Está en la página 1de 62

lOMoARcPSD|612110

Inmunología - Apuntes - Resumen T8

Inmunología (Universidad de Córdoba España)

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 1. El sistema Inmune


Hablamos de sistema inmune cuando nos referimos al conjunto de células y moléculas responsables de la
inmunidad, cuya función fisiológica es la defensa contra microorganismos infecciosos.
La respuesta inmunitaria seria la reacción frente a sustancias extrañas, incluidos los microorganismos y
macromoléculas como polisacáridos y proteínas, de forma independiente a las consecuencias fisiológicas o
patológicas de dicha reacción.

Inmunidad Innata y Adaptativa

Podemos hablar de dos tipos de inmunidad:


Innata, natural o nativa: Son los mecanismos de defensa presentes antes de la primera infección, son los
primeros en actuar y siempre lo hacen de la misma manera. Solo reconocen grupos de bacterias con antígenos
muy conservados. Sus principales componentes son:

 Las barreras físicas y químicas: Como el epitelio y las sustancias antimicrobianas de su superficie.
 Células fagocíticas (Neutrófilos y macrófagos), células dendríticas y Linfocitos NK: Estas células
proliferan clonalmente de la línea germinal, de manera que dentro de cada tipo celular todas las células
serán idénticas.
o Neutrófilos:
o Macrófagos:
o Células Dendríticas:
o Linfocitos NK:
 Proteínas de la sangre: Serian el sistema de complemento junto a los mediadores de la inflamación.
 Citocinas: Proteínas que regulan la actividad de las células implicadas en la inmunidad innata.
Adaptativa: También se produce como respuesta a una infección, se adapta a esta y además con cada nueva
exposición la respuesta es mayor. Es destacable su enorme especificidad y memoria. Es la que realizan los
linfocitos y sus productos, como los anticuerpos.
Las principales características de la inmunidad adaptativa son:

 Especificidad: Reconocen antígenos de microorganismos concretos, así como antígenos no


microbianos, para cada uno de ellos desencadenara una respuesta específica.
 Diversidad: Muy amplia, ya que sus receptores se forman por recombinación somática de segmentos.
Esto le permite responder a una amplia gama de antígenos, con hasta 109 determinantes antigénicos.
 Memoria: Tras la respuesta algunos linfocitos quedan aletargados como células de memoria, que al
reconocer al antígeno inician rápidamente la reacción inmunitaria.

En definitiva los mecanismos de la inmunidad innata y la adaptativa actúan en conjunto para defender al
organismo de las infecciones. Así la inmunidad innata modula la respuesta de la adquirida y esta última
potencia la eficacia de la innata.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tipos de Respuestas Inmunitarias Adaptativas


Existen dos tipos de inmunidad adquirida, en ellas participan componentes diferentes y se producen en
respuesta a microbios distintos:

 Inmunidad Humoral: Es la respuesta


mediada por los anticuerpos producidos
por las células B, estos pueden circular
por la sangre o permanecer en las
mucosas. Los anticuerpos reconocen
específicamente a los microbios y una
vez unidos a estos anulando su
virulencia o marcandolos para que los
fagocitos los destruyan más rápido.
 Inmunidad Celular: Es la respuesta
mediada por los linfocitos T, que
destruyen los microorganismos que no
pueden destruirse mediante fagocitosis
ni anticuerpos, así como células
tumorales e infectadas por virus.
 Inmunidad activa: Es la que se obtiene
cuando nos exponemos directamente a
un microbio con o sin virulencia,
desencadenando toda la respuesta
inmunitaria y generando células de
memoria.
 Inmunidad pasiva: Es un traspase de la
inmunidad activa de otro individuo, en
forma de anticuerpos o de Linfocitos T,
esto nos otorga inmunidad incluso
antes de responder a una infección-.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Características Principales de las Respuestas Inmunitarias Adaptativas:

 Especificidad y Diversidad: Los linfocitos son capaces de reconocer regiones concretas de ciertas
macromoléculas (Proteínas, o polisacáridos) incluso si presentan variaciones mínima, estos antígenos
reciben el nombre de determinantes e epítopos. El número total de inmunidades de un individuo
recibe el nombre de repertorio linfocítico y alcanza la tasa de 109 epítopos reconocibles en los
humanos. Existe una gran diversidad de linfocitos, estos son idénticos excepto en sus receptores que se
determinan por recombinación de segmentos génicos.
 Memoria: Tras una primera respuesta inmunitaria frente a un antígeno llamada respuesta primaria
se generan linfocitos T de memoria, estos producirán la respuestas secundarias en los posteriores
contactos con un mismo antígeno, estas respuestas son mucho mayores que la primaria ya que los
linfocitos T de memoria actúan mucho más rapidez y eficacia frente al antígeno que los T vírgenes.
 Expansión clonal: Con cada detección de un determinado antígeno, los linfocitos específicos de este
sufren una proliferación, lo que les permite actuar frente a microorganismos que se reproducen
rápidamente.
 Especialización: Genera respuestas diferentes que se adecuan a la zona de infección y el
microorganismo infectante, así la respuesta que se produce en la piel o en el sistema circulatorio serán
distintas, y la respuesta entre dos microbios diferentes también los será.
 Autolimitación y homeostasis: Con el tiempo todas las respuestas inmunitarias comienzan a
debilitarse por falta del estímulo del antígeno al ser eliminado, con lo que el sistema inmunitario
recupera su estado basal de reposo u homeostasis.
 Falta de respuesta frente a lo propio: El sistema inmune solo reacciona frente a los antígenos
extraños, pero no frente a los propios. A esta falta de respuesta frente a un antígeno la llamamos
tolerancia, y la que tiene lugar frente a nuestros propios antígenos autotolerancia. La autotolerancia
se consigue al eliminar los linfocitos que expresan receptores de autógenos, esto lo hacen las células
reguladoras.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Células de la Inmunidad Adaptativa


Las células que participan en la respuesta adaptativa son las siguientes:

 Linfocitos B: Al reconocer al antígeno se diferencian en células plasmáticas productoras de


anticuerpos. Son básicos en las respuestas antibacterianas.
 Linfocitos T: Reconocen los antígenos unidos al complejo MHC de microorganismos intracelulares,
desencadenando la destrucción de la célula infectada o el microorganismo infectante. Son
fundamentales en respuestas antivíricas. A este grupo pertenecen los Linfocitos Th y Linfocitos
citolíticos
o Linfocitos T helpers o Th: Secretan citocinas que estimulan la inflamación y mecanismos de
inmunidad. También participan en la activación y proliferación de los linfocitos T, B y
macrófagos.
o Linfocitos T citotóxicos: Destruyen células infectadas o estresadas, como las tumorales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Fases de una Respuesta Inmunitaria Adaptativa

Estas son las fases de una respuesta inmune adaptativa:

1. Captura y muestra del antígeno: Esta fase tiene lugar durante la respuesta innata, tanto las células
dendríticas como macrófagos son CPAs (Células presentadoras de antígenos) pero las dendriticas son
las únicas que viajan de la zona de infección a los ganglios donde buscan un linfocito especifico a su
antígeno y se lo muestra.
2. Reconocimiento del antígeno por los linfocitos: Según la hipótesis de la selección clonal los
linfocitos aparecen mediante clonaciones de un precursor inespecífico de la línea germinal, después
sufren recombinaciones en los genes que codifican los receptores de membrana, adquiriendo
especificidad por un antígeno. Únicamente los linfocitos que son específicos contra al antígeno son
activados y proliferan.
3. Fase de activación: Puede producirse de dos formas, al reconocer el antígeno o al recibir una señal
celular diferente como las citocinas..
4. Fase Efectora y eliminación del microorganismo: Los linfocitos T y B activados anteriormente
realizan las funciones efectoras, que son las que conducen a la eliminación del antígeno:
 Secretan citocinas que inducen la proliferación de los linfocitos activados (Expansión clonal).
 La mayoría abandonan los ganglios para acudir a las zonas de infección y algunos permanecen
en los ganglios para potenciar la respuesta de los linfocitos B.
 Los linfocitos T CD8+ se transforman en citolíticos que destruyen células infectadas.
5. Homeostasis y memoria: Consiste en la recuperación del estado basal o de reposo, de manera que los
linfocitos que participan en la inmunidad adaptativa mueren por apoptosis, exceptuando algunos, que
permanecen en reposo como células de memoria.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 2: La Inmunidad Innata


La inmunidad innata constituye la primera barrera de defensa frente a las infecciones, la poseemos antes del
primer encuentro con los microorganismos infecciosos. Esta se caracteriza por:

 Ser la respuesta inicial que evita la infección del huésped por microbios de diferente indole.
 Los mecanismos efectores se utilizan a menudo para eliminar a los antígenos en la respuesta
inmunitaria adaptativa.
 Estimula la respuesta adaptativa, pudiendo influir en su naturaleza para incrementar su eficacia.

La constituyen componentes activos, es decir que están funcionando en todo momento como es el caso de las
barreras físicas y químicas, y componentes inactivos, que solo se activan cuando aparecen indicios de una
infección (activación por citocínas), como las células fagocíticas y los linfocitos NK.

Características del Reconocimiento en la Inmunidad Innata (Especificidad y discriminación):

En la inmunidad innata se reconocen estructuras vitales y por tanto muy conservadas de los microorganismos
patógenos llamadas patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) así como moléculas que liberan
las células propias cuando están muriendo o factores moleculares asociados a células dañadas (DAMPs). Se
puede reconocer aproximadamente 103 PAMPs, esta baja especificidad se debe a que los receptores del sistema
inmunitario innato se encuentran codificados directamente en la línea germinal, por lo que todas las células de
una estirpe compartirán los mismos receptores.

Su última característica es que el SII no reacciona frente las células propias sanas, esto se debe a su
especificidad por los PAMPs y DAMPs y a sustancias que secretan las propias células para evitar la reacción del
sistema inmune innato.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

A todas las moléculas que son capaces de reconocer PAMPs las denominamos receptores de reconocimiento
de patrones o PPRs. Los receptores más comunes son los Toll Like Receptors o TLRs, los expresan fagocitos,
células dendríticas, Linfocitos B y muchos otros tipos celulares, pueden aparecer tanto en la superficie de la
membrana plasmática como en las membranas intracelulares.

Los TLR son glucoproteínas integrales de membrana de tipo I que contienen repeticiones ricas en leucina
flanqueadas por estructuras características ricas en cisteína en sus regiones extracelulares. Las TLR de los
mamíferos participan en respuestas a una amplia variedad de moléculas que expresan los microbios, pero no a
las células sanas de los mamíferos. También participan en respuestas a moléculas endógenas cuya expresión o
localización indica un daño celular.

Componentes del Sistema Inmunitario Innato:

Capas Epiteliales

Las superficies epiteliales forman una barrera física frente a


los microbios, además producen sustancias químicas que evitan
que estos las atraviesen. Estas contienen linfocitos
intraepiteliales del tipo T y B1. Algunas células epiteliales y
leucocitos producen péptidos con propiedades antimicrobianas
llamados defensinas, y en el caso concreto de las células de
Paneth del intestino se llaman criptocidinas.

Células Efectoras Circulantes

Su función principal consiste en identificar, ingerir y destruir microorganismos extraños.

 Fagocitos: Primera línea de defensa frete a los microbios que traspasan las capas epiteliales.
o Macrófagos: Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear, se originan en la medula ósea,
después salen a la sangre en forma de monocitos y finalmente migran a sus respectivos tejidos
donde se diferencian en macrófagos. Allí permanecen en reposo hasta que se activan.
o Neutrófilos: Son los leucocitos as numerosos de la sangre, se caracterizan por ser redondos y
con un núcleo lobulado que no se tiñe no con hematoxilina ni con eosina.
 Linfocitos NK: Son especialmente
importantes en las respuestas frente a
virus y bacterias intracelulares. Por lo
general las células sanas presentan un
tipo de moléculas señalizadores sobre su
superficie distintas de las que presentan
las células estresadas o infectadas, las NK
tienen en su superficie una serie de
receptores inhibidores de su actividad
que reconocen las señales de las células
sanas y receptores inhibidores que
reconocen las células infectadas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 3: Migración de Linfocitos. Selectinas e Integrinas

Fase de Rodamiento (Selectinas)


Cuando se produce una infección los macrófagos de la zona comienzan a secretar citoquinas que actúan sobre
las células del endotelio de las vénulas postcapilares, haciéndolas expresar selectinas en su superficie
(Además de provocar una inflamación local y la atracción de leucocitos a la zona).
Estas selectinas reaccionan con ligandos de la superficie de los linfocitos, adhiriéndose débilmente a estos y
provocando que estos reduzcan su velocidad, sin embargo la fuerza del flujo sanguíneo provoca que esta unión
se disocie repetidas veces, haciendo que las células rueden conforme pierden velocidad. Este proceso esta
facilitado por una vasodilatación local, que reduce el flujo sanguíneo y permite que comience el siguiente paso.

Hay tres tipos des selectinas:

 Selectina P: Son las primeras en producirse cuando las células endoteliales reciben las señales de
infección.
 Selectina E: Se producen en el endotelio al cabo de 1 o 2h por acción de citocinas, factor de necrosis
tumoral y algunos componentes microbianos.
 Selectina L: Las producen los monocitos, neutrófilos y linfocitos T y B vírgenes.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Activación de la Integrinas y Adhesión Estable

Además de provocar la expresión de selectinas, las quimioquinas se unen a los proteoglucanos de la


superficie del endotelio, quedando expuestas al interior del vaso sanguíneo.

Cuando entran en contacto con los receptores de los leucocitos en rodamiento se produce una activación de
las integrinas en la superficie de estos, lo que pasan a un estado de alta afinidad por los ligandos de
integrinas que hay en el endotelio.

La unión de las integrinas con sus ligandos es muy firme y produce una reorganización del citoesqueleto del
leucocito, el cual se aplana sobre el endotelio para aumentar la superficie de contacto y comienza a realizar
movimientos ameboideos.
Las integrinas son complejos proteicos formados por subunidades α y β, se clasifican según las subunidad β.
Transmigración de los Leucocitos:

 Transmigración paracelular: El leucocito se acerca a la zona de unión entre las células endoteliales y
provoca que las proteínas de unión entre estas se fosforilen momentáneamente permitiendo su paso.
 Migración transcelular: Es poco común, la célula endotelial envuelve al leucocito y lo transporta a su
otra cara. En este proceso se forman podosomas y un gran podosoma invasivo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 4: Fagocitosis y Estallido de la Bolsa Respiratoria. Activación de


Macrófagos.
Denominamos fagocitos a aquellas células que realizan la fagocitosis, siendo los macrófagos y neutrófilos
principalmente los encargados de identificar, ingerir y destruirlos:
Neutrófilos: Morfológicamente presentan en su interior numerosos gránulos específicos y azurófilos, su
superficie tiene muchas proyecciones membranosas y su núcleo esta segmentado en 3 o 5 lobulillos. Tienen
una vida corta, de 2 a 6h, siendo fagocitados por los macrófagos en el bazo e hígado.
Macrófagos: Derivan de los monocitos, situándose en zonas estratégicas, como bazo, hígado, SNC, etc. La
respuesta de estos se produce simultáneamente a la de los neutrófilos. Pueden dividirse y su vida media es
mucho más larga que la de los neutrófilos.

PASOS DE LA FAGOCITOSIS
Atracción a la Zona de Infección y Diapédesis
Este proceso ya se explicó en el tema anterior, por eso solo se da un pequeño resumen.
En la misma zona de infección los macrófagos producen quimiocinas y citoquinas del tipo IL-1 y
TNF, estas actúan sobre diferentes objetivos:
1. Actúan sobre las células endoteliales, que responden produciendo ligandos de integrinas
(VLA-4, LFA-1 y Mac-1) y selectinas del tipo E y P, esta última no en respuesta a las
anteriores citocínas sino a la histamina y trombina.
2. Permiten la unión débil entre las selectinas endoteliales y sus ligandos leucocitarios
(Fragmentos de Sialyl Lewis) dando comienzo al proceso de rodamiento.
3. Las quimiocinas se unen a glucosaminoglicanos de heparan sulfato y se disponen en la
superficie de las células endoteliales en grandes cantidades. Estas se unen a receptores del
leucocito aumentando la afinidad de las integrinas y dando lugar a la unión estable del
leucocito, una vez hecho esto el leucocito se desplaza hasta el borde de las células endoteliales
por movimientos ameboides y lo penetra rompiendo uniones celulares y traspasando lamina
basal.
Reconocimiento del Patógeno
Una vez en el foco de infección el leucocito se dispone a reconocer al antígeno, tanto los neutrófilos
como los macrófagos expresan en su superficie receptores que reconocen específicamente PAMPs
muy conservados. Para ello utilizan distintos receptores que propician las actividades microbicidas y
la fagocitosis:
 Receptores tipo Toll (TLR): Activan al neutrófilo ante presencia de ciertos componen de
microorganismos. Actúan a través de cianasas para estimular la síntesis de diversas sustancias
como citocinas y microbicidas. En humanos se conocen 11 tipos diferentes.
 Receptores de citoquinas: Son capaces de reconocer estas moléculas sintetizadas en los
procesos contra los microorganismos. Principalmente el interferón gamma producido por
linfocitos T y NK.
 Receptores de opsoninas: A veces los microorganismos se resisten a la fagocitosis debido a
que poseen una cápsula de polisacáridos, por esto deben ser envueltos por ciertas moléculas
denominadas opsoninas. Estas pueden ser lectinas, anticuerpos y proteínas del complemento.
 Receptores con 7 hélices α transmembrana: Están acoplados a proteínas G. Responden a los
microorganismos y a mediadores de respuesta a la infección: quimiocinas CXC, fragmentos
proteolíticos de complemento, mediadores lipídicos. Producen: Migración al foco, y producción
de sustancias microbicidas por estallido respiratorio.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Activación del Sistema del Complemento https://www.youtube.com/watch?v=9WxIk-aikh8

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

En la activación del complemento se producen cascadas proteolíticas que actúan sobre proteínas
iniciales llamadas cimógenos (C3 y C5) que se convierten en una proteasas activas, estos actúan
escindiendo otras proteínas del complemento produciendo fragmentos pesados “b” las opsoninas
que se unirán a la superficie de los microbios y fragmentos ligeros “a” que actúan como agentes
quimiotácticos de la inflamación.
La activación del sistema del complemento comienza con el reconocimiento de moléculas en las
superficies microbianas, esto puede suceder por tres vías distintas:

 Vía clásica: La proteína C1q detecta anticuerpos unidos a la superficie de un microbio u otra
estructura. Una vez que C1q se une a la zona Fc de los anticuerpos (IgG e IgM), dos
serinproteasas asociadas, llamadas C1r y C1s, se activan e inician una cascada proteolítica que
afecta a otras proteínas del complemento. Esta es una herramienta de la inmunidad adaptativa.
 Vía alternativa: Se desencadena cuando una proteína del complemento llamada C3 reconoce
directamente ciertas estructuras de la superficie microbiana desencadenando la cascada
proteolítica, como el LPS bacteriano. El C3 se activa también de forma constitutiva y se une a
las superficies celulares, pero se inhibe por la acción de moléculas reguladoras. Como los
microbios carecen de estas proteínas reguladoras, la activación espontanea puede amplificarse
en las superficies microbianas, así, esta vía puede distinguir lo propio de los microbios
extraños en función de la presencia o falta de proteínas reguladoras.
 Vía de la lectina: La desencadena una proteína plasmática llamada lectina ligadora de
manosa (MBL), que reconoce manosas terminales en glucoproteinas y glucolípidos
microbianos, similar al receptor para la manosa de las membranas del fagocito. Después de que
la MBL se una a los microbios, dos cimógenos llamados MASP1 y MASP2, con funciones
similares a C1R y C1s, se asocian a la MBL e inician los pasos proteolíticos consiguientes
idénticos a la vía clásica.
Las tres vías conducen a:
 Formación de C3b y C3a por la escisión de la proteína C3 gracias a la C3-convertasa, la
proteína C3b se une al microbio facilitando mucho la fagocitosis (Opsonina) y la proteína C3a
que estimula la inflamación.
 Formación de C5b y C5a por la escisión de la proteína C5 gracias a la C5-convertasa (Que
surge por unión de C3b a otras proteínas), la C5b se une a la superficie del microbio e inicia la
formación del complejo de ataque de membrana, la C5a es una proteína proinflamatoria.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Fagocitosis

Tras la unión a distintos receptores, las proyecciones membranosas envuelven el patógeno en una
forma de copa que acabará formando el fagosoma, al que se fusionarán los gránulos formando el
fagolisosoma en el, el pH puede alcanzar un valor de 4-4,5 (por acumulación de Ac.láctico), esto
además de ser perjudicial para el microbio optimiza las actividad lítica de los microbicidas.
Destrucción del Microorganismo.
Neutrófilos y macrófagos destruyen los microorganismos fagocitados mediante la síntesis de
sustancias microbicidas en los fagolisosomas.
 En presencia de L-Selectina se activan los complejos de producción de O2-, a partir del cual se
generan múltiples metabolitos intermediarios reactivos del oxígeno (IROs).
 También se producen enzimas proteolíticas dentro de los fagolisosomas.
Dentro del fagolisosoma se combinan tres mecanismos microbicidas importantes:
 Estallido respiratorio: Actúa generando especies oxidantes muy reactivas que dañan al
microbio, estas se producen principalmente por la acción de oxidasas, encimas de la membrana
del fagolisosoma que consumen NADPH para transformar el O2 en O2-, esto permite la acción de
las proteasas. El O2 se transforma en H2O2 por acción enzimática y posteriormente actúa como
sustrato de las mieloperoxidasas para forma ácidos hipoalúricos, un importante
microbicida de neutrófilos.
 Óxido nítrico: los macrófagos producen especies reactivas del nitrógeno, sobre todo óxido
nítrico, por la acción de una enzima llamada óxido nítrico sintasa inducible (iNOS). Este
puede convinarse con los super óxidos y peróxidos formando radicales peroxinítricos muy
reactivos que pueden matar al microbio.
Enzimas proteolíticas: los neutrófilos y los macrófagos activados producen varias enzimas
proteolíticas en el fagolisosoma que destruyen a los microbios. Algunas de las enzimas esenciales de
los neutrófilos son la elastasa, una proteasa de amplio espectro, y la capsina G.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Gránulos del Neutrófilo


Gránulos azurófilos o primarios: Son los que primero aparecen, en la etapa de promielocito.
Contienen grandes cantidades de MPO.
Gránulos específicos o secundarios: Aparecen en la maduración del neutrófilo. Con6enen
colagenasa, lactoferrina, gela6nasa, además de otras proteínas.
Gránulos de gelatinasa o terciarios: Son gránulos específicos pero con altas concentraciones de
gela6nasa.
Contenido Granular
Proteína del aumento de la permeabilidad bacteriana (BPI): Es citotóxica para la mayoría de
bacterias Gram negativas a concentraciones nanomolares. Su extremo N-terminal se une al LPS. La
unión aumenta la permeabilidad de la capa externa de bacterias Gram “-“y provoca la hidrólisis de la
fosfolipasa bacteriana.
Defensinas: Son el componente mayoritario de los gránulos azurófilos. En las vacuolas fagocí6cas se
encuentran en altas concentraciones. Actúan sinérgicamente junto con las BPIs para aumentar la
permeabilidad de la célula diana. La mayoría de las defensinas actúan al penetrar en la membrana
plasmá6ca microbiana por medio de la atracción electrostá6ca y, una vez que han penetrado, forman
un poro en esta.
Proteinasa 3 (PR3): Las podemos encontrar en los gránulos de secreción y azurófilos. Es una proteína
de membrana bioac6va e insensible al inhibidor de la α-1 proteinasa. No se conoce aún su función.
Elastasa: Degrada las proteínas de la membrana externa de las bacterias Gram “-“, las cuales están
altamente conservadas. La deficiencia de α-1 proteinasa hace evidente el potencial destruc6vo de la
elastasa.
PLA2: Posee una ac6vidad muy potente en contra de S. aureus. Actúa junto con las BPIs en la ac6vidad
bactericida intracelular.
Metaloproteinasas: Son enzimas dependientes de calcio que realizan su función a pH neutro. Son
liberadas en formas inac6vas.
Colagenasa: Tiene una fuerte preferencia por el colágeno en su forma na6va. Es ac6vada por HOCl, e
inhibida por la catalasa (que transforma el H2O2).
Gelatinasa: Degrada el colágeno desnaturalizado.

Modulación de la respuesta inmune: Los neutrófilos también son capaces de producir moléculas
que regulan la respuesta inmune como IL-1β, TNFα, GM-CSF-IL-6, IL-8
Consecuencias de la actuación de los neutrofilos
En algunas ocasiones, la activación de los neutrófilos provoca la liberación al medio extracelular de
enzimas de sus gránulos, óxido nítrico y especies reactivas de oxígeno. Esto puede deberse a:
 Destrucción de los neutrófilos.
 Liberación de sustancias antes de cierre total de la vesícula fagocítica.
Para prevenir este problema el medio extracelular contiene antioxidantes y antiproteasas que
actúan como protectores, sin embargo las proteasas en sí, como la mieloperoxidasa, y los ácidos
hipoalúricos pueden inactivar estas medidas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Patologías: Deficiencia de neutrófilos


La enfermedad granulomatosa crónica es originada por fallos hereditarios en un componente de la
oxidasa, esto conduce a una reducción en su eficacia para eliminar bacterias gram positivas.
La neutropenia es una patología en la que existe un número anormalmente bajo de neutrófilos de
forma aguda o crónica. Puede estar causada por:
 Deficiencias en las granulopoyesis (ej. Inhibición de multiplicación de células madre o en la
diferenciación).
 Destrucción precoz de los neutrófilos (ej. Procesos autoinmunes, fármacos tóxicos, ciertas
infecciones)
Como consecuencia de un menor número de neutrófilos seremos más propensos a padecer
infecciones bacterianas, fiebres y ulceras en la boca y el ano.
Esta patología puede tratarse mediante la utilización de antibióticos de gran espectro para evitar
infecciones o la aplicación de factores de crecimiento como el G-CSF, que aumenta el número de
células madre de la médula ósea y en consecuencia el de granulocitos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 5. Células y Tejidos del Sistema Inmunitario


Células del Sistema Inmune Innato (Granulocitos)
Neutrófilos: Son los fagocitos más numerosos en una inflamación y la sangre en general. Aparecen como
células esféricas de 12 a 15 µm de diámetro con proyecciones membranosas en su superficie irregular y su
núcleo esta segmentado en 3 o 5 lóbulos interconectados. Llegan a las zonas de infección atraídos por factores
quimiotácticos y una vez allí son activados por citoquinas. Tienen una vida media corta, circula en la sangre
solo 6 h, luego puede acudir a un tejido o sufrir apoptosis.
Eosinófilos: Básicos en la lucha contra parásitos helmintos, suelen encontrarse en los tejidos periféricos como
las mucosas del sistema digestivo y respiratorio, se caracterizan por:

 Presentar receptores Fc para IgE de baja afinidad.


 Destruir tejidos en fenómenos alérgicos.
 Son activados por IL5.
Basófilos (y Mastocitos):

 Presentan IgE unidas a su superficie que provocan su degranulacion cuando reconocen un antígeno.
 Receptores Fc para IgE de alta afinidad.
 Mediadores de la hipersensibilidad inmediata (Enfermedades alérgicas).

Células del Sistema Inmune Adaptativo (Linfocitos)


Linfocitos: Son las únicas células del organismo capaces de reconocer y distinguir específicamente diferentes
determinantes antigénicos y, por tanto, son responsables de las dos características de la inmunidad adaptativa,
especificidad y memoria. Hay dos tipos:

 Linfocitos T: Sus precursores surgen de la medula ósea, migran al timo (De ahí la “T” de su nombre) y
maduran allí.
o Linfocitos T colaboradores (Th o CD4+): Su función es la proliferación y diferenciación de los
Linfocitos B, así como la activación de los macrófagos por citoquinas.
o Linfocitos T citotóxicos: Destruyen células tumorales e infectadas por virus.
 Linfocitos B: Son las células que producen los anticuerpos. En las aves maduran en la bolsa de Fabricio,
en mamíferos los primeros estadios de maduración se producen en la médula ósea.
o Linfocitos B foliculares:
o Linfocitos B de la zona marginal:
o Linfocitos B 1:
 Linfocitos NK (o citolíticos naturales): Se encargan de destruir células tumorales o infectadas por
virus.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Desarrollo de los Linfocitos

Los linfocitos se desarrollan a partir de células troncales de la médula ósea y maduran en los órganos
linfáticos generativos (medula ósea y timo para los linfocitos B y T, respectivamente) y después circulan a
través de la sangre a los órganos linfáticos secundarios (ganglios linfáticos, bazo, tejidos linfáticos regionales
como los tejidos linfáticos asociados a mucosas). Los linfocitos T maduros dejan el timo, y los B inmaduros la
médula ósea y completan su maduración en los órganos linfáticos secundarios. Los linfocitos vírgenes pueden
responder a los antígenos extraños en estos tejidos secundarios o volver mediante el drenaje linfático a la
sangre y reticular a través de otros órganos linfáticos.

Activación de los Linfocitos:


Los linfocitos T vírgenes que surgen del timo y los linfocitos B inmaduros que surgen de la medula ósea migran
a los órganos linfáticos secundarios, como los ganglios y el bazo. En estas localizaciones, los linfocitos B
completan su maduración; los linfocitos B y T vírgenes activados por antígenos se diferencian en linfocitos
efectores y de memoria. Algunos linfocitos efectores y memoria migran a zonas de infección en tejidos
periféricos. Los anticuerpos secretados por los linfocitos B efectores en el ganglio linfático, el bazo y la medula
ósea entran en la sangre y llegan a los lugares de infección.
Características de los Linfocitos T y B

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Células presentadoras de antígenos (APC)


Son poblaciones celulares especializadas en captar microorganismos y antígenos, procesarlos y presentarlos a
los linfocitos mediante el complejo MHC I o II, proporcionando señales que estimulen su proliferación y
diferenciación.
Por acuerdo APC o CPA suele referirse a una célula que muestra antígenos a los linfocitos T.

Macrófagos:
Derivan del sistema fagocítico mononuclear, abandonan la médula ósea como monocitos que circulan por la
sangre y finalmente migran a varios tejidos donde permanecen y se diferencian en macrófagos. Tienen
cometidos tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa:

 Funciones en la I. Innata
o Fagocitan sustancias extrañas y tejidos propios lesionados
o Producen citoquinas que atraen otras células al sitio de la infección (Responsables de muchos
de los efectos sistémicos de la inflamación).
o Secretan factores de crecimiento para fibroblastos y endotelio.
o Poseen receptores para LPS (CD14).
 Funciones en la I. Adaptativa
o Presentan el antígeno a los linfocitos Th en los lugares de la infección, lo que activa al linfocito
Th y aumenta la producción de moléculas que activan aún más a los macrófagos.
o Efectores de la inmunidad mediada por células
o Efectores de la inmunidad humoral (Receptores para Ig(FCγ) y complemento (CD11b y CD35)
Los macrófagos se distribuyen en varios tejidos, aun siendo la misma célula recibe varios nombres según el
tejido:

 En el SNC se denominan células microgliales.


 Células de Kuppffer en los sinusoides del hígado.
 Macrófagos alveolares en los pulmones.
 Osteoclastos del hueso.
 Células sinoviales de las articulaciones.
Células dendríticas
Son células con la capacidad de proyectar pseudópodos y realizar fagocitosis. Se localizan por debajo del
epitelio en la mayoría de los órganos, desde donde captan antígenos y los transportan a los órganos
linfáticos para presentarlos a los linfocitos T, por esto tienen una altísima expresión de MHC-II.
Células foliculares dendríticas (FDC)

Se encuentran entremezcladas con cúmulos especializados de linfocitos B activados (centros germinales) en los
folículos linfáticos de los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos linfáticos de las mucosas. Atrapan antígenos
que forman complejos con anticuerpos o productos del complemento y los muestran a los linfocitos B. Esto es
importante para la selección de aquellos linfocitos B activados cuyos receptores para el antígeno se unen a los
antígenos con alta afinidad. Este tipo de célula dendrítica no deriva de la médula ósea.
Células presentadoras de antígenos profesionales (CPA o APC)

Son aquellas CPA que expresan MHC II y demás moléculas implicadas en la estimulación de los linfocitos T, esto
pueden hacerlo tanto macrófagos, como linfocitos B y dendríticas, aunque en ocasiones solo se usa para
referirse a estas últimas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

TEMA 6 ORGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO


Los linfocitos y las células accesorias se localizan y concentran en tejidos u órganos definidos anatómicamente.
Se clasifican en:

 Órganos generadores (linfáticos primarios): Lugar donde los linfocitos expresan por primera vez los
receptores antigénicos y alcanzan la madurez fenotípica y funcional. Medula ósea (linf.B) y timo
(linf.T).
 Órganos periféricos (linfáticos secundarios): Lugar donde se inician y desarrollan las respuestas
linfocíticas ante los antígenos extraños. Ganglios linfáticos, bazo, sistema inmunitario cutáneo y
sistema inmunitario de las mucosas.

Los tejidos linfáticos primarios son los lugares de formación y/o maduración de los linfocitos, en la médula
ósea maduran los linfocitos B. Las precursoras de las células T viajan al timo donde maduran y salen a la sangre.
Estas células no se dirigen directamente a las zonas de infección, se concentran en los ganglios linfáticos donde
realizan el reconocimiento de antígenos portados por las células dendríticas.

Las células que acaban de salir de los órganos generadores se conocen como "células vírgenes", se producen
continuamente y tienen un periodo de dos a tres días para reconocer un antígeno, si esto no sucede mueren por
apoptosis.

Con la enorme variedad de receptores que pueden tener las células B y T, si se diera el caso de que todas estas
células salieran directamente al torrente sanguíneo tendríamos graves problemas de autoinmunidad. Por eso
se eliminan en los propios tejidos aquellos que presentan este problema.

Medula Ósea

La medula ósea es el lugar de generación de la mayoría de las células sanguíneas circulantes maduras,
incluidos los eritrocitos, los granulocitos y los monocitos, y el lugar donde tienen lugar los primeros
acontecimientos madurativos del linfocito B.

La generación de todas las células sanguíneas o hematopoyesis, ocurre al principio, durante el desarrollo fetal,
en los islotes sanguíneos del saco vitelino y en el mesénquima paraórtico, después se desplaza al hígado
entre el tercer y cuarto mes de gestación, y cambia gradualmente de nuevo a la médula ósea.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

En el nacimiento, la hematopoyesis tiene lugar, sobre todo, en los huesos de todo el esqueleto, pero cada vez se
restringe más a la medula de los huesos planos, de manera que en la pubertad de produce sobre todo en el
esternón, vertebras, los huesos ilíacos y las costillas.

Las células sanguíneas se originan a partir de una célula troncal hematopoyética (HSC), una célula
pluripotencial que se compromete para diferenciarse en linajes concretos (células madre o stem cells).

Generación de células inmunes a partir de Células pluripotenciales:

Esta estimulada por citoquinas producidas por células del estroma, macrófagos de médula ósea y linfocitos
activados, lo que proporciona el ambiente local adecuado para la hematopoyesis. La producción de estos se ve
aumentada en caso de infección para contrarrestar su aumento de mortalidad.

Muchas de estas citocinas se llaman factores estimuladores de colonias o CSFs, por su capacidad de
estimular el crecimiento y el desarrollo de varias colonias leucocíticas o eritroides en células medulares.

Timo
Cuando los precursores de las células T salen de la medula ósea, migran al timo, donde reciben el nombre de
timocitos. El timo está formado por dos partes, la medula y la corteza, los timocitos pasan primero por la
corteza y se concentran en la médula conforma maduran, de manera que maduran y son seleccionados al
interaccionar con células dendríticas, macrófagos y células epiteliales (Que segregan IL-7). En su médula
solemos observar los nódulos de harsshall.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Ganglios Linfáticos

Aquí se produce el reconocimiento de los antígenos por parte de los linfocitos


de la médula del ganglio, los antígenos pueden ser transportados por las
células dendríticas o por otras moléculas circulantes, lo cual se ve facilitado
además por estar irrigados por la circulación sanguínea.

Los ganglios linfáticos están situados a lo largo de los conductos linfáticos por
todo el cuerpo y, por tanto, tienen acceso a antígenos que se encuentran en el
epitelio y se originan en el líquido intersticial en la mayoría de los tejidos.

Un ganglio linfático está rodeado por una capsula fibrosa, por debajo de la
cual hay un sistema sinusal recubierto de células reticulares, unidas por
fibrillas de colágeno y otras proteínas de la matriz extracelular, y lleno de linfa,
macrófagos, células dendríticas y otros tipos celulares. En su medula se
observan folículos con células B y en su interior los centros germinales
donde terminan de madurar los linfocitos B.

Los ganglios se encuentran estratégicamente distribuidos, de manera que están


muy cercanos a las zonas donde se producen os primeros contactos con el
antígeno, fundamentalmente el sistema digestivo.

Segregación de los linfocitos T y B en un ganglio linfático

La imagen ilustra la vía mediante la cual los linfocitos T y B vírgenes migran a diferentes zonas de un ganglio
linfático. Los linfocitos entran a través de una arteria y alcanzan una vénula del endotelio alto, que se muestra
en una sección transversal, desde donde los linfocitos vírgenes son llevados a zonas diferentes del ganglio por
la acción de quimiocinas producidas en estas zonas y que se unen selectivamente a cada tipo celular. También
se muestra la migración de las células dendríticas, que captan antígenos de los lugares de entrada del antígeno,
entran a través de los vasos linfáticos aferentes y migran a las zonas ricas en linfocitos T del ganglio.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Bazo

El bazo es un órgano muy vascularizado, cuyas principales funciones son eliminar células sanguíneas viejas y
dañadas y partículas (como inmunocomplejos y microbios opsonizados) de la circulación e iniciar respuestas
inmunitarias adaptativas frente a antígenos de transmisión hemática. Es el lugar principal donde tiene lugar las
respuestas inmunitarias a los antígenos que transporta la sangre.

La pulpa roja esta recubierta de macrófagos y llena de un gran número de eritrocitos.

Al igual que los ganglios linfáticos, los diferentes tipos de linfocitos están separados en el bazo y los
mecanismos de esta segregación son similares en ambos órganos. Los linfocitos T se encuentran en las “vainas
linfáticas periarteriolares”, los linfocitos B están en folículos situados en el espacio que hay entre el seno
marginal y la vaina periarteriolar.

La función de la pulpa blanca es promover respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos de


transmisión hemática.

Sistema Inmunitario Cutáneo

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y contiene un


sistema inmunitario especializado formado por linfocitos
y CPA.

Componentes celulares del sistema inmunitario cutáneo:

Los principales componentes del sistema inmunitario


cutáneo mostrados en este diagrama esquemático son los
queratinocitos, las células de Langerhans y los
linfocitos intraepidermicos, todos localizados en la
epidermis, y los linfocitos T, las CD y los macrófagos,
localizados en la dermis.

Además de su papel en la formación de una barrera física, los querantocitos responden a los microorganismos
patógenos y a las lesiones, produciendo péptidos antimicrobianos, que matan a los microbios, y varias
citocinas, que promueven y regulan la respuesta inmunitaria.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Sistema Inmunitario de las Mucosas

Las superficies mucosas de los aparatos respiratorio y


digestivo están colonizadas por linfocitos y CPA que
inician las respuestas inmunitarias frente a antígenos
ingeridos e inhalados.

La mucosa digestiva, las mucosas del sistema


respiratorio, el sistema genitourinario y la conjuntiva
deben mantener una barrera contra la invasión de
microbios diversos en el ambiente y las respuestas
protectoras eficaces y equilibradas frente a los
numerosos microbios invasores, mientras suprimen las
respuestas frente a numerosos microorganismos
comensales. Muchas características de las
características de la inmunidad son compartidas por
las distintas mucosas, estas son las barreras epiteliales
relativamente impermeables y productoras de moco y
defensinas, los cúmulos localizados de tejido linfático
que hay justo debajo del epitelio, la recogida constante
de antígenos localizados fuera de las barreras por
células inmunitarias situadas dentro de la barrera, la
integración constante de señales proinflamatorias y
reguladoras generadas por productos microbianos que
se unen a los TLR del epitelio y de las CD…

Recirculación de los linfocitos

Los Linfocitos se desplazan


continuamente a través del
torrente sanguíneo y los vasos
linfáticos, desde un tejido
linfático periférico (secundario)
hacia otro y después hacia
zonas inflamatorias periféricas.

El objetivo de esto es:

 Hacer posible que el


número limitado de
linfocitos específicos
para un antígeno
concreto busquen dicho
antígeno por todo el
organismo.
 Garantizar que los
diferentes subtipos de
linfocitos se localicen en
microentornos tisulares
específicos

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Migración de los linfocitos T vírgenes y efectores

La recirculación y migración de los linfocitos a tejidos concretos está mediada por moléculas de adhesión
presentes en los linfocitos, las células endoteliales y la matriz extracelular; así como por quimiocinas
producidas en el endotelio y los tejidos, como la Selectina L, la cual es cortada una vez el linfocito reconoce al
antígeno.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

En líneas generales esto sería lo que sucedería en una respuesta inmunitaria:

La Respuesta Inmunitaria In Vivo

En lineas generales esta seria la reaccion frente a una infeccion por parte de un microorganismo

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 7. Los anticuerpos


Moléculas de reconocimiento antigénico

En el reconocimiento específico del antígeno intervienen los anticuerpos (Ac), los receptores de Ag de las
células T (TCR) y el MHC.

 El TCR es un receptor celular asociado a la vía de señalización y se encuentra en los linfocitos T, solo
reconoce antígenos presentados por el MHC, el complejo mayor de histocompatibilidad encontrado en
la membrana plasmática de los macrófagos
 Los anticuerpos son glicoproteínas globulares circulantes que se producen en respuesta a la
exposición de los antígenos. En las Ig se observan las zonas VH y VL, zonas por las que mediante
yuxtaposición se unen al antígeno, las regiones C de la cadena pesada terminan en las piezas de la cola.
En la Ig de membrana posee un dominio Ch más que las secretadas, también posee porciones
transmembránicas y citoplasmáticas C terminales mediante las cuales está anclada la molécula a la
membrana. Los anticuerpos existen en dos formas:
o Los anticuerpos de superficie de los linfocitos B que actúan como receptores para el antígeno
o Los anticuerpos solubles, estos neutralizan las toxinas, impiden la entrada y propagación de
los microorganismos patógenos y eliminan los microbios. Los linfocitos B que poseen los
receptores para el antígeno, una vez reconocido el antígeno los linfocitos se diferencian en
células plasmáticas que se encargan de secretar dichos anticuerpos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Estructura Molecular del Anticuerpo

Inmunoglobulinas

Existen 5 clases de cadena pesada que diferencian cinco grupos de Ig diferenciadas en tamaño, carga,
composición de aminoácidos y contenido de carbohidratos. Clases y funciones:

- IgA: inmunidad de mucosas


- IgD: receptor para el antígeno del linfocito B virgen
- IgE: defensa contra parásitos helmintos, hipersensibilidad inmediata
- IgG: opsonización , activación del complemento, citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos,
inmunidad neonatal, inhibición por retroalimentación de linfocitos B
- IgM: receptor para el antígeno del linfocito B virgen, activación del complemento.

La inmunoglobulina es una molécula bifuncional formada por:

 Dos cadenas ligeras y las dos pesadas que contienen una serie de unidades homologas, de 110
aminoácidos de longitud, que se pliegan independientemente en una estructura globular el dominio de
Ig. Los dominios poseen uniones intracatenarias (misma cadena) e intercatenarias (Región
bisagra) de puentes disulfuro.
 Regiones amino terminales variables (V) que participan en el reconocimiento del antígeno.
Aparecen en las cadenas pesadas y ligeras.
 Regiones carboxilo terminales constantes (C); dichas regiones C de las cadenas pesadas median las
funciones efectoras. Aparecen solo en las cadenas pesadas.
 una zona hipervariable de unión el antígeno en la cadena ligera, esto también se llama regiones
determinantes para la complementariedad (CDR), estos se encuentran en los extremos amino
terminales de VL y VH, estas regiones se llaman CDR1, CDR2 y CDR3, siendo esta ultima la más variable.
Los aminoácidos de las regiones hipervariables forman múltiples contactos con el antígeno unido,
siendo el contacto más extenso con la región CDR3. La unión al antígeno no es solo de los CDR y las
secuencias estructurales también pueden contactar con el antígeno.

El plegamiento de la inmunoglobulina deja expuesta la zona hipervariables, siendo la que en primer lugar
interactúa con el antígeno. La limitación de la variabilidad de la secuencia de los tres tramos cortos permite
mantener la estructura básica de todos los anticuerpos a pesar de la variabilidad entre diferentes anticuerpos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Características de la Unión Antígeno-Anticuerpo:

La zona reconocible de un antígeno se denomina determinante o epítopo. La presencia de múltiples


determinantes idénticos en un antígeno se denomina polivalencia o multivalencia. La disposición espacial de
diferentes epítopos en una sola molécula de proteína puede influir en su unión a los anticuerpos de diversas
formas, de manera que varios receptores diferentes pueden reconocer un mismo antígeno y desarrollar
respuestas diferentes en las que se producirán Ac distintos.

Si inyectamos una proteína antigénica, se producirán antiglobulinas que podemos recoger de la sangre y
purificar en forma de antisueros (Liquido de la sangre que contiene los distintos anticuerpos que actuan frente
a un antígeno)

La fuerza de la unión entre una sola zona combinatoria de un anticuerpo y un epítopo de un antígeno se llama
afinidad del anticuerpo.

 Existen varios mecanismos de reconocimiento de antígenos en los anticuerpos


 En el determinante tridimensional el epítopo solo puede unirse al anticuerpo cuando se encuentra
plegado ya que las secciones están yuxtapuestas, cuando se desnaturaliza se pierde dicho determinante
al separarse.
 En el determinante lineal hay dos posibilidades: el anticuerpo reconoce el determinante accesible
(epítopo) de este antígeno este plegado o haya sufrido desnaturalización por lo tanto aquí no influye, en
cambio en el determinante inaccesible el anticuerpo solo reconoce dicho epítopo si el antígeno esta
desnaturalizado, ya que al plegar no puede alcanzarse.
 En el determinante neoantigénico, las proteínas pueden verse sujetas a modificaciones, como la
glucosilación, la fosforilación, la ubicuitinación, la acetilación y la proteólisis. Estas modificaciones, al
alterar la estructura de la proteína y producir nuevos epítopos que se pueden unir al anticuerpo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Degradación Enzimática de una Inmunoglobulina

Al someter un anticuerpo a la acción de las enzimas papaína y pepsina este se divide en los fragmentos Fc
(Fraccion constante) y Fab (Fracción Variable)

 La papaína escinde la molécula de IgG en la región bisagra, obteniéndose tres fragmentos separados,
dos fragmentos de Fab y un fragmento de Fc. Estos fragmentos conservan la capacidad de unirse al
antígeno porque cada uno tiene los dominios VH y VL y se llama Fab. El otro fragmento está compuesto
por dos péptidos idénticos unidos por enlaces disulfuro que contienen los dominios de la cadena pesada
CH2 y CH3, esta parte tiene tendencia a asociarse a sí misma y a cristalizar y se llama Fc (fragmento
cristalizable)
 La pepsina corta la cadena pesada de la región CH2 dando lugar a un fragmento Fab bivalente (F (ab) ´2
con la bisagra y el fragmento Fc (CH3), por lo tanto quedan los enlaces disulfuro intercatenarios están
intactos

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Funciones efectoras Específicas de los Anticuerpos de cada Isotipo

Las moléculas del anticuerpo pueden dividirse en distintas clases (isotipos) y subclases en función de
diferencias en la estructura de las regiones C de su cadena pesada.

Variabilidad de la secuencia polipeptídica de los anticuerpos

- Variabilidad isotípica: Cada especie tiene una variante genética que corresponde a cada una de las
subclases de cadena pesada (G, M, D, E, A) y do de cadena ligera (Kappa y lambda)
- Variabilidad idiotípica: Variabilidad genética en las regiones variables que da lugar a los idiotipos
- Variabilidad alotípica: Variabilidad genética entre individuos de la misma especie

Flexibilidad de las moléculas de anticuerpos

Las moléculas de anticuerpo son flexibles, lo que les permite unirse a diferentes series de antígenos. Cada
anticuerpo posee dos zonas de unión al antígeno, cada una formada por una pareja de dominios VH y VL.
Muchas Ig pueden orientar estas zonas de unión de manera que pueden engancharse a la vez dos moléculas de
antígeno en una superficie plana. La flexibilidad depende de las regiones bisagra localizadas entre los
dominios ch1 y ch2 que permiten movimiento independiente de las zonas de unión al antígeno respecto al
resto de la molécula

Los antígenos monovalentes o epítopos separados en las superficies celulares, interactuaran con un solo lugar
de unión de una molécula de anticuerpo. Aunque la afinidad de esta reacción puede ser elevada, la avidez
global puede ser relativamente baja.

Cuando en una superficie celular están suficientemente cerca determinantes repetidos, pueden unirse las zonas
de unión al antígeno de una sola molécula de IgG, lo que lleva a una interacción bivalente de mayor avidez. La
región bisagra de la molécula de IgG acomoda el cambio de forma necesario para la unión simultánea de ambas
zonas de unión.

Las moléculas de IgM tienen 10 lugares idénticos de unión al antígeno, que podrían unirse en teoría y de forma
simultánea a 10 determinantes repetidos en una superficie celular, lo que da lugar a una interacción
polivalente de gran avidez.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Funciones efectoras de los anticuerpos

Activación del complemento e interacción con células a través de receptores específicos

Inmunoglobulina Función efectora


IgG1 IgG2 IgG3 IgG4 IgM IgA IgD IgE
Fijación del ++ + +++ - +++ - - -
complemento
Transferencia + + + + - - - -
placentaria
Unión a la proteína +++ +++ - +++ - - - -
A estafilocócica
Unión a la proteína +++ +++ +++ +++ - - - -
G estreptocócica

Receptores de anticuerpos

Generación de anticuerpos monoclonales

En este procedimiento se fusionan linfocitos B de un ratón inmunizado con un antígeno, o mezcla de antígenos
conocidos, con una línea celular de mieloma que carece de una enzima mediante el uso de sustancias químicas,
que pueden facilitar la fusión de las membranas plasmáticas y la formación de células hibridas (hibridomas)
que conserven muchos cromosomas de las parejas de fusión. La pareja de mieloma usada es una que no secreta
sus propias Ig.

Estas células hibridas se colocan después en un medio de selección que permite la supervivencia solo de los
hibridomas inmortalizados: estas células hibridas se cultivan después como clones celulares, y se comprueba
en ellas la secreción del anticuerpo de interés. El medio de selección incluye hipoxantina, aminopterina y
timidita y se llama medio HAT. En el medio HAT solo sobreviven las células hibridas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Los productos de estos clones individuales son anticuerpos monoclonales, que son específicos frente a un solo
epítopo del antígeno o de la mezcla de antígeno usada para identificar clones secretores de anticuerpos. Los
anticuerpos monoclonales tienen muchas aplicaciones prácticas en la investigación y en el diagnóstico de
tratamientos médicos como inmunodiagnóstico, detección de tumores...

Una de las limitaciones de los anticuerpos monoclonales para el tratamiento es que estos anticuerpos son más
fáciles de producir inmunizando ratones, pero los pacientes tratados con anticuerpos monoclonales múridos
pueden producir anticuerpos contra la Ig múrida, lo que se llama respuesta de anticuerpos humanos a
antimúricos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 8: Características Generales De Los Linfocitos B

La maduración de los linfocitos B y T implica una serie de acontecimientos:

 El compromiso de las células progenitoras en una de las dos líneas de los linfocitos, B o T.
 La proliferación de las células progenitoras, para obtener una gran reserva de células generadoras de
linfocitos.
 Un reordenamiento de los genes que codifican los receptores para antígeno y su expresión.
 Un proceso de selección en el que se conservan las células con receptores para antígenos correctos y se
elimina el resto.
 La diferenciación de los linfocitos en subpoblaciones que realizan las funciones efectoras, en el caso de los
linfocitos B serían los linfocitos foliculares y B-1.

Puntos de control en la selección de los linfocitos

Durante el desarrollo se seleccionan a los


linfocitos que expresan receptores necesarios
para la proliferación y maduración continuas con
el fin de que sobrevivan, y las células que no
expresan receptores funcionales mueran por
apoptosis.
Después de que los clones de linfocitos inmaduros
en los órganos linfáticos generadores expresen
receptores para antígeno, se someten a procesos
de selección positiva y negativa.

Selección positiva y negativa durante la


maduración del linfocito:
En la selección positiva se selecciona a los
precursores del linfocito con receptores para el
antígeno que se unen a autógenos con baja avidez
para que sobrevivan. Los linfocitos B en desarrollo
reciben señales de supervivencia solo por
expresar receptores completos, si no reconoce
autógenos. Los linfocitos seleccionados de forma
positiva entran en los tejidos linfáticos periféricos,
donde responden a antígenos extraños.

En la selección negativa, las células que se unen a


antígenos presentes dentro de los órganos
generadores, con avidez alta, reciben señales que
conducen a la muerte celular. Como resultado, se

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

carece de células capaces de responder a autógenos. Esto no se produce en los linfocitos T.


Reordenamiento de los genes del receptor para el antígeno en los linfocitos B

https://www.youtube.com/watch?v=f-bsLnrVc5g
Los humanos pueden exponerse a más de 107 antígenos a lo largo de su vida, y por tanto necesita de una
cantidad consecuente de receptores de antígenos. Los genes que codifican estos receptores se generan por
reordenamiento de diferentes segmentos génicos de la región variable (V) con segmentos génicos de
diversidad (D) y de unión (J). A este proceso se le llama “recombinación V(D)J” o recombinación somática.

Podemos distinguir tres segmentos diferentes que se


combinan entre sí para dar lugar al gen definitivo que
codifica las cadenas de las Ig, antes de este proceso estos
genes están inactivados.

En las cadenas pesadas se producen dos


recombinaciones, primero para unir V a J y por último para
unir estas dos a D, en las cadenas ligeras solo se produce
una recombinación para unir V a J.

Durante la recombinación se toma uno de los segmentos de cada una de las regiones V, D y J. De esta manera se
consigue una enorme variabilidad en los genes que codifican los receptores de antígeno.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Para que tenga lugar esta recombinación son necesarias dos enzimas heterodímericas llamadas RAG-1 y RAG-2.
Además las secuencias de los genes deben estar dispuestos de una forma determinada.

https://www.youtube.com/watch?v=kHeKmrdpE0s
Estas encimas se unen a las llamadas secuencias señalizadoras de la recombinación o RSS, que serían la
suma de un Heptámeros, un nonámero y sus espaciadores, estas secuencias se disponen de una forma
determinada.

 Después de las regiones V y J aparece un Heptámeros de nucleótidos, que también aparece antes de las
regiones D y J pero invertida.
 En esta secuencia también aparece un nonámero que aparece después de las regiones V y D, y antes de
las regiones D y J pero invertidas.
 Entre un heptámero y un nonámero encontramos una secuencia espaciadora, mas larga en las rejiones
V y J que en la región D.
La elección de cada segmento es al azar, ya que el heterodimero RAG-1+RAG-2 se une a una secuencia RSS al
azar, de manera que puede tomar una región cualquiera del segmento V con otro de la J y viceversa.
La recombinación de los segmentos puede suceder de dos formas, si tomamos como ejemplo la recombinación
de V con J:

 Una deleción: Dos heterodimeros de RAG se unen a una secuencia RSS de cada uno de los dos
segmentos al azar, después se forma un bucle que deja las dos regiones consecutivas. Este bucle es
cortado por una exonucleasa y se elimina la RSS en forma de circulo, posteriormente ligasas añaden
nucleótidos uniendo la region V a la J.
 Una Inversión: En esta el propio ADN se pliega sobre sí mismo aproximando las secuencias RSS entre
sí paralelamente, después se forma un bucle con los Heptámeros y se corta por exonucleasas, el resto
del proceso es similar al anterior.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Durante la recombinación tras la escisión de la secuencia RSS los extremos de cada una de las dos cadenas de
ADN terminan con un extremo romo protector (Horquilla) que no permite su unión. Esta se elimina cortando
los nucleótidos de una de las dos cadenas e incluyéndolos en la opuesta, después se añaden los nucleótidos
complementarios para igualarlas, así se consigue que el extremo 3’ pueda ligarse al 5’ del otro.

Algunos reordenamientos pueden producir secuencias STOP (Mutación aberrante) en zonas donde no
deberían aparecer, de manera que se producen proteínas no funcionales. A esto lo llamamos reordenamientos
no productivos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Mecanismos de Generación de Diversidad en Linfocitos


Solo con la acción de las recombinaciones somáticas no se puede alcanzar una diversidad de receptores lo
suficientemente elevada. Por eso son necesarios mecanismos genéticos que amplifiquen esta variabilidad
potencial. Existen varios mecanismos:

 Diversidad Combinatoria: Es la que produce la propia unión al azar en el locus de las regios V, D y J.
 Diversidad en la Unión: Es la variedad generada a la hora de unir la la region V a la J (o D)
o Nucleótidos P: Serian los nucleótidos resultantes de cortar la horquilla y completar la cadena.
o Nucleótidos N: Una vez que se añaden los nucleótidos P actúa la enzima TdT, que añade una
secuencia de hasta 20 nucleótidos al azar, llamados nucleótidos N.
 Mutación Somática: Normalmente las mutaciones del ADN son reparadas rápidamente, sin embargo,
en los linfocitos las mutaciones son muy habituales en las regiones hipervariables, esto puede producir
un anticuerpo con mayor afinidad, esto hace que también se la llame mutación de maduración de
afinidad, suele producirse en las células de memoria.

Desarrollo del Linfocito B

1. Las primeras células que se diferencia de las células troncales de la médula ósea reciben el nombre de
prolinfocitos B, estas sufren un reordenamiento de los genes de la cadena pesada, pasando a ser
prelinfocitos.
2. En los prelinfocitos B, solo se expresan las cadenas pesadas, pero por si solas carecen de estabilidad,
por esta razón se unen a los llamados sustitutos de cadenas, que se unen a estas sustituyendo las
cadenas ligeras y formando el receptor de prelinfocito o pre-BCR. Para evitar la formación de varias
cadenas pesadas diferentes uno de los dos cromosomas queda silenciado por señales del pre-BCR, esto
se conoce como exclusión alélica. Sin embargo en las cadenas ligeras sucede lo opuesto y estimula el
reordenamiento de la cadena kappa, solo si este no es productivo se recombina la cadena lambda.
3. Los linfocitos B inmaduros ya producen IgM completas en su membrana, aunque solo pueden
expresar uno de los dos tipos de cadena ligera que codifica su genoma (O Kappa o Lambda pero no las
dos).

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

El corte y empalme alternativo del ARN permite generar proteínas de cadena pesada diferentes, así se
pueden sintetizar tanto IgM como IgD. La expresión de IgD junto a IgM determina el paso de linfocitos
inmaduros a linfocitos maduros, además ambos tipos de Ig son funcionalmente iguales.

Si en este estadio los linfocitos no reconocen ningún antígeno con alta afinidad sufren apoptosis.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 9. Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)


Las principales funciones de los linfocitos T son erradicar las infecciones producidas y activar otras células
como los macrófagos y los linfocitos B. Hay muy pocos linfocitos T vírgenes específicos frente a cualquier
antígeno, y por lo tanto deben de ser capaces de localizar el antígeno extraño, reaccionar contra él y eliminarlo.

La solución requiere un sistema especializado en la captura y transporte del antígeno hasta los órganos en los
que pueden iniciarse las respuestas de los linfocitos T. Dichas células especializadas en capturar y presentar
antígenos a la vez que activan a los linfocitos T se llaman células presentadoras del antígeno (APC). Las
células dendríticas son importantes para activar a los linfocitos T vírgenes, el acontecimiento fundamental
para el inicio de las respuestas inmunitarias.

Las funciones de los linfocitos T precisan la interacción de otras células del sistema inmunitario. Para
asegurar que los linfocitos T interactúen solo con otras células del huésped pero no directamente con
microbios, los receptores del linfocito T para el antigeno están diseñados para ver antígenos mostrados por
moléculas de la superficie de las células del huésped y no antígenos situados en microbios ni libres en la
circulación o los líquidos extracelulares. Esto contrasta con los linfocitos B cuyos receptores para el antígeno y
productos secretados, los anticuerpos, pueden reconocer antígenos en las superficies microbianas y antígenos
solubles, así como antígenos asociados a las células. La tarea de mostrar los antígenos a los linfocitos T CD4 y
CD8 la realizan proteínas especializadas llamadas moléculas del complejo de histocompatibilidad (MHC).

Descubrimiento del MHC

El descubrimiento de la función fundamental del MHC en el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T
CD4 y CD8 ha revolucionado el campo de la inmunología.

El MHC múrido (complejo H-2)

El MHC se descubrió en estudios de trasplante de tejidos, mucho antes de que se aclararan la estructura y la
función de las moléculas del MHC. Se sabía que los tejidos, como la piel, que se intercambiaban entre los
animales que no eran idénticos se rechazaban, mientras que los mismos injertos entre gemelos idénticos se
aceptaban. Este resultado mostro que genes heredados debían participar en el proceso de rechazo de tejidos.
Cruzando cepas congénicas endogámicas de ratones que rechazaban el injerto de otras cepas, pero eran
idénticas respecto a los demás genes, con esto se demuestra que solo una región génica es la responsable del
rechazo de injertos tisulares y esa región se llamo locus de histocompatibilidad principal. En los ratones se
detecto en el cromosoma 17 que codifica un antígeno de grupo sanguíneo llamado antígeno II y se llamo a la
región histocompatibilidad 2 (H-2). Al principio se pensó que el locus tenía un solo gen que controlaba la
compatibilidad tisular, pero se observaron fenómenos de recombinación dentro del locus H-2 durante el cruce
de diferentes cepas de ratones, lo que indicaba que existían varios genes diferentes estrechamente ligados.
Toda esta región se llamo MHC

El MHC humano (HLA)

Se descubrió buscando moléculas de la superficie celular en un sujeto que fueran reconocidas como extrañas
por otro sujeto. Cuando Jean Dausset, observó que las personas que habían sufrido múltiples transfusiones
sanguíneas y pacientes que habían recibido trasplantes renales contenían anticuerpos que reconocían células
de la sangre o del riñón de los donantes, y que mujeres multíparas tenían anticuerpos circundantes que
reconocían células paternas. Las proteínas reconocidas por estos anticuerpos se llaman antígenos leucociticos
humanos (HLA), encontrados en el cromosoma 6. Se ha demostrado que como en ratones, la herencia de
alelos particulares del HLA es un determinante de la aceptación o el rechazo del injerto. Los estudios
bioquímicos sacaron a relucir que las proteínas H-2 del ratón y las proteínas del HLA tenían estructuras
idénticas. Esto sirvió para llegar a la conclusión de que los genes que determinan el destino de los tejidos
injertados están en todas las especies de mamíferos y son homólogos a los genes H-2 identificados por primera
vez en los ratones y por ello se les llama genes del MHC.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Propiedades de los genes del MHC

Hay dos tipos de genes del MHC, denominados del MHC de clase I y clase II, codifican dos grupos de proteínas
estructuralmente distintas pero homologas y otros genes no polimórficos cuyos productos participan en la
presentación del antígeno

 MHC clase I: Interacciona con linfocitos T citotóxicos CD8+


 MHC clase II: Interacciona con linfocitos T cooperadores CD4+

Los genes del MHC son los genes más polimórficos del genoma, lo que aumenta mucho la variedad poblacional
y la cantidad de antígenos que se pueden presentar.

Los genes del MCH presentan codominancia en cada sujeto. Para un gen de MHC dado, un sujeto expresa los
dos alelos que hereda de cada uno de sus progenitores.

Estructura de las Moléculas del MHC

Propiedades generales de las moléculas MHC: En general todos están formados por una cadena α yβ.

 Una hendidura o surco extracelular de la cadena α donde se aloja el antígeno, que es de naturaleza
peptídica, seguida de dominios de tipo inmunoglobulina (Ig) y dominios transmembranosos y
citoplasmáticos.
 los residuos de aminoácidos polimorfos (aquellos aa diferentes entre alelos) de las moléculas del
MCH se localizan en la hendidura y sus adyacentes (zona de unión a péptidos)
 Sitios de unión para las moléculas de los linfocitos CD4 y CD8 del linfocito T muy conservados cuya
síntesis no está determinada por los genes del MHC.
 Solo se muestran cuando se unen al antígeno, ya que incrementan su estabilidad.
MHC Clase I

Presenta pequeños péptidos o antígenos derivados de proteínas celulares normales de 8-10aa de tamaño. Las
proteínas MHC capaces de presentar péptidos están localizadas en la superficie celular, donde pueden ser
examinadas por los linfocitos T circundantes del sistema inmune.

El complejo MHC posee dos subunidades, la subunidad menor β2 microglobulina se parece a un dominio de
Ig. La subunidad mayor α con tiene la hendidura (α1 y α2).

La unión a la CD8 tiene lugar en el dominio Ig α-3, que es poco variable.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

El esqueleto del MHC se arma por la formación de puentes disulfuro intracatenarios, que dan lugar a los
dominios tipo Ig, e intercatenarios que unen la cadena alfa y beta.

Algunas cadenas laterales del péptido se extienden hacia el interior de la hendidura, unos bolsillos de unión al
antígeno, mientras que otras cadenas laterales se proyectan hacia el exterior donde pueden ser reconocidas por
el linfocito T (Residuo polimorfo del CPH).

Para la expresión correcta del MHC I es necesaria la presencia de un antígeno para estabilizar la estructura del
heterotrímero. Hay 6 moléculas de clase I diferentes derivadas de los genes HLA-A, B y C.

MHC Clase II

Se encargan de presentar péptidos más largos que el MHC I. Las proteínas MHC de clase II poseen una
estructura general parecida a las proteínas de MHC de clase I aunque difieren en la estructura de sus
subunidades. En este caso ambas cadenas, alfa y beta, participan en la formación de la hendidura.

La unión con la CD4 se produce con el dominio Ig beta-2

Puede haber hasta 20 diferentes, derivadas de los genes DP, DQ, DR y heterólogas

Características de las moléculas del MHC de clase I y II

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Características de las interacciones péptido-MHC

- Cada molécula del MHC de clase I o II presenta una única hendidura a péptidos que puede albergar
muchos péptidos diferentes ( el linfocito T solo reconoce uno de todos los péptidos presentados por la
molécula MHC)
- Los péptidos que se unen a moléculas del MHC comparten características estructurales que facilitan la
interacción
- La asociación de péptidos antigénicos y moléculas del MHC es una interacción saturable, de baja
afinidad con una velocidad de asociación lenta y una velocidad de disociación muy lenta.
- Las moléculas del MHC de un individuo no discriminan entre los péptidos extraños y los derivados
de antígenos del propio sujeto

Bases estructurales de la unión de péptidos a las moléculas del MHC

La unión de péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada por residuos tanto en
los péptidos como en las hendiduras y de baja afinidad.

La mayoría de los residuos que se encuentran alrededor de


la hendidura son polimorfos

Una porción del péptido queda expuesta para ser reconocida


por los receptores antigénicos de los linfocitos T específicos

Organización genómica del MHC

El MHC en humanos se localiza en el brazo corto del


cromosoma 6 y la β2 microglobulina en el cromosoma 15

La mayoría de las proteínas implicadas en el procesamiento


de los antígenos proteicos y la presentación de péptidos a
los linfocitos T son codificadas por genes localizados en el
MHC (HLA-DMA, Proteosoma...)

Existen igualmente genes que codifican diversos componentes del sistema del complemento, citocinas, etc.
Estos genes se denominan MHC clase III

Expresión de las moléculas del MCH

Las moléculas de clase I se expresan de forma


constitutiva en prácticamente todas las células
nucleadas, mientras que las de clase II se expresan
normalmente solo en las CPA: células dendríticas, los
linfocitos B, los macrófagos y algunos otros tipos
celulares.

La expresión de las moléculas del MCH aumenta por las


citocinas durante las respuestas inmunitarias innatas y
adaptativas.

La tasa de transcripción es el principal determinante del


grado de moléculas del MCH y de la expresión en la
superficie celular

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

TEMA 10 PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL ANTIGENO A LOS LINFOCITOS T

Antígenos reconocidos por los linfocitos T

Los linfocitos T solo son capaces de reconocer péptidos presentados por el complejo MHC (Excepto linfocitos T
γδ), en concreto a sus secuencias aminoacídicas. Los linfocitos Th CD4+ reconocen péptidos unidos a moléculas
del MHC clase II (Péptidos derivados de proteínas extracelulares), mientras que los LTC CD8+ reconocen
péptidos unidos a moléculas del MHC de clase I (Péptidos de proteínas citosólicas).

Presentación de Antígenos Proteicos a los Linfocitos T CD4+ (MHC II)

La presentación del antígeno la desempeñan las CPAs, que captan, procesan y muestran los antígenos asociados
al MHC a los Linfocitos T, suministrando estímulos adicionales necesarios para la completa activación del
Linfocito T (Coestimuladores). La conversión de proteínas en péptidos antigénicos que se asociaran al MHC se
denomina procesamiento antigénico.

Imagen anterior: Los tres tipos principales de APC para los linfocitos T CD4+ actúan mostrando antígenos en
diferentes estadios y en diferentes tipos de respuestas inmunitarias. Observe que los linfocitos T efectores
activan a los macrófagos y a los linfocitos B al producir citocinas y expresar moléculas de superficie.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Vías de entrada del antígeno

Las respuestas primarias de los linfocitos T vírgenes CD4+ se


inician en los órganos linfáticos periféricos, a los que se
transportan los antígenos proteínicos después de su recogida en
las puertas de entrada por las células dendríticas.

Las puertas de entrada más frecuentes para microbios son la piel y


el epitelio del S. Digestivo y respiratorio. En la piel, el epitelio de
la mucosa y órganos parenquimatosos contienen numerosos
capilares linfáticos que drenan la linfa hacia los ganglios linfáticos
regionales. Algunos antígenos son transportados en la linfa por las
APC, que capturan el antígeno y entran en los vasos linfáticos.

Otros antígenos pueden estar libres, al entrar en el torrente


sanguíneo son captados por las dendritas en el bazo. Las células
dendríticas se identifican por sus proyecciones membranosas o
espiculares.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Función de las Células Dendríticas

Las células dendríticas inmaduras de la piel (células de Langerhans) o la dermis (C.D. dérmicas) capturan
antígenos que entran a través de la epidermis y los transportan a los ganglios linfáticos regionales. Durante esta
migración, las células dendríticas maduran y se convierten en APC eficientes. La tabla resume algunos cambios
que ocurren durante la maduración de la célula dendrítica que son importantes para las funciones de estas
células.

Procesamiento de Antígenos extracelulares para la Presentación Asociada al CPH de clase II

1) El antígeno es capturado en vesículas INTRACELULARES


que se acidifican activando proteasas que lo degradan en
péptidos-

2) En el RE se produce el MHC clase II y permanece parcialmente


plegado. Este se une por la zona hendidura a una cadena invariante
(li) en el retículo endoplasmático. Li bloquea la unión de cualquier
péptido al MHC de clase II, y activa su exportación del retículo
endoplasmático en una vesícula endosomal.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

3) La cadena invariante (li) unida a la hendidura del MHC II, sufre una digestión en varias etapas por la
IP acidificación del endosoma, la primera deja un fragmento de li unido al MHC y a la membrana de la
vesícula. Una digestión posterior solo deja un péptido pequeño llamado CLIP unido a la hendidura, sirve
para evitar la unión de proteínas mal plegadas al MHC

4) Se produce la conjunción del endosoma con la


vesícula transportadora del antígeno. El péptido CLIP es
liberado por una molécula de estructura semejante al MHC II,
llamada HLADM (o DM), la liberación se produce cuando DM
se une al MHC y cataliza la liberación del CLIP y la unión del
péptido.
5) Con la unión del MHC II al péptido se produce su
expresión en la superficie de la CPA.

Resumen

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Procesamiento de antígenos Citosólicos para su Presentación pr MHC I

Todas las células nucleadas pueden presentar péptidos asociados al CHP de clase I, derivados de antígenos
proteicos citosólicos, a los linfocitos T CD8+. Los péptidos que se presentan proceden de microorganismos
intracelulares, como virus, que necesitan entrar en el interior del núcleo para replicarse. La mayoría de los
antígenos proteínicos citosólicos se sintetizan dentro de las células, y algunos son fagocitados.

La síntesis y ensamblaje del MHC I es un proceso en el que la unión del péptido es fundamental. Las cadenas α
y la microglobulina β se sintetizan en el RE. Los pasos en el procesamiento y la presentación del antígeno
son los siguientes:

1) El MHC de clase I está formado por la cadena pesada α


parcialmente plegada, se une a la chaperona calnexina
para permitir la unión de la cadena microglobulina β.

2) A continuación se libera la calnexina, y entra en


contacto con el MHC de clase I las chaperonas
calreticulina y tapasina y el complejo transportador
TAP-1.

3º La degradación de las proteínas citosólicas en


fragmentos peptídicos tiene lugar en el proteosoma, una
enzima proteasa multicatalítica.

4º El transportador TAP entrega un péptido que se une a


la molécula del MHC I, completando su plegamiento.

5º Se se liberan las chaperonas y el complejo TAP.


Después el MHC se transporta en una vesícula endosomal
hasta la superficie celular.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Comparativa entre MHC I y II

Presentación Cruzada

Las células infectadas por gérmenes intracelulares son ingeridas por las células dendríticas, y los antígenos de
los gérmenes infecciosos son procesados y presentados a los linfocitos T CD8+ asociados a moléculas del MHC I.
La misma CPA que realiza la presentación cruzada puede presentar antígenos del germen asociado al CPH de la
clase II para su reconocimiento por los linfocitos T cooperadores CD4+. (Célula dendrítica que ha sido infectada
previamente, y después fagocita a un microorganismo).

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Significado fisiológico de la presentación antigénica asociada al CPH

Vigilancia de linfocitos T frente a antígenos extraños

 Los linfocitos T analizan las CPA en busca de péptidos extraños

Naturaleza de las respuestas de linfocitos T

 La presentación de las proteínas endosómicas frente a las citosólicas por las vías del CPH de clase II o I,
respectivamente, determina qué subconjuntos de linfocitos T responderán a los antígenos que se
encuentran en estos dos compartimientos de proteínas.
 La especificidad distintiva de los linfocitos T por los antígenos unidos a células es esencial para sus
funciones, que están mediadas en gran parte por interacciones que precisan un contacto intercelular
directo y por citocinas que actúan a distancias cortas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Inmunodominancia de los péptidos

Hay péptidos que tienen más afinidad al CHP, de manera que a la hora de unirse a este, será el péptido más afín
el que se una.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 11. El receptor del Antígeno de los linfocitos T


Los linfocitos T responden a péptidos que forman parte de antígenos proteicos, estos péptidos son presentados
por las CPA. Lo primero que se encuentra la CPA al mostrar el antígeno a la célula T es su receptor, tanto para
MHC I como para II.

Los Linfocitos T son incapaces de reconocer al antígeno por si solos, por lo que deben interactuar con las CPA
para reconocerlo. Pare ello debe de:

 Reconocer el antígeno
 Adherirse de forma estable al CPH
 El TCR es el receptor encargado de unirse al complejo de máxima histocompatibilidad, además son
necesarias otras moléculas que dan estabilidad y señalizan el proceso (transducción de señales).

Debido a que el TCR es variable las señales son transmitidas por otros receptores invariables denominados
moléculas accesorias.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

El TCR está formado por un receptor T que puede estar formado por:

- Una cadena alfa/beta en el 95% de las veces o con una cadena gamma/delta en otros casos
- Tres cadenas CD3 formada por tres heterodimeros.
- La cadena zeta formada por dos homodimeros.

El TCR se descubrió en los años ochenta, mientras se intentaba descifrar los componentes moleculares del
MHC. Se descubrieron una serie de genes que sintetizaban el TCR, que eran muy parecidos a los que intervienen
en la síntesis de las Ig. Las Ig y el TCR son muy parecidos pero con diferencia significativas.

En general un TCR son dos cadenas con regiones constantes y variables, en las regiones variables nos
encontraríamos la región determinante de complementariedad CDR, exactamente igual que una
inmunoglobulina. El TCR interacciona con la zona hendidura (Variable) del MHC. Los TCR las Ig son muy
similares estructuralmente aunque presentan algunas diferencias.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Diferencias TCR y Ig

Funciones del TCR α-β en el reconocimiento antigénico

El receptor para el antígeno de los linfocitos T es un heterodímero que consta de dos cadenas
polipeptídicas transmembranarias, designado TCR α y β, unidas entre sí de forma covalente por un
enlace disulfuro entre cisteínas extracelulares.
El CDR de las cadenas α y β forman el punto de unión antigénica del TCR , esta es una zona plana. Gracias a
esto el TCR se une al complejo péptido-MCH de forma diagonal, ajustándose entre los dos puntos superiores de
las hélices alfa del MCH.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Funciones de las proteínas CD3 y zeta

La afinidad del TCR es muy débil, por lo que además de la interacción MHC-TCR deben estar presentes otras
moléculas complementarias o accesorias.

Las proteínas CD3 y ζ se asocian de forma no covalente al heterodímero del TCR, y son encargadas de la
señalización en respuesta a la activación.

- CD3: Siempre está formada por dos heterodímeros, tienen unas zonas llamadas ICAM ricas en tiroxina
en la parte del citoplasma, que se fosforilan fácilmente. Su función son la transducción de señales
además de dar estabilidad. Las cadenas CD3 γ, δ y ε son homólogas entre sí y son miembros de la
superfamilia de las Ig. Son las encargadas de unir el reconocimiento antigénico por el TCR con los
acontecimientos bioquímicos que producen la activación funcional de los linfocitos T.
 Los anticuerpos contra CD3 estimulan la respuesta de los linfocitos T.
 La cola citoplasmática de CD3 ε y γ es suficiente para transducir señales.
- Cadena zeta: Un heterodímero que interacciona con el TCR en la zona del citoplasma y membrana, están
unidas covalentemente a la base del TCR. Actúa en la transducción de señales porque también presenta
tiroxina fosforilable y la estabilización del TCR.

Si una de estas moléculas complementarias está ausente el TCR no puede formarse.

TCR gamma-delta

Son un tipo extraño de TCR (el menos frecuente), capaz de reconocer antígenos sin que estos sean presentados
mediante el complejo MHC, siendo los únicos linfocitos T que pueden activarse por una ruta distinta del MHC ya
que no reconoce péptidos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Moléculas accesorias de los linfocitos T

Si estas moléculas no aparecen no se produce la activación del linfocito. Tienen múltiples funciones pero su
función principal es la de reconocer o distinguir entre MHC clase I y clase II, una vez reconocido aumenta la
cohesion del copuesto y transduce señales.

Tablas de Moléculas y funciones.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Las dos más importantes serían las moléculas CD4 y CD8.

CD4 y CD8

Son glucoproteínas de los linfocitos T pertenecientes a la superfamilia de las Ig, que se unen a regiones no
polimorfas de las moléculas del MHC y que transducen señales que inician la activación de los linfocitos T. Estas
proteínas se llaman correceptores porque se unen al MCH, y por ello reconocen una parte del mismo. En un
linfocito maduro solo puede expresarse una de estas moléculas, excepto en los linfocitos inmaduros que
expresan ambos. Están presentes en la superficie de los linfocitos T, fagocitos mononucleares y en algunas
células dendríticas.

El CD4 se une al MHC clase II se una a beta-2

El CD8 se une al MHC clase I, en la zona alfa-3

Desempeñan la función de seleccionar si el linfocito se une al MHC tipo I o II, y por tanto si su función será
cooperadora (CD4) o citolitica (CD8). Presentan especificidad, participan en la transducción de señales después
del reconocimiento, y favorecen la adhesión.

Coestimuladores

Su función es básicamente estabilizar la interaccion TCR-MHC y la transducción de señales. Las señales


coestimuladoras derivan de receptores que reconocen ligandos en las APC por los microbios y coperan con las
señales del TCR para aumentar las señales y activar los linfocitos T. Las señales del TCR ayudadas por los
correceptores impulsan la repuesta del linfocito frente a estructuras moleculares extrañas.

Los ligandos coestimuladores representan señales de peligro inducidas en las CPA por los microbios (Los
coestimuladores emiten señales de peligro frente a moléculas extrañas).

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Familia CD28

Son proteínas de membrana que transduce señales que actúan junto con las señales liberadas por el complejo
TCR para activar linfocitos T vírgenes. (Segunda señal de activación). El CD28 es un homodímero bicatenario
con dominios de Ig. La molécula CD28 es el principal receptor coestimulador para el envio de segundas señales
para la activación del linfocito. El ICOS, perteneciente a la famila del CD28 desempeña un importante papel en
el desarrollo del linfocito T cooperador folicular.
Familia CD2

El CD2 es una glucoproteína que está presente en más del 90% de los linfocitos T maduros, en el 50% al 70% de
los timocitos y en los linfocitos NK. El principal ligando de CD2 en los seres humanos es una molécula
denominada antigeno asociado a la función leucocitaria 3 (LFA-3 o CD58). El CD2 es un ejemplo de una
molécula accesoria que actúa como molécula de adhesión intracelular y como transductor de señales.

*SLAM: molécula transmisora de señales de activación linfocítica (Proteína integral de membrana de la familia
CD2, que gracias al ITSM que está presente en su cola citoplasmática, es capaz de mediar un cambio de una
función inhibidora a activadora).

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Tema 12: Desarrollo de los linfocitos y Reorganización de los Genes de los


Receptores del Antígeno
Generalidades de la Maduración Linfocítica
Los linfocitos son las únicas células que expresan receptores antigénicos de gran diversidad, la cual se genera a
lo largo de su desarrollo.

Esta maduración tiene lugar en una serie de estadios secuenciales:

 Compromiso hacia los linajes (Maduración precoz)


 Reorganización y expresión de los genes receptores del antígeno.
 Selección del repertorio maduro

El compromiso hacia los linajes B y T tiene lugar cuando las células hematopoyéticas de la medula ósea e
hígado, solo en el caso del feto, se transforman en células de la línea linfocítica estimuladas por la IL-7 y sufren
una gran proliferación, esta cesa justo cuando va a comenzar la expresión de los genes del receptor del antígeno

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

La recombinación y expresión de los genes del receptor de antígeno es la que permite disponer de un
amplio repertorio linfocítico con diversos receptores para el antígeno. Estos genes se producen por un proceso
denominado recombinación somática similar al de las inmunoglobulinas ya visto.
El TCR está formado por varias cadenas codificadas en tres locus repartidos en los cromosomas 7 y 14.

Una vez tiene lugar la recombinación somática los genes del TCR presentan una region variable de
reconocimiento del antígeno y una region constante para unirse al MHC II.

La recombinación somática otorga una enorme variabilidad a la estructura del TCR

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Una vez que los linfocitos expresan sus receptores se produce la selección del repertorio linfocítico. La
propia expresión de los prerreceptores envía señales de supervivencia a los linfocitos, además cuando expresan
receptores completos sufren una selección positiva al interaccionar débilmente con autógenos y una
selección negativa al reaccionar de forma específica.

Maduración de los Linfocitos T

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)


lOMoARcPSD|612110

Como se vio anteriormente los prolinfocitos T se producen en la médula ósea y posteriormente migran al timo
(Timocitos) en donde maduran y sufren la selección:

 Una vez en la corteza tímica los timocitos expresan sus receptores pre-TCR, con solo la cadena β
recombinada, si no expresan pre-TCR dejan de recibir señales de supervivencia y proliferación y sufren
apoptosis (Selección positiva por expresar pre-TCR).
 Conforme recorren la corteza se transforman en linfocitos T doble positivos, por que expresan todas sus
proteínas de membrana (TCR, CD4+ y CD8+) en este estadio sufren selección negativa al unirse con
mucha afinidad a los autógenos y positiva en caso contrario.
 Cuando llegan a la médula tímica sufren una diferenciación funcional. Según si fueron seleccionados
positivamente por un MHC tipo I o II se transformaran en linfocitos citolíticos o cooperadores
respectivamente (Positivos simples o sencillos).
 Los linfocitos T maduros abandonan el Timo y se dirigen a la periferia (Médula, sangre y ganglios
linfáticos)
 Una excepción a todo el proceso de selección son los linfocitos T gamma-delta, que al poseer un tipo
especial de TCR que no reconocen los antígenos presentados por el MHC al no expresar ni CD4 ni CD8.

Su distribución está prohibida | Descargado por Rocío Sánchez Gil (ro.sg93@gmail.com)

También podría gustarte