Está en la página 1de 53

APUNTES DE PROBLEMAS LATINOAMERICANOS Y GLOBALES

25 AGOSTO

LECTURA: Quijada, Mónica. Sobre el origen y difusión del nombre (o una variación
heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad) -- agosto 25

EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN (con la lectura no es suficiente, sino que toca


apuntar a puntos clave que nos parezcan interesantes)

- Eventos históricos en américa después de la invasión: este proyecto


expansionista en América latina fue apoyado por estados unidos.
- El nombre de latinos: no fue propiamente de una invención que hacía parte de un
programa francés, sino que antes, en los años 50, un autor ya había empleado el
termino, fue determinante en los años 60, esa categoría ya no era una simple
denominación, sino que se arraigó en el pueblo Hispanoamérica por razones
propias. Los hispanoamericanos se apropiaron del nombre.
- Idea unionista: que venía desde bolívar, quien era el gran libertador, además
de esa idea que quería estrechar los lazos entre centro y sur América.
- Racionalización de las categorías: el pueblo se adueñó de esa categoría para
identificarse de una raza, y separarse de la raza sajona
- No es un discurso imperialista francés: ellos ya lo venían utilizando de antes, una
unión, identificación de uno solo, el punto de convergencia lo encontraron en la
racionalización del término. Ellos se querían unir y encontraron el concepto de raza.
Latinos contra anglosajones.
- ¿América latina de dónde viene? A que le podemos aludir el nombre, este texto y
discusión de Mónica representa lo que se va a transversalizar durante el semestre,
los intereses políticos y económicos siempre priman sobre la idea que nosotros o los
otros tenemos de América latina. Elementos transversales sobre la problematización
e América latina, su puesto en el mundo.
- Conflictos de raza: lucha entre la raza sajona y la raza latina. Buscaban
conformarse como una nación latina, tener una relación entre sí, costumbres
parecidas y visione políticas semejantes. Trataban de conseguir un lugar en el
mundo. Tratamos de buscar la identidad en algo que nos habían traído, nos
cobijamos en América latina, nosotros mismos tomamos el concepto de nación y
ciudadanía. Buscando un lugar en el mundo, somos varias naciones pero
conservamos cultura parecida.
- Raza e identidad: se mezclan para dar paso a la idea de los latinos, interés que hay
de fondo, económicos, políticos.
- Pasado colonial: nosotros tenemos unas diferencias con otros contextos. ¿en que
radican esas diferencias con Europa o estados unidos? Tenemos un pasado colonial
que determina nuestra historia, ya no son dependencias territoriales, pero es pasado
colonial determina nuestras mezclas raciales. Durante la historia nuestra, no solo es
el hecho que los españoles hayan venido, sino que emos tenido más intervenciones
que en cada paso nos han dejado algo. Cuando se habla de América latina, que se
está hablando
- Construcción social de la verdad: solo se tomó en cuenta lo que pensaban en
Francia. Colonialidad de la colonialidad, idea que tenemos sobre América latina, de
donde vienen esas formas en como nosotros nos identificamos, este tipo de análisis
parten de leer un contexto y ver cuál es el contexto histórico. Las luchas de
independencias también tienen particularidades que determinan que es lo que somos
hoy
- La historia no es homogénea: los acontecimientos no parten de una misma raíz, la
historia de América latina es heterogénea, múltiples formas de actuar, es importante
ir más allá, las luchas de independencia tuvieron dificultades y contradicciones, la
patria boba, situaciones que marcaron dificultades, inmensa diversidad
- Dominación a partir de la misma construcción de la historia: nos pensamos
como un término imperialista pero también sirvió para intereses políticos y
económicos

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE AMÉRICA LATINA?

- Dimensión geográfica, ámbito social y cultural: diversidad, biodiversidad,


mixtura en el clima, las especies, las culturas. No es solo un punto en el mapa, esto
va a representar una importancia en el significa de América latina. Intervenciones
de otros en nuestro territorio por intereses.
 Mapa de América en el siglo XV: se reconoce que la dimensión geográfica no
es la simple representación de un territorio, dentro del mal hay unas
dimensiones en como son los puntos de vista sobre el territorio. Lo que está de
fondo es un ejercicio de poder, el punto de vista que tienen el que está viendo el
territorio. Elementos asociados a la naturaleza, el barco como símbolo de
dominación, lenguajes distintos, el latín. El mapa no representa sujetos, no hay
personas en el mapa, en los mapas antiguos si se representaban a las personas, el
observador que dibujaba y escribía el mapa.
Se encuentran con un territorio rico en naturaleza, biodiversidad, pero no hay
personas, el momento en el que se encontraban las personas que había no
representaban importancia. Relación de poder, españoles – indígenas. El
colonizador trata de invisibilizar al otro. mientras más conozca al otro, más lo
puedo dominar, gran ejercicio que surge a partir de la conquista.
- Dimensión política, económica y social: procesos de industrialización, va a tener
que ver con todo nuestro ordenamiento jurídico y nuestra idea de derecho.
- De cual América latina estamos hablando

Ejercicios de expansionismo, nombrar el territorio, nombran a las personas. Siempre todos


esos territorios descubiertos por Colon, hace una representación simbólica de la ambición
europea, hay siempre una ambición de expansionismo, como la corona se hace más fuerte a
partir de dominación a los territorios
Nos propone que el término de América latina no es una denominación impuesta. Como
hay que entender que nosotros por más que haya sido muy violenta la relación originaria
con los españoles, no todo lo que siguió después fue impuesto

Para comprender el surgimiento y difusión del nombre se debe tener en cuenta el contexto
hispanoamericanos mas no el francés o europeo, con esto quiere decir que no es tanto como
se cree que el nombre viene de un expansionismo francés, sino que ya en ese contexto
hispanoamericana estaba pasando algo, que ya había unos brotes de pensarse una idea
propia de la historia y el contexto, no se habla de nación, sino de un territorio unido. Mas
que pensar que todo tiene un origen europeo, se trata de mostrar que acá también estaban
pasando cosas.

Entendamos que esas relaciones que nosotros tenemos con las representaciones del mundo
eurocéntrico o norteamericana, a veces tenemos una idea de la historia muy homogénea, y
eso no es así, hubo una conquista, una reconquista y también al interior hubo
contradicciones políticas. El proyecto expansionista de Napoleón pasa por una idea de
proyección simbólica, esas ambiciones que se buscan desde el contienen europeo, y
también ese proyecto de reconquista busca que el territorio se haga más grande y que no se
divida el territorio.

Ya había antecedentes de que nosotros nos llamábamos latinos por unas reivindicaciones y
unos contextos. Para 1860 la denominación si fue parte de ese proyecto expansionista, ya
que dicho proyecto termina acuñando ese término, apropiándose del término que ya
muchos otros habían mencionado, que habían propuesto para nombrarnos a nosotros, que
terminan siendo una denominación de los que buscaban volver a conquistarnos.

Nosotros tenemos un pasado en común, como es el latín y que por eso nosotros debíamos
estar unidos, así es como Colon y su proyecto expansionista busca legitimar esa idea
expansionista del imperio queriendo mostrar que nosotros debemos estar juntos y que por
eso su proyecto nos une a todos, donde como todos somos hijos del latín, entonces debemos
estar juntos, legitimar una identidad, ya no usa la relación de poder, sino que buscan otras
formas para legitimar su idea.

Conveniencia e intereses de ellos con nosotros.


La idea de la modernidad: todo este proyecto civilizador y la idea de las grandes luchas
de independencia que viene de los agentes políticos líderes de la época tiene que ver con
una idea de un proyecto moderno, una construcción de ciudadanías, de subjetividades a
propósito de las otredades que se iban evidenciando en el territorios nuestro.

Todos estos procesos por lo que ha pasado América latina no solo es esa conquista, esto
pasa por una construcciones de territorio, estado, de nación, que nace por la construcción de
esa subjetividades, este proyecto de la modernidad lo que hizo fue consolidar ese proyecto
civilizatorio que empieza en esa conquista de América y que nos permite entonces entender
que esa figura del estado – nación y que esa figura de lo que ahorita es América latina
dividida o por lo menos como un conjunto de estados parte también de una idea del
proyecto de la modernidad, la instancia central de la modernidad es el Estado y este como
un elemento de conjunción, como un elemento de unión de las ciudadanías y de las
subjetividades.

Tres elementos esenciales para pensarnos ese proyecto de la modernidad

- Las ciudadanías: como una parte de ese proyecto civilizatorio, entonces, yo soy
ciudadano porque hago parte de ese conjunto que me unifica, que me homogeniza,
pero entonces la gran pregunta es quienes son ciudadanos (los indígenas, los negros
o los ciudadanos son solo los señores ilustrados) y para ese entonces quienes eran
los que consolidaban esa idea de ciudadanía. Esas ciudadanías no son solo porque
si, sino que se van creando a partir de los intereses de ese proyecto modernizador.
- Otredades: como esos sujetos que están por fuera de ese conglomerado que busca
ser la nación pero, que es necesario traerlo para poder civilizarlo
La idea de América latina – giro decolonial

Necesariamente debe haber un giro en esas formas coloniales de pensamiento, sobre todo
en las formas coloniales de pensamiento aludiendo al hecho de que nosotros hemos vivido
siempre en una violencia epistémica, que probablemente los españoles se fueron, la corona
española dejo de ser nuestro yugo, pero seguimos teniendo un lógica colonial inserta en
nuestras sociedades y que es necesario girar, y permitirnos pensar en que nosotros
producimos conocimiento que nosotros producimos nuestras propias maneras de concebir
el mundo y nuestros propios modelos de pensamiento.

En ese giro decolonial se establecen unas diferencias muy importantes, una cosa es
colonización (dominio sobre el territorio, un poco lo que ocurre con la conquista, forma
violenta en que llegan unos y roban y acaban con los otros) y otra cosa es colonialidad
(parte de esas formas muy sutiles en las cuales se da la violencia epistémica), entonces ya
no están los españoles acá, pero se interviene en la economía, en la política, en la cultura y
ahí viene todo un mercado que parte incluso de esa misma relación de poder.

Entonces se necesita deconstruir esos discursos coloniales apropiaos por nosotros mismos y
pensar en un giro decolonial que no solo nos separe de esos grandes conquistadores, sino
también separarnos en pensamiento y culturalmente, reconocer que nosotros también
producimos.

 parte de la idea de un proyecto civilizatorio, la necesidad de esto, la conveniencia de ese


proyecto enmarcado también en un proyecto de la modernidad, la formación de esa
instancia central que es el Estado pero que además es la idea de deconstruir ese discurso
colonial para pensar en un producción de prácticas tradiciones y de conocimiento que va de
la mano con lo que ocurre al interior del territorio latinoamericano y no sea algo que
solamente este traído desde afuera

UNIDAD 1  FORMACIÓN DEL ESTADO – NACIÓN

Procesos de formación del Estado y la Nación en América Latina.

- América Latina como categoría de análisis

- Procesos de formación del Estado y la Nación en el contexto latinoamericano.


- Regímenes políticos.

1 SEPTIEMBRE

LECTURA: Konig, Hans. Discursos de identidad, Estado Nación y ciudadanía en América


latina: Viejos problemas, nuevos enfoques y dimensiones. – septiembre 1

EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN

- Análisis de la independencia a partir de la modernización que se estaba dando


en Europa: esto es un hecho político, ya que animo el proceso de independencia,
porque utilizaron ese hecho político para después de eso tratar de unificar la nación
a partir de la libertad política e igualdad política. Fue usado por simples cuestiones
económicas, sociales
- Intereses de la elite: teoría del centro – periferia, seguimos relacionados a esa
relación de poder.
- De donde surge América latina: hay sumisión, proceso muy homogéneo de la
independencia, los libros de historia nos muestran unos sujetos heroicos, el derecho
tuvo que ver en la legitimación de esas formas muy poco homogéneas y sutiles para
empezar a industrializar a los sujetos, pasamos de la manos de unos a las manos de
otros.
- Estado nación homogéneo: reconocimiento de la heterogeneidad de intentar unir a
todos los sujetos en uno solo. Mecanismo legitimador del poder, sujetos que tienen
derechos y que protegen a otros que no tienen la características de ciudadanos pero
que los protegen
- Quienes de independizaron, quienes fueron libres: esas luchas quienes las
ganaron, que tipos de sujetos son los indígenas, las mujeres, los negros. Todavía no
tenemos la capacidad de ser ciudadanos, pero tranquilos que los que sí pueden los
van a proteger, estado – nación como una cabeza protectora.
- Criollos: fueron los que dieron paso a ese proceso de independización, discursos
que ellos tenían y la importancia en los procesos, los discursos eran un intento de
unir a todas las personas que nos encontrábamos en el territorio, crear el sentimiento
de pertenecer a algo, tratar de identificarse con las personas porque las necesitaban
para lograr lo que ellos querían. Los discursos se repiten, hay personas que buscan
alcanzar el poder y utilizan a los de abajo para lograr su cometido.
- Formación de la identidad colectiva: las personas que decían que pertenecían al
pueblo, el pueblo se daba cuenta que los estaban utilizando ya que necesitaban una
mayoría, se fue desvirtuando todo este discurso. El lenguaje determina mucho las
relaciones de poder, la forma en la que nombremos a los sujetos va a tener mucho
que ver en las relaciones de poder.
- Discursos: toda la función ideológica que tiene los discursos y el lenguaje, va a
determinar mucho lo que sucede en América latina, en la formación del estado --
nación va a ser legitimado a partir del lenguaje, los que términos aceptando esto
somos lo de abajo que legitimamos los discursos de poder.
- Manifestación de las dictaduras: hay unas enunciaciones que terminan ordenando
cierto tipo de funciones ideológicos y esto marca el destino y las pautas.
- Influencias de las elites criollas para lograr esos proyectos de independencia: el
territorio para los que están en él, igualdad, libertad y posibilidad de desarrollo
- Concepciones externas de lo que debemos ser: nosotros por mucho tiempo más
que conocer América latina, tenemos unida de ella, nosotros siempre hemos tenido
una concepción de cómo debemos ser, de muy afuera, ese proceso de adaptación de
lo que traemos de afuera, terminan siendo unos resultados muy nefastos. Que
significa nación cuando hablamos de América latina.

FORMACIÓN DEL ESTADO – NACIÓN: NACIÓN, IDENTIDAD Y CIUDADANÍA

- ¿qué pasó hasta el siglo XIX?


 Europa en el siglo XVIII: muchos cambios, transformadas, revolucionada,
transformaciones políticas, la idea de la ilustración de poner en el centro la
razón, el hombre no puede ser gobernado por una monarquía que supuestamente
en la representación de dios en la tierra. Principio de razón, de que el pueblo se
puede gobernar por el mismo pueblo, el gobierno del pueblo es el que debe
haber. La revolución francesa marca una pauta, hay una pelea con el poder
divino. Dios sigue siendo un factor importante, pero el hombre se va a ocupar de
lo terrenal. Esto ocurre en Francia, pero no quiere decir que toda Europa este
revuelta
 Estado unidos: porque la independencia de estados unidos e diferente, relación
colonial con gran bretaña existía la ley de la moneda, todas las transacciones se
debían hacer en la moneda de gran bretaña, y también que todo se debía hacer
con el papel de allá. Los ingleses querían formalizar sus negocios en
Norteamérica, todo lo que producían se lo llevaban para Europa y a ellos no les
quedaba nada. Eran descontentos económicos con sus colonizadores, eso marca
la independencia en estados unidos.
 América latina: luchas por la independencia, descontento por parte de los
criollos, ellos perdían ciertos derechos de voz y voto, de participación.
Aprovechan el secuestro del rey para cuidarle su poder.

CONSTITUCIÓN DEL ESTADO – NACIÓN: EL ESTADO COMO HECHO


POLÍTICO

Reconocer la formación del estado – nación como un hecho político, no fue un hecho
cultural, no fue un elemento identitario, no fue una configuración de una nación el pro de
una identidad colectiva, sino que fue hecho político en el sentido en que precisamente
salieron a flote, todas esas pugnas y conveniencias y todos esos intereses por parte de esas
clases sociales que no las estaban teniendo en cuenta. Esas clases sociales precisamente
manifestadas en la figura de estos criollos que estaban en desacuerdo con una corona que
no los estaba teniendo en cuenta. También hay que tener un referente presente y es que las
luchas, por lo menos los desacuerdos y las revoluciones que se intentaron hacer en el
territorio que en su momento era Venezuela, ecuador, Colombia, fueron procesos que
tuvieron unas características muy particulares, sobre todo que ante estas características se
encuentra el descontento con la corona surgieron muchas formas de lucha, muchas
modalidades de independencia y cuando nos preguntamos:

¿Por qué el estado se entiende como un hecho político? Podemos tener como referente a
los comuneros, los comuneros mucho antes de las luchas de independencia, de esa junta de
gobierno, mucho antes de esa idea de ser una nación soberana, los comuneros luchaban por
un ideal de lo propio, de la tierra, todos aquellos campesinos que se dedicaban a trabajar la
tierra, pero que lo que trabajan no era propio, tenían que dárselo al rey, unos cobradores de
unos impuestos abusivos que se llevaban todo lo que producía la tierra y era un esfuerzo del
campesino en vano, porque todo lo que se producía en América era para el rey.

Entonces, en ese sentido es necesario poner esos grandes referentes de esos grandes
descontentos y luchas en América latina, a propósito de pensarnos la idea del estado como
un hecho político, porque cuando hablamos de esa conformación del estado – nación en las
lucha de independencia del 19 estamos hablando de que necesariamente esa conformación
fue una consecuencia o una manifestación de una serie de transacciones política, de una
serie de nexos de transes políticos que realmente lo que generaron fue esta división cada
vez más notoria y cada vez más abismal entre raza, subjetividades, otredades.

Aquí entonces se encuentra no solo el ejemplo de los comuneros sino en la imagen del
florero de Llorente y como se ha entendido este evento, aquí es donde se empieza a notar
como la instrumentalización de las masas para lograr un propósito, en el cual esa junta de
gobierno se crea por esos criollos descontentos, que los cuales no incluían una idea de
independencia, no estaban incluyendo ni siquiera esa de independencia, esa idea de
soberanía, pero si hubo un discurso de identidad, de igualdad, un discurso de homogeneidad
para lograr esa homogenización, se ha dicho que ese evento de la caída del florero lo que
genera es un especie de escenario muy conveniente producido por ese discurso conveniente
de los criollos para que se genere esa revuelta y se lleve a cabo esa junta de gobierno que
después va a ser destruida por esos desacuerdos al rey, cuando hablamos del estado como
hecho político es producto de esos intereses de esas conveniencias y de esos transes, de esas
transacciones políticas que se dan de esas elites que quieres su pedazo y que van a pelear
con la corona porque no son suficientemente tenidas en cuenta a la hora de tener un rango
político, un estatus político, sino también legitimidad en sus posiciones, en sus decisiones.

Otra imagen importante es la de esos par de libertadores, simón Bolívar y san Martin. San
Martin fue el libertador del sur, de Perú para abajo, y simón Bolívar. Y es que ellos dos se
encuentran en Guayaquil y siempre fue un secreto de que había pasado en ese encuentro,
san Martin quería venirse para acá a liberarnos a nosotros y simón Bolívar quería irse para
abajo y él siempre fue con su idea de unificar unos territorios con la intención de crear un
territorio más amplio y soberano. Y san Martin con otras ideas de liberación y demás,
terminan conversando y generando unas transas acerca de los ideales, de quien quería
liberar qué y termina san Martin devolviéndose para el sur y simón Bolívar haciendo su
trabajo que conocemos.

Estos son unos elementos que son demostrativos de lo que significaría el estado como
hecho político, esas conveniencias y esas transacciones políticas que se dan alrededor de la
conformación del estado – nación y por eso hay que reconocer que este es una
construcción, y que no es algo que simplemente esta dado, y no es una construcción en el
sentido de que esas transacciones política hicieron de ese territorio, ese lugar en el que se
convirtió.

IDENTIDADES LOCALES Y REGIONALES: IDEALES DE LOBERTAD POLITICA


E IGUALDAD JURÍDICA

Como se configura en esa formación del estado – nación y en esa idea de proyecto de
estado – nación unos ideales de libertad política e igualdad jurídica. En ese sentido estamos
hablando de que todavía entendemos estas identidades locales y regionales en el sentido o
en la expresión de esas transacciones políticas, porque los ideales de libertad e igualdad,
surgen en una idea de eso que ya había pasado en Francia, esa idea de libertad, de igualdad
del pueblo, esa idea de un conjunto homogéneo de la población y en ese sentido se traslada,
hay como ese ejercicio de traslado de unos ideales europeos hacia acá y esos ideales, es
importante tener en cuenta que son traídos por unos personajes que si bien eran criollos que
no tenían como estatus de ser europeos, si tenían un estatus suficientemente alto para poder
ir a Europa y estudiar y conocer lo que estaba sucediendo en Europa.

En esos ideales: camilo torres, Jorge Tadeo lozano, Antonio Baraya, Antonio Nariño, que
son como esos grandes próceres, fueron el medio

El esclavo, el indígena, el campesino fueron instrumentos valiosos para poder llegar a ese
proyecto de la lucha de independencia y como los que quedan como grandes procesos
fueron los que se pensaron ese proyecto nacional excluyente y muy poco igualitario, pero
que finalmente termino consolidándose un poco lo que conocemos ahorita.

Esos ideales de libertad política e igualdad jurídica también parte del hecho de crear un
título de ciudadanía y de crear unas subjetividades que puedan incluirse en un ideal de
nación, en donde todos cupiéramos, diferentes razas, colores, credos y demás. Pero ya
sabemos que esos ideales se terminan configurando a través de unas conveniencias
bastantes transaccionales sobre quién se queda con que pedazo. Ese ejercicio de
consolidación del estado, parte de un ejercicio de repartir para tener idea de un territorio,
quienes se van a apropiar de eso, y poder cumplir esos ideales identitarios.

Parten de esa primera repartición que se hace del estado y como cada quien va cogiendo su
pedazo y esto tiene que ver con el ordenamiento territorial nuestro y como se va
configurando la división territorial y las ideas de las identidades en pro de lo colectivo, de
la cultura, de lo étnico, va a estar es según las transacciones políticos.

No fue una construcción homogénea, se pensaron una idea de estado – nación excluyente

Los excluidos también tienen ideales de libertad política e igualdad política  estos ideales
si configuran una idea de nación, de idea colectiva, son ideales que caminan hacia lados
distintos, porque los ideales de los criollos vienen de Europa y los otros tienen ideales en
razón de la tierra, que lo que trabajan de la tierra no se lo tenga que llevar todo la corona.
Los propósitos son diferentes, es por esto por lo que cuando se consolida el proyecto de los
criollos termina siendo totalmente excluyente, ya que no coinciden con los ideales de
libertad e igualdad que estaban pensando los de abajo

CAUSAS DEL SURGIMIENTO: lucha de independencia del siglo 19 (no fue proceso
homogéneo, ni inmediato, al interior hubo también disputas, en el medio hubo
circunstancias que fueron amoldando y construyendo la idea de estado – nación)

- Formación de una identidad propia: el español europeo y el español americano


eran diferentes, esto alimento la idea de formar una idea de identidad propia. El
proceso de formación de estado – nación tuvo un propósito que resulto exitoso, que
fue el de formar una identidad propia
- Diferenciación con otros estados: al interior del territorio ya había pugnas,
dificultades, entre capitanías y virreinatos. Todo este proceso que se da a partir de
1810 y se va 10 años después. También es producto que no solo se quieren
independencia de la corona española, sino que además reconfigurar el interior,
empiezo a dividir según mis intereses. Venezuela, Colombia, ecuador. Esto también
alimenta la idea del surgimiento, pensarse una idea de territorio mucho más
ordenada, una diferencia tajante de los territorios y los dominios de la corona.
- Competencia entre proyectos nacionales y diferentes grupos identitarios: en el
sur había un proyecto nacional, en Antioquia se estaba formulando una
construcción, una idea de proyecto político, caracas se formulaba un proyecto
nacional, quito se formulaba también algo. Aquí hay una manifestación y expresión
de estas luchas de independencia, que territorios quedan bajo que límites y cuales
quedan por fuera, esta competencia es lo que va a dar el resultado de los estados que
conocemos ahorita.
los proyectos entran tanto en competencia que se empieza a ver la particulares
identitarias, cultuales, étnicas, que da paso a que se empiece a formular esos límites
territoriales.

REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA

1) Unidades políticas con fronteras culturales: la competencia entre proyectos


nacionales y grupos culturales, identitarios, estas unidades políticas, que son este
proyecto de estado – nación, se configuran como unidades que tamb9en deben tener
una idea de identidad cultural, colectiva para poderse formular, de ahí que no solo
hablemos de estado, no solo de nación sino que hablemos del estado – nación  se
va a desdibujar a propósito de esos elementos de la globalización y se va a generar
un abismo entre el estado y nación, estado y sociedad. La unidad políticas en cada
territorio puesto como limites, son precisamente la manifestación de diferencias
culturales, lo que le da sentido a la idea de nación, la nación va a ser una expresión
de ese sentido identitario del territorio
2) Toma de conciencia nacional: el proyecto político del estado nación, termina
siendo un proyecto político legitimado desde la cima hasta la base, todos nos
sentimos apropiados de esa conciencia nación. Conciencia nacional en términos del
proyecto político de las elites o va a ser una idea que incluye a todas las
subjetividades y sincretismo identitario
3) Indigenismo como instrumento político: las subjetividades, ese otro extraño,
diferente y peligroso, se convierte un instrumento para ese proyecto de
independencia. Los indígenas terminan siendo un propósito del proyecto político de
las elites, los indígenas como víctima principales de los españolas, esa conciencia
nacional también los incluye a ellos, y a los negros que les proponían pelear en las
batallas para conseguir su libertad. Ellos se incluyen en la nación, pero no bajo el
título de ciudadanía, sino como identidades que hay que proteger y controlar.
4) Espacios territoriales: no son solo el territorio físico, sino que también son
espacios territoriales con trasfondo económico, trasfondo político, en el cual esas
fronteras y ese ordenamiento territorial va a tener implicación y conveniencias, de
quien se lleva la mejor parte y el mejor pedazo de esto. acumulación por
desposesión y como los indígenas al ayudar al proceso, nunca tienen un retorno de
todo lo que perdieron en el territorio, no hay un reconocimiento de territorios
ancestrales que les pertenecen y que les fueron arrebatados

ESTADO COMO UNA COMUNIDAD IMAGINDA – TITULO DE CIUDADANÍA

Pensarse el estado como comunidad imaginada, pensarse el estado como esa idea, esa
ilusión de una comunidad que conjuga en su interior unas identidades colectivas, que es un
proyecto que reúne e identifica esas diferencias. Ese estado como comunidad imaginada, va
más allá de términos físicos, hay que pensársela como ese proyecto, construcción política
que hacen unos para tener un ideal de estado, de nación.

La comunidad se la imaginan los criollos, se imaginan un proyecto político que termina


siendo lo que fue, pero, que es imaginado solo por ellos porque excluyen a unos sobre
otros.

Quien puede ser ciudadano, quien puede ser libre, quien puede ser independiente. La idea
de ciudadanía marca un referente diferencial, que unos protege a otro a partir de qué. El
hombre ilustrado protege a su esposa, al indígena, al negro, al campesino y todos esos
sujetos protegidos por estos señores, terminan estado en una relación de poder, son
infantilizados, usted o tiene la capacidad de votar, de discernir, de decidir y por eso yo lo
hago, porque yo si soy capaz. Una comunidad bajo el dominio de alguien, pero ya no es ese
dominio violento en términos instrumentales, sino que es bajo unos términos en los cuales
yo pongo un control social a partir de unas normas, de unas regulaciones, en donde quienes
tienen derechos y deberes, van a marchar en ese mismo proyecto que yo construyo.

NEXO ENTRE MODERNIZACIÓN E INDEPENDENCIA

En Europa pasaban algunas cosas, había una serie de procesos de industrialización, aquí se
veían transacciones monetarias, mercantiles, de materia prima, de modernización política y
económica,

- nación:
- identidad
- ciudadanía

8 SEPTIEMBRE

LECTURA: Horowitz, Irving. La legitimidad política y la institucionalización de la crisis


en América Latina  septiembre 8

15 SEPTIEMBRE

LECTURA: O´Donnell, Guillermo. Acerca del Estado en América Latina contemporánea:


Diez tesis para discusión  septiembre 15

EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN

Categorías importantes sobre la creación del Estado en América latina

- Burocracia: hay la necesidad de un líder, las otras personas que pertenecen a la


asociación, buscan el orden.
- Legalidad: ilegalidad legitimada
- Régimen: acuerdo del Estado con la sociedad
- Construcción de una Nación: se pretende homogenizar a la Nación, para mantener
el orden de los mismos y garantizar la lealtad.
- Economía: a través del derecho (instrumentalización del derecho) se busca imponer
una economía capitalista y esto lo hacen a través de la legalidad. A partir del
derecho se determine la propiedad privada. ¿El Estado para quién?
- Estado: nosotros le debemos lealtad ya que este fue creado para nosotros
¿para qué Nación es ese Estado?
 Absorbente: busca regular todas las relaciones
 Masculino: el Estado fue creado en baso a los intereses e ideas que tenían
los hombres. Las elites construyeron la idea de Estado
 Celoso: fue primero el Estado y luego la Nación. El Estado busca ser
amplio, demanda nuestra lealtad.
 Se forman relaciones de poder, algunos pocos, la élite.
 Un Estado fragmentado y débil que no está por fuera de la sociedad. El
Estado hace parte de la sociedad, pero termina siendo tan débil y
fragmentado que termina siendo sacado y visto como algo por fuera de la
sociedad.
- Ciudadanía: activa (reclama sus derechos). Cuando nacemos ya estamos dentro de
un territorio o por otros factores somos ciudadanos. ¿la ciudadanía es para qué?
¿Quiénes son ciudadanos? ¿Quiénes son merecedores de esa ciudadanía?
- Derechos: a unos se les otorga privilegios y a otros se les niega los derechos 
hay una discriminación. Instrumentalización del derecho.

No existe una Nación, una colectividad, una identidad de nosotros como una Nación. La
idea de Nación fue construida a través de elementos extranjeros, esto nos da como resultado
una Nación fragmentada y por ende un Estado fragmentado y por lo tanto débil (no se tiene
en cuenta para cuanta Nación es el Estado)  [esto se ve en la segunda unidad]

Cuando hablamos de América Latina  ¿realmente de que estamos hablando?


EL ESTADO EN AMÉRICA LATINA

DEFINICIÓN DEL ESTADO

O´DONNEL  plantea elementos claves del Estado. Relación entre Estado y Sociedad

- Conjunto de burocracias poder basado en la violencia. Se revela la función


institucional que tiene el Estado, donde las instituciones que hacen parte de la
burocracia se relacionan entre sí y con la sociedad, estas instituciones componen el
Estado. Estas definiciones permiten a su vez definir la relación de la sociedad con
Estado.
 Se compone de instituciones
 Se administra la justicia, a salud, los derechos, el territorio
 Da cuenta de la administración que emana del mismo Estado respecto de la
Nación
 Desde en el lugar en el que estamos vamos a definir la relación que tenemos
con el Estado y también la relación institucional que va a tener el Estado
para con nosotros.
 La función que emana de esas funciones y la administración de las mismas.
 Relación siempre en tensión con el conjunto de burocracias en la definición
del Estado. (garantía del derecho a la salud proporcional a su posición social
y su dinero)
- Sistema legal: “el Estado se expresa en la gramática del derecho”. El Estado aparte
de ser un conjunto de burocracias, el Estado es también un entramado de ciertas
normas y reglas que van a definir nuestra relación con el Estado
 Entramado donde existen normas y reglas que definen la relación Estado y
sociedad o sociedad y sociedad
 Se define también la idea de legitimidad: proceso que se determina por
normas jurídicas. Forma de relación entre el Estado y sociedad a partir de la
formulación de reglas y normas
 El sistema legal legitima ciertas prácticas en las cuales esa relación entre
Estado y sociedad, suele estar siempre en pugna (reclamaciones, falta de
garantía).
 Relación pasada por elementos de desconfianza y de ilegitimidad. La
expectativa que se tiene del Estado no coincide con la realidad genera una
relación en pugna.
 Administra y ordena nuestras relaciones a partir de reglas y normas
buscando una homogenización de la Nación. La vida social debe ser
administrada por medio de la legalidad.
- Foco de identidad colectiva: permite preguntarnos por la Nación ¿Qué es la
Nación y quién es la Nación?
 Hay distancias y acercamientos con el Estado
 ¿Quiénes componen la Nación? Hay una serie de elementos que emanan
de la burocracia y del sistema legal que impide que nosotros nos
identifiquemos como Nación
 El Estado no suele estar para la Nación, esto genera un distanciamiento. Por
ejemplo: el uso de la fuerza y de la violencia da a entender que el Estado no
está para la Nación, sino para ciertos grupos con poder.
 No otorga las garantías que se supone que debe dar el Estado
 ¿Qué viene siendo la Nación y ese conjunto de ciudadanos?
- El poder y la violencia son transversales en esta definición
- Formas de poder y de violencia de la relación entre el Estado y la sociedad
- Los elementos no están separados, se alimentan entre sí.

Privatizan derechos fundamentales que deberían ser otorgados sin mayor tipo de preventas
a la sociedad.
OTRAS DEFINICIONES

- Régimen: es un modelo, tiene la función de canal de comunicación con la sociedad.


Hilo conductor que establece canales para que la sociedad pueda establecer
relaciones con el Estado.
 La manera en que se configure el régimen (manera en la que el Estado busca
actuar para con sus ciudadanos) determina la relación del Estado con la
sociedad.
 Dificultades en la instalación de determinados regímenes en América latina
- Régimen democrático: se entiende como un puente o canal de comunicación de un
fácil acceso de la sociedad al Estado.
 La relación de define como tranquila y efectiva que garantiza las libertades y
derechos que debe proporcionar el Estado
- Gobierno: espacio o copula donde se definen ciertas posiciones y que espacio van a
ocupar en el régimen. Aquellas posiciones que acompañan la cabeza de ese régimen
democrático.
 El poder del presidente según la copula, el poder sigue siendo el mismo
Si esta definición verdaderamente va a ser una representación de esa relación entre la
sociedad y el Estado. Ejemplo: si verdaderamente Marta lucia es la representación de las
mujeres.

Desde O´DONNEL surge la pregunta si el régimen democrático es una sola persona, o si es


un grupo de personas con poder

TRANSFORMACIONES DEL ESTADO EN AMERICA LATIMA

- Estado nacionales emergentes de las luchas independentistas: a partir de la


independencia, de desligarse de la corona española. Formulación del Estado Nación
responde a la idea de las elites formulando una idea donde se favorecen sus propios
intereses.
 las luchas de independencia terminan generando cierta instrumentalizaciones
por parte de las elites motivados por sus interese y conveniencias
- Estados oligárquicos: aquella forma que toma el Estado a finales del siglo IXX y
comienzos del XX. Ejemplo la revolución francesa, a partir de una idea de cambio
social y político que emana de la misma sociedad, las transformaciones del Estado.
Sucesos que plantean cambios a nivel social y a nivel político
 El poder de las elites está consolidado, la idea de la oligarquía como un
grupo de personas con capitales (cultural, político, etc.) e intereses comunes
 Idea centralizada del poder, un sistema del cual surgen todas las normas,
regulaciones. Se pone en el poder las elites
 Es un sistema en el cual se centraliza el poder de las elites que consolidad el
Estado
 Se va estableciendo un elemento esencial: el mercado, debido a que es un
poder económico, el cual tiene la capacidad de generar una idea de
fortalecimiento de un mercado nacional a partir de los intereses de las elites.
Se consolida un mercado e industrial nacional tanto como un mercado
internacional, la oligarquía es la base de estas transacciones
- Estados populistas y neo – oligárquicos: dan cuenta de unos acontecimientos que
dan cuenta del decaimiento de ese Estado oligárquico 3:27 15/09/20
- Estados desarrollistas democráticos: es importante tener en cuenta que estos
Estados van a coincidir con los elementos de las teorías del desarrollo
 Neoliberalismo: aparece en la segunda postguerra, la idea es refundar los
estado europeos a partir de la económica y no de las ideas políticas.
 Coincide también con la CEPAL, aparece el tema de la integración regional,
la idea del desarrollo termina siendo la idea principal a partir de la economía
- Estados autoritarios – modernizantes: referencia de la dictadura de Pinochet en
chile. Son estados autoritarios y con formulación de avanzar económicamente a
partir del modelo neoliberal
 La justificación de toda la dictadura de Pinochet era llevar a chile a un
desarrollo el cual se había quedado estancado con el socialismo de ¿?
- Estados de retorno a la democracia:
22 SEPTIEMBRE
LECTURA: González, p. La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América
Latina. Septiembre 22

RELACIÓN DE LA ECONOMIA Y LAS FORMAS EN LAS CUALES SE VA


TRANSFORMANDO EL ESTADO

6 OCTUBRE

Valadés, Diego. Causas legales del Estado de excepción en América latina – 6 octubre

EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN

SOBRE LOS ESTADOS DE EXCEPCION EN AMÉRICA LATINA

- Causas de los estado de excepción en américa latina: circunstancias en las cuales


se puede establecer un estado de excepción en las constituciones. Articulo 212 CP.
El autor hace una análisis según la fecha en la que fue escrito el texto.
- Estado de sitio: guerra exterior, estado de emergencia: conmoción interior. Esto
nos lleva a pensar que la falta de claridad en la norma puede dar lugar a decisiones
arbitraria y se pierda la naturaleza a la que van dirigidas esas normas. México,
argentina, cuba. Falta de claridad en la norma, modifica y se pierde la finalidad de la
norma.
- Estado de necesidad: veía la necesidad de estipular el estado de excepción, el
estado carecía de la defensa de la constitución, como ciertas leyes que en definitiva
tienen cierta finalidad y como eso se puede utilizar de manera errónea debido a la
falta de claridad de las leyes.
- Modificar la finalidad de la norma: nos encontramos con cambios
- Análisis jurídico normativo: motivaciones políticas que se han utilizado como
instrumento que se justifican en una defensa para el estado o para la constitución.
- Estado de sitio teórico: está pasando el estado por una situación bélica que se dan
en lugares cercanos o que pueden interferir en la actividad del estado.
- Estado de emergencia económica: cuando la actividad económica sufre algún
problema y que afecta al país, se le da la facultad al estado para que no se vean
afectadas las personas.
- Suspensión de garantías: se hace una diferencia, pero se refieren a lo mismo.
Suspensión de derechos que son fundamentadas en la conmoción.
- Motivaciones políticas:
- No cambia mucho de constitución a constitución
- El problema no es que exista la figura: el problema es cómo se usa, las
motivaciones que se utilizan para declararlo. Mas allá de la dificultad de saber a qué
se están refiriendo las constituciones cuando enuncian las figuras, el problema
radica es la normalización permanente de establecerlo, y que no sea algo
excepcional, sino algo normalizado y permanente.

¿CRISIS DEL ESTADO?

ESTADO DE EXCEPCIÓN

Contener una crisis que se presente en términos sociales, económico, guerras (afectación a
la paz)

Y también, de alguna manera puede ser que desate nuevas crisis. Las dictaduras también
tienen esta doble connotación (cambiar cierto estado de cosas, pero, de otro lado también
son las causas de crisis que vienen después de establecer las dictaduras)

- Figura que acompaña el estado moderno, el estado de derecho. Gran duda y


cuestionamiento que se da
- Motivaciones políticas: la riqueza analítica de los estados de excepción, pueden
estar reglamentados en la normal, pero estas también permiten que se establezca por
medio de motivaciones políticas, que pueden llevar a contradecir el fin de la norma.
- La vaguedad conceptual: sirve a que las motivaciones políticas estén presentes
- Voluntad de los detentadores del poder: responden a la voluntad de los
detentadores del poder, son ellos los que van a exigir, a darle toda la legitimidad a
los estados de excepción, esto termina siendo un problema de legitimidad. Una
medida siempre puesta en desacuerdo, con contradicciones, la implementación, el
interés y la legitimidad vienen de ellos.
- Razón de estado:
- Defensa del estado

- Cómo definimos el estado: en relación con la sociedad


- Desestabilización del estado: es la desestabilización del Estado
- Característica que responde al estado de derecho: se encuentra por fuera de
América latina
- El estado de excepción: puede ser causante de crisis cuando se implanta
- Es una suspensión de derechos
A partir de convenios y tratados: tengan en su interior regulaciones y limitaciones al
estado de excepción. Siempre teniendo en cuenta dentro de ámbito internacional se deben
hacer. Pacto de san José, pacto de derechos civiles y políticos

13 OCTUBRE

Viciano, R. y Martínez, R. los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo


paradigma constitucional  13 octubre

EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN

El nuevo constitucionalismo: implica una serie de cuestionamientos importantes, la


importancia de los textos constitucionales.

Distancia entre el texto y la realidad: en la realidad emergen ciertas luchas que de alguna
manera han sido permitidas, abiertas a partir de la nueva constitución (1991). De dónde
vienen esos cambios, cuál es su naturaleza. El texto constitucional revele unas luchas, en la
realidad no se ve así. Poder de las elites, diferencia de intereses con el sector.

Motivaciones que no responden a la realidad del territorio: constitucionalismo


adoptado, surge la necesidad de un constitucionalismo real, sino que también este nuevo
constitucionalismo muestra unas realidad que nos da la claridad de que se necesita un
cambio. Los intereses de las personas que están en el poder, no representan las necesidades
del pueblo.
Reivindicación de la soberanía popular: necesidad que dentro del poder constituyente y
poder constituido haya un ambivalencia donde se establezca quien tenga el poder.

Necesidad de ruptura entre la política y el país: necesidad de una mayor participación


del pueblo.

PROYECTOS CONSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA

Cambios

Constitucionalismo Tradicional

La sociedad necesitaba cambiar: definiciones sobre la familia, sobre la mujer.

- Reflejo de una sociedad colonial: la formulación de los Estados – nación parten de


proyectos liberatorios de la ley, no se distanciaba mucho de lo anterior, lo colonial.
Poder de personas ricas, blancas, estudiados. Es elitista, conservadora y excluyente.
- Las fuerzas del sistema no son progresistas: garantías al sector privado
- Cambios en el derecho: desde la segunda mitad del siglo XX, la teoría jurídica se
está peleando con conceptos muy formalistas
- Hay un escenario a nivel internacional: el cambio que se había dado en el
derecho en estados unidos y Europa influye mucho después en América latina

ASAMBLEA CONSTITUYENTE:
- Poder constituido: limita las decisiones del pueblo, de los ciudadanos. Es el reflejo
de las instituciones gubernamentales.
- Poder constituyente: esperanza en el escenario político, ciudadanos incluidos
debido a que podían participar en el cambio. Se le da un protagonismo al poder
constituyente

NUEVO CONSTITUCIONALISMO 1978 – 2008

- Régimen político: nos enfrentamos a la necesidad de cambio, debido a que el


régimen político está en declive, desdibujado, tiene que ver con los regímenes
autoritarios. Autoridad de las elites y de los militares. Imposibilita un régimen
democrático. Impedir que surjan más regímenes autoritarios
- Crisis políticas: crisis de legitimidad, se pierde la soberanía popular
- Redistribución del poder: nos permitamos reconocer que el poder constituido,
conjunto de burocracias, instituciones políticas habían ostentado el poder, y que el
poder estaba siendo distribuido en unos pocos. Falta de distribución del poder. El
nuevo constitucionalismo va a traer la necesidad de que es poder se distribuya más y
que los ciudadanos podamos participar (todos)

FORMAS  ¿Qué significa el constitucionalismo en américa latina?

- Constituciones de transición a la democracia: países del cono sur, donde hubo


regímenes militares bastantes fuertes que impidieron el uso legal de la constitución
que había en ese momento (Brasil, honduras)
- Constituciones de crisis: fortalecer la participación ciudadana, que permitan salir
de las crisis que tienen las instituciones, en donde es completamente la corrupción,
donde el papel de narcotráfico es cada vez más significativo. El movimiento de la
séptima papeleta, son quienes emprenden ese proceso de cambio constitucional.
Cambios sociales se van dibujando, el derecho cada vez más se va dando cuenta de
la necesidad de no ser ajeno a los cambios sociales.
- Reformas para la ventaja partidista: se evidencias cambios en el juego electoral.
Ampliación de posibilidad de toma de decisiones en los partidos. Una real
alternancia del poder.
- Reformas pasa mejoramiento de imagen: procesos de corrupción evidentes y que
no se les daba la atención. A Galán lo matan por denunciar los procesos de
corrupción. Posibilidad de crear normas ticas más fuertes, de sanciones mucho más
fuertes, donde los poderes deban atender a normas mucho más estables y que
permitan un ejercicio más legal y menos salido de lo que debe ser.

Un proceso cíclico de la historia: se repite o nos encontramos en un eterno letargo donde


no salimos del mismo punto, donde creemos que hemos salido, pero en realidad no es así,
es solo que surgen algunos cambios.

1- Derechos y garantías que se les otorgan a los ciudadanos, se le va a quitar ese papel
central de hombre blanco, rico. Diversidad cultural
Se puede votar más debido al reconocimiento de la participación que los ciudadanos
debían tener. La participación de la ciudadanía no es solamente votar por un
candidato (plebiscito, consulta previa)
2- Multipartidismo. Formas de elección presidencial
3- Posibilidad de crear listas abiertas al público, para la elección del presidente. Cuál
es nuestro interés de voto
4- Cambiar el régimen presidencialista la parlamental.
5- Se establecen algunos derechos o deberes del congreso para destituir y hacer
mociones de censura en los ministros

COLOMBIA

- Asamblea constituyente de 1991: da paso a la constitución, el marco supuso un


movimiento estudiantil muy importante. Había 6 papeletas, la 7 implicaba vote si,
para una asamblea constituyente. Fue un hecho político. Cambio constitucional
completo

ECUADOR

- Asamblea constituyentes de 1998: influencia de los movimientos que se estaban


dando que impulsaron asambleas constituyentes en América latina

VENEZUELA

- Asamblea constituyente de 1999: con la entrada de Hugo Chávez

BOLIVIA

- Asamblea constituyente de 2007 – 2009:

ECUADOR

- 2008: Bolivia y ecuador: fortalecimiento de multiculturalismo, población indígena


que pide reconocimiento de territorios, seguridad alimentaria y protección al medio
ambiente.

20 OCTUBRE

TERCERA UNIDAD: tiene relación con la segunda, tiene que ver con la democracia,
unos referentes que tienen que ver como la democracia puede entrar en declive, las crisis
del estado, ámbitos económicos, soberanía. La instalación de regímenes autoritarios da
cuenta de la inestabilidad en la que entra la democracia. Elementos de la crisis del estado
(gobernabilidad, soberanía, democracia). ¿Cómo podemos definir la democracia en
América latina? Muchos significados.
Ideas sobre la democracia. Formas de como funcionan las transiciones políticas, como se
instalan las dictaduras en América latina, cuestionamientos si una dictadura significa la
instalación por un largo periodo de tiempo de un régimen democrático.

TRANSICIONES, BUSQUEDA POR LA DEMOCRACIA.

DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

- FORMAS DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: todos los estados, las


sociedades que han pasado por regímenes autoritarios han pasado por esa búsqueda
de la democracia. La crisis de la democracia no es solamente la instalación de la
dictaduras.
- Escenarios posteriores a las crisis en América latina, en Sermeño: el paso a
seguir es la búsqueda de la democracia, no quiere decir que la búsqueda de la
democracia sea el logro de la democracia

REGÍMENES POLÍTICOS NO – DEMOCRÁTICOS

- Su crisis o inestabilidad no es condición de posibilidad para la transición a la


democracia. Búsqueda de las sociedades según su concepto de democracia. Ideas de
democracia distintas, lo que nosotros entendemos por democracia esta sujeto a lo
que las elites muestran como es su idea de democracia. Dictaduras de América
latina no significa que después se restablezca la democracia, la transición a la
democracia no se lleva a cabo a partir de esas crisis. Cuestionamientos sobre que
hablamos en América latina cuando se habla de democracia
 Totalitarismo: está asociado a regímenes más manifestados en términos
europeos )(Hitler y Mussolini). Implica legitimación de una persona en
cabeza de un partido, de una institución, se legitima no necesariamente por
el uso de la fuerza, sino a través de la legitimación de unas ideas
nacionalistas. Los totalitarismo si usan la violencia, pero, este se legitima a
partir de los términos ideológicos que impregnan la sociedad (nazismo), se
caracteriza de una forma diferente al autoritarismo, porque el totalitarismo
hay una legitimidad por parte de la sociedad a partir de unos ideales que se
le plantean.
 Autoritarismo: se legitima a partir del uso de la violencia por el gran poder
que se le otorga al régimen militar, o puede ser un gobierno civil, pero que
se centra toda la fuerza en lo militar para que defienda esos ideales que están
en el poder. Legitima formas de violencia que hacen que este se vincule o se
instale de una forma exitosa, así no se base en una idea nacionalista de la
sociedad, hay uso de violencia. Ambos utilizan elementos ideológicos, pero,
hay unos elementos que resultan más que otros.
 Sultanato: lo que hace es plantear una idea de un poder heredado, la familia
Zumosa, sale uno y entra otro de la misma familia. Siempre son los mismos
en el poder. También se encuentra el caso de Haití. Formas heredadas de
poder, no solo se encuentra en términos de poder, alternancias de poder,
pero por mas que se cambie de sujeto, es el mismo poder siempre
 Autoritarismos postotalitarios: caída de regímenes no democráticos, caso
de la unión soviética, o el de cuba, sale batista, pero entran los castro y esto
genera otro autoritarismo. Hay que tener en cuenta el elemento subjetivo,
porque las clases sociales lo entenderán como democrático, pero otras clases
no lo reconocerán así y esto generaría una discrepancia en la sociedad. Lo
que hacen es reivindicar el cambio en una lógica que sigue siendo
totalitarismo.

TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: pueden tener crisis que eviten que la vuelta a la


democracia no sea inmediata,

- Instauración (la transición no es inmediata), consolidación (se consolidan esos


ideales de democracia) y estabilidad (estabilidad que puede gozar la democracia).
- La instauración de la democracia: es diferente a las condiciones para su
consolidación y fututa estabilidad.
- Totalitarismo: la transición es producto de causas y condiciones externas, la
mayoría de las veces. Se asocia más que todo a regímenes mas en el contexto
europeo (crisis del holocausto, se vio la necesidad de la intervención de estados
unidos)  las condiciones internas no fueron la que dieron paso a la cada del
totalitarismo. Suele ser la transición por factores externos.
- Autoritarismo: no necesariamente la caída es la condición de la posibilidad para
esa transición a la democracia, puede haber transiciones a la democracia a partir de
el mismo régimen autoritario, se propone la transición a la democracia desde dentro,
no significa que haya un colapso del régimen autoritario.
- Redemocratización: es reconocer que cuando hablamos de transición a la
democracia, es reconocer que somos una sociedad que tiene una idea de
reconocimiento de que es lo que quiere la sociedad en términos de democracia, paso
posterior a esa idea de terminación a los regímenes autoritarios o totalitarios.

VÍAS HACÍA LA DEMOCRACIA

a) Guerra internacional e intervención extranjera


- Restauración interna luego de ocupación extranjera (Dinamarca):
- Reformulación democrática interna después de liberación externa (Francia y Grecia)
- Instalación externamente dirigida (Alemania): por parte de esos elementos externos
para restaurar una democracia.

Es importante porque significa esa intervención de estados unidos en Europa en esa


segunda postguerra, finalmente es una democracia que se instala externamente.

b) Iniciada y controlada por el autoritarismo


- Transformación dirigida desde dentro del régimen autoritario
- Transición iniciada por los militares en cuanto gobierno
- Liberación encabezada por los militares en cuanto institución: se revelan contra la
institución, potencia y poder que tiene los militares para implantar regímenes
autoritarios y para tumbarlos.
c) Fuerzas de la oposición
- Fuerzas de oposición juegan un papel preponderante.
 Transición del régimen encauzada por la sociedad: las clases o sectores
sociales se sienten excluidos, vulnerados, maltratados, de ellas emanan toda
una orientación a esa transición.
 Pacto de partidos políticos opositores con o sin elementos de asociación: es
importante porque no necesariamente tiene que ver la transición con guerra
interna, o con la guerra interna a partir de la violencia. Es entonces un pacto
que surge, un acuerdo sin necesidad de llegar a la violencia.
- Revuelta violenta: la violencia que genera el declive de la democracia puede generar
una vuelta de nuevo a la democracia, ejemplo: la guerra cubana.
- Guerra revolucionaria: Busca ser frenada la guerra con otro uso de la fuerza de la
oposición, revueltas de la sociedad motivados por la oposición.

CAMINOS ALTERNATIVOS HACIA LA DEMOCRACIA

- Reforma pactada
 Iniciada por los lideres del régimen autoritario al considerar la posibilidad de
una reforma para conducir a una forma de democracia política.
- Ruptura pactada
 Corte con las disposiciones institucionales existentes desde la oposición; en
ocasiones, aquellos que hicieron parte del régimen previo. Marca un corte
con lo que es el régimen autoritario. Se entiende como que son las fuerzas de
la oposición las que motivan.

TRANSICIONES POLÍTICAS POSCONFLICTO

- Gobernanza débil y excluyente: el declive de la democracia, tiene que ver con


esto, los conflictos tienen tanta influencia que generan una perdida de la
gobernanza. Excluyente debido a la idea del centro – periferia: ciudades centrales
donde el conflicto no es tan evidente, es mas en el campo. Gobernanza débil para lo
rural. Conflictos armados, exclusión de unos territorios.
- Exclusión del poder y recursos estatales: no es lo mismo una atención que le dan
a Medellín, Bogotá – que la que le dan a Choco, Amazonas  se distribuyen solo
en ciertas zonas, ciertos ciudadanos tienen acceso a mas recursos que otros. Se
excluyen del poder ciertos sectores, sujetos. El derecho ha legitimado esa
desigualdad en la repartición de recursos
- Marginalidad:
- Acuerdos políticos: estas transiciones están consolidadas en el marco del derecho
internacional, los acuerdos políticos son propiciados por un ámbito internacional.
 Vinculaciones con la transformación de conflictos
 Interrelaciones con la construcción del Estado
 Etapas de los acuerdos políticos:
o Negociación
o Codificación: los acuerdos políticos no pueden quedar en la etapa de
negociación. No es solo una negociación.
o Materialización
- Inclusividad:
 Intra- actores, inter- actores e interna / externa
 Objetiva vs. Subjetiva
 A nivel de procesos
o Inclusividad horizontal (o inter- elites)
o Inclusividad vertical (o estado- sociedad)
 A niel de resultados
o Representatividad de las instituciones estatales respecto de los
ciudadanos
o Capacidad de respuesta de los textos clave que codifican el acuerdo
político y su implementación co respecto a la distribución de derechos
entre lo grupos y las clases de la sociedad.
- Contendientes por el poder
 Nuevas elites surgidas durante el posconflicto de los antiguos opositores
armados, que impugnaban el monopolio estatal sobre el uso de la fuerza con
sus demandas explicitas de inclusividad durante el periodos de conflicto
armado y su papel crucial en la configuración de la gobernanza a lo largo de
las diversidad etapas de transformación del conflicto.
- Presidencialismo: como cabeza de gobierno no es el que ostenta todo el poder, el
presidencialismo tiene características de control político, el ejercicio de gobernar
esta repartido en otros entes.
- Federal: la distribución territorial tiene cierta autonomía, el presidente gobierna la
nación para ciertos aspectos, pero las provincias, estado tienen cierta autonomía
- Parlamentarismo: hay un jefe de gobierno, y es el parlamento el que emana las
decisiones, que ostenta el poder de legislar o los elementos asociados a la
democracia
- Unicameral: una sola cámara
- Bicameral: dos cámaras, hay una mayor parte de inclusión de la oposición.
- Unitario: esta en una sola forma la manera de llevar en términos ejecutivos.

PREGUNTAS IMPORTANTES PARA LA TERCERA UNIDAD.

¿QUÉ ESTAMOS ENTENDIENDEO POR DEMOCRACIA?

¿QUE NECESITA UNA SOCIEDAD PARA SER CONSIDERADA COMO


DEMOCRATICA?

DEMOCRACIAS QUE VAN Y VIENES Y QUE NO SE CONSOLIDAN


TOTALMENTE
27 OCTUBRE

EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN

Es interesante como el autor no deja pasar por alto el hecho de que a pesar de que a partir
de los 90, la democracia fue más o menos estable, esta, sigue estando en desarrollo y, si se
quiere, en peligro, y, la lucha para conseguirla sigue latente todavía.

Eso, se enlaza con un fragmento en el que el autor menciona que las transiciones a la
democracia, tienen una mayor firmeza en tanto su origen es consensual y con la poca
durabilidad que han tenido las democracias presidenciales.

Colombia, un país de tradición supuestamente democrática, es también un país de tradición


híper presidencial. En ese sentido, mi ejercicio de pregunta, versa sobre si en Colombia han
existido los consensos realmente democráticos y esa democracia, además de consensual,
tiene que ser también transparente.

Es decir, no basta con poder elegir, o, apoyar dicho consenso, si la información que se
ofrece sobre este no es absolutamente veraz.

Quisiera tomar de ejemplo, sin querer caer en la obsesión y frustración que produce la
supuesta democracia en Colombia, mencionar, o, traer a la discusión un par de ejemplos.

El autor, refiere a los regímenes autoritarios como regímenes anti- democráticos, y,


Colombia, en su historia pasada o reciente, ha demostrado siempre ser un país gobernado
por presidentes, pertenecientes a morales hegemónicas y con tendencias autoritarias. Álvaro
Uribe o Iván Duque, sólo para mencionar los gobiernos de éste siglo, con un talente más
autoritario, son una muestra de que en Colombia, los Gobiernos autoritarios, han sabido
camuflarse al interior de la democracia (si es que esta existe) para abusar de su poder y
violar dicho término, utópico al parecer en nuestro territorio. Los totalitarismos, también
son modelos que pueden poner fin a la lucha por la democracia. Aquí, quisiera mencionar
al “uribismo” como fenómeno de estudio.

Cuando uno piensa en el “uribismo” y hace una breve comparación con las características
de un movimiento totalitario, encuentra muchos elementos que se acomodan perfectamente
al calificativo. Por ejemplo, la existencia de un líder, la fidelidad y creencia ciega a lo que
el líder dice, y, actuar en base a las palabras del líder. Sin mencionar pues, las fuerzas
oscuras paramilitares, que hacen el trabajo sucio y que es fiel a la ideología del líder.
En las elecciones, hemos visto como este movimiento salta a la contienda y arrasa con todo,
también con su propaganda oscura (característica también de los totalitarismos) para
conquistar las mentes de los votantes.
Esta, es la expresión de nuestra democracia actual, y, relacionado con lo que dice el autor,
respecto a la lucha en desarrollo por la democracia, me lleva a pensar que la estamos
perdiendo, si no es que ya está perdida. Mi pregunta entonces es, ¿podemos hablar de una
democracia en Colombia en este siglo?

ELEMENTOS PARA RESALTAR

- Vaguedad del término democracia


- Cuales han sido las ideas centrales que nos han permitido pensar que tenemos
una democracia estable: el presidencialismo siendo una figura común en los
regímenes democráticos, la durabilidad de la democracia depende de un análisis, el
presidencialismo hay estar en cabeza de otra persona, así esté sujeto a controles
políticos, esto no significa que no haya riesgos para caer en totalitarismos o
autoritarismos.
- Consensos y transiciones: en Colombia ha habido una idea de estos (séptima
papeleta), el proceso de paz, todo esto nos da la idea de una democracia estable. A
quien le sirvió la constitución del 91, el proceso de paz. No hay que negar que hubo
una inclusión, no solo la idea de consenso, de tránsito, sino que esto esta mediado
por dimensiones políticas las cuales le pueden quitar elementos a la democracia.
- Tema de Venezuela:
- Instalación de nuevos totalitarismos: bajo la figura del presidencialismo se corre
ese riego, Uribe o Duque, no son dictaduras como tal, no hay los elementos mas
comunes sobre que es una dictadura o que no. En este nuevo siglo no nos permite
identificar si es una dictadura, debido a la vaguedad del término.

La democracia: es cuando la mayoría de las personas del territorio tienen la posibilidad de


elegir un gobernante.
¿Qué viene siendo la democracia? Todas las clases sociales y los sectores tienen ideas de
política diferente. La crisis del estado según la respuesta Casanova responde a una lucha de
clases, los proyectos democráticos varían según las clases, los sectores, las ideologías.

Asunto de clase: las crisis de los estados y los proyectos políticos son en base, una lucha
de clases.

Asamblea constituyente: medio por excelencia para la instauración de la democracia, y la


queda una mayor idea de consenso, debido a que en teoría se logra un acuerdo entre todos
los ciudadanos.

Capitalismo: unos están en una línea evolutiva donde la clase media intenta alcanzar a la
clase alta, y la clase baja depende de la clase media (la cual paga más impuestos e
intereses), además que la clase alta, paga menos y a la vez esto favorece la acumulación de
capital.

1. Formulación del estado – nación


2. Crisis de ese estado, pasa por modalidades, transiciones.
3. Crisis que se asocian a clases sociales, la política y la economía
4. Transición que se quiere hacer para una vuelta a la democracia.

DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

¿CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA?

- Celebración con éxito de elecciones libres


- Alternancia de poderes: que no sea entre las mismas elites, y que no estén
relacionados por relaciones de elite (de familia, de amigos)
- Creación o restauración de un marco constitucional básico que defina las
funciones de los diferente órganos de gobierno: se pueda generar un marco
constitucional que pueda tener un marco legal, y que pueda definir ciertos
procedimientos en los que se pueda ejercer un control político entre los tres poderes,
procedimientos que permitan designar o general un ejercicio de los tres poderes en
un sentido completamente dentro del marco legal y la función vital que deben tener
dichos controles.

- Quiebre de la democracia (1970): realmente fue en esa fecha o se puede hablar de


eso desde antes. No solo es votar, sino tener realmente una participación.
- Transición a la democracia (1980): función disiente de las transiciones a la
democracia, declive de los regímenes autoritarios
- Consolidación de la democracia (1990): garantías constitucionales, participación
- Calidad de la democracia (2000): realmente se puede hablar de esto o se debe más
a un quiebre de la democracia.

- Realidad política latinoamericana y si situación cambiante:


- Problemas de conceptualización: una agenda conceptual sobre lo que es la
democracia, esa realidad cambiante da cuenta de los problemas que general la
vaguedad y ambigüedad del término.
- Teorías explicativas y cosmopolitas:

TEORÍAS EXPLICATIVAS

- Modernización económica:
- Culturales: se entiende que la democracia es un asunto de sociedad, de
participación de la sociedad, no solo es ir a votar. Esto implica que nuestra cultura
política este sujeta a una idea de un consenso democrática, normalización de los
procesos de legalidad y corrupción. Actitud de los ciudadanos respecto de la cultura
política enfocada a la democracia puede influir en la consolidación o no de la
misma.
- Desarrollo capitalista y clases sociales: formalización de la clase media como un
elemento estabilizador de la democracia, sin negar la existencia de una clase baja y
alta. Clase media que se vincula a una idea de ascender socialmente.
- Modelos de coyuntura critica: como nuestros modelos democráticos y
definiciones tiene que ver con ventos coyunturales del pasado y esto explica lo que
estamos viviendo en el presente. Los procesos de independencia así hayan pasado
hace mucho tiempo, esto todavía tiene que ver con la idea de democracia, eventos
que resultan ser muy importantes para definir la democracia en el presente.
- Teorías político – institucionales: reconocer autonomía política entendiendo que
hay unos actores en las instituciones (elite), de izquierda, derecho, centro. Esas
decisiones dependen de la formulación de esos actores, búsquedas y luchas que la
democracia.

La democracia se mira desde una solida o una estable según el caso de América latina.

Alusión a una idea de democracia asociada a la calidad, estabilidad, durabilidad. ¿Qué es la


democracia? Elementos diferentes de lo que seria la democracia en el resto del mundo.

3 NOVIEMBRE

EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN

El texto en primer lugar nos advierte que la academia debe adecuarse a las
transformaciones de la realidad: los militares ya no gobiernan; hay (con algunas
excepciones) mayor respeto por los derechos humanos; excepto en Colombia, las guerras
civiles finalizaron. Además nos advierte que es importante diferenciar dos aspectos que son
diferentes y que a menudo se confunden: por un lado, la calidad de la democracia (proceso
de participación e influencia política de la ciudadanía) y efectividad del gobierno
(resultados de gestión, buen o mal gobierno). Un gobierno democrático puede producir
resultados deficientes a los ojos de algunos o muchos, sin dejar por ello de ser democrático

La legitimidad democrática descansa en un pacto tácito entre ciudadanos y gobernantes.


Los ciudadanos reconocen mediante su participación que el gobierno tiene derecho a
gobernar y a exigir obediencia. Los gobernantes (y líderes) reconocen que este derecho está
sujeto al consentimiento de los ciudadanos. Dentro de este marco pueden establecerse
grados distintos de calidad, de modo que la legitimidad democrática es el piso mínimo
sobre el que opera el análisis de la calidad de la democracia.

En principio debemos tener claro sobre qué se entiende por democracia en América latina,
el autor, señala que La democracia es vista como un sistema de representación, con
participación libre y universal de la población adulta en un marco de igualdad de derechos
y reglas del juego también iguales. Al aceptar este concepto de democracia, el análisis
siguiente se debe enfocar en los procedimientos y en los derechos necesarios para que ellos
funcionen, lo que implica concentrar la atención en las condiciones y procedimientos para
decidir quién gobierna, así como en la forma en que las asociaciones e individuos pueden
operar para influir en las decisiones políticas y exigir responsabilidad a los gobernantes. Se
determina la legitimidad con base en las condiciones de competitividad, participación
política y mecanismos para exigir rendición de cuentas y responsabilidad, y no en el
contenido «sustantivo» o el resultado de las políticas que se instrumenten, a menos que
éstas violenten o promuevan las primeras.

La definición de calidad de la democracia se puede analizar a partir de cinco dimensiones


conceptuales, pero, por temas de tiempo intentaré mencionar dos que me parecieron
importante relacionar al caso colombiano.

1) decisión electoral: esto implica que las elecciones sean libres, imparciales, competitivas
y que lleven a la designación de funcionarios que ejerzan poder real, esto forma parte del
centro y los requisitos mínimos de la calidad de la democracia.

Este aspecto claramente se presta a variaciones y por lo tanto permite medir niveles de
calidad, es el relativo a los recursos de información de los electores, tanto con referencia a
la posibilidad de acceso a múltiples fuentes de información, como mediante los indicadores
del nivel de educación de la población. Si la igualdad política formal (cada persona un
voto) es un requisito mínimo de la democracia, la igualdad política sustantiva, uno de cuyos
componentes principales es la distribución de recursos cognitivos entre la población, es un
indicador de la calidad de la democracia.

Dicho lo anterior, me parece importante hacer énfasis en las Elecciones imparciales: seste
indicador se puede evaluar utilizando una pregunta: ¿las elecciones en este país son limpias
o fraudulentas?

En cuanto al nivel de igualdad de la población en recursos cognitivos, éste puede ser


evaluado utilizando como indicador el nivel de acceso a la educación de nivel medio o
superior, este me pareció importante mencionarlo ya que en Colombia es evidente que para
muchas personas no existe la posibilidad de acceder a educación.
2) participación: Es mediante la participación que los ciudadanos eligen gobierno, le
exigen responsabilidad e influyen en las decisiones sobre políticas públicas directa o
indirectamente mediante representantes. A mayor participación mayor probabilidad de que
el gobierno y sus decisiones representen la voluntad de los ciudadanos.

En la mayoría de los sistemas políticos con algo más que un tamaño mínimo, la
participación se canaliza mediante representantes que toman decisiones en nombre de la
población. sin embargo, en este aspecto se debe prestar atención a las condiciones para la
libertad de expresión y organización, y a los mecanismos de participación popular para
exigir responsabilidad y rendición de cuentas a los gobernantes.

Nuevamente en el caso colombiano me pareció importante señalar la Participación


electoral que se menciona en este apartado, la literatura tiende a utilizar como indicador el
porcentaje de la población en edad de votar que acude a las urnas.

«Algunas personas dicen que la manera como uno vota puede hacer que las cosas sean
diferentes en el futuro. Otros dicen que independientemente de cómo uno vote, no hará que
las cosas sean mejores en el futuro. ¿Cuál frase está más cercana a su manera de pensar?».
Es de esta forma en como se busca medir si las personas votan o no, y analizando la
situación colombiana, creería yo que la población se inclina más por el pensamiento de que
no importa si uno vota o no, las cosas seguirán siendo las mismas.

Bueno, pues intente hacer el ejercicio de problematización apuntando a que se entiende por
democracia en América latina y como se puede medir la calidad de esta, y pues intentando
dar apreciaciones propias a el caso de nosotros.

3) respuesta a la voluntad popular: este apartado se refiere al grado en que los


gobernantes, los políticos y los líderes actúan de acuerdo con las preferencias de los
ciudadanos.

En campaña electoral los candidatos dicen lo que la población quiere escuchar, para luego
tomar una dirección diferente sin primero convencer al público de las ventajas de su nueva
posición. Cabe aclarar que puede ser que un gobierno responda a la voluntad popular
aplicando políticas apoyadas por la mayoría, pero éstas podrían a su vez conducir a
resultados insatisfactorios, es decir, no se mide la respuesta a la voluntad popular con los
resultados de su gobierno. Responder a la voluntad popular no es en absoluto cumplir con
las promesas electorales, un gobierno que cambie de política luego de convencer a la
mayoría de los ciudadanos podría ser culpable de engaño electoral pero no de falta de
respuesta a la voluntad popular.

la utilización del «nivel de satisfacción de los ciudadanos con el funcionamiento de la


democracia en su país» es un indicador del nivel de respuesta del sistema político a la
voluntad popular.

4) responsabilidad: La dimensión de «responsabilidad» dirige la atención hacia


mecanismos sociales e institucionales que someten a los funcionarios públicos (elegidos o
no) a rendición de cuentas y posible sanción. La responsabilidad puede ser formal e
informal. La formal se encuentra institucionalizada en leyes y normas administrativas.

Y por otro lado, La responsabilidad informal denomina «responsabilidad social» la


entendemos en términos de la acción de los movimientos sociales (contra violaciones a
derechos humanos, contra la corrupción, etc.) dirigida a movilizar la opinión para ejercer
presión pública para que se juzgue y sancione a funcionarios, y que puede o no llevar
finalmente a exigir responsabilidad política por medio del voto, pero que forma parte, al
menos indirectamente, del proceso que lleva a la responsabilidad política electoral, y a
sanciones políticas o legales.

5) soberanía: Esta dimensión se refiere a la medida en que los funcionarios elegidos son
quienes efectivamente deciden sobre políticas públicas, libres de control directo o indirecto
por fuerzas que no son responsables ante el electorado, tales como: organizaciones
internacionales, potencias extranjeras, poderes religiosos o militares. La soberanía externa
apunta a la independencia política formal y real, la soberanía interna a la supremacía del
gobierno en su territorio, y a la efectiva vigencia del Estado de Derecho con respecto a
todos los sectores de la población. Mientras menos autónomo es un gobierno con respecto a
fuerzas externas (militares, financieras o diplomáticas) o internas (religiosas, militares,
guerrillas, cárteles de la droga, etc.), menor será la calidad de la democracia.
En cuanto a la medida en que las políticas públicas están bajo el control efectivo de los
funcionarios elegidos, dos aspectos resultan especialmente relevantes para América Latina:
a) la política económica, dado que la deuda externa ha llevado a muchos países a seguir las
políticas económicas dictadas por organizaciones internacionales controladas por los países
acreedores a cambio de refinanciamiento; y b) las relaciones entre el poder civil y el militar,
porque la forma en que se negoció la transición con los gobiernos militares, o la tradición
histórica de intromisión de los militares en la política, hacen que sea importante observar en
qué medida los gobiernos elegidos están sometidos o no a la influencia de los militares
sobre sus decisiones políticas.

Se ha definido la calidad de la democracia como la medida en que los ciudadanos


participan informadamente en procesos de votación libres, imparciales y frecuentes;
influyen en la toma de decisiones políticas; exigen responsabilidad a los gobernantes; y en
que estos últimos son quienes efectivamente toman las decisiones y lo hacen respondiendo
a la voluntad popular.

Bueno, pues intente hacer el ejercicio de problematización apuntando a que se entiende por
democracia en América latina y como se puede medir la calidad de esta, y pues intentando
dar apreciaciones propias a el caso de nosotros.

UNIDAD 2 Y 3

Unidad 2. Desarrollo económico, transformaciones del Estado y estado de excepción.

- El Estado social y su crisis: un contexto.

- El modelo económico: Su tránsito hacia la liberalización económica.

- Los estados de excepción.

- Autoritarismo y transformación del régimen político

Estado social y su crisis

Tema: La instauración de nuevos modelos económicos bajo la lógica del desarrollo

indudablemente influye en las transformaciones y crisis del Estado. El objetivo


de esta unidad es reconocer cómo los cambios en los modelos económicos en

los diferentes contextos aportan a los cambios y las nuevas formas sobre las

que se basan los diferentes regímenes políticos en un contexto como el

latinoamericano

Subtemas: El Estado social y su crisis: un contexto.

El modelo económico: Su tránsito hacia la liberalización económica.

Los estados de excepción.

Autoritarismo y transformación del régimen político

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 González, P. (1989) La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América Latina
 22 SEP (1 dictadura)

 Rouquié, A. (1981) Dictadores, militares y legitimidad en América Latina  29 SEP

 Valadés, Diego (1972) “Causas legales del Estado de excepción en América Latina” en:
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, no. 13-14.  6 OCT (no se sabe)

 Viciano, R. y Martínez, R. (2010) Los procesos constituyentes Latinoamericanos y el


nuevo paradigma constitucional.  13 OCT

Unidad 3. La democracia y su transformación en América Latina

- La transición política hacia la democracia.

- La Democracia y su consolidación

- La calidad de la democracia en América Latina

- Democracias emergentes y problemas actuales.


La democracia y su transformación en América Latina

Tema:

Procesos de transición a la democracia de muchos de los países de América

latina y la consolidación de la misma. Todo esto radica en la importancia de

reconocer la calidad y las características de la democracia actualmente,

teniendo en cuenta las diferentes coyunturas que traviesan los países

latinoamericanos

Subtemas:

La transición política hacia la democracia.

La Democracia y su consolidación

La calidad de la democracia en América Latina

Democracias emergentes y problemas actuales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Sermeño, Ángel (1996) “Tres modelos de transición democrática”, en: Realidad, no. 51,
mayo-junio, pp. 370-404.  20 OCT (2 veces dictadura)

 Munck, Gerardo (2010) “Los orígenes y la durabilidad de la democracia en América


Latina: Avances y retos de una agenda de investigación” en: Revista de ciencia política,
volumen 30, pp. 573-597.  27 OCT

10 NOVIEMBRE

EJERCICIO DE PROBLEMATIZACIÓN

Fermandois, J. Entre la geografía y el mundo: América Latina ante el sistema global. ®


Noviembre 10
Mi ejercicio de problematización va dirigido a la Persuasión política llamada "doctrina de
la seguridad nacional". Se trataba de un antimarxismo militante, que consideraba a las
fuerzas armadas como un actor político más o menos legítimo, que conllevaba a una vía
autoritaria para lograr un desarrollo económico.

Los sistemas totalitarios del siglo XX llevaron a cabo la versión más extrema de esta idea
de "seguridad nacional". Dicha idea dio paso a ser un régimen abiertamente antimarxista y
de voluntad desarrollista, más en el sentido de modernización económica compatible con la
economía mundial de mercado.

Me llamó la atención el concepto de seguridad nacional y cómo este fue transformado en la


Doctrina de Seguridad Nacional. Esta doctrina fue aplicada a los países de América Latina
bajo la influencia de Estados Unidos. Y algo muy importante a resaltar, es la participación
que tuvieron los militares en la aplicación de esta doctrina, así como en la lucha contra el
enemigo interno y las implicaciones que todo esto tuvo en la política de los países
latinoamericanos.

El concepto de seguridad nacional se utilizó para designar la defensa militar y la seguridad


interna, frente a las amenazas de revolución y la inestabilidad del capitalismo. El desarrollo
de la visión contemporánea de seguridad nacional ha estado determinado por este origen y
fue influenciado por la estrategia estadounidense de contención. La ideología del
anticomunismo, propia de la Guerra Fría, le dio sentido, y la desconfianza entre las
naciones le proporcionó su dinámica. Con la generalización del uso de esta categoría
política el plano militar se convirtió en la base de las relaciones internacionales. Esta
tendencia se manifestó a través de confrontaciones armadas y del intervencionismo de las
grandes potencias en los países denominados tercermundistas.

Lo anterior en sentido general, debido a qué no se representó de igual forma en América


latina. Es decir, La seguridad nacional tuvo una variante en la América del Sur: la Doctrina
de Seguridad Nacional mantuvo la idea de que a partir de la seguridad del Estado se
garantizaba la de la sociedad. Pero una de sus principales innovaciones fue considerar que
para lograr este objetivo era menester el control militar del Estado. El otro cambio
importante fue la sustitución del enemigo externo por el enemigo interno. Si bien la
Doctrina de Seguridad Nacional ubicó como principal enemigo al comunismo
internacional, con epicentro en la Unión Soviética y representación regional en Cuba,
entendía que era a Estados Unidos a quién le correspondía combatir a esos países. Los
Estados latinoamericanos debían enfrentar al enemigo interno, materializado en supuestos
agentes locales comunistas. Además de las guerrillas, el enemigo interno podía ser
cualquier persona, grupo o institución nacional que tuviera ideas opuestas a las de los
gobiernos militares.

También podría gustarte