Está en la página 1de 3

 Función de las células de la corona radiada: Está formada por las células

foliculares y cumple la función de nutrir al óvulo durante la formación y hasta la


fecundación

 Función de las células granulosas: Tapizan la superficie interna del folículo de De


Graaf en el ovario y cumplen la función de síntesis de estrógenos llevada mediante
la aromatización de los andrógenos por efecto de la enzima aromatasa, que es
estimulada por la FSH hipofisaria.
Producción de esteroides sexuales y de factores de crecimiento que tienen como
objetivo interactuar con el ovocito durante el desarrollo.

 Circunstancias que producen la ovulación:

-Secreción de FSH por la hipófisis. En un principio la hipófisis (glándula situada en el


cerebro) estimulada por el hipotálamo segrega una hormona llamada FSH (hormona
estimulante del folículo) que actúa sobre el ovario provocando que varios óvulos
maduren en los folículos dentro de los ovarios. Sólo uno seguirá avanzando y los demás
involucionarán

-Secreción de estrógenos por el folículo de De Graaf. Este folículo (y su óvulo)


seleccionados comienzan a segregar una hormona: los estrógenos que estimulan a la
hipófisis para que segregue otra hormona: la LH (hormona luteinizante).

-Secreción de LH y liberación del óvulo. La secreción de LH va aumentando y 24 a


48h después de alcanzar su pico máximo se produce la ovulación, es decir, la salida de
ese óvulo maduro del ovario hacia las trompas de Falopio. Este momento coincide más
o menos con el 14º día del ciclo menstrual.

-Formación del cuerpo lúteo. El folículo vacío ahora se llama cuerpo lúteo y queda
como una cicatriz en el ovario. Segrega una hormona: la progesterona que se encargará
de mantener la gestación los primeros días si el óvulo es fecundado. Si no es así
desaparecerá y comenzará un nuevo ciclo menstrual.

-¿Qué ocurre con el óvulo?

El óvulo es liberado a las trompas de Falopio más o menos el 14º día del ciclo. Si ha
habido una relación sexual allí se encontrará con los espermatozoides, será fecundado y
viajará hacia el útero donde anidará en sus paredes y comenzará el asombroso proceso
del desarrollo de un bebé. Si no es fecundado en 24h se desintegrará y será expulsado
con el resto del flujo menstrual por la vagina.

 Síndrome de ovario poliquístico


El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una enfermedad en la cual una mujer
tiene un niveles muy elevados de hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos
problemas como resultado de este aumento en las hormonas, incluyendo:

-Irregularidades menstruales

-Infertilidad

-Problemas de la piel como acné y aumento de vello 

-Aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios 

Causas

El síndrome del ovario poliquístico está ligado a cambios en los niveles hormonales que
le dificultan a los ovarios la liberación de óvulos maduros. Las razones para estos
cambios no son claras. Las hormonas afectadas son:

-Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios
de una mujer a liberar óvulos.

-Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en


las mujeres.

Normalmente, se liberan uno o más óvulos durante el ciclo menstrual de una mujer, lo
cual se conoce como ovulación. En la mayoría de los casos, la liberación de los óvulos
ocurre aproximadamente dos semanas después de la iniciación del ciclo menstrual.

En el síndrome del ovario poliquístico, los óvulos maduros no se liberan. En lugar de


esto, permanecen en los ovarios circundados por una pequeña cantidad de líquido.
Puede haber muchos de ellos. Sin embargo, no todas las mujeres que padecen esta
afección tendrán ovarios con este aspecto.

Estos problemas con la liberación de los óvulos pueden contribuir a la esterilidad. Los
otros síntomas de este trastorno se deben a los niveles de hormonas masculinas.
La mayoría de las veces, el síndrome del ovario poliquístico se diagnostica en mujeres a
los 20 o 30 años. Sin embargo, también puede afectar a las niñas adolescentes. Los
síntomas a menudo empiezan cuando se inician los periodos de una niña. Las mujeres
con este trastorno con frecuencia tienen una madre o hermana con síntomas similares.
 Función de las células de Sertoli:
son células ubicadas en los túbulos seminíferos en los testículos, que brindan soporte
estructural y metabólico a las células durante la espermatogénesis. Son estimuladas por
la hormona foliculoestimulante (FSH) para generar la maduración de los espermios.
Las células de Sertoli se encargan de regular tanto el desarrollo como la función
temprana de las células de Leydig siendo éstas últimas las que segregan testosterona. La
testosterona es segregada con el fin de inducir una diferenciación de los conductos de
Wolff embrionarios a órganos sexuales masculinos, vesículas seminales, conductos
deferentes y epidídimo.

 Función de las células de Leydig:

Las células de Leydig son unas de las células localizadas en los testículos. Estas células


producen testosterona, que es la hormona sexual más importante en el hombre. Su
producción se desencadena por un estímulo procedente desde la hipófisis vía sanguínea,
la LH (hormona luteinizante), la cual al unirse a su receptor de membrana en las células
de Leydig produce un aumento de la concentración de AMPc en el citoplasma, que
como consecuencia produce la expresión de unos genes a proteínas, las cuales son
las enzimas que catalizan las reacciones desde colesterol a testosterona.
la fuente principal de testosterona en el hombre ocurre a partir de las células de Leydig,

 Diferencia entre espermatogonia y espermatocito:


Las espermatogonias son células madre especializadas en diferenciarse para dar lugar a
los espermatozoides, a través del proceso de espermatogénesis. A diferencia de los
espermatozoides, que son células haploides, móviles y muy diferenciadas; las
espermatogonias son células diploides, inmóviles y sin diferenciar.

 Diferencia entre espermátide y espermatozoide: La


principal diferencia entre espermatozoide y espermátida es que, mientras que
un espermatozoide es una célula sexual madura, la espermátida es todavía una
célula inmadura. Para convertirse en un espermatozoide, la espermátida tendrá que
sufrir un proceso conocido como espermiogénesis.

También podría gustarte