Está en la página 1de 14

MODALIDAD ACADÉMICA

Asignatura SISTEMAS de GESTIÓN

Carrera INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN


2020
Ciclo Lectivo

Vigencia del Desde el ciclo lectivo 2020


programa
2008
Plan
Nivel 1er. Nivel
2do. Nivel
3er. Nivel
4to. Nivel
5to. Nivel
Coordinador de la Mgter. Claudia Etna Carignano
Cátedra
Área de Programación
Conocimiento Computación
Sistemas de Información
Gestión Ingenieril
Modelos
Complementaria
Asignatura Electiva
Carga horaria 4(Cuatro) horas Semanales
semanal

Anual / cuatrimestral Anual

• Sistemas de Gestión de las Organizaciones


Contenidos Mínimos,
según Diseño • Operaciones en Procesos de Gestión
Curricular- • Tecnologías de la Información como Soporte de los Procesos de Gestión
Ordenanza 1150 • Procesos de Decisión
• Estilos de Decisión
• Sistemas de Soporte a la Toma de Decisión
Correlativas para Regulares Aprobadas
cursar
(según Diseño • Administración de Recursos • Sistemas Operativos
Curricular- • Investigación Operativa • Probabilidad y Estadística
Ordenanza 1150) • Simulación • Diseño de Sistemas
• Matemática Superior
• Economía
Correlativas para Regulares Aprobadas
rendir
(según Diseño • Administración de Recursos
Curricular- • Investigación Operativa
Ordenanza 1150) • Simulación
1
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
Al finalizar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Objetivos generales
de la Asignatura  Comprender los Fundamentos y Aplicaciones de la Teoría de la Decisión.
 Utilizar Sistemas Soporte de Decisión y su proceso de Desarrollo.
 Aplicar conceptos de Gestión de la Información en las Organizaciones.
 Emplear el vocabulario apropiado de la asignatura en reportes escritos y en
comunicaciones orales.
 Participar en equipos de pares realizando aportes y asumiendo una postura
responsable y comprometida.
 Tomar conciencia de que los conocimientos, aptitudes, capacidades y destrezas
adquiridas con esta materia resultan fundamentales para su futura actividad
profesional.

Programa Analítico

Unidad Nro. 1: Teoría de la Decisión y Sistemas de Información actuales

Resultados del Aprendizaje:


Resuelve diferentes problemas de decisión con el fin de encontrar una solución óptima, de acuerdo con
cada universo de decisión.
Utiliza árboles de decisión para analizar problemas de decisión en un entorno aleatorio.
Interpreta el rol de los sistemas de información en la gestión para diagnosticar las necesidades
de tecnología de la información en una organización moderna.
Propone sistemas de información para la gestión que den soporte a la toma de decisiones para proveer
mayor valor o ventaja competitiva, considerando la transformación en los negocios que producen las
nuevas tecnologías en la empresa digital.

Contenidos:
Teoría de la Decisión. Caracterización de los distintos entornos o Universos de Decisión. Universo
Incierto: criterio de Wald o pesimismo, de Hurwicz o del optimismo relativo, de Laplace o de la razón
insuficiente y de Savage o del mínimo arrepentimiento. Universo Aleatorio, valor monetario
esperado. Árboles de decisión. Actitud Individual frente al Riesgo. Función de Utilidad. Análisis
Bayesiano.
Teoría de Juegos. J uegos de dos personas y suma cero o constante. Resolución de juegos con
estrategias pura. Juegos con estrategias mixtas: resolución con Programación Lineal.
Sistemas de Información en la Gestión global actual. Rol de los Sistemas de Información en la
Gestión.
Perspectivas Técnica y Empresarial de los Sistemas de Información. Dimensiones de los Sistemas de
Información. Adecuación de la Organización y la Administración para que la TI aporte valor a la Empresa.
Enfoques Actuales de los Sistemas de Información.

Bibliografía Obligatoria:

Tecnología:
Laudon K. y Laudon J. (2016) “Sistemas de Información Gerencial” Editorial Pearson. Capítulo 1,
páginas 2 a 38 y Capítulo 4 pág. 121 a 164. ISBN: 978-607-32-3696-6. 680 páginas. 14º Edición.
Modelos:
Alberto, C. y Carignano C. (2019) "Apoyo Cuantitativo a las Decisiones". Editado por Asociación
Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas De la UNC. Capítulo 2.
Winston, W. (2005) “Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos” – Edit. Iberoamérica.

2
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
Cáp. 13, pág. 737 a 771. ISBN: 970-686-362-1. 1418 páginas. 4º Edición.

Bibliografía Complementaria:

Tecnología:
O´Brien J., Marakas G., (2006) “Sistemas de Información Gerencial”, Editorial MCGRAW-HILL /
Interamericana de México. ISBN 9789701056301. 7ª Edición. Cap. 1 y 2
Modelos:
Hillier, F. y Lieberman, G. (2006) “Introducción a la Investigación de Operaciones”. Edit. Mac Graw
Hill. ISBN: 970-10-5621-3. 1062 páginas. 8º Edición. Cap. 14 y 15.

Evaluación: Primer Trabajo Práctico Integrador y Primer Parcial

Unidad Nro. 2: Decisiones Estratégicas en Sistemas de Información

Resultados del Aprendizaje:


Formula problemas de Programación Dinámica para identificar a la estrategia óptima en un entorno de
planeamiento estratégico.
Resuelve problemas de Programación Dinámica para identificar a la estrategia óptima en un entorno de
planeamiento estratégico.
Produce un informe con el fin de identificar la o las estrategias óptimas considerando el planeamiento
estratégico.
Evalúa cómo se interrelacionan los sistemas de información con las operaciones y los procesos de
gestión, la visión estratégica de la organización y el modelo de negocios, para desarrollar estrategias
competitivas mediante el uso de sistemas de información para la gestión.
Reconoce diversas funciones y procesos de negocios utilizando los sistemas existentes para lograr
excelencia operativa y mejoras con proveedores y clientes.

Contenidos:
Tecnologías de la Información como Soporte de los Procesos de Gestión. Procesos de Negocios y
Sistemas de Información. Operaciones en Procesos de Gestión. Sistemas de Información Funcionales y
Jerárquicos. Sistemas de Gestión de las Organizaciones. Sistemas Empresariales y de Administración de
Procesos. Función de los sistemas de Información en la Empresa.
Modelos de Planeamiento Estratégico: Programación Dinámica Discreta Determinística con horizonte
limitado. Aplicaciones de PD a Distribución de Esfuerzos, Planificación de la Producción, Gestión de
Mantenimiento. y al problema de la Mochila.

Bibliografía Obligatoria:
Tecnología
Laudon K. y Laudon J. (2016) “Sistemas de Información Gerencial” Editorial Pearson. Capítulos 2, 3
y 9, páginas 40 a 120 y 346 a 379. ISBN: 978-607-32-3696-6. 680 páginas. 14º edición.

Modelos
Alberto, C. y Carignano C. (2019) "Apoyo Cuantitativo a las Decisiones". Editado por Asociación
Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas De la UNC. Capítulo 7.
Winston, W. (2005) “Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos” – Edit. Iberoamérica.
Cáp. 19, pág. 1016 a 1022. ISBN: 970-686-362-1. 1418 páginas. 4º Edición.

3
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
FIN DEL PRIMER SEMESTRE
1º parcial.
Contenidos: Unidades 1 y 2.

Unidad Nro. 3: Gestión de la Información


Resultados del Aprendizaje:
Selecciona el mejor modelo de pronóstico para realizar el análisis de series de datos con la finalidad
de proyectar valores futuros de variables de interés, de acuerdo con los modelos estudiados.
Elabora informes de pronósticos con la finalidad de ser utilizados en la planificación de las organizaciones.
Selecciona las herramientas y tecnologías para proporcionar información de bases de datos y sistemas de
administración del conocimiento con el fin de mejorar el desempeño empresarial y la toma de
decisiones
Evalúa el rol de la política de información, la administración de datos y el aseguramiento de la calidad de
datos, en la administración de los recursos de datos de la organización, para la elaboración de herramientas
para la toma de decisiones.
Aplica los conceptos de Gestión de la Información para tomar adecuadas decisiones respecto al
procesamiento de los datos, la utilización y almacenamiento de la información en las organizaciones.

Contenidos:
Fundamentos de Inteligencia de Negocios. Organización de datos en entorno tradicional Administración de
datos con Bases de Datos. Uso de bases de datos para la toma de decisión. Sistemas de Administración del
Conocimiento
Pronósticos. Métodos Cuantitativos. Series temporales: componentes. Pronósticos en series temporales:
Promedio, promedios móviles, promedio móvil ponderado, precisión del pronóstico. Métodos de Suavizado
exponencial, suavizado exponencial con tendencia, suavizado exponencial con estacionalidad. Métodos
Cualitativos.
Almacenes y Minería de Datos.

Bibliografía Obligatoria:
Tecnología
Laudon K. y Laudon J. (2016) “Sistemas de Información Gerencial” Editorial Pearson. Capítulos 6 y
11, páginas 214 a 252 y 426 a 462. ISBN: 978-607-32-3696-6. 680 páginas. 14º edición.
Modelos
WINSTON, W. 2005) “Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos” – Edit. Iberoamérica.
Cáp. 24, pág. 1275 a 1289. ISBN: 970-686-362-1. 1418 páginas. 4º Edición.
Material provisto por la cátedra.

Bibliografía Complementaria:
Tecnología
Elmasri R. y Shamkant N. (2002) “Fundamentos de Sistemas de Bases de datos” Edit.: Pearson. ISBN:
0-201-65370-2. 887 páginas. 3º edición. España. Capítulos 2, 6 y 9, páginas 22 a 37, 139 a 187 y 262 a
290.
Jiawei Han y Micheline Kamber (2001) “Data Mining Concepts and Techniques”. Morgan Kaufmann
Publishers, USA. Capítulos 1, 2, 3 y 4, páginas 1 a 42, 47 a 101, 105 a 154 y 157 a 223.

Modelos
Hillier, F. y Lieberman, G. (2006) “Introducción a la Investigación de Operaciones”. Edit. Mac Graw

4
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
Hill. Cap. 20. ISBN: 970-10-5621-3. 1062 páginas. 8º Edición.

Evaluación: Tercer Trabajo Práctico Integrador y Segundo Parcial.

Unidad Nro. 4: Toma de decisiones y Sistemas de Información

Resultados del Aprendizaje:


Reconoce a los problemas que requieren de criterios múltiples, con el propósito de dar apoyo a la toma de
decisiones en un entorno de decisión complejo.
Resuelve problemas que requieran el uso de criterios múltiples, para generar un informe de solución, en
situaciones decisorias complejas
Analiza cómo pueden utilizarse los Procesos de Decisión para solucionar los problemas de las
organizaciones en función de agregar conocimiento y dar apoyo a las mismas.
Explica cómo el uso de Big Data permite analizar la gran cantidad de datos de las organizaciones con
base en obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos de negocios estratégicos.
Predice como la Internet de las Cosas, repercutirá en el futuro de los hogares y a las organizaciones
tomando en cuenta el avance de la tecnología.

Contenidos:
Tipos de Decisiones. Procesos de Decisión. Estilos de Decisión.
Sistemas de Soporte a la toma de decisión. Proceso de Desarrollo. Big Data. Internet de las Cosas. Decisión
Multicriterio Discreta: algunos conceptos básicos. Ponderación Lineal. Método MOORA y MOORA con
Punto de Referencia.
Aplicaciones de Sistemas empresariales y Administración de Procesos.

Bibliografía Obligatoria:
Tecnología
Laudon K. y Laudon J. (2016) “Sistemas de Información Gerencial” Editorial Pearson. Capítulo 12,
páginas 464 a 498. ISBN: 978-607-32-3696-6. 680 páginas. 14º edición.
Modelos
CARIGNANO C. (2017) “Métodos Multicriterio para Decisiones en Entornos Complejos”. Editado por
Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. ISBN: 978-987-3840-53-1. 1º
Edición.
Materiales provistos por la cátedra a través de la plataforma Moodle.

Bibliografía Complementaria:
Tecnología
O´Brien J., Marakas G., (2006) “Sistemas de Información Gerencial”, Editorial MCGRAW-HILL
/Interamericana de México. ISBN 9789701056301. 7ª Edición. Cap. 10

Modelos
Alberto, C. y Carignano C. (2013) "Apoyo Cuantitativo a las Decisiones". Editado por Asociación
Coop. de la Facultad de Ciencias Económicas De la UNC. Capítulo 12, pág.363 a 391. ISBN: 978-987-
1436-80-4. 469 páginas. 4º Edición.
WINSTON, W. (2005) “Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos” – Edit. Iberoamérica.
ISBN: 970-686-362-1. 1418 páginas. 4º Edición. Cap. 13.

5
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
Evaluación Cuarto Trabajo Práctico Integrador y Segundo Parcial.

2º parcial.
Contenidos: Unidades 3 y 4

Las clases se alternan entre temas de tecnología y temas de modelos, siempre


Metodología de
complementarios entre sí. Ambas se desarrollan de modo teórico práctico y se
enseñanza y
utilizará una estrategia de enseñanza basada en problemas (EBP). En las clases
aprendizaje /
de modelos se tratan temáticas predominantemente cuantitativas y consisten en
Mediación Pedagógica
la utilización de herramientas para extraer conclusiones de los datos a fin de dar
soporte a la toma de decisiones. Las de tecnología tienen un matiz más
cualitativo con la resolución de casos y ambas se integran en cada Trabajo
Práctico Integrador.
Cada clase se dividirá en tres segmentos con la siguiente modalidad:
 Primer segmento de 20 minutos aproximadamente: consultas por parte
de los estudiantes.
 Segundo segmento de 70 minutos aproximadamente: introducción, por
parte del docente a cargo, a través del análisis de un problema/caso de los
contenidos que se trabajarán durante la clase. Este problema será analizado,
estructurado y resuelto con la participación de todo el grupo. A
continuación, el docente describirá la problemática a tratar, su formalización
cuando lo requiera, sus elementos esenciales o tecnología requerida y
explicarán los fundamentos teóricos necesarios para su correcto abordaje en
base al material disponible, según lo requiera la temática o el caso abordado.
 Tercer segmento de 90 minutos aproximadamente: trabajo grupal de
resolución de problemas /casos en los que se aplicarán los conceptos y
herramientas de los temas de la clase. Se reservarán los últimos 20 minutos
para la puesta en común, discusión y corrección de los problemas/casos.

 Dos (2) Evaluaciones Parciales que comprenderán contenidos conceptuales


Sistema de evaluación
teóricos, aplicaciones prácticas e informáticas (resolución de problemas),
elaboración de informes, análisis de informes de software, etc.
 Cuatro (4) Trabajos Prácticos Integradores de 4 hs. cátedra de duración
cada uno, dos (2) en cada semestre. Estos trabajos contemplan la resolución
de problemas/casos y tienen como finalidad permitir al estudiante realizar
una autoevaluación de su proceso de aprendizaje y al docente analizar el
grado de logro de los objetivos de la asignatura.
 Una (1) exposición oral grupal de un tema, que el grupo seleccionará, entre
los propuestos por el docente a cargo. Estas exposiciones serán presentadas
con algún tipo de material de apoyo multimedia. Asimismo, el grupo
deberá entregar un resumen del tema a exponer, el que será subido a la UV
con una semana de antelación a la fecha fijada para su exposición, para su
posterior discusión en forma presencial. Como conclusión de la exposición,
el grupo deberá proponer a sus compañeros una actividad, que puede
consistir en un problema a resolver, un cuestionario o alguna otra actividad
de cierre.
 Participación del grupo/estudiante en cada exposición a través de los
ejemplos propuestos.
Criterios de evaluación de Parciales
Criterios de evaluación
1. Redacción correcta, clara, concreta, completa. Poder de síntesis y con
6
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
terminología técnica adecuada y sin errores ortográficos.
2. Fundamentación del marco teórico correspondiente.
3. Desarrollo del trabajo incluyendo métodos, fórmulas, gráficos, tablas, etc. y
software utilizado de manera que sea comprensible el proceso de
resolución.
4. Conclusiones mediante un informe de resultados obtenidos y decisiones a
tomar como solución del problema y, si las hubiera, soluciones alternativas.
En caso de solicitarse un Informe Final, debe expresar claramente las
conclusiones del proceso de análisis del problema.
Las evaluaciones Parciales se aprueban con el 55% de cada tema evaluado
correctamente desarrollado y se utilizará la escala de calificaciones de
regularización.

Criterios de evaluación de Trabajos Prácticos


1. Presentación adecuada del trabajo.
2. Redacción correcta, clara, concreta, completa. Poder de síntesis y con
terminología técnica adecuada y sin errores ortográficos.
3. Fundamentación del marco teórico correspondiente.
4. Desarrollo del trabajo incluyendo métodos, fórmulas, gráficos, tablas, etc. y
software utilizado (de corresponder) de manera que sea comprensible el
proceso de resolución.
5. Conclusiones mediante un informe de resultados obtenidos y decisiones a
tomar como solución del problema y, si las hubiera, soluciones alternativas.
6. En caso de solicitarse un Informe Final, debe expresar claramente las
conclusiones del proceso de análisis del problema.

Criterios de evaluación de Exposiciones Orales


1. Presentación de la Exposición: Hace referencia el orden de la exposición, la
organización de los materiales y la calidad de la presentación.
2. Materiales de Apoyo: Está referida al uso de proyección, medios gráficos,
pizarrón. etc.
3. Dominio: Hace referencia a la profundidad del tema, dominio de conceptos
claves, habilidad para responder/resolver.
4. Tiempo: Se tiene en cuenta la optimización de tiempos, tiempo entre partes,
manejo de interrupciones, uso del tiempo real.
5. Oratoria: Hace referencia el desplazamiento al frente de la clase, fluidez y
uso de la palabra, claridad en el mensaje.
6. Ejemplificación: Realización de dos ejemplos del tema elegido con
participación de los compañeros de clase.

Criterio de Evaluación del Resumen


1. Organización del Material: La información está muy bien organizada con
párrafos bien redactados y con subtítulos
2. Calidad de la Información: La información está claramente relacionada con
el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
3. Redacción: No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
4. Ejemplificación: Realizar dos ejemplos prácticos sobre el tema elegido.
7
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
5. Fuentes: Todas las fuentes de información y las gráficas están
documentadas y en el formato deseado.
6. Bibliografía: Actualizada y de fuentes reconocidas.
7. Tiempo de entrega: Día y la hora estipulada por la catedra.

Criterios de Evaluación del Examen Final


1. Utilización correcta del lenguaje técnico y adecuada elaboración de gráficos,
en los casos solicitados.
El dominio conceptual de la temática se refleja en la elaboración coherente
y organizada de las respuestas, que deberán estar reforzadas con los
respectivos gráficos en caso de solicitarse.
2. Pertinencia en la fundamentación conceptual de las respuestas.
Esto permite valorar la madurez del proceso de aprendizaje y la
consolidación de los conceptos aprendidos.
3. Precisión en la interpretación de los resultados obtenidos y pertinencia en la
elaboración de informes.
Interpretar los resultados y transferirlos al problema planteado, es tan
importante como resolver un problema.
4. Pertinencia en la aplicación de los modelos a las situaciones planteadas en
los problemas.
Dado que en la asignatura se estudian diferentes métodos, es fundamental la
identificación del modelo que corresponde aplicar según la situación
planteada, como así también la simbología utilizada.

1. Aprobar Dos (2) parciales con posibilidad de recuperar un único parcial.


Regularidad:
No se contempla ninguna instancia de recuperación integral.
condiciones
2. Aprobar Tres (3) de los cuatro (4) Trabajos Prácticos Integradores. El
cuarto Trabajo Práctico Integrador tendrá el carácter de recuperación para
los estudiantes que no hayan asistido o no hayan aprobado alguno de los
tres primeros. Sólo se puede recuperar uno (1) solo de los Trabajos
Prácticos.
3. Asistencia y Participación del grupo/estudiante en al menos el 50% de las
exposiciones a través de ejemplos propuestos. La evaluación de esta
instancia será cualitativa calificación deberá ser como mínima de Bueno en
el 60% de las exposiciones a las cuales asistió.
La escala de calificaciones a utilizar será:
No participó NP
Participación Regular R
Participación Buena B
Participación Muy Buena MB
Participación Excelente E

La calificación de las Evaluaciones Parciales y Trabajo Prácticos Integradores


surgirá de la siguiente escala de notas para regularidad.

8
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
El estudiante deberá hacer constar sus notas en la libreta en las fechas fijadas en el
cronograma de actividades de la asignatura.
El estudiante en condición de regular puede rendir en el plazo de un ciclo
lectivo sin control de correlativas aprobadas.

1. Aprobar dos (2) parciales con nota mínima siete (7) con la posibilidad de
recuperar un único parcial. Podrán rendir la evaluación de recuperación solo
Promoción: condiciones si tienen al menos un parcial aprobado con nota siete (7) o más o tienen el
otro parcial ausente, con nota menor a siete (7) o reprobado. La nota del
parcial de recuperación reemplazará a la existente o al ausente, cualquiera
sea el resultado. La evaluación de recuperación será solo para cambiar la
condición y NO para mejorar promedio.
2. Tres (3) Trabajos Prácticos Integradores aprobados con nota no menor a
ocho (8). El Cuarto Trabajo Práctico Integrador tendrá el carácter de
recuperación para los estudiantes que no hayan asistido o no hayan obtenido
la nota mínima requerida en alguno de los tres primeros. Sólo se puede
recuperar un Trabajo Práctico.
3. Aprobar una (1) exposición oral de un tema, que el estudiante seleccionará,
entre los propuestos por el docente a cargo. Las fechas se fijarán con
acuerdo del profesor a cargo del curso.
4. Una calificación cualitativa, que surgirá de la participación del grupo en
cada exposición a través de los ejemplos propuestos. Esta calificación
deberá ser como mínima Bueno en el 60% de las exposiciones (a las cuales
asistió).
La escala de calificaciones a utilizar será:
No participó NP
Participación Regular R
Participación Buena B
Participación Muy Buena MB
Participación Excelente E

5. Asistencia en al menos el 60% de las exposiciones grupales


La calificación de las Evaluaciones Parciales, Trabajos Prácticos Integradores y
Exposición Oral, surgirá de la escala de notas para regularidad.
El estudiante deberá hacer constar sus notas en la libreta en las fechas fijadas en el
cronograma de actividades de la asignatura.
El estudiante que acceda a la Promoción rendirá un examen teórico-práctico con
un temario reducido compuesto por las unidades Nº1 y Nº3 del último programa
vigente.
Esta promoción, tendrá vigencia durante DOS CICLOS LECTIVOS a partir del
correspondiente al de la regularización. Durante este periodo el estudiante podrá
realizar el examen final las veces que la reglamentación de la Facultad se lo
permita, sin perder la promoción. Vencido el plazo antes mencionado, el
estudiante queda en condición de Regular.
El estudiante puede rendir en el plazo de un ciclo lectivo sin control de
correlativas aprobadas.
1. Aprobar dos (2) parciales con nota mínima ocho (8) con posibilidad de
Aprobación Directa: recuperar un único parcial. Podrán rendir la evaluación de recuperación
9
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
condiciones. solo si tienen al menos un parcial aprobado con nota ocho (8) o más y tienen
el otro parcial ausente, con nota menor a ocho (8) o reprobado. La nota del
parcial de recuperación reemplazará a la existente o al ausente, cualquiera
sea el resultado. La evaluación de recuperación será solo para cambiar la
condición y NO para mejorar promedio.
2. Cuatro (4) Trabajos Prácticos Integradores aprobados con nota no menor a
ocho (8), con opción a recuperar un Trabajo Práctico.
3. Aprobar una (1) exposición oral grupal de un tema, que el grupo
seleccionará, entre los propuestos por el docente a cargo.
4. Una calificación cualitativa, que surgirá de la participación del grupo en
cada exposición a través de los ejemplos propuestos. Esta calificación
deberá ser como mínima de Bueno en el 80% de las exposiciones a las
cuales asistió.
La escala de calificaciones a utilizar será:
No participó NP
Participación Regular R
Participación Buena B
Participación Muy Buena MB
Participación Excelente E

Asistencia en al menos el 80% de las exposiciones grupales.

El estudiante deberá hacer constar sus notas en la libreta en las fechas fijadas en el
cronograma de actividades de la asignatura.
La Nota de Aprobación Directa surgirá del promedio de las notas de los
Parciales y se redondeará hacia el entero menor cuando de este promedio surja
una nota con un decimal de 0,50 o menor y hacia el entero mayor en caso de ser
mayor a 0,50.
El estudiante, en esta condición, puede registrar su nota en examen final en el
plazo de un ciclo lectivo, sin control de correlativas aprobadas, después de ello
se le exigirán las correlativas aprobada.
El examen final constituye la última instancia del proceso de evaluación, por lo
Modalidad de examen tanto, mantiene una línea de coherencia con las Evaluaciones Parciales y con los
final Trabajos Prácticos Integradores.
El examen Final, para estudiantes Regulares, comprenderá contenidos Teóricos
y Prácticos y abarcará todos los temas del último programa vigente de la
asignatura.
El examen Final para los que hayan accedido a la Promoción comprenderá
contenidos Teóricos y Prácticos de las unidades Nº1 y Nº3 del último programa
vigente.
Esta evaluación final, ya sea Regular o Promoción, será escrita y constará de
dos partes igualmente eliminatorias, una Parte Práctica, en forma similar a la de
los Parciales y Trabajos Prácticos Integradores, que deberá ser aprobada para
pasar a la segunda parte o Examen Teórico.
El Examen Teórico, que contiene desarrollo de temas, preguntas conceptuales o
análisis de situaciones, se divide a su vez en dos Temas, uno referido a Modelos
Matemáticos y el otro referido a Tecnologías. Ambas partes deben ser aprobadas,

10
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
con un porcentaje mínimo del 60% para aprobar el examen final.
La nota del examen, una vez aprobada la parte práctica, corresponde a la
evaluación teórica.
Escala de Notas para Examen Final acordada en reunión de Docentes
Coordinadores

Porcentaje Menor a 60% 60% a 68% 69% a 77% 78% a 86% 87% a 95% 96% a 100%

Nota 1a5 6 7 8 9 10

Calificación Insuficiente Aprobado Bueno Muy Bueno Distinguido Sobresaliente

Actividades en Búsqueda, utilización, aplicación y desarrollo de sistemas soporte de decisión.


laboratorio
Cantidad de horas
80 hs. cátedra
prácticas totales (en el
aula)
Cantidad de horas
48 hs. cátedra
teóricas totales (en el
aula)
Cantidad de horas
56 hs. reloj
estimadas totales de
trabajo (extra áulicas).
Horas/año totales de la
128 hs. cátedra
asignatura (en el aula).
Formación experimental
Tipo de formación Resolución de problemas de ingeniería
práctica Actividades de proyecto y diseño
Prácticas supervisadas en los sectores productivos y /o de servicios
Cantidad de horas
cátedras afectadas a la 16 horas afectadas a los Cuatro Trabajos Prácticos Integradores.
formación práctica
indicada en el punto
anterior
Descripción de los Descripción de los Trabajos Prácticos Integradores
prácticos
Los Trabajos Prácticos Integradores estarán centrados fundamentalmente en el
análisis y resolución de casos de aplicación relacionados a las temáticas tratadas
hasta ese momento.
La resolución del Trabajo Práctico Integrador debe incluir una descripción del
Caso y enumeración de las preguntas incluidas en el mismo o elaboradas
eventualmente por los estudiantes.
A continuación, se deberá realizar un diagnóstico con identificación del problema
a resolver, las alternativas de resolución y finalmente una propuesta de solución
debidamente justificada, la que deberá volcarse en un informe.
Descripción de la exposición oral grupal
Cada grupo, que se constituirá durante las primeras semanas de clases,
seleccionará un tema para la exposición, entre los propuestos por el docente a
cargo.
Estas exposiciones serán presentadas con material de apoyo multimedia, el que
será subido a la UV para su posterior discusión en forma presencial.
Asimismo, cada grupo deberá poner a disposición en la UV, juntamente con
11
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
el material de apoyo de la exposición, un resumen del tema tratado que deberá
contener ejemplos y algún tipo de actividad de cierre como un problema, una
guía de preguntas, quiz, sopa de letras, crucigrama, etc.
Los temas y las indicaciones para realizar la exposición se proporcionarán a los
estudiantes durante el primer semestre, en tanto que las fechas de las exposiciones
se fijarán con acuerdo del profesor a cargo del curso.

Semana 1 – 16/03/2020 – Presentación de la asignatura. Análisis de las


Cronograma de condiciones de Regularidad, Promoción Parcial y Aprobación Directa. Sistemas
actividades de la de Información actuales. Sistemas de Información en la gestión global actual.
asignatura Modelo matemático para las Decisiones. Decisiones monocriterio discretas en
universo cierto.
Semana 2 – 23/03/2020 - Decisiones en universo Incierto. Modelos o enfoques
de resolución. Decisiones con información de probabilidad. Resolución de
problemas.
Semana 3 – 30/03/2020 - Actitud individual frente al riesgo. Función de
Utilidad. Resolución de problemas.
Semana 4 – 06/04/2020 – SEMANA SANTA
Semana 5 – 13/04/2020 - Rol de los Sistemas de Información en la gestión
actual. Perspectivas Técnica y Empresarial de los Sistemas de Información
Semana 6 – 20/04/2020 – Dimensiones de los Sistemas de Información.
Cambios en la organización y la administración para que la TI aporte valor a la
empresa. Enfoques actuales de los Sistemas de Información.
Semana 7 –- 27/04/2020 - Árboles de decisión. Análisis Bayesiano. Trabajo con
`problemas de decisión.
Semana 8 –- 04/05/2020 - Teoría de Juegos. Juegos de dos personas y suma
cero con punto de equilibrio. Juegos sin punto de equilibrio.
Semana 9 –- 11/05/2020 - Primer Trabajo Práctico Integrador.
Semana 10 –- 18/05/2020 - Enfoques actuales de los Sistemas de Información.
Utilización de los Sistemas de Información en las empresas actuales. Tecnología
de la Información Procesos de Gestión y Sistemas de Información.
Semana 11 – 25/05/2020 - Procesos de Gestión y Sistemas de Información.
Operaciones en Procesos de Gestión. Sistemas de Información Funcionales y
Jerárquicos para las Operaciones.
Semana 12 – 01/06/2020 - Programación Dinámica Discreta, Variables de
Etapa, Estados y de Decisiones. Políticas, sub-políticas, Principio de
Optimidad. Formula de Recursividad, ejemplos de distribución de esfuerzo.
Semana 13 – 08/06/2020 - Aplicaciones de PD a Planificación de la Producción
y Gestión de Mantenimiento.
Semana 14 – 15/06/2020 - Sistemas de Gestión de las Organizaciones. Sistemas
Empresariales, de Administración de la cadena Logística, de Relaciones con el
Cliente y de Administración del Conocimiento Función de los Sistemas de
Información en la empresa.
Semana 15 – 22/06/2020 – Segundo Trabajo Práctico Integrador.

EXÁMENES FINALES Y RECESO INVERNAL

12
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
Semana 16 – 27/07/2020 - Gestión de la Información. Fundamentos de
Inteligencia de Negocios. Organización de datos en entorno tradicional.
Semana 17 – 03/08/2020 - PRIMER PARCIAL
Semana 18 – 10/08/2020 - Pronósticos en series temporales, promedios
móviles. Suavizado exponencial Simple.
Semana 19 – 17/08/2020 - Administración de datos con Bases de Datos. Uso de
bases de datos para la toma de decisión. Almacenes de Datos.
Semana 20 – 24/08/2020 - Suavizado exponencial con tendencia y
estacionalidad. Métodos de Pronósticos Cualitativos.
Semana 21 – 31/08/2020 Sistemas de Administración del Conocimiento.
Minería de Datos.
Semana 22 – 07/09/2020 - Tercer Trabajo Práctico Integrador.
Semana 23 – 14/09/2020 Toma de decisiones y Sistemas de Información.
Semana 24 – 21/09/2020 - Decisión multicriterio discreta. Ponderación Lineal.
Método MOORA y MOORA con punto de referencia.
Semana 25 – 28/09/2020 - Tipos de Decisiones. Procesos de Decisión. Estilos
de Decisión. Sistemas de Soporte a la toma de decisión. Metodología de Diseño.
Semana 26 – 05/10/2020 - Resolución de problemas Multicriterio.
Semana 27 – 12/10/2020 Cuarto Trabajo Práctico Integrador.
Semana 28 – 19/10/2020 - SEGUNDO PARCIAL
Semana 29 – 26/10/2020 - Devolución y análisis de parciales. Consultas.
RECUPERACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Semana 30 – 02/11/2020 - PARCIAL DE RECUPERACIÓN
Semana 31 – 09/11/2020 – Entrega de Notas y Firma de Libretas.

Las consultas se acuerdan con los estudiantes teniendo cada docente un día de
Propuesta para la
preferencia en la semana para atenderlas; asimismo cada docente responsable de
atención de consultas y
curso podrá fijar consultas a través del aula virtual para temas específicos.
mail de contacto.
Los Mails de contacto con los integrantes de la cátedra se encuentran la plataforma
Moodle.

Reuniones periódicas con la asignatura obligatoria del área: Administración


Plan de integración con
Gerencial, con las asignaturas electivas de quinto año y las que surjan de acuerdo
otras asignaturas
con las convocatorias de la Coordinación del Área y/o Secretaría del
Departamento Sistemas.

Alberto, C. y Carignano C. (2019) "Apoyo Cuantitativo a las Decisiones". Edit.


Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencia Económicas de la UNC.
Bibliografía
Córdoba, Argentina. ISBN: 978-987-3840-92-0. 432 páginas.
Obligatoria
Laudon K.y Laudon J. (2016) “Sistemas de Información Gerencial” Editorial
Pearson. México ISBN: 978-607-32-3696-6. 680 páginas. 14º Edición.
Winston, W. (2005) “Investigación de Operaciones. Aplicaciones y
Algoritmos” – Edit. Iberoamérica. ISBN: 970-686-362-1. 1418 páginas. 4º
Edición.
Materiales provistos por la cátedra a través de la plataforma Moodle.

13
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]
Alberto, C. y Carignano C. (2013) "Apoyo Cuantitativo a las Decisiones".
Bibliografía
Editado por Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas De la
Complementaria
UNC. ISBN: 978-987-1436-80-4. 472 páginas. 4º Edición
Elmasri R y Shamkant N Fundamentos de Sistemas de Bases de datos 3ra edición
Pearson. España. 2002.
Hillier, F. y Lieberman, G. (2006) “Introducción a la Investigación de
Operaciones”. Edit. Mac Graw Hill. ISBN: 970-10-5621-3. 1062 páginas. 8º
Edición.
Jiawei Han y Micheline Kamber (2001) “Data Mining Concepts and Techniques”.
Morgan Kaufmann Publishers, USA.
Laudon K. y Laudon J. (2008) “Sistemas de Información Gerencial
Administración de la Empresa Digital”. 10ª Edición. México. Pearson
Educación.
Martínez Osvaldo Facundo. Temas de Investigación Operativa – Fundamentos y
Aplicaciones, EDUCO 2011.
Mathur K. y Solow D. (1996) “Investigación de Operaciones El Arte de la Toma
de Decisiones”. Prentice Hall. México. ISBN 968-880-698-6 – 977 páginas. 1ª
Edición.
O´Brien J., Marakas G., (2006) “Sistemas de Información Gerencial”, Editorial
MCGRAW-HILL / Interamericana de México. ISBN 9789701056301. 7ª Edición.
Winston, W. (2005) “Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos” –
Edit. Iberoamérica. ISBN: 970-686-362-1. 1418 páginas. 4º Edición.

Distribución de Día y
Curso Turno Profesor JTP Ayudante
docentes Horas
Miércoles Mariano M.
5K1 Mañana Sergio Castro
4-7 Gualpa
Mariano M. Torres Hansen,
5K2 Tarde Jueves 0-3
Gualpa Tomas
Claudia Mariel Silvina
5K3 Noche Jueves 3-6
Carignano Ferrando Rustan
Torres
5K4 Noche Jueves 3-6 Sergio Castro Sergio Rosa Hansen,
Tomas

Firma: …………………………………….

Aclaración: Mgter. Claudia E. Carignano

14
Ciclo Lectivo: 2020 - Cátedra: [Sistemas de Gestión - SGO]

También podría gustarte