Está en la página 1de 69

APUNTES DE DERECHO PENAL

24 AGOSTO

PRIMERA UNIDAD

SISTEMA PENAL Y CONTROL SOCIAL

 El derecho penal es un mecanismo de control social formal, nos dice expresamente


que está prohibido y cuál es la consecuencia si se hace dicha opción. Es claro la
prohibición y la consecuencia.
 El mecanismo de control social informal, es un mecanismo que surge desde que
nacemos, y es impuesto por la sociedad, el cómo quiere esta que actuemos. Cuando
entramos a las escuela, nos dicen como debemos actuar, un montón de prohibiciones,
nos dicen que debemos amoldarnos a unas determinadas reglas, el aparato educativo
establece unos controles. No está clara la prohibición y la consecuencia.
 Todo control social es una injerencia que quiere hacer la sociedad sobre un individuo
para que haga o deje de hacer algo.
 El control es hacer pensar a la gente que está eligiendo algo, pero la realidad, es que nos
lo están imponiendo

EDADES

MENOS DE 14: no responden por ningún delito

14 – 16: solo responden por tres delitos, homicidio, secuestro y extorsión.

16 – 18: responde por todo el código penal pero solo en una medida de seguridad, es decir,
lo máximo es una pena de 8 años. Medidas de protección y restablecimiento del derecho

18: responde por todo el código penal con todo lo que diga.
26 AGOSTO

SISTEMA PENAL: el derecho penal es hijo del poder

El sistema penal tiene cuatro patas. Se compone en principio de la criminología

 CRIMINOLOGÍA: como la humanidad en general ha pensado el fenómeno del


crimen, el estudio del crimen, pero en abstracto. ¿Por qué personas como juan
matan a personas como pedro?, ¿Qué contexto se presenta para que eso suceda?
 POLITICA CRIMINAL: ya sabemos que hay estas teorías de por qué la gente
delinque, entonces se pregunta que hacemos, que hacemos para contrarrestar el
crimen, el fenómeno criminal. Establece que se entiende como conducta criminal y
posteriormente, establece la consecuencia a esta conducta criminal. ¿Qué
entendemos como un crimen?
Un ejemplo es que en este país, las conductas criminales actuales siempre no han
sido las mismas, por ejemplo es homosexualismo, antes era delito, ya hoy no se
considera como delito. Todo puede variar, y es una decisión de política criminal.
 CIENCIA AUXILIAR O DISCIPLNA AUXILIAR: no son conocimientos
jurídicos, pero apoya la sistema penal. No nacen en el espacio jurídico, pero se
convierten indispensables aquí. Saber en función del saber juridicopenal.
 MEDICINA LEGAL:
 SOCIOLOGIA: cómo opera la percepción de unos delitos, estudios de
comportamientos de conglomerados sociales, como se comprende el fenómeno
criminal.
 DERECHO PENAL: tiene a su vez tres patas.
 DERECHO PENAL SUSTANTIVO: se encuentra fundamentalmente en el
código penal, este es el que nos dice que está prohibido y cuál es la
consecuencia de hacer eso prohibido.
 DERECHO PROCESAL PENAL: es el mecanismo, procedimiento para
establecer que un persona hizo o no hizo una conducta prohibida, es el que se
encarga de hacer posible la consecuencia, no todo el que mate, va a ser
sancionado. Es necesario para evitar la arbitrariedad. Concretar el marco
punitivo, dice que van a ser 17 años, pero necesariamente no van a ser 17, ahí es
cuando aparece la tercera pata.
 DERECHO DE EJECUCION PENAL: es el encargado de la materialización
de la situación. Cuando le dieron 17 años, pero el individuo estudio, trabajo, le
pueden rebajar la pena.

31 AGOSTO Y 2 SEPTIEMBRE

SEGUNDA UNIDAD

EVOLUCIÓN DEL MÉTODO Y OBJETO DE LAS CIENCIAS


PENALES: desde cuando han existido los castigos y desde cuándo se han
regulado las penas, diferente desde cuándo se ha considerado como una
ciencia.

 CESARE BONESANA – MARQUEZ DE BECCARIA


Sacó el libro llamado De los delitos y las penas 1764, como una crítica al derecho
penal de su tiempo, diciendo que esta era una ciencia.
1764 a 1882: surge un movimiento donde se empiezan a salir trabajos que apoyaban
la idea de que el derecho penal era una ciencia, se denomina la escuela clásica. Los
principios de esta escuela eran los mismos que había planteado Bonesana en su libro
1882: llega la escuela positivista, y le da el nombre a la anterior
Principios:
 ITALIA EVOLUCIÓN DEL OBJETO: difícil de homogenizar por el
contexto, el objeto de estudio debe ser el derecho natural, porque este aplica
para todos los seres humanos, porque es lo único que nos va a aglutinar a
todos (el problema es que cada príncipe tenía sus normas). ¿Cuál es el
método que se usa para aplicar de una idea general, para llegar a lo
particular? Es el método deductivo, podemos tener unos principios, un
objeto el derecho natural, método deductivo.
La realidad empírica: no el hetero derecho natural, sino lo que se puede
percibir, tal como el sujeto criminal y el crimen
 ALEMANIA EVOLUCIÓN DEL MÉTODO: es una sociedad más
formalista, el Cómo se va a estudiar eso.
De la realidad empírica: el método va a ser el inductivo, entonces se
observan como son los criminales, dos o tres se estudian y ya todos los
criminales son así.

LLEGA LA TERCERA ESCUELA: llega a calmar las cosas

 Objeto: debe ser tanto el derecho natural como la realidad empírica


 Método: debe ser el método deductivo e inductivo

LLEGA LA CUARTA ESCUELA:

 Surgió la dirección técnico-jurídica, se plantea la norma como objeto de


estudio, este es el aporte de Italia.

MÉTODO DE LOS ITALIANOS: planten tres etapas

 Exegética: tiene que ver con la finalidad, con el objetivo único de la normal, ¿para
qué sirve la norma? El objetivo de la pena del homicidio es evitar que la gente se
mate, el objetivo es que no lo hagas. El de la penal del que robe, la finalidad es que
la gente no cometa hurto.
 Dogmática: es el estudio de los elementos objetivos y subjetivos de los tipos
penales “el (sujeto activo común, un sujeto imputable: mayor de edad, con
capacidad metal para entender la licitud o ilicitud de sus actos) que matare (acción
prohibida, ¿Qué es matar? Cuando el cerebro deja de funcionar) a otro (sujeto
pasivo que recibió la conducta, no es lo mismo que denominar la victima)
 Critica: se hace un estudio o un análisis sobre si las normas que contiene el tipo
penal realmente cumplen con la finalidad con la fueron hechas. ¿Qué pasa con el
supuesto de el que se apoderare de cosa mueble ajena con la intención de
beneficiarse a el mismo o a otro, si cumple con la finalidad de evitar el hurto? Si la
dogmática si sirve para la exegética.

7 SEPTIEMBRE

Capitulo II del manual: tiene lo que vamos a ver en la tercera unidad. Pag 42
Concepto de historia del derecho Penal 234-256

LOS ALEMANES SE PREOCUPAN MÁS POR EL MÉTODO

HUBO UNA ESCUELA POSITIVISTA ALEMANA


- Corte naturalista: se parece al positivismo italiano
- Corte normativista: objeto de estudio debe ser la norma
- Plantea el método dogmático

EN CUANTO AL METODO: surge el método dogmático y siempre va a ser el


mismo, pero cada escuela varia en cómo se va a entender el esquema del delito
básico (planteado al principio)
Hay una pirámide: en la base de esta se encuentran las conductas comunes
que hacen las personas en el día a día, pero hay unas pocas conductas que le
interesan al derecho penal, las que puedan tener un tipo penal. Solo unas le
interesan al derecho penal (están en la base de esta pirámide, universo de
acciones que yo realizo)
Conducta típica antijuridica y culpable: solo cuando se presentan estas
cuatro es cuando se considera un delito (verificación de que hubo una
conducta típica antijuridica y culpable), si falla un elemento no hubo delito.
Esquema para analizar la realidad.  ¿Qué es un delito desde el punto de
vista dogmático?

Todas las escuelas alemanas tienen el método dogmático y cada una de las escuelas va a
tener un esquema.
ESCUELA POSITIVISTA ALEMANA  ESQUEMA CLÁSICO DEL
DELITO

BASE DE LA PIRAMIDE (esquema clásico del delito): en la base se encuentra la


ACCIÓN humana (actuar voluntario humano), si hay solo pensamiento eso no le
interesa al derecho penal. Siempre que usted piense pero no haga, el derecho penal no
tendrá nada que hacer contra usted. El derecho penal no actúa ante pensamientos. La
acción implica la voluntad, el hacer implica la voluntad (yo quiero hacer).

Siguen los otros tres pisos

TÍPICIDAD: esa acción se adecua a los elementos objetivos (se perciben con los sentidos)
y subjetivos (lo que el sujeto piensa al realizar la acción) que señaló el tipo penal (una de
las partes de la norma penal, lo que contiene la prohibición). Verificar que se dieron los
elementos del tipo penal.

ANTIJURÍDICA: que la conducta sea contraria a el ordenamiento jurídico, es decir que


no hay una causal de justificación.

Ejemplo: militar se encuentra a un grupo subversivo, y todos guerrilleros murieron,


estos militares mataron, hubo acción, y esta es típica de homicidio. Pero esta
conducta tiene una causal de justificación (cumplimiento de un deber legal) en el
contexto del ejemplo. Estos militares no cometieron un delito.

Lo mismo pasa con la legitima defensa, si a mi alguien me viene a agredir, y yo me


defiendo y causo lesiones o incluso la muerte (según el caso), puede que yo no
responda, ya que actúe en una legítima defensa.

Se dio una figura llamada: injusto penal. La suma de la tipicidad y la antijuricidad

Una vez se verifica el injusto penal, ya surgen responsabilidades patrimoniales. Es la


conducta la que es típica y antijuridica. Lo que viene adelante es si es culpable el sujeto,
lo que estudiamos antes es respecto de la acción, de los hechos. Lo que viene ahora es
respecto al sujeto

CULPABILIDAD (en este esquema clásico se presentan dos categorías)


IMPUTABILIDAD: el sujeto es imputable o no. La manera más fácil de entender
la imputabilidad es con la inimputables. Entonces, quienes son inimputables (todos
los que no sean inimputables son imputables). Se establece por la no existencia de
inimputabilidad (solo podrá serlo en tres casos)

1. Inmadurez psicológica: aplica para el tema de la edad (es una tasación legal), no
tiene nada que ver con la madurez real.
2. Trastorno mental: el trastorno mental puede ser permanente o transitorio, y que
sea con base patológica o sin base patológica (antecedente de enfermedad). El
trastorno tiene que probarse y también debe probarse que tiene relación la
conducta realizada con el tipo de trastorno
- Cuando el sujeto realiza la conducta, en ese instante esta enajenado o si el
trastorno es permanente solo se tendrá que probar el trastorno. SIEMPRE SE
DEBE PROBAR
3. Diversidad sociocultural: cuando el sujeto viene de otro entorno, y las
condiciones de este le impiden saber el alcance de sus actos en otros entornos.
Cambio de cosmovisión.
Ejemplo: la jurisdicción especial indígena
Acusación por incendio causado por colombianos en Barcelona.

ACTUO CON DOLO O CULPA:

- Dolo: conocimiento y voluntad de realizar la conducta punible (sabe que está


haciendo y quiere realizarlo). Sino hay dolo, cabe la posibilidad de que se haya
presentado la culpa. Pero la Culpa es haber actuado inapropiadamente (reglado o
por medio del sentido común)
- Culpa: imprudencia, una persona actúa con culpa cuando no respeta las normas
básicas de ese actuar, las desconoce. Ejemplo: conducir un vehículo automotor a
más de 60 en una puerta de una escuela, no conocía (no sabía que el niño iba a
salir corriendo) ni quería (no quería hacerlo) matar al niño que salió corriendo
de la escuela. Es un actuar irresponsable, imprudente, la norma señala que no
puedes ir a más de 30 k/h por una zona escolar.
Los delitos culposos son de numero cerrado, es decir que no todas las
conductas presentes en el código son de tratar con culpa (el que con culpa, el de
manera culposa) solo cuando está presente este tipo penal, y si no se cometió la
conducta con dolo, entonces se tratara de manera culposa. Sino existe la
modalidad culposa, y no se cometió con dolo, entonces no será ese delito. La
culpa se analiza si está expresamente en el código penal.
- Sujeto en Estado de embriagues: no es lo correcto estar borracho y conducir.
Si realiza un homicidio, no es que él quiera matar, el sujeto actúa con
imprudencia extrema, actuó con culpa, sin embargo se entiende que cuando
alguien le causa daño a otro cuando iba conduciendo en Estado de embriagues
se entenderá según la jurisprudencia como un actuar con dolo eventual.
- Dolo eventual: el sujeto no quiere, no busca el resultado, pero, no le importa si
pasa.

9 AGOSTO

Una vez se establece todo esto, ahí estamos presentes ante un delito según este esquema
clásico del delito

SURGE UNA NUEVA ESCUELA

EL NEOKANTISMO  ESQUEMA NEOCLÁSICO: toman a Kant, hay ciertas


cosas y hay que tenerlas en cuenta, mirar un poco más allá.

Si el esquema anterior era absolutamente objetivo (análisis de lo que se percibe por


los sentidos) estos nos dicen que hay cosas más allá de lo que se percibe por los
sentidos. Hay que analizar lo que paso más allá de lo meramente objetivo.

Ellos parten de la idea de que se puede delinquir sin realizar acción alguna, la
importancia de valorar más allá de lo meramente objetivo.

- Mi no hacer puede establecer una conducta punible. OMISIÓN


- Ejemplo: el profesor quiere matar a los que no prenden la cámara, los invita a la
piscina de la casa y no hace nada cuando los ve que se están ahogando 
homicidio por omisión “métase a la piscina que si pasa algo yo lo voy a ayudar”
el no brindo la ayuda. El no hacer fue indispensable para que se diera el
resultado muerte.
- Los neokantistas dicen que no es la acción, sino que es la conducta de hacer o
no hacer porque puede tener una conducta delictiva.
- La nueva base aquí es la palabra conducta, no acción
- Se trata de no hacer, teniendo que hacer

TIPICIDAD (si se adecua la conducta al tipo penal)

Lo que importa aquí no es solo el elemento objetivo, sino que también aquí hay que tener
en cuenta un elemento valorativo.

- No es cierto que todos los elementos objetivos sean percibidos por los sentidos.
Ejemplo: apoderarse de cosa mueble (se puede percibir por los sentidos) ajena
(pero la ajenidad no se percibe con los sentidos), esto requiere una valoración
jurídica, hay que valorar de quien es eso (a título de que lo adquirió).

14 SEPTIEMBRE

ANTIJURICIDAD (tiene que probarse una causal de justificación para que no sea
antijuridica)

Aquí también importa el tema de la valoración. Las causales de justificación requieren


también una valoración

- Un caso de legítima defensa: también se necesita una valoración. Yo soy una


víctima, un ilegitimo agresor ataco y yo me defendí (el que pegó primero es el
agresor)  elemento valorativo, buscando cosas que no se percibe solamente
con los sentidos.
- ¿Qué fue lo que pasó? Es averiguar cuál fue el primero que agredió (agresor
ilegitimo)
- Hay elementos que permanecen en lo oculto y que requieren una
valoración, por qué una persona lo ve así
CULPABILIDAD (el esquema neoclásico plantea un nuevo elemento, que es la no
exigibilidad de una conducta diferente) a parte del nexo psicológico de la clásica, en esta
se añade la no exigibilidad de otra conducta

- Inimputabilidad (si no hay una de las tres causales de inimputabilidad, esto


significa que es imputable)
1. Inmadurez psicológica: aplica para el tema de la edad (es una
tasación legal), no tiene nada que ver con la madurez real.
2. Trastorno mental: el trastorno mental puede ser permanente o
transitorio, y que sea con base patológica o sin base patológica
(antecedente de enfermedad). El trastorno tiene que probarse y
también debe probarse que tiene relación la conducta realizada
con el tipo de trastorno.
o Cuando el sujeto realiza la conducta, en ese instante esta enajenado o si
el trastorno es permanente solo se tendrá que probar el trastorno.
SIEMPRE SE DEBE PROBAR
3. Diversidad sociocultural: cuando el sujeto viene de otro
entorno, y las condiciones de este le impiden saber el alcance
de sus actos en otros entornos. Cambio de cosmovisión.
Ejemplo: la jurisdicción especial indígena
Acusación por incendio causado por colombianos en Barcelona.

- Dolo o culpa
 Dolo: conocimiento y voluntad de realizar la conducta punible (sabe que
está haciendo y quiere realizarlo). Sino hay dolo, cabe la posibilidad de que
se haya presentado la culpa. Pero la Culpa es haber actuado
inapropiadamente (reglado o por medio del sentido común)
Ejemplo: el de la señora que se robó un carro sin saber que no era de
ella, en esto hay voluntad, pero no hay conocimiento.
 Culpa: imprudencia, una persona actúa con culpa cuando no respeta las
normas básicas de ese actuar, las desconoce. Ejemplo: conducir un vehículo
automotor a más de 60 en una puerta de una escuela, no conocía (no sabía
que el niño iba a salir corriendo) ni quería (no quería hacerlo) matar al niño
que salió corriendo de la escuela. Es un actuar irresponsable, imprudente, la
norma señala que no puedes ir a más de 30 k/h por una zona escolar.
Numero cerrado: al derecho le interesa solo en los casos en los que se
puede analizar la culpa

Nuevo elemento planteado por los neokantianos en este esquema neoclásico del delito.

- No exigibilidad de otra conducta: que al sujeto no le pudiéramos exigir de una


manera diferente, sino existe posibilidad de que actuara de manera diferente, no
hay responsabilidad penal
- Ejemplo: Rose y Jack en la tabla después de que se hundiera el Titanic. El
derecho no le puede decir a Rose que debía morirse para no matar a Jack, para
que se salve Jack. Entonces bajo el esquema neoclásico, Rose no va a responder
por un delito.

LA ESCUELA DE KIEL  LA ESCUELA NACIONALSOCIALISTA

Esta escuela no propuso un esquema nuevo del delito, ellos consideran que lo que debe ser
el derecho penal, es algo más vivo (actual, lo que diga nuestro líder eso es), algo que
reaccione al momento.

Debe haber un conductor (líder), que nos diga que él lo bueno y lo malo, algo que no le
guste al líder y pase a ser prohibida. El conductor los va a mantener protegidos de lo que
sea que al líder le parezca malo

LA ESCUELA FINALISTA  ESQUEMA FINALISTA DEL DÉLITO

En esta escuela lo que va a importar es la finalidad, para el derecho penal le va a interesar


las conductas que persigan una finalidad delictiva. Relación con lo punitivo. Uno que es lo
que persigue con cada conducta.

ACCIÓN FINAL
Para los finalista lo determinante es la acción final

TIPICIDAD

Importa el elemento objetivo como en el subjetivo, es un 50-50. Hay un estudio sobre los
elementos del tipo penal. Es la adecuación de la conducta a los elementos objetivos y
subjetivos del tipo penal.

Dolo o culpa: estos son problemas que se estudian en la tipicidad (nuevo)

- Porque el código penal separa los elementos de los tipos penales en doloso o
culposo (homicidio doloso – homicidio culposo). Si el tipo penal no dice
expresamente que es, se sobrentiende que es doloso.
- Desde este punto se sabe si vale la pena seguir con el análisis de la pirámide.
- Ejemplo: del cazador que mato a una persona con gorra de cuernos de venado.
No es un homicidio doloso porque él no tenía conocimiento de que estaba
matando a una persona. La discusión es que si es culposo, y no lo es porque el
cazador actuó de acuerdo a las normas para la casa.

ANTIJURICIDAD

Importa tanto lo objetivo (lo que materialmente hizo) como lo subjetivo (lo que el sujeto
pensó cuando estaba realizando la conducta). Y eso se debe analizar 50 – 50 igualmente
que el anterior

- Legítima defensa: se analiza que haya una agresión ilegitima, también la


voluntad de defensa (lo que pensaba), la proporcionalidad (solo lo necesario
para defenderse).

CULPABILIDAD (un puro juicio de reproche)

- Imputabilidad: es exactamente lo mismo que lo anterior


- La exigibilidad de otra conducta: lo mismo de lo anterior
- Que sepa que su actuar es antijuridico: que está pensando el sujeto al
momento de realizar la conducta, si sabe realmente entiende que lo que está
haciendo es contrario a todo el derecho. ¿en que está pensando cuando lo hace?
ULTIMA ESCUELA

ESCUELA FUNCIONALISTA

Es una escuela de pensamiento que existe independientemente de lo penal, se creó en el


mundo de la sociología, estos se encargaron de estudiar cuestiones que tienen que ver con
el crimen. Tenían la duda de cómo funcionan las sociedades en su desempeño cotidiano.

- El delito es un componente indispensable de la sociedad: se necesita el delito,


es un elemento que mueve cosas

ESCUELA FUNCIONALISTA PENAL

- Funcionalismo moderado (Roxin): proteger los derechos de los delincuentes y


debe haber un esquema de delito, pero igual se debe tratar de eliminar el delito.
Hay un planteamiento en función de definir la teoría del delito y todas estas
categorías en función de la política criminal del estado. El concepto del bien
jurídico s determinante y el derecho penal debe proteger los bienes jurídicos.
La conducta: debe ser un concepto que determine la acción o la conducta, que
esto afecta un bien jurídico,
La tipicidad: va a estar atravesado por el concepto del bien jurídico y que hay
que establecer un análisis de un juicio de imputación objetivo (trascendental
para el análisis de la tipicidad)
La antijuridicidad: desde el punto de vista formal y material sumándole ese
enfoque de protección al bien jurídico
La culpabilidad: juicio normativo fundado en: imputabilidad, conciencia de
antijuridicidad y la no exigibilidad de otra conducta.
Además habla de la necesidad de que haya una pena.
- Funcionalismo radical (Jacobs): no hace falta un esquema de delito y los
delincuentes no se les debe reconocer derechos. Proteger a la sociedad de ese
enemigo (delincuente). La base es el cumplimiento de las expectativas
normativas que deben cumplirse socialmente. Que los ciudadanos vamos a
respetar la vida, la integridad. El derecho penal castiga para restablecer la
vigencia de la norma, la causación individual de un evitable resultado que viole
esas expectativas normativos.

   

TIPICIDAD EL INJUSTO ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

PENAL

Mantienen lo metodológico pero cambia el objeto, que es el delincuente como un enemigo

21 SEPTIEMBRE

Todos los limites formales y materiales son para el derecho penal sustantivo, procesal y de
ejecución

LIMITES MATERIALES AL EJERCICIO DE CASTIGAR

Los limites materiales son:

 LIMITE DE LA DIGNIDAD HUMANA

- El límite de la dignidad humana: todos podemos llegar a ser castigados pero


nunca se puede llegar a poner en cuestionamiento la dignidad de cada individuo
(aplica para todos), el código penal no puede establecer penas que atenten contra
la dignidad humana
o Ejemplo: ponerle un letrero a una persona que diga que es un ladrón
 afecta la dignidad humana
- Límites de la dignidad humana en el campo procesal: no se puede tratar al
procesado como sea, hay unos protocolos.
- Límite de la dignidad humana en la ejecución de la pena: debemos respetar al
sujeto objeto de la pena y tratarlo con unos mínimos para que no se vulnere su
dignidad
- Límite de la dignidad humana en lo sustantivo: el legislador no puede
establecer pena que vulnere la dignidad humana.

 LIMITE DE LA IGUALDAD MATERIAL ANTE LA LEY

- En materia sustantiva penal: condiciones de igualdad para todos los sujetos,


una prohibición que es para todos. El derecho penal es igual para ricos y para
pobres.
- En materia procesal: hay una defensa y una fiscalía con igualdad de condiciones
para ejercer su trabajo en el proceso ante el tercero supra ordenado.
Excepciones legales: los sujetos deben ser clasificados según su situación legal.
Ya después de las clasificaciones entres esos sujetos deberá haber un trato igual.

 LIMITE MATERIAL DE LA PROPORCIONALIDAD

- En el sustantivo: no pueden establecerse penas exageradamente severas, cuando


hay consecuencias no tan severas a conductas relativamente parecidas
- En materia procesal: criterios de mayor o menor punibilidad, y en qué
proporción se presentaron los hechos punibles.
- En materia de la ejecución: apareja la consecuencia que el juez decidió, debe
estar presente en la aplicación de la sanciones penitenciarias

 TELEOLOGÍA DE LAS SANCIONES PENALES

- En la sanción penal: objetivo final que uno persigue, que finalidad persigo
cuando penalizo x o y conducta, esto se debe tener claro ya que de aquí se deriva
si sí necesita castigar en ese caso concreto. Por qué va a castigar ese específico
delito, que espera que suceda con ese castigo
LIMITES AL EJERCICIO DEL PODER PUNITIVO

 PRINCIPIO DE ACTO

- Acción u omisión, el Estado no puede castigar sino hubo un acto

 PRINCIPIO DE LESIVIDAD

- El Estado no puede castigar si lo que hace el sujeto no es dañino, sino afecta a un


bien jurídico (protección penal que tienen los valores considerados valioso y que
por ende son positivizados)

 PRINCIPIO QUE HABLA DE LA CULPABILIDAD

- Para poder castigar se necesita establecer la culpabilidad (todos los esquemas del
delito)
- Solo se sanciona al sujeto que participo, no a su familia ni a sus amigos. Solo en
cabeza del sujeto que resulto culpable.

LIMITES FORMALES AL EJERCICIO DE CASTIGAR

 PRINCIPIO O LIMITE DE LEGALIDAD

- La legalidad va a estar presente en todos los limites formales, el estado puede


castigar pero lo esencial es la legalidad (actuar de acuerdo a lo que la ley
establece).

 LA TAXATIVIDAD

- Tiene que haberse dicho de manera clarísima que algo es prohibido por el derecho
penal

 EXTRA ACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

- La ley penal no puede actuar por fuera de su momento de vigencia, salvo en el


caso de la favorabilidad
- No puede establecerse una pena para castigar algo que sucedió ayer y tampoco
puede actuar después.
 FAVORABILIDAD

- Surge una norma después de la vigencia, y si es favorable para él, entonces la


puede aplicar
- Se puede bajar la pena si surge una ley después, pero no se le puede aumentar la
pena ya que esto es desfavorable para él

 PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA (aplicar una norma que se parece, en caso tal


que la conducta no esté regulada o prohibida)

- En penal es expresamente prohibido

 EL DEBIDO PROCESO (cumplimiento de reglas procesales)

- Que para que el estado pueda castigar debe hacer un proceso que tenga todas las
debidas formalidades que están establecidas, así usted lo haya visto y sepa que es
culpable, se debe hacer todo como esta previamente establecido.

 PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL

- Todos tenemos un juez natural de depender de que hagamos y como lo hagamos.


- Definir el juez natural es importante.

 LA PROHIBICIÓN DE LA DOBLE INCRIMINACIÓN

- No se puede investigar dos veces a un sujeto por la misma conducta.

En principio hay una ficción de que hay un contrato social, donde le cedemos algo a una
estructura estatal para que tenga el derecho de castigarnos. Hay un derecho de castigar (no
es de cualquier manera)

Estos límites los construye el contexto (que va cambiando según la historia)

23 SEPTIEMBRE

TEORÍAS LEGITIMADORAS DE LA PENA


Discursos que existen para decir que necesitamos penas, se utilizan distintos argumentos
(5), también hay corrientes que dicen que no se necesitan las penas (abolicionismo).

PRIMERA DIVISIÓN

 TEORÍAS ABSOLUTA

Solo piensan en el pasado, hiciste algo, te debemos hacer algo. Se piensa más en la
venganza

 TEORÍAS RELATIVAS – TEORÍAS DE LA PREVENSIÓN

Hiciste algo, entonces busquemos que se logre algo en el futuro con la pena. Hay unas
generales (pensar en la sociedad)  positiva (integración) y negativa (intimidación). Hay
especiales (solo piensan en el sujeto)  positiva (resocialización) y negativa (suprimir al
sujeto).

Explicación de cada teoría

- Teorías absolutas: el sujeto que violó la ley, hizo algo que está mal y eso que
hizo debe ser retribuido, entonces debemos hacerle algo que este mal.
Retribución: hiciste algo en el pasado y ahora en el presente vamos a retribuir lo
que hiciste. Son siempre teorías que miran al pasado, no les interesa el futuro (que
la gente deje de delinquir), es por esto por lo que ellas hablan de la pena justa.
 Kant: lleva las teorías absolutas a extremos fuertes. El sujeto que delinque
hace algo malo, y la pena es también algo malo (- x - = +). Cuando eso pase
obtendremos lo positivo, necesitamos que se establezca la pena porque si la
sociedad no castiga un delito que se cometió en el pasado, entonces toda la
sociedad será responsable.
No se puede usar al ser humano para buscar un fin en el futuro, no se
puede cosificar
 Hegel: para él el delito es una negación del derecho, cuando yo me apodero
de una cosa mueble ajena, estoy negando el derecho a la propiedad.
La pena es la negación de la negación del derecho que hizo el sujeto
delincuente. (- x - = +) obtenemos una afirmación del derecho.
No miremos hacia el futuro, solo tenemos que afirmar el derecho que fue
negado. A los que hacen cosas horribles, debemos hacerle cosas horribles, para
que haya un equilibrio. Ancladas al pasado.
- Teorías relativas o de la prevención: piensan en el futuro, vamos a poner penas,
porque con esto vamos a obtener algo en el futuro. Usaremos la pena para
prevenir futuros delitos.
- Teorías de prevención general: tienen como finalidad prevenir el delito en todos
los sujetos diferentes del que cometió el delito.
 Positivas – teorías de la integración: aplicarle una pena a pedro para que
la sociedad se siente integrada, a gusto con el derecho, respaldados, los que
no violaron la norma. El derecho penal se usa para que los demás sientan
que vale la pena respetar la norma, a quien viola la norma si lo castigan.
Prevenir el delito.
 Negativa – intimidación: son las teorías que nos dicen que hay que
aplicarle una pena a pedro para que a los demás les de miedo y que por el
temor de la sanción la gente no cometa delitos. La pena termina siendo una
amenaza que se concreta en favor de otro y es por esto por lo que la
respetamos.
Se puede llegar a un estado del terror
- Prevención especial: va dirigida al sujeto que violó la ley penal, se busca
prevenir el delito específicamente en el sujeto que violó la ley
 Prevención especial negativa: el sujeto que violó la ley penal no tiene
capacidad ni siquiera para comprender adecuadamente lo que hace y por
ende no tiene capacidad de cambio. No aprenderá, no cambiará “el que es
malo es malo”.
Tres posibilidades de sacar al delincuente del juego:
1) Teorías de la eliminación: quien viole la ley penal, como sabemos que
no va a cambiar, matémoslo  pena de muerte – prisión perpetua
2) Teorías de la neutralización: implica que el sujeto se excluirá del juego
social por un tiempo específico, pero volverá  pena privativa de la
libertad. Pero cuando lo suelten, este sujeto saldrá al juego social otra
vez y la teoría previene que va a volver a delinquir.
3) Teorías de la inocuización: es poner al sujeto en una imposibilidad
física o jurídica de realizar una especifica conducta. Ejemplo:
castración química o le impiden al sujeto conducir un vehículo
automotor

28 SEPTIEMBRE
 Prevención especial positiva o resocialización: tiene como punto de
partida que el sujeto que violó la ley penal, el sujeto entiende y necesita que
le enseñemos cosas porque él las entiende. El sujeto NECESITA que le
enseñemos a socializarse, a educarse, a insertarse en la sociedad. Lo
encerramos porque queremos usar ese tiempo para enseñarle a comportarse
en sociedad.
Edificio de la resocialización:
o Primer piso: garantía de derechos humanos (básicos,
irrenunciables)
o Segundo piso: la asistencia, es algo más que los derechos humanos
pero que se le tiene que proveer a al sujeto, porque el mismo no se lo
puede proporcionar porque se encuentra privado de la libertad
o Tercer piso: tratamiento penitenciario actividades educativas,
estudio, enseñanza, culturales y recreativas. La manera como
habríamos tratado a un enfermo cuando le ofrecemos tratamiento.

Y cuando ese edificio de tres pisos funciona llegamos a la resocialización,


sino se logra el primer piso, no se podrá hacer los otros. En Colombia, el
tercer piso se hace, pero le falta que lo amplíen, el segundo si se hace
porque lo prestan terceros, pero es porque ese no lo tiene que
proporcionar la administración penitenciaria.
- Teorías mixtas: posibilidad de que se mezclen, siempre que sean lógicas, según
en Colombia están aplicadas todas esas penas con todos los fines, y una más, que
protegemos al delincuente, por eso lo metemos a la cárcel.

LOS ABOLICIONISMOS Y GARANTISMOS

- Abolir todo sistema penal:


- Abolir el derecho penal:
- Abolir la privación de la libertad:

NUEVO PROFESOR

5 OCTUBRE

DESARROLLO TEMÁTICO DEL PROGRAMA

CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO PENAL GENERAL

1. ¿QUÉ ES EL DERECHO PENAL? Es un concepto polivalente, hablar de derecho


penal significa hablar de distintas formas.
Concepciones -- Definiciones al derecho penal:
- En primera medida se puede entender como un mecanismo de control social
formal, institucionalizado.
- A partir de normas nos dice que está prohibido y cuál es la consecuencia si se
realiza.
- Poder punitivo del estado, formales y materiales, el tema en función de qué. Si
bien el estado puede castigarnos, este tiene unos límites.
- Dogmática penal, disciplina que estudia las normas, los delitos y los
procedimientos.
2. ¿QUÉ ES LA CONDUCTA PUNIBLE? Sentido concreto de que es la conducta
punible, que es el delito. Desde la construcción que ha hecho la dogmática penal de que
ha entendido como delito, como conducta punible.
3. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DERIVADAS DE LA
CONDUCTA PUNIBLE? Teoría de las penas, lo estudian quienes se dedican a
estudiar el derecho penal.

1. TEORIA GENERAL DEL DELITO (qué es, desde el punto de vista de la dogmática
penal)
1.1 CONCEPTO: la importancia del razonamiento sistemático en derecho penal.

CONCEPTOS BÁSICOS 7 OCTUBRE

¿Qué es el delito o hecho punible?

Naxa- Naxia (daño); delictum o acto ilícito; crimen o deliti grave.

Infracción; acción punible; conducta delictiva; hecho punible; hecho criminoso; hecho
penal; conducta punible.

Código penal colombiano: habla de que las conductas punibles pueden ser delitos y
contravenciones [no hay] (art. 19)

Definición (polivalente) empleada por el legislador colombiano:

- Art- 14, 15, 25, 26, 52, 55, 83 inc 1, 84 y 447 – sinónimo de conducta.
- Art. 25 parágrafo, 27, 31, 39, numeral 4’ – sinónimo de conducta típica
- Art. 11, 28 y 29 – sinónimo de conducta típica y antijuridica (injusto).
- Art. 8, 9, 19, 94, 95, 97, 98 y 339 – conducta típica, antijuridica y culpable.

¿Por qué la teoría del delito?

- Limite al ius puniendi: entendiendo que la teoría del delito se configura como un
límite al poder punitivo del estado. Hay que hacer una construcción racional,
sistemática y una construcción que nos permite analizar cualquier hecho. Para que
el estado tenga elementos para decidir cuándo se presenta un delito. Se entiende al
derecho penal como un límite a ese poder del estado.
- Racionalidad en las decisiones y posibilidad de controversia: facultad de
castigar tenga una racionalidad, para que sea justificada. Ejercicio argumentativo
al momento de imponer una sanción. Categoría racional u objetiva parad decidir
cuando existe delito o no. Controvertir si en ese caso si existe ese delito o no. En
las sentencias condenatorias el juez debe argumentar el por qué el ciudadano
cometió ese delito.
- Principio de igualdad: bajo esta óptica y perspectiva indica que no importa usted
quien sea, que conducta cometió. Eso se debe analizar a partir de la teoría del
delito, para definir si es un delito y el por qué se debe castigar.

Para qué la teoría del delito?

- Estudio de las características comunes que debe reunir cualquier acción para
que pueda ser susceptible de punición. Sea le menor mayor de 14, el político, el
paramilitar, es de las farc. Sea el que sea el estudio de las características comunes
de las acciones que ellos cometieron para poder decir que eso es delito, eso es
común a todos, para que la teoría del delito, para darle una herramienta a los
penalistas (jueces, fiscales, abogados) de que puedan hacer 
- Hacer una construcción coherente, sistemática y armónica del derecho penal
(racional, objetiva e igual).
- Seguridad jurídica: porque es a partir de la teoría del delito que vamos a analizar
cualquier conducta del ser humano que pueda tener relación con el derecho penal.
- Método dogmático: a partir del derecho penal objetivo. Es decir, las normas, a
partir del principio de legalidad. Toda la construcción del delito se ve reflejada en
las normas.

¿Qué hay detrás de loa Teoría del delito? – fundamento La teoría de la pena?

Modelo de Estado – social y democrático de Derecho: depende del modelo de estado.

Principios constitucionales – Garantías fundamentales:

- Culpabilidad (art. 12 C. penal)


- Legalidad (art. 6 C. penal)
- Principio de acto (art. 9 C. penal)
- Lesividad – bienes jurídicos (art. 12 del C. penal)
La T. del delito es la reglamentación ordenada y sistemática de los obstáculos
constitucionales para aplicar una pena de modo legítimo. Esos principios constitucionales
son principios rectores y la teoría del delito organiza esos principios, para poder barreras y
así que el poder punitivo del estado este regulado.

1.2 EVOLUCIÓN: los conceptos clásico (alemán, causalista), neoclásico, finalista y


funcionalista del delito. (escuelas del siglo XX en adelante – derecho penal liberal,
moderno --)

EVOLUCIÓND DE LA TEPRÍA DEL DELITO

Texto sugerido

Nodier Agudelo – curso de derecho penal (esquemas del delito)

PREVIAS A LAS ALEMANAS, ES DECIR LAS ITALIANAS

EL ESQUEMA CARRARIANO:

“el delito es la infracción de la ley del estado (carácter formal – positivista), promulgada
para proteger la seguridad de los ciudadanos, y que resulta un acto externo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y socialmente dañoso (carácter material).”

[escuela clásica italiana  ] el delito según Carrara es el siguiente cuadro.


EL ESQUEMA FERRIANO DEL DELITO: aquí también se encuentra Lombroso

E delito legal, según Ferri, “consiste en un hombre (sujeto activo) ofende a otro (sujeto
pasivo) violando un derecho o un bien (objeto jurídico) que se concreta en la persona o en
la cosa (objeto material) mediante una acción psíquica (lo moral)que determina y guía una
acción física, producción un daño público y privado.”

[escuela positivista italiana]

PENSAMIENTO DOGMÁTICO ALEMÁN (ejercicio evaluativo)


RESUMEN ESCUELAS

Configuración tripartita (conducta, típica, antijuridica y culpable)

ACCIÓN

- Escuela clásica:
- Escuela neoclásica:
- Escuela finalista:
- Escuela funcionalista:

TIPICIDAD

ANTIJURIDICIDAD

CULPABILIDAD

¿QUÉ ES LA DOGMÁTICA?

Disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización y elaboración y desarrollo de


las disposiciones legales y opiniones de la doctrina científica en el campo del derecho
penal. [definición de Claus Rosin]

La dogmática y la teoría del delito han originado varias formas de entender su objeto
(normas) como sistema ordenado de conceptos, y para ellos han utilizado herramientas
tomadas del pensamiento científico en los diferentes momentos históricos. Comprensión y
entendimiento organizado.

DOGMÁTICA EN LA LEGISLACIÓN PENA COLOMBIANA

ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN DOGMÁTICA


En la discusión actual no puede prescindirse del debate acerca de la misión-función del
derecho penal y de una armonización de la dogmática en relación con el cumplimiento de
tal objetivo.

La argumentación, en estas condiciones, comienza por una definición de la teoría de la


pena, pues ella es la consecuencia de la aplicación de la dogmática al ciudadano.

Entonces la dogmática se ve a sí misma, en la actualidad, como instrumento de lo que se


quiere que sea el derecho penal.

14 OCTUBRE

CASOS

1. Un sujeto dispara en el bosque un arma de fuego y como consecuencia de su acción


muere un campesino que andaba recogiendo bejucos.
- Variante 1: el cazador quiso matar y lo hizo con conciencia de que delinquía
- Variante 2: el cazador disparo sin querer matar a nadie, pero bien pudo darse
cuenta de que por allí transitaba un ser humano.

Analice los elementos de la estructura del delito desde la escuela clásica.

Según los clásicos si hay conducta. La tipicidad es una verificación objetivo, si esa acción
relevante está en el código.

2. LA ACCIÓN (al hablar de la conducta punible, vamos a hablar siempre de la acción,


una conducta que ejecuta una persona en el tráfico diario de sus relaciones)
2.1 CONCEPTO
Para el derecho penal es importante que la conducta se enmarque en el principio de Acto.

Se van recogiendo las características de las escuelas. Voluntariedad, conducta externa


¿CÓMO DECIDIR SI LA CONDUCTA ES RELEVANTE PARA EL DERECHO
PENAL?

- Humana
- Externa (no me pueden juzgar por lo que pienso)
- Lesiva (relación estrecha con el bien jurídico, cuando la conducta los pone en
peligro)
- Voluntaria (fuerza mayor o caso fortuito. Se actúe con insuperable coacción
ajena)

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (las sociedades no


delinquen)

- La capacidad de acción no es exclusiva del C.P


- Societas delinquere non potest

Aspectos problemáticos.

- Conveniencia político criminal: establecer si es necesario llevar a lo que es la


ultima ratio la responsabilidad de las personas jurídicas, siendo que existen otras
formas, otras normas que periten establecer penas en cabeza de las personas
jurídicas.
- Principio de culpabilidad: categoría del derecho penal, que implica analizar en
cada caso concreto el titular, el sujeto que realiza la conducta penal para
establecer la culpabilidad.
- Personalidad de las penas
- Existencias de la figura de actuar por otros (art. 29): se sanciona las personas
jurídicas pero es en cabeza de quien la está representando

La titularidad de la conducta en nuestro derecho penal sólo reca en las personas humanas.

2.2 CAUSALES DE EXCLUSIÓN


a) Los hechos causados por los animales: los animales no delinquen; cosa contraria s
que sean utilizados como instrumento por parte del hombre
Como sucede con quien insta a un perro bravío a morder a su enemigo, o a una fiera
amaestrada para que le de muerte a la criatura de brazos
El titular de la conducta siempre es una persona humana. Debido a que los animales
o las cosas inanimadas serian en medio, instrumento de la persona que está detrás.
b) Los actos de las personas jurídica o entes colectivos
Entidades con animo de luco, fundaciones, corporaciones, etc.…
Cuando una sociedad encargada de administrar ahorros del publico realiza actos de
apropiaciones de dichas sumas, causando una reducción en el patrimonio de sus
depositantes que confiaron en ella sus ingresos, no se puede decir que la persona
jurídica cometió un delito, sin embargo las personas naturales que dirigen la entidad
si podrían acarrear responsabilidad.
c) Las actitudes, los pensamientos, las intenciones y todas las emociones que
permanecen en el interior de las personas.
“Nadie tiene pena por sus pensamientos”
Mientras ellos no trasciendan al mundo exterior jamás podrán ser punibles.
d) Los eventos de fuerza irresistible (art. 32N° 1 y 8).
No realiza la conducta de daño en bien ajeno, el huésped que lanzado por un
vendaval destruye una valiosa vajilla ajena; no lleva a cabo acción de lesionar quien
es precipitado por un derrumbe o una ola hacia otra persona y le causa graves
heridas. (aquí ha “actuado” una fuerza de la naturaleza irresistible: un vendaval,
derrumbe, etc.)


Ejemplo: un asesino que le dice mate una persona o lo mato yo, ahí si se puede
resistir la conducta, entonces si hay conducta, pero se puede excluir por
antijuridicidad o la culpabilidad
e) Los movimientos o actos reflejos
Acontece en los casos de quemaduras, heridas, vómitos, espasmos, calambres,
picaduras de insectos, etc.
El conductor del vehículo picado cerca de un ojo por una avispa durante la
conducción que a causa del dolor realiza un movimiento instintivo, manipula
bruscamente el volante y causa un accidente.
Hay conciencia en el sujeto, pero no existe en absoluto el control de la voluntad
sobre los movimientos corporales.
Los movimientos reflejos no pueden confundirse con las acciones automatizadas,
que suponen verdaderos procesos de formación de la voluntad existentes
originalmente y radicados en el subconsciente de la persona gracias a una larga
práctica.
Por ejemplo los movimientos de la conducción de un vehículo.
La reacción al sentir una mosca o insecto volando alrededor.
Estos son dominables o controlables por la voluntad.
f) Estados de plena inconciencia
Completa ausencia de actividad de funciones mentales superiores del hombre.
El enfermo daña un valioso equipo médico, sumiendo en estado de inconciencia por
la anestesia suministrada; la mujer embarazada que como consecuencias de un
desmayo cae por la escalera y pierde la criatura; la madre dormida que lesiona al
niño.
Diferente de los estado de trastorno mental con perturbación de la conciencia –
no con plena exclusión de esta – que deben ser tratados, en sede de culpabilidad,
como hipótesis de inimputabilidad (art. 33)
g) El caso fortuito (art. 32 N° 1)
Acontecimiento en los que no influye la voluntad del agente.
Actuar que no pudo ser previsto o que habiéndolo sido no era evitable en
condiciones normales.
h) Las acciones primitivas – actos de corto circuito: se dice que tampoco habría
voluntariedad, por ende no sería de relevancia penal. Pero, esto se puede discutir, en
el caso de que una persona sea sometida a fuerzas constantemente y cansada de esto
reacciones de determinada forma, si esto sucede si seria una conducta relevante, y el
tema se podría discutir en los otros elementos.
3. EL TIPO INJUSTO: principio de legalidad, fundante del estado de derecho, la
conducta tiene que estar descrita en el derecho penal. (tipo penal: la descripción que
hace el legislador. A partir del art. 101)
3.1 CONCEPTO DE BIEN JURÍDICO Y SU FUNCIÓN: su importancia en derecho
penal.
Es de capital importancia la misión que le asigne al derecho penal.
 Confianza en el Derecho: funcionalismo

El de bien jurídico carecería de importancia y bastaría con decir que el fin de


protección del derecho penal es la vigencia de la norma

 Protección de bienes jurídicos: Art. 32 N° y “ y art. 11


FUNCIÓN DOGMÁTICA DEL BIEN JURÍDICO

3.2 DESVALOR DE ACCIÓN Y DESVALOR DE RESULTADO

3.3 TIPICIDAD Y ANTIJURIDICIDAD: concepto, funciones, relaciones.


3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS: los tipos penales clasificación.
1. Atendiendo a su estructura formal: que hace el tipo penal.
- Básicos: describen de manera independiente el comportamiento prohibido o
mandado (103, 239, 249)
- Subordinados: no son tan independientes, va a estar ligado, es accesorio al
básico. Algunas veces para aumentar la pena o en otros para rebajarla.
Art. 104: se refiere al homicidio agravado, depende del tipo penal básico, el 103.
Aumenta la pena, es agravado.
Art. 171: subordinado, trae una rebaja de la pena.
2. Atendiendo a su forma de realización típica:
a) Según la forma de realización del aspecto objetivo: artículo 25 de CP
 Acción: aquellos en los cuales se describe la conducta prohibida (103, 111,
139, 246) el que matare a otro.
 Omisión: el tipo penal describe como prohibida la no realización de un
acción: (414, 417, 424 – omisión propia) (103 y 25 comisión por omisión
ejemplo: madre que no alimenta a su hijo y muere por inanición)
b) Según la forma de realización del aspecto subjetivo: artículo 21 del CP
 Dolosos: art. 22 CP. Todos los tipos de la parte especia se entienden
dolosos, salvo que expresamente se entienda su realización culposa o
preterintencional.
 Culposos: art. 23 CP (109, 120)
 Preterintencionales: art. 24 CP son tipos complejos (suma de dolo y
culpa) (105 y 118)
3. FALTA INFORMACIÓN
4. Atendiendo a aspectos de la conducta:
a) Según el modo e realización de la conducta:
 De mera conducta: se configuran con la mera realización de la acción,
prescindiendo del resultado (220, 442, 435, 356, 221). Inducción o ayuda
al suicidio eficazmente, no se necesita la muerte de la persona.
 De resultado material: exigen una modificación en el mundo exterior
separable de la acción (103, 111, 350).
b) Según la forma de consumación de la conducta:
 De conducta instantánea: la acción típica se agota en un solo momento.
El homicidio, las lesiones personales. (103, 111, 220, 265, 127)
 De conducta permanente: el momento consumativo de prolonga en el
tiempo. El secuestro (se consuma durante el tiempo que dure) (169, 174,
186)
c) Según el número de acciones:
 Simples: exigen una sola acción para su realización (103, 239, 286, 338).
 Compuestos: contienes una pluralidad de acciones, cada una de las cuales
podría conformar un tipo penal distinto. A su vez pueden ser:
o Complejos: cuando ocurren 2 o mas acciones, cada una constitutiva
de un tipo autónomo, pero de cuya unión se origina un tipo diferente
(104-3; 170-2).
o Mixtos: contienen diversas conductas, pero basta la realización de
una de ellas para que se configure el tipo, no hay que realizarlas todas
(274, 404, 421, 308).
d) Según los medios de realización de la acción:
 De medios determinados: cuando la tipicidad de la acción viene dada por
la utilización de un medio especifico (249, 430, 467, 469).
 De medios indeterminados: cuando no exige un medio especifico para la
realización de la acción (103, 111, 239, 287).
5. Atendiendo a los sujetos:
a) Según el numero de sujetos:
 Mono subjetivos: el tipo penal puede ser realizado por un solo sujeto
(103, 239, 111, 178)
 Plurisubjetivos: requieren necesariamente una pluralidad de sujetos y
pueden ser:
o De convergencia: cuando se requiere la concurrencia de varias
personas, uniformemente, para la consecución del mismo fin (340,
467, 468, 469)
o De encuentro: cuando concurren varias personas autónomamente
como parte de un delito, el aborto (lo realiza otra persona) o el
cohecho (particular y el servidor público) (122, 405, 407)
b) Según la calidad de los sujetos:
 Comunes: el sujeto activo o pasivo puede ser cualquier persona (103, 239,
111, 279)
 Especiales: se exigen una calidad especifica en el sujeto activo o pasivo y
pueden ser:
o Propios: aquellos respecto de los cuales no existe ningún delito
común paralelo. En estos delitos, la calidad especial del sujeto activo
es determinante para la existencia del delito, de manera que, en
ausencia de la misma, la conducta seria atípica. (404, 405, 413, 417).
o Impropios: son aquellos respecto de los cuales existen delitos
comunes paralelos, pero que por virtud de la especial cualificación
normativa del sujeto activo constituyen tipos penales autónomos.
Si el sujeto que realiza la acción no tiene la calidad exigida, de todas
formas realiza un tipo común.
Ejemplos: articulo 108 (conc. 103) – 104-1 (conc. 103) – 128 (conc.
127) – 174 (conc. 168) – 397 (conc. 239).
4. EL TIPO DE COMISIÓN DOLOSO
1. Los sujetos:
Sujeto activo, sujeto agente, el actor o el autor: es la persona natural que lleva a
cabo la conducta tipificada en la ley.
Por regla general las prohibiciones penales se dirigen a todos los ciudadanos sin
distinción alguna (principio de igualdad):
En algunos casos se exige la presencia de dos o más sujetos activos: “los que”
artículos 467- 469- 471; “cuando varias personas” art. 340. Estos son casos distintos
a los relativos al concurso de personas (art. 28 a 30)
Existen conductas que solo se pueden realizar por personas con unas calidades
especiales: (art. 128)
 Personas investidas de un deber especial: “servidor público” – art. 297 a 400.
(tipos de infracción de deber)
 Personas que tienen una determinada relación interpersonal: “incesto” – art.
237 o “ejercicio arbitrario de custodia” – art. 230 A.
 Tener una determinada condición jurídico: “fuga de presos” – art. 448

Sujeto pasivo: es el titular o portador del bien jurídico protegido en cada caso
concreto y que puede resultar o no perjudicado con la conducta del sujeto activo.

El sujeto pasivo puede ser:

 Una persona física – art. 103


 Una persona jurídica – art. 239
 El estado – títulos XVII y XVIII (art. 455)
 El conglomerado social – titulo X (art. 297)
 Una agrupación de personas unidas por un interés común – art. 246 inc.2

No se puede confundir el sujeto pasivo con la victima – persona que recibe el


perjuicio (art. 132 CP)

En ocasiones también se exige una calidad especial en el sujeto pasivo – ejemplos:

Art. 128 – “hijo fruto de acto sexual sin consentimiento”


Art. 103 y 104 numeral 1 – “grao de consanguinidad o afinidad”

Art. 208 y 209 – “persona menor de 14 años”

No siempre el sujeto pasivo se encuentra explícito:

Art. 297 y art. 332 – sujeto pasivo es el conglomerado social

Art. 413 – sujeto pasivo es el Estado – administración pública.

2. La acción (típica)
El tipo doloso describe acciones en sentido estricto, para lo cual se vale de un verbo
encargado de regir la acción o verbo rector, que es concreción de una prohibición.
El verbo rectos siempre aparece formando parte de una oración.
Lo normal es encontrar en todo tipo penal un verbo rectos, ejemplo: art. 103, 239,
sin embargo en otros casos se utilizan dos verbos rectores, ejemplo: art. 248 inc. 1,
o tres art. 293 o muchos: art 269F y 376.

Además del verbo lector, a veces se utilizan otras formas verbales que cumplen
funciones accesorias, ejemplo: art. 246 (estafa).

La acción prohibida: aparece estructurada de una doble manera en los tipos


penales:

a) En algunos casos al legislador no le interesa la producción de resultados por lo que


tipifica la mera conducta – tipos de pura actividad. Ejemplo: art. 356.
b) En otros casos el tipo se caracteriza exclusivamente por la obtención del resultado –
tipos de resultado. Ejemplo: art. 111 y 112
Esto justifica el estudio del resultado y el nexo de causalidad (imputación objetiva)
3. El resultado
Se entiende por resultado el efecto y la consecuencia de la acción que se manifiestan
en el mundo exterior, y que inciden tanto en el plano físico como en el psíquico.
En el derecho penal, el resultado se concibe en un sentido jurídico como desvalor.
El resultado como elemento objetivo del tipo puede ser de diversas clases:

Analice el siguiente caso:

“Andrés convence a Diana para que tome un vuelo a Bogotá, el vuelo sufre un
accidente y Diana muere”

- Andrés ha causado la muerte de Diana? No


- Se le puede imputar a Andrés el tipo penal de homicidio como obra suya? No se
le puede imputar, debido a que la causalidad por si sola no da lugar a una
imputación.
(Art. 9 CP)
4. El nexo de causalidad y la imputación objetiva
Para poder atribuir un resultado a una persona como producto de su acción, es
necesario establecer dos nexos.
a) Nexo de causalidad – lógica naturalística
b) Nexo de imputación objetiva – vinculo normativo

Juicio de imputación objetiva.

Relación entre desvalor de conducta y desvalor de resultado

Es un juicio que se construye a partir de juicios normativos para corregir o


complementar la causalidad naturalística para saber si un comportamiento es
relevante para el derecho penal. (art. 9 CP)

ELEMENTOS DE LA IMPUTACION OBJETIVA

¿para qué la teoría de la imputación objetiva?

Lo primero es identificar que si la conducta que realiza un sujeto tiene relevancia penal, las
primeras escuelas que vimos, se denominaron escuelas causalista, porque la relación de la
conducta con el resultado era una relación meramente causal y esto se explicaba
inicialmente a partir de las reglas de la naturaleza.

Sujeto  conducta  resultado

Causal

Naturaleza

Esta teoría tiene una construcción escalonada de acuerdo con las leyes de la lógica, así:

1. Nexo de causalidad (entre la conducta y el resultado)


2. Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado
3. Concreción del riesgo en el resultado (fue esa acción y no otra)
4. Que el riesgo este dentro del alcance de la norma del tipo penal.
1. NEXO DE CAUSALIDAD

- Teoría de la equivalencia de las condiciones:

Todas las condiciones del resultado tienen idéntica y equivalente calidad causal.

Según esta teoría, en un homicidio seria causa del resultado no solo la acción de disparar,
sino también el hecho de fabricar el arma, las balas, venderlas, concebir al homicida…
Los tipos penales se redactan en consideración al que desencadena el acto final: “el que
matare a otro”, por ejemplo.

Todas las condiciones que llevan a un resultado son relevantes, esto lleva a una cadena sin
fin, debido a que si una persona mataba a alguien, no solo era causal el sujeto que había
disparado, sino que también el que fabricó el arma, hasta llegar a Adán y Eva. Luego esto
evolucionó y llegó a la teoría de la conditio sine qua non: nos habla de que solo es
relevante la que si se suprime dicha acción no se hubiese producido ese resultado, lo
esencial para el resultado era el resultado. Condición adecuada a las leyes

Teoría de la causalidad adecuada o de la adecuación

Teoría de la relevancia o de la causalidad jurídicamente relevante


Sujeto  conducta (tiene que generar un riesgo)  riesgo jurídicamente relevante 
resultado (concreción del riesgo en el resultado)  alcance del tipo: debe estar dentro del
alcance del derecho penal (fin de protección de la norma).

Cuando se concreta todo esto, puedo decir que el sujeto realizó una conducta típica y da
lugar a la imputación objetiva

Entre conducta  resultado

Debe estar un nexo causal

TIPICIDAD
OBJETIVA  imputación objetiva: la hay cuando yo puedo realizar el juicio de
imputación objetiva.

- Principio de confianza
- De insignificancia
- Prohibición de regreso

Lo que hacen estos elementos es eliminar la imputación objetiva, es una exclusión.

SUBJETIVA  dolo: cuando yo puedo establecer el dolo o la culpa.

- Error de tipo: cuando lo hay concluyo que la condición es atípica

9 NOVIEMBRE

4. EL ALCANCE DEL TIPO

Según este criterio, también conocido como “fin o ámbito de protección de la norma”, se
debe precisar si el resultado producido debe ser de aquellos que impide la regla penal, esto
es, que ella tenía como finalidad evitar.
Aquí se pretende reiterar que el derecho penal tiene como función la protección de bienes
jurídicos, no en todos los casos sino en aquellos en los que su intervención en necesaria.

Los eventos en los que se ocupa este nivel son:

a) La cooperación en una autopuesta en peligro dolosa: si el agente contribuye en la


realización de una conducta que supone la propia puesta en peligro dolosa por otra
persona o la induce a hacer, no le es imputable el resultado producido.
Si “A” incita al temeroso “B” a que se tire a nadar en un charco muy profundo de un rio
caudaloso, y este – que se da cuenta del peligro y asume los riesgos – encuentra la
muerte, este resultado no se seria imputable a “A”.
El fin del tipo penal del homicidio no se extiende a estos resultados, sin embargo
tenemos el art. 107 del C.P
b) La puesta en peligro de un tercero consentida por este: el que realiza una conducta
que pone en riesgo a otra persona, con la aceptación de esta, no realiza un
comportamiento que le sea imputable objetivamente.
El pasajero de taxi que, so pretexto de cumplir un compromiso con urgencia, apremia al
conductor a marchar más rápido, a consecuencia de los que se produce un accidente y
resulta gravemente lesionado; sucede lo mismo con quien sostiene una relación sexual
con una persona contagiada con sida y se infecta, pese a que actuó con pleno
conocimiento del trance que le amenazaba.
En estos casos, el sujeto pasivo no se pone en peligro a si mismo, sino que, consciente
de ello, se deja poner en riego por un tercero.
c) La imputación del resultado a un ámbito de responsabilidad ajeno: eventos en los
cuales se produce resultados dentro de la esfera de atribución de otra persona, por lo
que no le son atribuibles objetivamente al agente. (profesionales que tiene a su cargo la
vigilancia de fuentes de riesgos: policías, bomberos, salvavidas, Médicos)
“A” conduce un camión en la oscuridad, cuya parte trasera va sin alumbrado, y es
detenido por una patrulla de policía. Por seguridad los policías ponen una linterna con
luz roja en la calzada. La policía ordena a “A” para que prosiga la marcha hasta la
próxima gasolinera, para lo cual el coche de la policía marchará detrás por seguridad.
Antes de que A arranque el policía quita la linterna roja y a continuación el camión sin
alumbrado es embestido por otro camión, cuyo copiloto resulta mortalmente lesionado.
d) Los daños causados por un shock: se trata de perjuicios sufridos por terceras personas
cundo se enteran del lesionamiento o la muerte de una persona allegada.
En un atraco callejero, un asaltante le da muerte a un joven fotógrafo para hurtarle una
elevada suma de dinero que acaba de retirar de un cajero, enterada del hecho, la abuela
de la victima muere de un paro cardiaco.
Este daño está más allá del ámbito de protección de la norma, esto es, por fuera del
alcance del tipo.
e) Los casos de segundos daños: tampoco el derecho penal prevé la posibilidad de que
sean imputable de forma ilimitada los menoscabos que se derivan, con posterioridad,
como consecuencia de un daño.
El que causa a otro grave lesiones en un accidente de tránsito y, a raíz de ellas, muchos
meses después, la victima muere.

Pautas adicionales – excluyen la imputación objetiva:

- Principio de confianza – tráfico automotor y en las actuaciones de personas que


actúan conjuntamente que dependen de otras.
- Principio de insignificancia – art. 34 inc. 2: no alcanzan a generar un riesgo
jurídico penalmente relevante.
- Principio de adecuación social
- Prohibición de regreso
- Los medios, el momento, el lugar y el objeto de la acción como elementos del
tipo

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES

- FASE OBJETIVA:
 Sujetos
 Objeto – bien jurídico
 Conducta
 Resultado
 Juicio de imputación objetiva:
o Nexo de causalidad
o Riesgo jurídicamente relevante
o Plasmación del riego en el resultado
o Que el riesgo este dentro del alcance de la norma del tipo penal o de la
protección de la norma de cuidado.
- FASE SUBJETIVA:
 El Dolo
 Elementos subjetivos adicionale

4.1 EL TIPO OBJETIVO:


4.2 EL ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO DOLOSO:
- EL DOLO
 “la conducta es dolosa

Hay dolo cuando el agente realiza la conducta tipificada en la ley, a sabiendas de lo


que hace y con voluntad de llevarlo a cabo.
Dolo es la voluntad realizadora del tipo, guiada por el conocimiento de los elementos
objetivos del tipo.
Tengo que conocer para poder querer
Puede haber conocimiento sin finalidad, pero finalidad sin conocimiento no. (no me
puedo proponer un fin, si no conozco lo que me propongo)

ELEMENTOS O MOMENTOS:

1. Cognoscitivo (intelectual): (saber) conocimiento actual (conocer real y efectivamente


lo que está haciendo al momento de ejecutar la conducta) y correcto (convergencia
entre lo que piensa la persona o lo que hacer).

 Conocimiento potencial: mera posibilidad de advertir algo


 Conocimiento efectivo: conocimiento real, ya sea por estarlo pensando al
momento del hecho (actual), o porque a pesar de poseerlo y tenerlo disponible,
no lo considere al instante de actual (actualizable)
Frente al resultado y al nexo de imputación objetiva, en los tipos que lo exigen, el
conocimiento efectivo es imposible; basta con una previsión de ellos en líneas generales;
pues se trata de un conocimiento solo adquirible con posterioridad al hecho.
2. Volitivo (voluntario): (querer) una voluntad en realización, un querer que se
materializa para alcanzar el objetivo conocido.

Para saber

 Dolo directo o en primer grado. El acto intencional logra consumar el acto que
tenía en mente.

La voluntad se presenta de un modo más intenso; aquí predomina el elemento volitivo


sobre el cognoscitivo. (art. 22 inc 1)

 Dolo en segundo grado o de consecuencias necesarias: para conseguir el objetivo,


el autor asume lo efectos inevitables de su acción, por lo que resulta necesario
afectas otros bienes jurídicos.

Conocimiento + afectación de bienes jurídicos de terceros. Aquí prevalece el aspecto


cognoscitivo sobre el volitivo.

 Dolo eventual: el agente asume como probable la realización del tipo penal y dañar
bienes jurídicos y aun así continua con su accionar para alcanzar el fin perseguido.
El agente se representa la posibilidad de realización del resultado, pero está
encubriendo – ocultando una voluntad real de producirlo, bajo la apariencia de una
falsa e infundada esperanza.

Aunque la realización del tipo penal no se propone como segura por el autor, si se
deja abando
El autor que dispara en vía publica sobre su víctima, a la que le da muerte, dejando
librada a la suerte la lesión – que también se produce – del peatón ocasional.

Quien dispara sobre la manzana que tiene un niño sobre la cabeza, consiente de su
mala puntería.

 Como toda voluntad interna el dolo se infiere (indicios) o se confiesa.


 La clasificación del dolo no se traduce en ninguna distinción en el campo punitivo,
salvo la contenida en el art. 61 inc. 3.

- LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DIFERENTES AL DOLO


1. Los especiales elementos subjetivos: son aquellos que suponen en el autor un
determinado propósito o intensión, una motivación o un impulso, que se suman al
conocimiento y voluntad de realización del tipo (dolo).

Ejemplo: los propósitos consignados en los tipos: 472, 340, 295, 304, 168, 261, 101, 132,
199.

Los motivos de autor: art. 55 # 2, 58 # 2, 213 y 214.

2. hh
- EL ERROR SOBRE LOS ELEMENTOS DEL TIPO (ERROR DE TIPO)

Noción de error de tipo: el error significa una discordancia entre la conciencia del agente
y la realidad, esto es, supone que el autor se represente de manera equivocada lo existente
(falta de conciencia, pero la realidad existe).
CASOS ESPECIALES DE ERROR DE TIPO

 Errores sobre el nexo de causalidad (imputación objetiva) y el resultado.

El agente debe prever – no conocer de manera efectiva – la imputación

o Error sobre el objeto de la acción (en el motivo): se presenta cuando la


conducta desplegada por el agente se ejecuta sobre un objeto de la acción
(persona o cosa) diferente del que quería dañar, para lo cual es importante
precisar si el objeto representado tiene equivalencia o no con el afectado.
Ejemplo 1: si “P” comisiona al sicario “J” para quitarle la vida a “A”, pero el
sicario lo confunde con “D”, a quien le da muerte.
Caso 1: en este primer caso los objetos de la acción son típicamente
equivalentes, mientras que en el segundo no. Existe tipicidad de homicidio
doloso.
Ejemplo 2: si “P” quiere matar a “L” y a tal efecto le hace un disparo que – por
la oscuridad del lugar – hace impacto en un chimpancé, que se haya sentado
donde debería estar la víctima.
Caso 2: frente al hombre hay una tentativa inidónea (no punible); y ante el
objeto alcanzado, un daño en bien ajeno culposo (tampoco punible) art. 265 o
actualmente art. 339 A. Delitos contra los animales.
o Error en el golpe (aberratio ictus): se presenta cuando hay un extravío del acto
doloso, una “aberración” en virtud de la cual, si bien el autor individualiza el
objeto de la acción y dirige sobre él su actuación; en el proceso causal lesiona
un objeto distinto, no incluido en su representación.
Juan dispara sobre un perro y mara a

En estos casos la doctrina suele ver tentativa en relación con el objeto propuesto, y
comisión culposa con relación al objeto alcanzado; por ello los casos se resolverían así:,

- En el primer caso hay daño en bien ajeno tentado (art. 27 y 265) o (art. 27 y 239
A) y homicidio culposo (art. 109)
- En el segundo y tercer caso hay tentatica de homicidio
Error sobre el nexo de causalidad: cuando se realiza un curso causal no coincidente con
el inicialmente programado por el agente, sea que las desviaciones tengan carácter esencial
o no.

Lo normal en la vida cotidiana, es que las personas se representen en una realización de los
cursos causales no coincidentes de manera total con el desarrollo de los sucesos.

Pero a veces, la causalidad y el resultado producidos son del todo divergentes:


- Andrés proyecta lesionar a Juan propinándole una trompada, pero este, a causa
del empellón

En todos los casos hay desviaciones esenciales del nexo de causalidad que generan
especiales errores de tipo con relevancia penal:

Hipótesis especiale del error sobre el nexo de causalidad:

- Dolus generalis
P lesiona de manera mortal
Cuando se presenta este fenómeno se elimina el dolo, y por ende la tipicidad dolosa de la
conducta, sin embargo debe distinguirse si el error es evitable (vencible) o inevitable
(invencible).

- Error vencible: es aquel en el que no se habría incurrido si se hubiera aplicado la


diligencia debida, y esta en manos de la persona salir de él con un esfuerzo.
Excluye la tipicidad dolosa, pero deja subsistente la culposa, cuando la Ley la
haya previsto. (art. 32 # 10 inc. 2)
Si la ley no consagra como punible la modalidad culposa, la conducta es atípica
por ausencia del tipo imprudente.
- Error invencible: a pesar de poner la diligencia debida no hubiese podido salir
de él, pues no le era posible superarlo dentro de las posibilidades de la vida social.
El art. 32 numeral 10° utiliza la denominación error sobre la descripción típica
para referirse al error de tipo.

5. EL TIPO DE COMISIÓN CULPOSO


5.1 ASPECTOS PREVIOS
5.2 ELEMENTOS DEL TIPO IMPRUDENTE

EXCURSUS: el tipo preterintencional

6. EL TIPO DE OMISIÓN
6.1 EL TIPO DE OMISIÓN PROPIA
6.2 EL TIPO DE OMISIÓN IMPROPIA O OMISIÓN POR OMISIÓN
7. LA JUSTIFICACIÓN DEL HECHO: (contiene prohibiciones, pero también hay
normas permisivas) causales de justificación
7.1 ASPECTOS GENERALES DE LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN:
- Fundamentos y efectos
- El exceso
- El error sobre los presupuestos de una causal de justificación
7.2 LEGITIMA DEFENSA
7.3 ESTADO DE NECESIDAD
7.4 OTROS SUSPUESTOS EXCLUYENTES DEL INJUSTO
8. PROBLEMAS ESPECIALES DEL INJUSTO
I. LA TENTATIVA
II. AUTORIA Y PARTICIPACIÓN
III. UNIDAD Y PLURALIDAD DE DELITOS
9. LA CULPABILIDAD
9.1 CONCEPTO DE CULPABILIDAD Y SU EVOLUCIÓN
9.2 LOS ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD Y LA RESPONSABILIDAD
PENAL
9.3 LOS CAUSALES EXCLUYENTES DE CULPABILIDAD Y LA
RESPONSABILIDAD PENAL:
- La inimputabilidad penal – casos problemáticos: la diversidad cultura y la minoría
de edad.
- la conciencia del injusto – error de prohibición
- la no exigibilidad de otra conducta – insuperable coacción ajena y miedo
insuperable
7 OCTUBRE

ACTIVIDA N° 1 ACIVIDAD SOBRE ESQUEMAS DE LA TEORIA DEL DELITO

ESCUELA NEOCLÁSICA

A partir de los textos dispuestos para el tema: "Las bases de la Teoría del delito", construya un
contenido - mapa conceptual u organizador gráfico - donde compare el alcance o la definición de
cada una de las categorías del delito

Neoclásico – neokantismo: Dicha tendencia buscó regresar al contenido valorativo


potencialmente existente en el derecho, aunque ello sin separarse del concepto de ley como dato
fundamental que se concibiera en el positivismo. Sobre un marco legalista-formal y aun causal del
delito se reconoce la validez de la valoración que sobre dicha "realidad formal" pueda hacer el
intérprete, reconociendo así el neokantismo lo importante de la valoración de los elementos
sociales, culturales e históricos que pueden tener relevancia para el mejor desarrollo de la
dogmática.

Se desarrollaron elementos normativos en la tipicidad, en mayor medida el concepto de "anti


juridicidad material", y la culpabilidad dejó de ser la simple relación sicológica para entrar en el
ámbito de la concepción llamada "normativa" de la culpabilidad, que se fundamenta en el ámbito de
la valoración que se hace de la conducta del autor. (pág. 7)

EL NEOKANTISMO  ESQUEMA NEOCLÁSICO: toman a Kant, hay ciertas cosas y


hay que tenerlas en cuenta, mirar un poco más allá.

ACCIÓN: Si el esquema anterior era absolutamente objetivo (análisis de lo que se percibe


por los sentidos) esta escuela nos dice que hay cosas más allá de lo que se percibe por los
sentidos. Hay que analizar lo que paso más allá de lo meramente objetivo. Por ejemplo: la
acción de injuriar no se entiende solo como la producción de ondas sonoras emitidas por la
laringe que, al desplazarse en el aire, llegan hasta el oído de la víctima, sino que lo
importante es la manifestación de desprecio y menoscabo de la estima que se le debe al
ofendido, su deshonra, y no los fenómenos fisiológicos y físicos involucrados.

Ellos parten de la idea de que se puede delinquir sin realizar acción alguna, la importancia
de valorar más allá de lo meramente objetivo. La acción se afirmó que era un
“comportamiento humano” que podía agrupar en un único concepto ambas formas de
conducta, es decir, la acción y la omisión.
TIPICIDAD (si se adecua la conducta al tipo penal)

Lo que importa aquí no es solo el elemento objetivo, sino que también aquí hay que tener
en cuenta un elemento valorativo.

Ya no se entiende la tipicidad como algo puramente descriptivo, sino que además se


entiende como mínimo, que tiene un carácter mixto entre lo descriptivo y lo valorativo,
porque en primer lugar ya se admite que dentro de la tipicidad existen unos elementos que
son normativos.

El tipo no siempre puede determinarse solo a partir de su aspecto objetivo, sino que hay
elementos subjetivos que determinan la existencia o no de un tipo.

Por ejemplo: el elemento “ajena”, contenido en el tipo de hurto, no podía entenderse ya


como descriptivo, sino normativo. Y elementos como el “propósito de obtener provecho”
presente en esta y otras figuras típicas, o el “ánimo de lucrarse”, ya no eran susceptibles de
calificarse como descriptivo, sino subjetivos.

(DUDA SI PONER LO DE LAS RELACIONES ENTRE TIPICIDAD Y


ANTIJURIDICIDAD)

ANTIJURICIDAD: A partir del neokantismo se sostiene que la antijuricidad es algo


predominantemente objetivo, pero reconoce que a veces son necesarios ciertos elementos
subjetivos para la existencia de esta.

Cuando el tipo de injurias se refiere a "Imputaciones deshonrosas", usa una expresión


lingüística cuyo contenido no lo podemos determinar sino a partir de valoraciones, el
concepto deshonroso es un concepto eminentemente cultural: dependen de los tiempos, del
contexto social y personal.

En la escuela neoclásica, la antijuridicidad se refiere no solamente a un elemento


descriptivo sino que también a uno normativo valorativo. Esto implica que debe dejar de
entenderse como la relación de contradicción entre un comportamiento y una norma
jurídica y pasa a ser "injusto material", dañosidad social o lesión a intereses jurídicos.

Por ejemplo: en el caso de la legitima defensa, no solo se debe tener en cuenta que una
persona atacó a otra, sino que hay que entrar a hacer una valoración de los hechos. ¿Por qué
esa persona lo atacó? Y puede ser que en esa búsqueda se encuentre que era un caso de
legítima defensa, debido a que, la presunta víctima había atacado primero. Para poder
averiguar qué fue lo que paso, no es suficiente basarse en lo que se percibe por los sentidos.

CULPABILIDAD: la culpabilidad también tiene cambios en la escuela neoclásica, se


postuló que debía entenderse desde un punto de vista normativo, entonces, para poder
emitir un juicio sobre el injusto cometido era indispensable precisa si este le era
“reprochable” al agente; culpabilidad es entonces, reprochabilidad. Surgió así el concepto
normativo – psicológico de culpabilidad.

Siendo así, la culpabilidad en esta escuela es el examen del dolo y la culpa del agente, la
inimputabilidad y la no exigibilidad de otra conducta. Este último permitía excluir de la
culpabilidad en aquellos casos en los que no se le podía exigir al agente un comportamiento
distinta del realizado.

por cada una de las escuelas abordadas (). Debe subir el archivo hasta el día 12 de octubre a las
5:0 p.m. La actividad se puede realizar de manera grupal (hasta 5 personas).

También podría gustarte