fuerza o debilidad de imagen y sus conexiones,
inconexiones y otras interrelaciones.

Se llevó a cabo una entrevista a residentes de la ciudad. En la entrevista incluía descripciones,


ubicaciones y bosquejos, así como la realización de recorridos imaginarios.

Se habla de diferentes ciudades por ejemplo Boston, es una ciudad de barrios característicos y con
sendas torcidas que inducen a la confusión. Su sistema vial es muy confuso

Nueva Jersey, es una ciudad que es más transitada que residencial. Hay una confusión total de un
sistema de calles sin coordinación.

La imaginabilidad evidentemente escasa de este medio ambiente se refleja en la imagen, la


dificultad de distinguir y diferenciar sus partes

Los Ángeles, el centro de la cuidad de Los Ángeles está lleno de significado y actividad con una
gran edificación que cabe suponer distintivos y actividad y con una pauta básica, su damero casi
regular de las calles. No obstante, cierto número de factores actúa aquí para dar una imagen y
menos vivida a la cuidad de Boston.

CAPITULO TRES

En este capítulo Kevin Lynch habla de la imagen de la cuidad y sus elementos

 Sendas: son como calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. La gente
observa la cuidad a través de ella y conforme de estas sendas organizan y conectan los
demás elementos ambientales
Las cualidades espaciales o características son extremos de anchura o estrechez (calles
principales (anchas), secundarias (estrechas) A la hora de orientarse, la búsqueda de la
calle principal se vuelve automática, así como la confianza en ella. Identificación de la
senda tienen características especiales de fachada, la textura del pavimento es menos
importante y los detalles del arbolado, a menos que sea muy tupido y notorio.

 Bordes: Son elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los
límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad como playas, cruces de
ferrocarril, bordes de desarrollo, muros.
Los bordes que aparecen más fuertes son los visualmente prominentes, de forma continua
y son impenetrables al movimiento transversal. Son más importantes la continuidad y la
visibilidad por sobre la impenetrabilidad. Pueden ser al mismo tiempo sendas en que la
imagen de la circulación es predominante.

 Barrios: Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y
grandes. Concebidas como de un alcance bidimensional en el que el observador “entra” en
su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los
identifica. Siempre identificables desde el interior, también se lo usa para la referencia
exterior en caso de ser visibles desde afuera.
Las claves no son solamente visuales: el ruido y los olores pueden ser importantes. Para
producir una imagen vigorosa hay que reforzar las claves de identidad. Las connotaciones
sociales son muy importantes para la estructuración de las regiones. Ciertas clases sociales
se asocian con zonas de la ciudad con la identidad de sectores socio económico o étnico.
Los nombres de los barrios contribuyen también en la identidad.

 Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador y
constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina con confluencias,
sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos
de paso de una estructura a otra o concentraciones/ condensaciones de determinado uso
o carácter físico (esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.)
Los nodos pueden ser introvertidos o extrovertidos, Introvertidos da poco sentido de la
dirección a quien se encuentra en él o en sus proximidades. Extrovertidos: las principales
direcciones están explícitas y bien nítidas.

 Mojones: Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador no entra en
él, sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo, un
edificio, una señal, una tienda o una montaña. Algunos mojones están distantes y es
característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias por arriba de la cúspide de
elementos más pequeños y que se los utiliza como referencias radiales con formas
aisladas, cúpulas de iglesias, colinas.

La característica física clave es la SINGULARIDAD, un aspecto que es único o memorable en el


contexto. Si los mojones tienen una forma nítida se hace más fácil identificarlos y es más probable
que se los escoja como elementos significativos. Y también si contrastan con el fondo y hay una
prominencia en la situación espacial. El principal factor: contraste entre forma y fondo.

La imagen puede cambiar ocasionalmente de tipo si las circunstancias de su visión son diferentes.
Una autopista es una senda para el conductor y un borde para el peatón. Ninguno de los
elementos existe en la realidad aisladamente. Los barrios están estructurados por nodos, definidos
por bordes, atravesados por sendas y regados de mojones.

 Con gran frecuencia las imágenes se desarrollan a lo largo de las líneas familiares de
movimiento y luego hacia afuera de ellas.
 Otros mapas se iniciaban con la construcción de un contorno circunvalado.
 Por el trazado de una pauta básica repetida (la parrilla de sendas) y luego agregaban los
detalles.
 Un numero de algo menos de planos comenzaba por una serie de regiones continuas,
relativo a conexiones e interiores.
 Se desarrollaban a partir de un núcleo familiar, un elemento familiar denso del que en
última instancia toda dependía.
Cualidad de la imagen

Una imagen puede ser al mismo tiempo y abstracta. También cabe diferenciar las imágenes con
arreglo a su cualidad estructural, esto es, la forma en que están dispuestas y relacionadas entre sí
sus partes

 Los diversos elementos son libres: aquí el movimiento racional resulta imposible sin ayuda
externa, a menos que se recurriera a la investigación sistemática de la superficie entera.
 La estructura se hacía posicional. El movimiento se llevaba mediante la búsqueda,
moviéndose en la dirección general acertada, en tanto se iba y venía para cubrir la
conexión y lugar una apreciación de la distancia para corregir el exceso.
 Las partes conectadas entre sí pero en forma floja y flexible, como por ligaduras débiles o
elásticas.

También podría gustarte