Está en la página 1de 26

Curso e-learning INDAP

“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”


2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Módulo 2: Sistemas de riego por aspersión


Tema 1.1: Diseño Agronómico e Hidráulico de los sistemas de
riego por aspersión estacionarios

1 Sistema de riego por aspersión estacionario

Previo al diseño de un sistema de riego por aspersión estacionario, es conveniente explicitar algunos
conceptos fundamentales mencionados anteriormente, y que permitirán entender de mejor
manera el diseño de un sistema de riego.

Como se ha mencionado, por motivos prácticos y de índole económico, en la gran mayoría de los
casos un sistema de riego por aspersión se diseña a partir de posturas de riego y considerando una
frecuencia de aplicación, esto para fraccionar los requerimientos de agua de toda la superficie.

Una Postura de riego corresponde a una fracción de la superficie regada en un tiempo definido.
Como se verá en el tema de riego localizado de alta frecuencia, esta definición se podría hacer
equivalente a la de sector de riego; lo que hace la diferenciación entre los dos conceptos es que la
postura de riego estará definida a partir del número de aspersores que la componen, por lo que
comúnmente es asociada a este número más que a un área determinada (aunque en el fondo,
también equivale a un área).

La Frecuencia de riego es el tiempo que transcurre entre dos riegos de una misma postura. A modo
de ejemplo, una frecuencia de riego de 5 días implica que trascurrirá ese periodo de tiempo para
que la aplicación de agua vuelva a una misma postura, por lo que en ese riego el agua aplicada debe
ser equivalente a los requerimientos hídricos del cultivo en 5 días, esto es la evapotranspiración de
5 días.

De lo anterior se deduce que para el diseño de riego por aspersión necesariamente se debe
considerar la capacidad de almacenamiento de agua del suelo, ya que la frecuencia de riego posible
de asignar dependerá del contenido de agua que el suelo es capaz de retener.

1
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Esquema Nº1. Ejemplo de posturas de riego (5)

En el Esquema N°1. se presenta un ejemplo de una superficie regada por aspersión. Se debe notar
que para efectos de diseño conviene hablar de total de aspersores que cubren la superficie y de
número de aspersores en los cuales se divide este total, más que de superficie que cubre cada
postura, esto debido a que el riego de cada aspersor se complementa con el riego de los otros
(traslape) y es difícil y arbitrario definir un área particular (pero el objetivo central se logra, regar la
totalidad de la superficie, independiente de la “esquematización” que se utilice).

1.1 Inventario de recursos y condiciones existentes

El diseño de un sistema de riego por aspersión considera dos partes fundamentales: diseño
agronómico y diseño hidráulico. Previo a esos diseños, es necesario evaluar y conocer los recursos
y explotaciones existentes en el predio a regar. Esa información la veremos en este punto.

Una actividad fundamental que debe desarrollar el profesional que diseñará el proyecto, y que
muchas veces no la realiza, es el recorrido del campo donde se construirá el proyecto. Con ello se
tendrá un conocimiento real del terreno (caminos, cultivos existentes, toma de agua, topografía,
entre otros), permitiendo realizar un diseño más acorde a la realidad evitando modificaciones al
momento de su ejecución.

2
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

1.1.1 Recurso Suelo

Los aspectos que se debe reunir previo al diseño del proyecto de riego en relación al recurso suelo
son:

• Topografía

Es necesario hacer un levantamiento topográfico de la parte del predio que se va a regar con el fin
de determinar la superficie, forma, pendientes, curvas de nivel y cotas máximas y mínimas.

• Suelo

Idealmente, se debe contar con un levantamiento y estudio de los suelos a regar y describirlos
mediante un mapa básico, en el cual se indiquen la ubicación de las distintas fases del suelo
existentes en el predio.

Como se ha indicado anteriormente, en la mayoría de los sistemas de riego por aspersión se


considera la capacidad de almacenamiento de agua del suelo para determinar el número de
posturas, frecuencia de riego y lámina de agua posible de aplicar, por lo que es indispensable contar
con información básica de las propiedades físicas del suelo.

En el riego por aspersión es de especial importancia considerar la tasa de entrega de agua, pues la
aplicación de los aspersores no puede ser mayor que la velocidad de infiltración del agua en el suelo.

Deberá conocerse además, el nivel freático del agua contenida en el suelo que limita la profundidad
que pueden explorar las raíces de las plantas.

Para presentar un proyecto a la Ley 18450, el agricultor debe contar con suelos clasificados en clase
I a IV. Eso se demuestra con el certificado que entrega el SII.

1.1.2 Aguas

• Disponibilidad de aguas para el riego

Es necesario conocer la disponibilidad1 total del recurso hídrico a través de la temporada,


especificando las posibles fluctuaciones y existencia de turnos en el uso del agua.

1 Entendiendo que se pueden acreditar de acuerdo a exigencias de las bases de los concursos de la Ley de Fomento a la
Inversión Privada de Riego y Drenaje

3
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Por otra parte, la localización de la fuente de agua determina la ubicación de la unidad de bombeo,
y la longitud y distribución más adecuada de la tubería principal. De acuerdo a las cotas establecidas
en el levantamiento topográfico, se definirá la ubicación de la toma en la fuente. Siempre que sea
posible, la fuente de agua debería elegirse en el lugar que sea más económico para el sistema.

Luego, el caudal disponible deberá ser igual o mayor que el caudal de diseño (que lo definiremos
más adelante) del sistema de riego, el cual se diseña para el período de máxima demanda.

1.1.3 Cultivo

El diseño del sistema de riego se basará en las necesidades del cultivo. Interesa conocer entonces
sus requerimientos de agua, su profundidad radicular, su marco de plantación.

El riego por aspersión se aplicará muchas veces en praderas en las que no es factible hablar de marco
de plantación, en este caso la distribución de aspersores (distanciamiento) se debe definir de
acuerdo al diámetro de mojamiento y uniformidad de precipitación del emisor seleccionado.

1.1.4 Clima

El factor climático de mayor relevancia en el riego por aspersión, es el viento, debiendo considerarse
su velocidad, dirección y persistencia; todo lo cual afecta al diseño general del equipo, así como la
disposición de las tuberías.

La planificación de operación deberá considerar las horas sin viento y las horas con viento de
velocidades menores a 2,5 m/seg.

Otros factores climáticos asociados a la eficiencia del riego son las altas temperaturas y la baja
humedad relativa, los cuales aumentan las pérdidas por evaporación.

1.1.5 Fuente de Energía

En algunos casos, el agua se suministra a presión por efecto de desniveles en el terreno. Si esta
presión es mayor que la presión mínima de operación del aspersor escogido, en el sector más alto
del terreno, es posible diseñar un equipo de aspersión que no requiera bombeo adicional. Sin
embargo, lo usual es que se necesite una unidad de bombeo, por lo que debe conocerse el tipo de
energía disponible (combustibles líquidos y/o eléctricos), así como sus costos, para seleccionar la
unidad de bombeo más adecuada.

Teniendo clara esta información, podemos pasar a diseñar el sistema de riego, el que se divide en
diseño agronómico y diseño hidráulico.

4
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Para facilitar la asimilación de conceptos; el tema diseño hidráulico se retomará una vez se entregue
la información del capítulo de riego localizado de alta frecuencia, ya que tanto en riego por
aspersión como en riego localizado se utilizan los mismos principios de la hidráulica.

2. Diseño Agronómico

El diseño agronómico es muy importante en el proyecto de riego, porque implica conocer las
características del cultivo a regar (evapotranspiración, coeficiente de cultivo, profundidad de
raíces), del suelo en que está implantado el cultivo (textura, profundidad, retención de humedad,
velocidad de infiltración básica, etc.) y nos permite dimensionar el equipo para satisfacer los
requerimientos de agua.

En este capítulo se entregará una visión práctica de cómo enfrentar el diseño de un sistema de riego
por aspersión, se omitirán algunos detalles puristas de un diseño formal, los cuales en la práctica no
resultan relevantes a la hora de buscar una solución agronómica eficiente.

Un punto a tener en cuenta es que en el riego por aspersión, incluso más que en otro tipo de riegos,
resulta fundamental que el diseño agronómico esté de la mano con el dibujo del emplazamiento de
los aspersores, emplazamiento que muchas veces obligará a replantear los cálculos teóricos
realizados y puede incluso resultar más cómodo adaptar un diseño agronómico a partir de un
emplazamiento previo (obviamente teniendo claro que existen parámetros no modificables, como
los requerimientos del cultivo).

Para facilitar la comprensión, seguiremos paso a paso el diseño de un sistema de riego por aspersión
móvil para regar 7,8 hectáreas de praderas, en un terreno de 260 m de ancho por 300 m de largo,
como lo muestra la figura 5.

5
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

260 m

99,5
300 m

99,0

98,5

98,0

Figura Nº5. Plano topográfico del predio

La información básica disponible se presenta a continuación:


• Suelo Franco arcilloso
• Velocidad de infiltración básica: 11 mm/h
• Velocidad del viento: 3,5 m/s
• Pendiente de 0,67%
• Caudal disponible: 10 l/s

2.1 Necesidades de Agua y de Riego del Cultivo

Estos conceptos se analizaron en detalle anteriormente por tanto, veremos sólo los datos para
determinar las necesidades de agua para el ejemplo a analizar, supondremos que en una localidad
de la región, en Enero, en el mes de máxima demanda, para un cultivo determinado:

a) Eto = 5,08 mm/día, con un Kc=1 para alfalfa.


b) Lámina de reposición neta (Hd)= 43,7 mm, correspondiente a un suelo de 90 cm, con una
humedad aprovechable de 87,4 mm y con un criterio de riego o umbral de riego del 50%
(87,4 mm x 50%).

Con los antecedentes que contamos, determinaremos la lámina de reposición real o bruta (Hr).
La lámina de reposición bruta depende de la eficiencia de riego, que en el caso del riego por
aspersión para proyectos de la Ley 18.450, es de 75%. La ecuación que la define es:

Hr = Hd / Efriego

6
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Donde.
Hr : lámina de reposición real o bruta (mm)
Hd : lámina de riego neta (mm)
Efriego: eficiencia del sistema de riego, en este caso 75%

Luego, la demanda bruta será:


Ef= 75%
Hd= 43,7 mm
Hr= 58,2 mm

2.2 Frecuencia de riego

Una vez que tenemos la lámina de reposición, es posible determinar la frecuencia o ciclo de riego,
de manera de regar diariamente una superficie (o grupo de aspersores) para que al término del ciclo
de riego se haya aplicado agua a toda la superficie cubierta por el cultivo (o hayan regado todos los
aspersores).

La fórmula utilizada es la siguiente:


Fr=Hd/ ETc

Donde:
Fr : frecuencia de riego, en días, para el mes de máxima demanda diaria.
Hd : lámina de riego neta (mm)
ETc: demanda neta diaria del cultivo en el mes de máxima demanda (mm/día).

Los datos son:


Hd= 43,7 mm
Etc 5,08 mm/día
Fr 8,6 días

Luego, el resultado se aproxima al nº entero menor más cercano, lo cual da una frecuencia de riego
de 8 días.

Con los parámetros calculados hasta ahora es posible hacer algunos comentarios. El diseño
considera aplicar riegos de 43,7 mm, precipitación que a simple vista parecería excesiva sin
embargo; este valor se obtuvo de información real del campo, por lo que es una precipitación
confiable.

7
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Se deja presente esto ya que muchas veces no se cuenta con información referente a propiedades
físicas del suelo, por lo que la lámina a aplicar por riego se estima en base a criterio y “sentido
común” donde prima la pregunta “¿de acuerdo a lo observado en terreno, que precipitación
saturaría este suelo en 1 día?”. Se deja de manifiesto que este procedimiento no es recomendable,
pero en la práctica muchas veces se aplica.

2.3 Disposición de emisores

Para establecer el espaciamiento de los aspersores es fundamental conocer la forma y dimensiones


del predio a regar, de este modo, conociendo el ancho y longitud del predio a regar, se puede elegir
la disposición de tuberías laterales y de los aspersores en ellas.

El ordenamiento de aspersores puede diseñarse formando cuadrados, rectángulos o triángulos,


según Figura Nº 6.

La disposición cuadrangular, en que las posiciones de aspersores forman rectángulos o cuadrados,


es la más conveniente para sistemas móviles o semifijos (mejor implantación en terreno y facilidad
de traslados), siendo las más comunes las de: 6 x 6; 6 x 12; 12 x 18 x 12 x 12. Normalmente son
múltiples del largo estándar de la tubería de acoplamiento rápido, o sea, de 6 metros.

La disposición triangular presenta una mejor distribución de la precipitación, pero su implantación


en terreno puede presentar dificultades, por lo que es más conveniente para sistemas fijos.

Marco cuadrado Marco rectangular Marco triangular

Figura Nº6. Disposición y superficie cubierta por aspersores

Con el objeto de evitar diferencias de presión debido a cambios de elevación del terreno se colocan
generalmente los laterales paralelos a las curvas de nivel del terreno y la tubería principal se coloca
en el sentido de la mayor pendiente.

Además, para lograr una mejor distribución del agua cuando los vientos son fuertes, se recomienda
colocar los laterales de manera de formar un ángulo de entre 45° a 90° con respecto a los vientos
predominantes.

8
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Con el objeto de mantener una alta uniformidad del riego debe existir un traslape de mojamiento
entre aspersores, por lo que el distanciamiento entre emisores, tanto sobre el lateral como entre
laterales, será función del diámetro de mojamiento y de la velocidad del viento.

En la Tabla Nº2 se presentan espaciamientos recomendados en función del diámetro (D) de


mojamiento.

Tabla Nº2. Espaciamiento de aspersores según velocidad del viento.


Velocidad Disposición Disposición
Viento (m/s) Cuadrada Triangular
Sin viento 65% D 75% D
2,0 60% D 70% D
3,5 50% D 60% D
> 3,5 30% D 30% D

Nota: Si bien la tabla anterior corresponde a una regla general; Cada modelo de aspersor tiene
asociada una tabla de uniformidad de aplicación de agua en relación al distanciamiento entre
emisores.

En la actualidad, la mayoría de las empresas distribuidoras, poseen softwares especializados que


permiten evaluar un determinado aspersor de la marca a diferentes distanciamientos, herramienta
muy útil para definir la disposición de los emisores.

Teniendo presente los antecedentes señalados, es posible seleccionar el tipo de aspersor más
apropiado para regar un determinado cultivo en un predio de condiciones conocidas. Una vez
elegido el aspersor, se conocen su descarga, en m3/hora; su presión de operación, en metros de
columna de agua (m.c.a.); y su densidad de aspersión o intensidad de precipitación, en mm/hora.

La selección del aspersor se realiza por tanteo entre varios modelos hasta encontrar el que más se
adapte a las condiciones de cada situación en particular.

Siguiendo el ejemplo, del catálogo de la Figura Nº7 seleccionamos el aspersor destacados en azul
que cuenta con las características siguientes:

Presión op. 17,50 mca


Q asp. (Qa) 1.440 l/h
Diámetro 30,00 m
boquilla 4,76 mm

9
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Figura Nº7. Catálogo de aspersor

Los aspersores se dispondrán en cuadrado. Considerando que la velocidad del viento es de 3,5 m/s
se aplica un traslape de 50% (Según Tabla Nº2). El espaciamiento se determina por la relación
siguiente:

Espaciamiento = Diametro mojamiento * Factor(viento)


El cálculo es:
Factor= 50,0 %
Diam Mojam= 30,0 m
Espaciamiento = 15,0 m

✓ Se escoge una distancia de 12 m por ser múltiplo de 6


✓ Tenemos que verificar si la intensidad de precipitación del aspersor es menor a la velocidad de
infiltración básica. Primero determinamos el área del aspersor, con la ecuación indicada
anteriormente.

DEL= 12,0 m
DSL= 12,0 m
As= 144,0 m2

✓ Luego, calculamos la intensidad de precipitación con los datos siguientes:

qa= 1.440 l/h


A= 144 m2
Ipp= 10 mm/h

10
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

El resultado es 10 mm/h. Así, se comprueba que la intensidad de precipitación del equipo es menor
a la velocidad de infiltración básica (11 mm/h).

2.3.1 Número teórico de emisores a regar por postura

Como se mencionó anteriormente, en la aspersión es conviene hablar de emisores por postura de


riego en lugar de un área por postura, esto debido a que la aplicación del agua considera cubrir toda
la superficie y a que el área regada por un aspersor a su vez es regada también por los aspersores
colindantes. Además, el caudal que requerirá el equipo estará determinado por un número de
aspersores regando en forma simultánea y no por un área regada.

Teniendo en cuenta lo anterior, y recordando lo indicado con relación a que resulta fundamental ir
en paralelo dibujando el emplazamiento de emisores; se procede a emplazar los aspersores
conforme a la distribución seleccionada.

Esquema Nº2. Distribución de aspersores y laterales

11
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Para determinar la orientación de las laterales; se debe analizar el plano topográfico del predio
donde se instalará el sistema de riego. La ubicación y orientación de la red de tuberías estará
determinada por la geometría del predio y su pendiente.

Generalmente, las laterales son colocadas paralelas a las curvas de nivel del terreno, de manera de
evitar diferencias de presión provocados por diferencias topográficas, dejando la tubería principal
en el sentido de la mayor pendiente. En terrenos planos, con pendientes del orden del 1% la
topografía no tiene mayor influencia (ver Esquema N°2).

En Esquema Nº2 permite visualizar lo conveniente que resulta realizar el dibujo en paralelo al diseño
agronómico. Así, resulta evidente lo fácil que sería estimar el total de aspersores que cubren el
campo (simple conteo), y lo simple que resulta calcular el número real de aspersores que regarán
en 1 día (N° total de aspersores/frecuencia de riego).

En términos teóricos, el número teórico de aspersores que regarán en 1día se calcula como sigue:

NTA= ((ST /Fr) * (7/7))/As


Donde:
NTA: Número teórico de aspersores que riegan en 1 día
ST : superficie total a regar (m2)
Fr : frecuencia de riego (días)
7/7 : se considera que de la semana se riega los 7 días
As : área del aspersor (m2)

NTA= ((78000 /8) * (7/7))/144

El sistema considera que cada día regarán teóricamente 68 aspersores. Se hace énfasis en que este
valor es teórico ya que considera en el cálculo una idealización de la superficie (un cuadrado), pero
que en la realidad para superficies similares es posible encontrar diferencias en el número de
aspersores que la cubren (dado por la forma del predio y la ubicación de partida que se dé a los
aspersores).

Los cálculos sucesivos se realizarán a partir de este valor teórico para completar el análisis de
variables y para mostrar una metodología fácil de ser evaluada en la teoría, pero se vuelve a
mencionar que para situaciones reales se debe realizar el dibujo y ajustar este valor teórico a la
distribución real de aspersores (que será particular para cada superficie) ya que el número de
aspersores determinará el caudal que requerirá el equipo.

12
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

2.3.2 Tiempo de Riego

✓ Ya tenemos seleccionado el aspersor y por lo tanto la intensidad de precipitación del mismo.


✓ Con esto es posible determinar cuánto tiempo se necesita para suplir la lámina de agua bruta.
Para ello se utiliza la siguiente ecuación:

Tr=Hr/Ipp

Donde:
Tr : Tiempo de riego diario del aspersor (horas)
Hr : Altura de lámina reposición de agua real o bruta (mm)
Ipp = intensidad de precipitación del aspersor (mm/h)
Los datos son:
Hr= 58,2 mm
Ipp= 10 mm/h
Tr= 5,82 h

Así, con 5,82 horas de riego es posible suplir la necesidad del cultivo.

Si recordamos, el número teórico de aspersores que deben operar en 1 día para cumplir con la
frecuencia de riego es 68. Esto no implica que simultáneamente deban operar estos aspersores;
podría ser una alternativa, pero resultaría costosa ya que obligaría a conducir mayor cantidad de
agua y mayor cantidad de materiales.

El número teórico de aspersores nos dice que durante el día deben operar esa cantidad,
independiente del fraccionamiento que se haga para lograr este número. Este fraccionamiento
depende del tiempo de riego calculado, ya que representa las horas de operación que debe cumplir
cualquier número de aspersores para cubrir la altura de agua de reposición. A este fraccionamiento
del número de aspersores totales se le denomina posturas de riego.

2.4 Número máximo de posturas al día

La cantidad de horas de riego al día a considerar en el diseño de un sistema de riego por aspersión
depende del tipo de sistema a utilizar. En los sistemas fijos de riego por aspersión es posible regar
durante las 24 horas del día, ya que no se requiere de supervisión permanente ni de movimientos
de equipos o instalaciones.

En los sistemas semifijos o móviles, donde se deben efectuar cambios de equipos, tuberías y
aspersores durante las horas del día en que hay luz natural, se debe considerar un tiempo para
ello.

13
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

El número máximo de posturas que se pueden realizar en un día de trabajo se determina por la
relación:

Nmáxpdía = Hras efectiva riego/Tr

Donde,

Nmáxpdía : Número de posturas diarias


Tr : tiempo de riego por postura (h)

Luego, los datos son:


Horas 18,0
Tr= 5,82 horas
NP/día 3,1

Se pueden realizarán 3 posturas diarias y el tiempo de riego será de 17,46 horas.

Este valor como se ha indicado representa un máximo posible, basado en las horas disponibles de
riego, sin embargo el número real de posturas dependerá del emplazamiento de emisores y
laterales.

2.4.1 Número teórico de aspersores por postura

El número teórico de aspersores que operarán en cada postura quedará definido como:

NTAP = NTA/ Npdía

Donde,
NTA : Número teórico de aspersores que riegan en 1 día.
NTAP : Número teórico de aspersores por postura.
Npdía : Número de posturas diarias

NTAP = 68/ 3

El número teórico de aspersores que regarán simultáneamente en 1 postura será 23. Como se ha
repetido insistentemente, este valor teórico se debe ajustar con el dibujo del emplazamiento de
aspersores y será esta cantidad la que determinará la capacidad del sistema de riego.

14
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

2.4.1.1 Longitud de laterales y número de aspersores por lateral

En nuestro ejemplo, si consideramos que la distancia entre los aspersores y los límites oriente y
poniente de la plantación se fijarán arbitrariamente en 8 m y 12 m; el largo de la lateral será 240 m
(260-20).

✓ Una vez que se tiene definido el largo de la lateral, se determina el número de aspersores que
tendrá cada lateral, con la relación siguiente:

Na= (Ll/ DSL)+1


Donde,
Na : número de aspersores por lateral
Ll : longitud del lateral (m)
DSL: distancia de los emisores sobre la lateral (m)

Siguiendo nuestro ejemplo, se define un largo de lateral de 240 metros, luego el número de
aspersores por cada lateral será de 21 aspersores, según cálculo:

Ll= 240 M
DSL= 12 M
Na= 21

Recordemos nuestro número teórico de emisores calculado; 23. Para facilitar el manejo y la
operación del equipo de riego, lo más practico es designar a cada lateral como una postura de riego,
vale decir cada postura tendrá ahora 21 aspersores y no 23.

Si el largo del campo es 300 y se deja una distancia entre la última lateral y los límites del campo de
12 m; entonces el número total de laterales que cubrirán el campo serán 24:

((300-12-12)/12 + 1)

Si el número total de posturas (laterales) es 24, y la frecuencia de riego es 8; por día se deben regar
3 posturas para completar el ciclo de riego. Nuevamente, para facilitar el manejo conviene fijar en
3 el número de posturas a aplicar por día, valor que en este caso particular coincide con el teórico
calculado (coincide con el número teórico de posturas por día).

Esto deja de manifiesto lo indicado reiteradas veces durante el módulo, el diseño agronómico se
debe hacer en simultáneo con el dibujo del emplazamiento de aspersores buscado y en la práctica
es a partir del dibujo donde se definen los parámetros de diseño del sistema.

15
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

A modo de resumen, la Tabla N°3 muestra el diseño agronómico del sistema de riego evaluado.

TABLERO N°3. DISEÑO AGRONÓMICO

Sistema de Riego : ASPERSIÓN


Cultivo : Pradera
Distancia entre posturas : 12 m
Distancia sobre lateral : 12 m
Superficie : 7,80 ha
Presión de operación : 17,5 m.c.a.
Caudal emisor : 1.440 l/h
Demanda hídrica bruta : 6,8 mm/día
Demanda hídrica neta : 5,08 mm/día
Eficiencia del sistema : 75 %
Velocidad de aplicación emisor : 10 mm/h
Lamina de reposición por postura : 58,2 mm
Tiempo de riego por postura : 5,82 h
Frecuencia de riego por postura : 8,00 d
Número de Posturas : 24
Nº max emisores /postura (real) : 21
Caudal requerido/postura : 8,4 l/s
Caudal /ha : 28,31 l/s
Horas riego diarias : 17,46 h
Posturas / día : 3,00

Por último si el equipo regará con 21 aspersores; esto equivale a un caudal de 8,4 l/h, cantidad
menor que el disponible (10 l/h).

16
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

3. Diseño Hidráulico

Ahora que hemos definido los aspectos considerados en el diseño agronómico, procederemos a
realizar el diseño hidráulico, que consiste en determinar los diámetros de la red de tuberías, definir
la presión requerida por el sistema, seleccionar la clase de la tubería y seleccionar la motobomba
adecuada para el funcionamiento del sistema.

Los fundamentos para este diseño hidráulico se entregaron en el módulo anterior sin embargo, para
facilitar la conceptualización de lo que se busca resolver, se hará un resumen del marco teórico
involucrado. Este marco teórico es válido no sólo para sistemas de riego por aspersión si no que
para todo sistema de riego presurizado.

De acuerdo a la primera ley de la termodinámica y al teorema descrito por Bernoulli; el equilibrio


de energía en fluidos, por unidad de peso, queda definido por:

P1 v12 P2 v22
 z1    z2   hf
 2g  2g
Donde,

P/γ : Carga de presión


Z : Carga de elevación
V2/2g: Carga de velocidad
hf : pérdida de carga del sistema

Si sabemos que el caudal es función de la velocidad y del área de flujo (Q = A·v), entonces la ecuación
anterior puede ser representado como:

P1 (Q / A)12 P2 (Q / A) 22
 z1    z2   hf
 2g  2g
Si el análisis lo centramos en una sección de tubería donde el diámetro y el caudal sean constantes,
entonces una expresión que permitirá conocer la diferencia de presión ente dos puntos cualquiera
de la sección quedará definida como:

P
  z  hf

17
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Lo que quiere decir que la diferencia de presión entre dos puntos será igual a la diferencia en cota
más las pérdidas de carga del tramo.

Con lo anterior, es posible asumir que la diferencia de carga hidráulica entre dos puntos extremos
(por ejemplo bomba-emisor) será equivalente a la diferencia de cota total (es decir entre los dos
puntos) más la perdida de carga total (la suma de cada tramo).

Como la diferencia de cota es un valor fácilmente cuantificable a partir del plano topográfico, será
el valor de pérdidas de carga el factor determinante de las características hidráulicas de un sistema.

Para determinar un valor de pérdida de carga, existen algunas aproximaciones, la más comúnmente
utilizada es la fórmula de Hazzen – Williams, que se muestra a continuación:

hf= 12200000000*(ql^1.852)/ (C^1,852*Di^4,869)*L

Donde,

hf : pérdidas de carga por fricción en la tubería (m)


ql : caudal (l/s)
Di : diámetro interno de la tubería (mm)
L : longitud de la tubería (m)
C : Coeficiente de rugosidad de Hazzen - Williams (120 para tuberías de aluminio; 145 para tuberías
de asbesto-cemento y 150 para tuberías de PVC).

Un análisis simple de la ecuación anterior se logra eliminando los factores numéricos y


concentrándonos sólo en lo que representan en la formula las variables (análisis sólo explicativo):

hf= (ql*L )/(C*Di)

Si se ve el problema de esta manera, resulta evidente que ante mayor caudal y/o mayor largo de
tubería será mayor la pérdida de carga asociada, y diámetros mayores implican menores pérdidas
de carga. Estos son los principales factores que se ponen en juego a la hora de diseñar el diámetro
de tuberías, y serán la base para el diseño del sistema de riego.

Como fuera mencionado; Para efectos de simplificar el diseño hidráulico, muchas veces conviene
hablar de “tuberías matrices” y “laterales”. En las primeras se conduce el caudal requerido por las
laterales de riego, mientras que en las segundas es donde se instalan los aspersores. Tomando en
cuenta lo anterior, se procederá a realizar los cálculos hidráulicos para el ejemplo estudiado.

18
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

3.1 Diseño Red de Tuberías

El diseño de la red de tuberías debe realizarse de modo que permita una aplicación uniforme del
agua mediante los aspersores, con el menor costo de inversión inicial (tuberías, equipo de
bombeo) y de la operación del sistema (consumo energético).

Como criterio de diseño, se acepta que la descarga de los aspersores que están funcionando al
mismo tiempo, pueda tener una variación de hasta un 10%, es decir, entre el aspersor que entrega
el menor caudal y el mayor caudal, no puede haber una diferencia superior al 10% de caudal.

Como la descarga que entregan los emisores es función de la presión a la cual trabajan (mayor
presión, mayor descarga); este porcentaje de uniformidad se logra manteniendo una diferencia en
la presión de operación que no supere el 20%.

Otro criterio de diseño es que la velocidad del agua dentro de las tuberías varíe en un rango de 0,5
a 2,0 m/s. Para velocidades menores a 0,5 m/s los diámetros son excesivos y la tubería es cara. Para
velocidades superiores a 2,0 m/s las pérdidas de carga son muy elevadas, sobrecargan
excesivamente la bomba y aceleran el envejecimiento de la tubería.

Se recomienda no sobrepasar el valor de 1,5 m/s (como vimos anteriormente, las pérdidas de carga
aumentan con el caudal y además como el caudal se relaciona directamente con la velocidad de
flujo; velocidad alta se puede interpretar como que el caudal circulante es muy elevado para la
capacidad de la tubería).

Se entregará en detalle el cálculo hidráulico para el ejemplo estudiado. Se debe tener presente que
la base teórica que se aplicará es similar para riegos localizados de alta frecuencia, y se espera que
en el estudio del Tema siguiente el lector sea capaz de deducir una metodología para obtener las
variables de diseño.

3.2 Diseño de tuberías matrices

Tomando de referencia el ejemplo trabajado; el primer paso es definir la ubicación de estas tuberías.
Si recordamos nuestro dibujo, respaldado luego con los cálculos del diseño agronómico; cada lateral
de riego contendrá 21 aspersores.

A grandes rasgos, existirían dos alternativas para ubicar la matriz. Una alternativa sería ubicar la
matriz a uno de los extremos de cada lateral (o postura).

Otra alternativa sería ubicar esta matriz en un punto intermedio de la lateral, para así repartir
aspersores a ambos lados de esta. Si recordamos el análisis hidráulico anteriormente estudiado, la
primera alternativa implica que todo el caudal de los 21 aspersores tendrá que ser conducido por

19
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

una única tubería, en cambio la segunda alternativa divide este caudal en dos, lo cual según lo
estudiado permitiría reducir diámetro de tubería.

Tomando en cuenta lo anterior, elegiremos la segunda alternativa, como muestra el Esquema N°3.

Esquema Nº3. Emplazamiento laterales, aspersores y matriz

En estricto rigor, el dimensionamiento de la matriz debería realizarse para cada una de las posturas
de riego y a partir de estos cálculos seleccionar el diámetro para la postura limitante sin embargo;
en nuestro ejemplo todas las posturas contienen la misma cantidad de emisores, por lo tanto a
simple vista se detecta que la postura limitante será la más alejada.

Así, para el dimensionamiento de la matriz (en PVC) utilizaremos la siguiente información:

hf : variable buscada, pérdidas de carga por fricción en la lateral (m)


ql : 8,4 (l/s). Caudal de los 21 aspersores
Di : es variable buscada, diámetro interno de la tubería (mm)
L : 290, longitud de la tubería (m)
C : Coeficiente de rugosidad de Hazzen - Williams - 150 para tuberías de PVC.

20
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Para evaluar un diámetro de tubería en particular, utilizaremos el criterio mencionado


anteriormente; velocidad crítica 1,5 m/s.

Si recordamos, un caudal puede ser expresado a partir del área de flujo y la velocidad. Entonces;

Q(m3/s)= V(m/s)*A (m2)

Si la velocidad crítica buscada es 1,5 m/s y el área de la tubería la expresamos como πD2/4; entonces
el diámetro mínimo para que la velocidad no supere 1,5 m/s; entonces:

A (m2) = Q(m3/s)/V(m/s)
A (m2) = 0,0084/1,5
A (m2) = 0,0056
πD2/4 (m2) = 0,0056
D2(m2) = 0,007
D(m) = 0,084
D(mm) = 84

Esto nos dice que el diámetro mínimo que debe tener la tubería es de 84 mm. Si consideramos
tubería de PVC; El diámetro comercial superior más cercano es 90 mm, y será este valor el que
utilizaremos. Se deja presente que en estricto rigor 90 corresponde al diámetro exterior, y
debiésemos descontar el espesor de la tubería. Para los objetivos de este ejercicio omitiremos
este detalle.

Ahora con toda la información calcularemos las pérdidas de carga asociadas a la matriz como:

hf= 12200000000*(ql^1.852)/ (C^1,852*Di^4,869)*L

hf= 12200000000*(8,4^1.852)/(150^1,852*90^4,869)*290

hf= 5,2 m.c.a

3.3 Diseño de tuberías laterales

Para determinar el diámetro de la tubería lateral utilizaremos el criterio mencionado de máxima


variación de presión permitida. La variación de presión máxima aceptable a lo largo de la lateral
queda entonces definida por la relación siguiente:

var H = [Pf + (z)] < 20% Po

21
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Donde,
var H : variación máxima de presión en la lateral (m.c.a.)
Pf : pérdidas por fricción en la tubería (m.c.a)
z : diferencia de cotas entre los extremos de la tubería (m)
Po : presión de operación de los aspersores (m.c.a.)

Si asumimos que la diferencia de cota entre los extremos es cercana a 0, y la presión de operación
del emisor es 17,5 m.c.a; entonces la expresión anterior se expresa como:

Pf < 3,5 m.c.a.

Se debe tener presente que el largo total de la lateral equivale a 21 aspersores sin embargo, la
ubicación de la matriz origina que en la practica el caudal máximo que conduce el tramo más largo
de la lateral equivale a 11 aspersores (4,4 l/s; 0,0044 m3/s).

Si analizamos el flujo de agua en la lateral; en el primer tramo se requiere conducir el agua para 11
aspersores, en el tramo siguiente 10 y en los sucesivos 9,8 y así hasta llegar al último punto de
descarga.

Si recordamos el fundamento hidráulico, el análisis se realiza en tramos cuyo diámetro y caudal es


constante. Tomando en cuenta lo anterior, las pérdidas de carga de la lateral se deben calcular como
la suma de los tramos en los cuales el caudal es constante.

Para evitar este engorroso procedimiento, existe el denominado factor de salidas múltiples, que
permite calcular las pérdidas de carga de la tubería en función de un caudal fijo (total). Para ello, el
procedimiento consiste en utilizar la fórmula de Hazzen – Williams multiplicada por el factor de
salidas múltiples, definido como:

1 1 (m  1)
F  
m 1 2 N 6 N2
Donde,
F : Factor de múltiples salidas
N : número de emisores sobre la lateral
m : igual a 1,851 para la fórmula de Hazzen – Williams y 1,9 para la fórmula de Scobey

F= 0,40

22
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Entonces, las pérdidas de carga en la lateral quedan definidas como:

hf= 12200000000*(ql^1.852)/ (C^1,852*Di^4,869)*L


3,5 = 12200000000*(4,4^1.852)/(150^1,852*Di^4,869)*126*0,4
y el diámetro como: Di= 53,26 mm

Entonces, el diámetro comercial más cercano en PVC será 63 mm.

Ahora, las pérdidas de carga en la postura (lateral) crítica del sistema serán:

hf= 12200000000*(4,4^1.852)/(150^1,852*63^4,869)*126*0,4
hf= 1,6 m.c.a.

Resumiendo; los cálculo hidráulicos determinaron que la matriz tendrá un diámetro de 90 mm y las
laterales tendrán un diámetro de 63 mm.

3.4 Unidad de Bombeo

Luego de haber diseñado la red de tubería es posible determinar la dimensión de la unidad de


bombeo para satisfacer los requerimientos máximos de caudal y presión para la operación del
sistema.
Si recordamos el análisis hidráulico preliminar; la presión hidráulica requerida por la bomba puede
ser estimada a partir de:

P(bomba)  P(emisor )  z (totales)  hf (totales)


Entonces, la presión requerida por la bomba, o carga dinámica total que requerirá el sistema se
puede estimar como:

P(bomba)  z (totales)  hf (totales)  P(emisor )


• Donde la diferencia de cota existente entre la bomba y el aspersor crítico (∆z) se puede
determinar fácilmente a partir del plano topográfico.

- Para nuestro ejemplo, se estima en -2 m.c.a (98-100). Se debe notar el signo de este
valor, ya que representa que es “contrario a una pérdida de carga” o dicho de otra
manera, el sistema gana presión debido a la topografía (otra forma de ver el problema,
es que todas las pérdidas de carga tengan signo negativo, en este caso la diferencia de
cota sería positiva).

23
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

• Las hf totales corresponden a las pérdidas de todo el sistema, que para nuestro ejemplo
corresponden a las hf de la matriz (5,2 m.c.a), las hf de la lateral (1,6), hf de la succión y
descarga de la bomba (se fija en 3 m.c.a, pero puede ser calculada siguiendo la metodología
descrita para el cálculo de hf en tubería) y a otras pérdidas de carga no clasificables como
proveniente de tubería hidráulica.

- Pérdidas de carga no clasificables como provenientes de tubería: En nuestro ejemplo


estas pérdidas serán debido al cabezal de filtraje, y a singularidades del sistema
(válvulas, curvas, etc). Para facilitar el cálculo, estas pérdidas las asumiremos con un
valor total de 8 m.c.a, pero se deja de manifiesto que para el caso particular del cabezal
de filtraje, cada proveedor presenta la información de pérdidas de carga de acuerdo
al caudal de operación y para pérdidas singulares, existe una metodología de cálculo
que no será abordada en este tema. Se debe tener presente que este valor asumido
(8 m.c.a) no será aplicable a todos los casos de diseño.

• La presión de operación del emisor es de 17,5 m.c.a.

Resumiendo, la presión que se requiere en bomba, o carga dinámica total del sistema debe ser:

Carga dinámica total (Ht)


Ítem m.c.a
P. Operación 17,50
∆z Totales -2
hf matriz y laterales 6,8
Succión y descarga 3

Hf filtraje y singulares 8

CDT= 33,3

Como sabemos del diseño agronómico, el caudal de operación del sistema equivale a 21 aspersores
o 8,4 l/s.

24
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

Para seleccionar la motobomba, y que cumpla con los requerimientos de presión y caudal del
sistema, es conveniente agregar al caudal de operación un 10% adicional (como factor de seguridad)

Finalmente, ya podemos seleccionar la motobomba que cumpla con el caudal y la presión requerida
por el sistema:

Q+10% (m3/h) : 33,3

CDT (m.c.a) : 33,3

Para ello utilizaremos catálogos de bombas comerciales, como se muestra en la Figura N°8.

Figura Nº8. Curva de la bomba seleccionada

De acuerdo a la curva anterior, se requiere una bomba de 6,2 Hp. Es importante señalar que
comercialmente no existen bombas con este consumo nominal, razón por la cual la bomba
seleccionada se debe elegir con un motor de 7,5 Hp. Como criterio de selección de bombas se
recomienda que el motor de esta posea a lo menos un 20% más de Hp que los requeridos en el
punto de trabajo.

25
Curso e-learning INDAP
“Fundamentos básicos de diseño de obras intraprediales para la ley N°18.450”
2017
Módulo 2: Riego Presurizado
Tema1.1: Diseño agronómico e hidráulico de los sistemas de riego por aspersión estacionarios
Comisión Nacional de Riego

3.4.1 Riego gravitacional.

De acuerdo al ejemplo anterior, el sistema requiere la instalación de una motobomba que sea capaz
de suplir las necesidades de presión no aportadas por la diferencia topográfica existente. Así, es
posible resumir los cálculos hidráulicos como una relación entre las presiones “a favor” del sistema
y las presiones “en contra” del sistema (o pérdidas de carga).

Bajo esta modalidad existirán casos en que la diferencia de cota sea tal que la instalación de una
motobomba no sea necesaria. Por ejemplo, si el centro de control se ubicara 35 m. sobre la
ubicación actual, entonces la carga dinámica total en la nueva situación será:

Carga dinámica total (Ht)


Ítem m.c.a
P. Operación 17,50
∆z Totales -37
hf matriz y laterales 6,8
Succión y descarga 3

Hf filtraje y singulares 8

CDT= -1,7

En este caso el sistema posee presión de entrada de 1,7 m, lo cual implica que no se requiere bomba.

NOTA: Se recomienda que en el diseño de riego gravitacional se realice un estudio topográfico


con mayor detalle e idealmente se confeccionen perfiles longitudinales del trazado de la red
hidráulica, esto para evitar dejar fuera de los cálculos puntos críticos de presión. Además se debe
tener en cuenta que la operación de los cabezales de riego automáticos requiere de presión
mínima de operación, por lo que la ubicación de estos debe tomar en cuenta esta limitante.

26

También podría gustarte