Está en la página 1de 27

APUNTES DE INSTITUCIONES PROCESALES

Docente: Carlos Fernando Roldán


METODOLOGÍA
Taller – Sujetos procesales: 40%
Taller - Acto Procesal: 25%
Taller Final: 35%
Relaciones jurídicas sustanciales: relaciones que surgen en la cotidianidad, en lo que
vivimos a diario y están reguladas por las normas sustanciales.
26 AGOSTO

Unidad 1  Sujetos Procesales


Las partes y los intervinientes

1. Concepto de sujetos procesales


Sujetos procesales: para hablar de un proceso jurisdiccional se requiere que existan tres
partes con funciones particulares, dos contrapuestas, una que reclama y pretende, otra a la
que se le demanda y un tercer sujeto que es el encargado de resolver el proceso y tiene la
autoridad para resolver el litigio.

2. Las partes en el proceso


Concepto de parte.
 Parte demandante: con pretensiones
 Parte demandada: que responde con sus pretensiones
 Tercero: supra parte del proceso
Si una de estas tres partes faltara, no estuviésemos frente a un proceso jurisdiccional, sino
frente a otro tipo de modelo de procedimiento lineal que termina buscando la repulsión y la
conclusión entre personas, un ejemplo de esto son los comparendos de policía.
En el ejemplo, encontramos vinculados al inspector de policía que deberá mirar los hechos
y determinar si otorga la sanción o no, también encontramos al sujeto pasivo que es la
persona a la se sancionará. Además de las partes, en algunas ocasiones, además de que
existen las partes enfrentadas y el sujeto supra partes, hay terceros que se ven afectados por
el resultado del proceso, entonces es lógico pensar que en garantía del derecho proceso, se
les debe permitir intervenir en el proceso.
Encontramos un litisconsorcio cuando en algunas de las partes del proceso (el activo o el
pasivo) se encuentra pluralidad de sujetos sean pretendiendo o resistiendo, dependiendo de
su forma de afectar el proceso se pueden clasificar de distintas maneras. Existen
litisconsorcios necesarios, facultativos, y cuasi necesarios. Si no hay más de dos personas
que componen las partes, entonces no se da litisconsorcio.
Para hablar de las partes, es importante preguntarnos por las partes y los terceros que se ven
afectados por el proceso, no vamos a estudiar al tercero supra partes.
Las partes procesales o las partes que actúan en el proceso.
Este estudio se va a realizar, inicialmente aproximándonos al concepto de parte procesal y
se hará respondiendo estas cuatro preguntas:
MIN 54:03
1. ¿Quiénes son parte en el proceso?
Esta respuesta solo se encuentra en el proceso, porque decimos que las partes procesales
son los sujetos que reclaman o formulan pretensiones en un proceso. Y las partes procesales
en contra de las que se formulan pretensiones en el proceso. El concepto que hoy tenemos
de parte procesal es un concepto eminentemente formal, porque para determinar quiénes
son parte procesales, lo único que debemos observar es quienes son los que formulan la
pretensión y contra quien o quienes, y son estos dos sujetos a los que se les denomina partes
procesales. No se debe mirar la realidad, únicamente el proceso jurisdiccional, las partes
se encuentran en el proceso mismo. Son los sujetos que acuden a un proceso formulando
pretensiones, o contra quien se formulan pretensiones.

2. ¿Quiénes pueden ser partes procesales?


Aquí debe formularse, teniendo en cuentaCuandoquiennos
puede MIN 1:11:00
hacemos esta
exigir pretensiones y quienes pueden pregunta,resistir
nos referimos a un
pretensiones, estos sujetos se encuentran elpresupuesto
campo de formal
la del proceso,
regulación normativa. Es el ordenamiento jurídico el que para ser
llamada “Capacidad
parte”
se encarga de señalar quien puede fungir como parte de
un proceso, define quien puede exigir y quienes pueden
resistir pretensiones. Puede ocurrir, que en un momento
existan unos sujetos a quienes el ordenamiento jurídico
le otorgue la oportunidad de ser parte de un proceso, pero, unos años después, pierdan la
capacidad de ser parte. La capacidad de goce es un atributo de la personalidad, entendiendo
la capacidad de goce como la posibilidad que se tiene de ser sujeto de derechos y
obligaciones. Es el ordenamiento jurídico quien nos dice quien es sujeto de derecho y
obligaciones, entonces, con el paso del tiempo, esta capacidad puede cambiar, a medida que
cambia el ordenamiento.
Las personas, son quienes tienen capacidad de goce y pueden ser parte dentro de un
proceso, al referirnos a las personas, debemos tener en cuenta las categorías natural y
jurídica. Las personas naturales, es aquella que existe en virtud de la naturaleza, no es una
ficción jurídica y es por eso que, las personas naturales comienzan su existencia cuando se
ha desprendido del vientre materno y respira un instante siquiera, y se considera que es
persona natural hasta el momento de su muerte. Las personas jurídicas, son personas cuya
existencia es artificial, existen por la voluntad de alguien más, no por razón de la
naturaleza; las personas jurídicas nacen de diferentes maneras. Por ejemplo: las entidades
territoriales son personas jurídicas en el derecho público, y nacieron por voluntad de la
constitución.
2 SEPTIEMBRE
Hoy en día, el artículo 53, numeral 2 del código general del proceso estipula que los
patrimonios autónomos también pueden ser partes en el proceso. El patrimonio autónomo
es una masa de bienes que viene de una variedad de personas materiales o jurídicas, una
vez se ha constituido, adquiere individualidad e independencia; cuando existe una masa de
bienes, tiene una vida jurídica independiente a quienes aportaron los bienes a esta masa. Por
ejemplo, las fiducias.
Normalmente, pensamos que las personas naturales y jurídicas, las fiducias, los patrimonios
MIN 45:00
autónomos son normalmente partes en el proceso. Pero, los ríos Cauca y Atrato no es
persona natural o jurídica y se ha amparado bajo acción de tutela presentada a nombre del
río, y se ha protegido teniendo en cuenta la protección de derechos de las generaciones
futuras, teniendo en cuenta que tienen derechos al ambiente sano y el disfrute de este. El río
Cauca y Atrato, hoy se han convertido y transformado como un ecosistema vivo, lo que les
permite ser sujetos de derechos, pero su capacidad para ser parte está determina en ámbitos
concretos, pero el ordenamiento jurídico ha permitido que los ecosistemas sean sujetos de
derechos y obligaciones.
Esto, es diferente en el proceso penal, y es necesario realizar algunas precisiones, ya que los
intereses que se debaten son generalmente públicos, cuando alguien es víctima de un delito,
el proceso no tiene como propósito principal reestablecer un derecho de la MIN 1:09:00
víctima, si no
que son intereses de la sociedad en general. Por ejemplo, cuando asesinan a una persona,
las víctimas son la familia de la víctima, pero también somos todos nosotros. Entonces,
quien formula la proposición punitiva busca proteger el interés general, entonces quien está
llamado a formular pretensiones en materia penal debe ser un órgano del Estado, como la
fiscalía. En el artículo 250 de la Constitución Política, se establece que la denominación
penal está en tarea de la fiscalía, porque se supone que en esta institución se está
representando el interés general, entonces, sus intereses no deben ser privados. A veces, en
el derecho penal, los acusadores pueden ser privados, si la fiscalía les otorga el poder de
hacerlo.
Por ejemplo: si a Alfredo le roban el celular, es una mínima cuantía que a la fiscalía no le
interesa en mayor medida, pero si él lo desea, puede solicitarle a la fiscalía el permiso para
ser ente acusador y ser el demandante frente al ladrón.
En un proceso penal, quienes pueden ser penalmente responsables, son las personas
naturales mayores de 14 años, siendo así, pensaríamos que únicamente deberían acusadoras
de pretensiones las personas naturales que entran en ese rango de edad.
En conclusión, pueden ser partes en el proceso: personas naturales y jurídicas, patrimonios
autónomos, y el concebido para la defensa de sus derechos.
9 SEPTIEMBRE

3. Si los sujetos que son y pueden ser partes en el proceso, ¿pueden


serlo por sí mismas en el proceso? MIN 09:19

Al responder a esta pregunta, nos indagamos en un presupuesto del proceso, nos


preguntamos por la denominada “Capacidad procesal” o” Capacidad de comparecencia”, en
virtud de esto, encontramos que en algunos eventos, para que un sujeto pueda ser parte
válidamente dentro de un proceso, se necesita que vaya acompañado de alguien más. No
basta con que concurra por sí mismo en el proceso, se requiere que esa capacidad de goce
que tiene sea acompañada por alguien más para que sean válidas sus pretensiones. Esta
capacidad de comparecencia tiene una regla general y es: “Aquellas personas que puedan
disponer de sus derechos tienen capacidad para comparecer por sí mismas al proceso” de
modo contrario, cuando alguien no puede disponer de sí mismo por sus derechos, es
necesario que incurra al proceso debidamente representado.
Todo el que tenga capacidad de ejercicio, es decir, que tiene capacidad por sí mismo de sus
derechos, tendrá la capacidad para comparecer a si mismo durante el proceso. Por el
contrario, cuando no se tenga esta capacidad, será forzoso que se recurra al proceso
representado por alguien más. Por un lado, está el hecho de que pueda adquirir derechos y
obligaciones por mi mismo, o en mi lugar, deba estar representado por alguien más.
Ejemplo: Juanito tiene 5 años, ¿es posible de que Juanito adquiera un inmueble por
donación, y que por esta donación, Juanito adquiera el derecho de dominio por este
inmueble?
Respuesta: No es posible, porque Juanito tiene incapacidad absoluta. Pero, el puede ser
dueño si su representación es asignada por alguien, puede tener el dominio del inmueble,
pero no puede tenerlo por sí mismo.
Una cosa es la capacidad de adquirir derecho y obligaciones, y otra, es que esta posibilidad
se pueda ejecutar por sí mismos, sin la necesidad de una intervención de alguien más.
Personas naturales: debemos distinguir dos asuntos, el primero, ¿la persona natural
puede disponer por sí misma de sus derechos? Entonces se hace la claridad de que la
persona que sea mayor de edad, puede disponer por sí misma de sus derechos. Si estamos
en presencia de una persona natural menor de edad, tenemos claro que para adquirir
derechos y obligaciones, necesita estar representado por alguien más. Tratándose de los
menores de edad, serán los padres quienes ejerzan la patria potestad de los menores y si
estos están en desacuerdo sobren quien será el representante del menor, será un juez quien
decide la patria potestad del menor.
En el caso del concebido no nacido, debe ser representado por aquel que fuese su
representante en el evento del nacimiento, quienes son obviamente sus padres.
Persona Jurídica: cuando una persona jurídica o un patrimonio MIN 35:00
autónomo se constituye, en el acto de constitución, uno de los ítems que
debe establecerse, es quien será la persona que está llamada a ejercer la
representación legal.
MIN 40:06

Siempre que una de las partes no pueda actuar por sí mismo y necesite un representante,
debe tenerse en cuenta que no esta no deja de ser la parte, y la sentencia tiene efectos
jurídicos en la parte, NO en el representante.
Por ejemplo: Juanito de 5 años inicia un proceso porque su padre no le da alimentos.
¿Juanito puede ser parte del proceso? Sí puede ser parte, porque es persona y tiene
capacidad de goce, siendo sujeto de derechos y obligaciones.
¿Juanito puede ser parte por sí mismo? No, porque tiene 5 años y no puede ejercer por sí
mismo sus derechos y debe ser representado por alguien más.
¿Quiénes serían sus representantes? Sus padres, quienes son los responsables de él y
ejercen la patria potestad. En este caso, probablemente no sea el padre porque este será la
contraparte. La representante será su mamá María.
Juanito, representado por su madre María formula una pretensión contra su padre Pedro,
buscando que el Juez establezca un pago mensual a favor de Juanito y obligue a pagarlo a
su padre Pedro.
¿A quién nos vamos a encontrar actuando en el proceso, a Juanito o a María? A María.
María no actúa con pretensiones en nombre de ella, la parte va a seguir siendo Juanito.
Entonces, si al final del proceso el juez define la cuota alimentaria, esta será para Juanito,
no para María, los efectos favorables o adversos de la sentencia, los efectos serán para
Juanito.
Por regla general, se acude a la justicia con un apoderado judicial, pero, MINen 54:00
algunas
excepciones establecidas en el Decreto 196/1971, leído a la luz de la Ley 1123/2007, se
establece en el artículo 28 los casos en los que se puede litigar en causa propia sin ser
abogado inscrito, como las acciones de constitucionalidad, procesos de mínima cuantía y
procesos laborales de única instancia.
Entonces, aquí se establece la diferencia entre la representación y el apoderado judicial,
entendiendo que el representante es por ejemplo la mamá de un menor de edad en una
demanda de alimentos en contra del padre, y el apoderado judicial es el abogado que
representa a Juanito y a María.
Representante: es quien habla por alguien que no puede ejercer sus derechos por sí
mismo, por ejemplo, un menor de edad.
Apoderado: es el abogado, profesional en derecho que maneja lenguaje técnico y puede
defender en un caso.
MIN 1:14:58
4. ¿Quiénes deben ser partes procesales?
Para responder esta pregunta debemos pensar en la legitimación en la causa
Legitimación en la causa: aptitud especial de las que deben estar revestidas las partes
procesales si es que se quiere que ese proceso en el que ellas son parte, puedan terminar en
una sentencia de mérito o en una sentencia de fondo. ¿En qué medida entendemos que una
parte tienes la aptitud especial que lo legitime en la causa?
La legitimación en la causa puede ser ordinario o extraordinaria.
Ordinaria: adquiere relevancia capital la relación sustancial que se está debatiendo en el
proceso, están legitimados en la causa los sujetos que sean titulares de la relación sustancial
que se debate en el proceso. Debemos hacer un proceso comparativo entre los sujetos que
son partes procesales y sustanciales, si son los mismos, quiere decir que están legitimadas
en la causa.
Ejemplo: Pedro, celebra con Juan un contrato de compraventa que Juan incumple. María es
esposa de Pedro, y cuando Pedro le comenta a María que Juan le incumple el contrato de
compraventa y esta decide iniciar el proceso y forma una pretensión en la que se declara
que Juan le incumplió a Pedro el contrato y solicita que se condene a Juan a cumplirle a
Pedro.
Partes procesales: Juan y María
Relación sustancial, legitimadas en la causa: Juan y Pedro
María no está legitimada en la causa porque no tiene consecuencias en la relación jurídica
sustancia.
16 SEPTIEMBRE

MIN 14:38
Extraordinaria: Se considera extraordinaria, porque hay terceros que entran en el
proceso como jurídico a actuar como parte, por plena disposición de la ley, porque así lo
dice el ordenamiento jurídico. Es extraordinaria por dos razones:
1. Se sale de lo ordinario, porque normalmente los sujetos sustanciales son los que
estuvieron presentes en el conflicto, pero, en este tipo de legitimación los sujetos de
la relación procesal no acontecen la normalidad de la parte del proceso. Se sale de lo
ordinario, en cuanto a la coincidencia que puede existir en las partes procesales y
sustanciales
2. Para que se hable de esta legitimación debe presentarse una legitimación
extraordinaria, si no concurre una situación legitimante, emanada del ordenamiento
jurídico que permite que una persona que no hace parte de la cusa esté presente,
entonces no se da este tipo de legitimación
Por ejemplo: Si mi padre Pedro ha fallecido y tenía un negocio pendiente en el que le iban a
pagar un dinero, yo, como causahabiente puedo reclamar ese dinero, demostrando que ha
muerto con el certificado de defunción y demostrando nuestro parentesco con el certificado
de nacimiento, en el que demuestre que Pedro es mi padre.
Con esta categoría, es posible que se cumplan con todos los requisitos necesarios para que
el resultado de las pretensiones sea con juicio de admisibilidad, es decir, que el juez acepte
la demanda, por la estructura de la demanda y porque se cumplen los presupuestos
procesales que se exige en la norma, que básicamente es asegurar que se cumplan las cuatro
preguntas que hemos tratado en clase.
Para que se pueda lograr una sentencia exitosa que resuelva sobre las pretensiones, se
deben cumplir con las últimas cuatro preguntas.
23 SEPTIEMBRE

Clases de partes.

ALGUNAS CLASIFICACIONES DE LAS PARTES


PROCESALES
Con relación a la clasificación, doctrinariamente se pueden encontrar varias clasificaciones,
hay dos clasificaciones a las que hay que hacer referencia porque son las más ilustrativas al
tema que estamos estudiando. Y además, porque son clasificaciones que van a dar
incidencia desde lo práctico

1) Distingue entre las partes procesales originarias o las partes procesales


sucesivas
Entender esta clasificación para hablar de los eventos que dan lugar a las denominadas
partes procesales sucesivas. La noción de parte procesal que hemos abordado en el curso es
la que da lugar a entender cuáles son las partes procesales que son titulares de la pretensión
procesal, es decir, partes procesales serán aquel sujeto que pretende o en cuyo nombre se
pretende.
La diferencia radica en el comento del proceso en el cual la parte adquiere la calidad de tal,
es decir, la diferencia entre partes originarias y partes sucesivas la encontraremos en el
momento en el cual un sujeto adquiere dentro del proceso la calidad de parte procesal.

Parte procesal originaria


son aquellas que se vinculas al proceso desde el momento mismo en el cual la pretensión es
formulada. Adquieren esa condición de parte desde el mimos momento en el cual el
proceso comienza. Ejemplo: Pedro quiere formular una pretensión contra Juan, y este acude
a juez a formular la pretensión, desde el mismo memento en el que se formula la
pretensión, las partes son Pedro y Juan, entonces, estos serán considerados partes
procesales originarias, bajo el entendido que están en el proceso desde el comienzo, desde
que el proceso comienza.

Partes procesales sucesivas


se hace referencia a aquellos sujetos que adquieren la calidad de partes procesales en un
momento posterior en el cual la pretensión ya ha sido formulada. Desde que el proceso
comienza, hay unos sujetos que ya son considerados partes procesales originarios, pero, por
alguna razón aparece otro sujeto que al momento de irrumpir en el proceso, adquiere la
calidad de parte procesal sucesiva (su aparición es después de formular la pretensión).

Ejemplo: Pedro formula una pretensión contra Juan, pero, después de que comienza el
proceso, maría aparece en calidad de titular de la pretensión que se está debatiendo en el
proceso o de alguna otra, maría al vincularse en el proceso como titular, por activa o por
pasiva de la pretensión adquiere la calidad de parte procesal sucesiva.

Eventos en los cuales se puede hablar de una parte sucesiva:


1. Aquel evento en el cual en el proceso va a intervenir un litisconsorte con posterioridad
al momento en el cual el proceso ha comenzado. En algunos procesos las partes
procesales serán singulares si en cada una de las partes hay un solo sujeto.
Y en algunos eventos uno de los extremos del proceso, vamos a encontrar a más de un
sujeto formulado pretensiones o vamos a encontrar a más de un sujeto resistiendo a las
pretensiones, en ese sentido las partes procesales serán plurales. Y en esos casos en los
cuales las partes son plurales, es donde se va a hacer referencia que se presenta una
intervención litisconsorcial, en la medida, en que en uno de los extremos sea plural,
ahí es donde se denomina como un litisconsorcio. Entonces hablar de partes plurales
es hablar de intervención litisconsorcial o de litisconsorcios, y se le denomina a cada
uno de los sujetos que integran la parte plural, se le denomina litisconsorte.
Ejemplo: Pedro ha formulado una pretensión en contra de Juan y en contra de maría,
este proceso será denominado como partes plurales y cada sujeto será litisconsorte
(Juan y maría) y estos pueden ser de diferente tipología o de diferente naturaleza.
 Litisconsorcio necesario
 Litisconsorcio facultativo
 Litisconsorcio cuasinecesario

Cuando haya un proceso singular, pero después se vincula un litisconsorte, este será
parte sucesiva

- Ejemplo: Juan (92%) y maría (5%) son los propietarios de una finca, y esta finca
viene siendo poseída por Pedro hace 25 años, y este considera que debe ser declarado
dueño de la finca por prescripción adquisitiva de dominio y este decide iniciar un
proceso de declaración de pertenencia, y la demanda deberá dirigirse contra todos
aquellos sujetos que aparezcan como titulares de derechos reales de dominio inscritos
en el folio de matrícula inmobiliaria del predio. Esto en un litisconsorcio necesario.
En el proceso en el cual Pedro quiere ser declarado dueño, la pretensión debe ser
presentado contra Juan y maría (litisconsortes necesarios). Si Pedro formula la
pretensión contra Juan solamente. Entonces cuando ya el proceso ha avanzado y el
juez se percata de que la pretensión también se debía establecer contra María,
entonces, ordena que se vincule a María, a partir de ahí encontramos a Juan y a maría
como partes plurales. María se vinculó al proceso en un momento posterior al
comienzo del proceso, entonces será una parte sucesiva.

2. En el cual estemos en presencia de la interrupción de un tercero, siempre que la


intervención de ese tercero este mediada por el ejercicio en su favor o en su contra de
una pretensión procesal. Cuando un tercero ingresa al proceso por una pretensión que
el formula o que contra él se formula, ese tercero adquiera la calidad de parte procesal
sucesiva. Terceros por fuera del proceso, pero, que tienen interés en el resultado del
proceso, y estos pueden vincularse al proceso para defender esos intereses que tienen
 se les denomina terceros procesales. Hay diferentes tipos de terceros, y en estos
hay terceros que ingresan al proceso sin ninguna pretensión propia, pero, existen otros
terceros que ingresan al proceso formulando un pretensión o siendo sujetos contra los
cuales se formula una pretensión (la pretensión es diferente a la que se venía
debatiendo).
Ejemplo: Pedro y Juan están es un proceso debatiendo una pretensión,
posteriormente entra maría al proceso a formular una pretensión diferente a la que
habían formulado en principio Pedro y Juan. O que maría entra al proceso porque
Pedro o Juan formulan una pretensión diferente a la del comienzo en contra de
maría. Entonces diremos que estos terceros son parte procesal sucesiva.
Pretensión excluyente: esta por fuera del proceso este sujeto, es tercero procesal,
pero, él considera que el derecho que se está debatiendo en el proceso le
corresponde a él en todo o en parte. Entonces este tercero ingresa al proceso a
formular una pretensión diferente a la del comienzo, y este busca que ese derecho
no le sea reconocido a las partes que ya estaban, sino que se le reconozca a él.
Ejemplo: un señor murió y tenía una pensión, llega Juana a reclamarla que era la
novia y aparece después maría, que fue la esposa durante 40 años (estaban
separados de hecho) a formular una nueva pretensión en contra del municipio de
Jericó y en contra de maría. Cuando Juana interviene lo hace en virtud de una nueva
pretensión y adquiere el título de parte procesal.

- En el evento en el cual se presente una sucesión procesal, aquel sujeto que ingresa al
proceso será una parte procesal sucesiva. La sucesión procesal es un evento que se
presenta en el proceso que implica una sustitución de los sujetos que eran parte en el
proceso, uno de los sujetos sale, y otro entra (sucesor procesal), es sucesiva porque se
vincula después
Ejemplo: Pedro y Juan, Pedro sale e ingresa maría (parte procesal sucesiva), esta
alteración hace que el proceso ya no sea el mismo en el comienzo (respecto de las
partes)

La sucesión procesal.
Momentos en los que se habla de la sucesión procesal Art. 68 del CGP
(primeros 3 casos) y el cuarto está en el art. 67 del CGP inc. 2

a) Cuando en el curso del proceso fallezca una de las partes procesales que era
persona natural, esta deberá ser sucedida por el conyugue, el albacea con
tenencia de bienes, los herederos o el correspondiente curador. En el
apoderado (abogado), no se aplica, se deriva es la interrupción de proceso.
b) Una persona jurídica desaparece (extingue, fusiona, desciende) será
necesario que se surta una sucesión procesal, será llamado a suceder el que
sea titular del derecho debatido. Ejemplo: el de los bancos
c) Evento en el cuan ha existido una sesión derecho litigioso, que un sujeto
tenga un derecho, pero que este se está debatiendo dentro de en un proceso.
Ejemplo: derecho de cobrar 100 millones por un contrato de Pedro y Juan,
Pedro les vende a lucas el derecho litigioso. Si Juan no acepta expresamente
a lucas como nuevo interventor (la sesión del derecho litigioso), este será
litisconsorte del cedente, es decir, Pedro (sigue siendo parte originaria). Si
Juan acepta expresamente la sesión de derecho litigioso, esto será una
sucesión procesal y lucas sustituye a Pedro en el proceso, la sucesión
procesal se presentara ante la aceptación por parte de la contraparte de
esa sucesión de derecho litigioso  art. 68, inc 3.

Litisconsorcio cuasinecesario

30 SEPTIEMBRE
d) Este evento se llama el llamamiento al poseedor o al tenedor. Sucede en los
casos en los cuales un sujeto es sujeto pasivo de una pretensión por el hecho
de que quien formula la pretensión cree que el sujeto ostenta la calidad de
poseedor o de tenedor de una cosa, de tal manera que el poseedor o el
tenedor fuera otra persona, la pretensión se dirigiría a la otra persona.
Pretensiones reivindicatorias o la reivindicación: es un tipo de pretensión
en la cual el titular de un derecho real de dominio busca que se le sea
restituida la cosa por quien fue arrebatada. Se debe dirigir ante el poseedor o
el tenedor.
Ejemplo: Pedro es dueño de una finca, y este se tuvo que ir por alguna
razón durante dos años, entonces, cuando vuelve se da cuenta que su finca
está siendo explotada por Juan, Pedro presenta una pretensión reivindicatoria
contra Juan ante un juez. Sin embargo, Juan no es el poseedor de la finca,
sino que es un tenedor, debido que maría es la poseedora y esta se la arrendó
a Juan. Entonces, la pretensión reivindicatoria debía era presentarse contra
maría y no contra Juan (Pedro pensó que él era por las circunstancias). Juan
debe manifestar en el proceso que él no es quien tiene la calidad del
poseedor, sino María. El poseedor verdadero es llamado a intervenir en el
proceso y se pueden dar diferentes hipótesis.
 Una de ellas, es que una vez que ese tercero sea llamado, María,
comparece al proceso y reconoce que es la verdadera poseedora de la
cosa, en ese momento sucede la sucesión procesal, Juan sale del
proceso e ingresa en su lugar María. Es sucesiva porque entró
después al proceso

1) Diferencia entre las partes procesales singulares y las partes


procesales plurales (intervención litisconsorcial). Todo proceso tiene una
estructura básica triangular  partes procesales y el tercero supraordenado. En esas
partes procesales lo importante es cuantos sujetos se encuentran en cada extremo, si
son uno o varios.
- Partes procesales singulares: cuando en los extremos opuestos únicamente
encontramos un solo sujeto en cada uno. Partes singulares.
- Partes procesales plurales: cuando encontremos que en uno de los extremos haya
más de un sujeto, hablamos que partes plurales  litisconsorcios o intervención
litisconsorcial. Pueden ocurrir dos eventos.
a) Esos distintos sujetos que pretenden o resisten integren todos de manera
conjunta, de manera simultánea y al unísono la misma parte procesal, entonces
en ese caso estaremos en presencia de una parte procesal integrada por varios
sujetos, en ese sentido tendremos una única pretensión, que en uno de sus
extremos tiene a varios titulares de manera conjunta y simultánea.
b) O puede ocurrir que encontremos un extremo con varios sujetos y que cada uno
de esos sujetos sea titular una pretensión diferente a la de los demás sujetos.
Cada sujeto es titular de una pretensión, entonces, podemos afirmar que cada
uno de ellos es una parte independiente a los demás litisconsortes.
Ejemplo: Pedro formula una pretensión contra Juan y contra María, Juan y
María son resistentes de la misma pretensión. Si la pretensión es la misma, el
resultado va a ser el mismo para los dos.
Cada uno de los sujetos que se ubican en algún extremo de la relación procesal
tiene una pretensión diferente al otro. Pedro y María son pretensores y Juan es el
resistente, Pedro ha formulado una pretensión contra Juan y María formula otra
diferente contra Juan, tenemos dos pretensiones (dos derechos diferentes). En
este caso será posible que el resultado sea diferente, mientras que a uno se la
concedan, al otro se la nieguen. Ejemplo: Juan choca a María y a Pedro, ellos
tienen derechos diferentes, esos derechos tienen una causa común, ocurrieron en
el mismo momento. Esto deriva que las pruebas les pueden servir a los dos, y
este caso se puede formular en el mismo proceso. Pedro  Juan y María 
Juan. Dos pretensiones diferentes, dos partes, y en ese sentido, el resultado del
proceso puede no ser igual para los dos.

La naturaleza de esos litisconsorcios puede ser de diferente indoles, y entonces


dependiendo de cuál es la causa a la que obedece la presencia de distintos sujetos en la
relación procesal y dependiendo de los efectos que se derivan o se pueden derivar de la
presencia de esos diferentes sujetos, se pueden encontrar diferentes tipologías de
litisconsorcio.

3. El litisconsorcio.
TRES TIPOLOGÍAS DE LITICONSORCIO
Litisconsorcio Necesario.
cuando se habla de litisconsorcio, se refiere a que en alguno de los extremos de la relación
procesal hay más de un sujeto. El primer distintivo tiene que ver, con que en este tipo de
litisconsorcio, los diferentes sujetos que se ubican en un extremo de la relación procesal,
son todos titulares de manera simultánea de la misma pretensión, en este se da un evento en
el cual hay una parte procesal integrada por diferentes sujetos.

A  Y
Z

En el extremo de la relación, se nota que los dos son titulares de la misma pretensión (hay
una única pretensión). Este no es un criterio suficiente para diferenciar del litisconsorcio
cuasinecesario, entonces, se complementa la diferencia afirmando que en esta clase de
litisconsorcio, además de que los distintos litisconsortes son titulares necesariamente de la
misma pretensión, luego, lo que tenemos es una pretensión con varios titulares, debemos
complementar esto con que en el caso de los litisconsorcios necesarios es necesario que en
el proceso, la comparecencia de esos mismo sujetos, que integran la parte procesal, es
necesaria o forzosa. Es obligatoria la presencia de todos y cada uno de esos litisconsortes
necesarios, en la medida en que la ausencia de uno generará un error en el proceso que
deberá ser corregido, el proceso tendrá un defecto (se puede asociar a legitimación en la
causa).

¿Cuándo debemos integrar un litisconsorcio necesario? La necesidad de integrar


un litisconsorcio necesario va a ser determinada por la naturaleza de la relación o del
derecho sustancial que subyace al proceso y que va a ser debatido. En los casos donde se
vaya a debatir un derecho sustancial que tiene por titulares a varios sujetos en uno de sus
extremos a varios sujetos y a nivel sustancial la relación que existen en esos diferente
sujetos se presenta como indivisible o inescindible tendremos que en el curso del proceso se
deberá integrar en esos sujetos un litisconsorcio necesario. Y lo anterior trae como
consecuencia que si en el proceso estamos decidiendo sobre el derecho, esta sentencia
tendrá efectos uniformes para todos aquellos sujetos que son titulares de ese mismo
derecho, es por esto, que se deben vincular a cada uno de los sujetos al litisconsorcio
necesario.

Lo anterior se encuentra en el artículo 61 del CGP

Ejemplo: se celebró un contrato de compraventa en el cual pedro le vendió a juan y María


una finca, después de celebrar el negocio jurídico, pedro considera que ese negocio esta
viciado de nulidad absoluta. Entonces pedro busca a nivel judicial que un juez declare la
nulidad absoluta del contrato. En la relación sustancial del proceso, quienes intervinieron
son Pedro (demandante)  juan y María. Los efectos de la nulidad absoluta se extenderán
sobre todos los compradores (Juan y María).

Es necesario formular la pretensión sobre los dos compradores, porque los dos tienen
interés sobre que se va a decidir en el proceso.

Ley 1564 del 2012 o artículo 365 del CGP # 5: es un ejemplo donde el legislador nos
expresa en cuales casos es necesario un litisconsorcio necesario (solo menciona algunos,
hay más)

7 OCTUBRE

¿CÓMO EL LITISCONSORCIO NECESARIO PUEDE SER INTEGRADO


DENTRO DEL PROCESO?
La integración del litisconsorcio necesario se construye a partir de un presupuesto formal
del proceso (para que el proceso exista, sea válido y que se pueda adelantar una sentencia),
es decir para que el proceso pueda adelantarse correctamente. Partiendo de la idea de que es
un presupuesto formal del proceso, es deber de los distintos sujetos procesales propender
por su satisfacción.

El legislador les proporciona a los diferentes sujetos procesales mecanismos para que
se dé la integración del litisconsorcio necesario:
Las partes dentro del proceso tienen una serie de deberes que les han sido asignados por el
legislador (art. 78 del CGP). Es un deber de las partes y sus apoderados realizar las
gestiones y diligencias necesarias para lograr oportunamente la integración del
contradictorio. Es decir, garantizar que todos lo que deben estar en el proceso, lo estén.

- El pretensor: es al pretensor el primer interesado en que el litisconsorcio sea


debidamente integrado y por tanto, en el momento de formularse las pretensiones se
debe verificar si en el derecho sustancial a debatirse es necesario integrar un
litisconsorcio necesario. Art 61 del CGP: deberá formularse la demanda por o para
todos lo litisconsortes necesarios.
- El juez: si el pretensor no lo hace será el juez quien se fije (en el juicio de
admisibilidad) si el litisconsorcio necesario debía ser formulado y entonces este será el
que lo integre, si se admite la demanda, en el mismo auto admisorio debe disponer la
vinculación de los litisconsorcios necesarios que no fueron vinculados. Art 42 del
CGP # 5: integrar el litisconsorcio necesario es deber del juez
- El sujeto pasivo (demandado o resistente): si esto no ocurre, el sujeto pasivo de
las pretensiones tendrá unas acciones para poder integrar el litisconsorcio necesario,
interponiendo una excepción previa (poner conocimiento del juez que se presenta un
defecto formal del proceso). Art. 100 del CGP causales de excepción previa, #9 no
comprender la demanda a todos los litisconsorcio necesario. Después de esto, el juez
deberá ordenar la vinculación del litisconsorcio necesario al proceso.

Integrar el litisconsorcio necesario según el momento en el cual se encuentra el


proceso
Si bien lo ideal es que en la etapa inicial de proceso quede integrado el litisconsorcio
necesario, también en posible integrarlo mientras el proceso siga en curso, pero se debe
distinguir el momento en el cual se encuentra el proceso.

 Cuando no se ha dictado sentencia de primera o única instancia del proceso, el


juez en cualquier momento del proceso podrá suspender el proceso y ordenar la
comparecencia del litisconsorte necesario que falta, concederle un término para que
tenga la oportunidad de intervenir (el mismo que hubiese tenido si hubiera estado
desde el comienzo del proceso) y así poder solicitar las pruebas que el nuevo
litisconsorte necesite. Después de que se haya vinculado y que se hayan solicitado,
decretado y practicado las pruebas del nuevo litisconsorte necesario, el proceso
podrá seguir su curso.
 Si nos encontramos ya en la segunda instancia porque ya se ha dictado una
sentencia, entonces, esa posibilidad de vincular al litisconsorte necesario que falta
no sería en principio permisible, en la medida en que procederse de tal manera,
implicaría cercenarle a ese litisconsorte necesario vinculado la posibilidad de
impugnar la sentencia de primera instancia que ya se ha dictado y se estaría
incurriendo en un defecto en el proceso que se conoce como la pretermisión integra
de la instancia, es decir, quitarle a uno de los sujetos que interviene como parte toda
una instancia, que en este caso, sería la primera instancia.
En el curso de la segunda instancia lo que debe hacer el juez es que al encontrar que
no se ha integrado el litisconsorcio necesario, debe proceder según los términos del
inciso final del articulo 134 del CGP: debe dictar una nulidad sobre la sentencia de
primera instancia, y al hacer esto se devuelve al momento antes de dictar sentencia
en la primera instancia y así se da la posibilidad de integrar el litisconsorcio
necesario en las mismas condiciones que anteriormente habíamos señalado.

14 OCTUBRE

PREGUNTA: si estuviésemos en presencia de un proceso en el cual se debía integrar un


litisconsorcio necesario y esto no se hace por alguna razón.

- ¿Qué ocurre en estos casos, donde se dictó sentencia pero el litisconsorcio


necesario no fue integrado?
- ¿Cuáles alternativas serían válidas para subsanar esto?
a) Presentar una nulidad frente a la sentencia por parte de quien no fue incluido en
el proceso, debido a que los efectos de la sentencia lo afectan a él. La sentencia
no puede afectar los intereses de alguien si este no tuvo la oportunidad de
defenderse. Entonces, cuando no se ha integrado un litisconsorcio necesario el
cual debía ser integrado, vamos a estar en presencia de una sentencia cuyos
efectos van a ser inútiles y la sentencia será inutiliter data (sentencias que no
están llamadas a producir efectos)
b) Si ya se dictó sentencia de primera instancia, y hay segunda, lo que puede hacer
el juez de segunda instancia es decretar la nulidad de la sentencia de segunda
instancia y una vez se vuelva a la primera instancia se deberá integrar al
litisconsorcio necesario.
c) Por este defecto no se puede plantear una decisión inhibitoria, debido a que si se
encuentra una solución en el ordenamiento jurídico para ese defecto.
- Si la sentencia no resulta desfavorable a los intereses del litisconsorte ausente
¿Qué pasa? No se presentaría el efecto de la sentencia inutiliter data, debido a que al
no haber sido perjudicado los intereses del litisconsorte necesario que no fue
vinculado al proceso, no se estaría presentando una violación al derecho de defensa.

Una alternativa para intentar corregir esa decisión que resultó lesiva del derecho de defensa
de una persona que debió haber sido vinculada como litisconsorte necesaria es:

a) Tutela contra sentencia: el afectado podría acudir ante un juez de tutela, señalando
el cómo debió haber sido vinculado al proceso como litisconsorte necesario y no lo
fue, y que esto le vulnera el derecho a la defensa. En virtud de una tutela contra
sentencia, se puede declarar la nulidad de esa sentencia, y ordenar una nueva con la
previa vinculación del sujeto al proceso.
En algunos casos un juez puede encontrar que este método es improcedente, debido
a que la acción de tutela es un mecanismo subsidiario, y si hay otro instrumento por
el cual actuar, se deberá hacer por medio de este.

Existe un instrumento extraordinario por el cual se puede subsanar el defecto. Diferente a


los recursos ordinarios que se pueden imponer antes de que se ponga fin al proceso.

b) Recurso extraordinario de revisión: se persigue es propender por la justicia de la


sentencia, y en este en concreto lo que se busca es apartar del ordenamiento jurídico
una sentencia en la cual concurre algún defecto y a las voces del legislador la torna
como injusta, entonces si la sentencia es injusta porque el legislador así lo considera
será posible ese recurso extraordinario de revisión. Estos recursos tienen una
particularidad y es el objeto o la decisión frente a la cual procede. Tienen un efecto
en la cosa juzgada de las sentencias, buscar que la sentencia desaparezca del
ordenamiento jurídico para que se dicte una sentencia nueva y estos proceden ante
causales especificas que ha previsto el legislador.
Causales de revisión  Artículo 355 del CGP: #8, cuando exista nulidad
originada en la sentencia que puso fin al proceso y que no era susceptible de recurso
y el # 7, que es causal de revisión estar el recurrente en alguno de los casos de
indebida representación o falta de notificación o emplazamiento, siempre que no
haya sido saneada la nulidad. Lo que ocurre cuando no se ha integrado el
litisconsorte necesario es que no se le ha notificado el auto admisorio de la
demanda, es por esto por lo que entra en una de las causales de revisión. Nueva
demanda contra la sentencia que se dictó, donde se busca la nulidad.

LA FORMA EN COMO SE DAN LAS RELACIONES ENTRE


LOS LITISCONSORTES NECESARIOS
- Litisconsorcio integrado por pasiva por Y y Z
A  Y
Z

Encontramos una única pretensión formulada contra Y y Z.

¿Cuántas sentencias se van a dictar en el proceso? Se dicta una sentencia

¿Cómo será la decisión que se adopte en esa sentencia respecto de los distintos
sujetos que se encuentran en el proceso? La decisión es igual para los distintos
litisconsorcios, debido a que existe una uniformidad en cuanto a la sentencia, bajo el
entendido de que el derecho que tienen los litisconsorte es el mismo.

¿Es obligatorio que los litisconsortes necesarios actúen simultáneamente dentro


del proceso? Dentro del proceso no siempre deben actuar simultáneamente, Y es un
sujeto y Z es un sujeto. Esto implica que cada uno de los litisconsorte necesario
puede actuar independiente, cada uno puede tener un abogado, uno puede llevar
unas pruebas y el otro otras, cada uno puede interponer recursos y el otro puede no
hacer. Sobre esto es necesario hacer dos precisiones:
1) Pese a que cada litisconsorte puede actuar de manera independiente, los actos
que despliega un litisconsorte van a redundar en el beneficio o en el perjuicio de
los demás litisconsortes, porque finalmente los efectos de la sentencia van a ser
uniformes. Ejemplo de pedro  María y juan respecto de la finca, los testigos
de uno, afectan la decisión y por ende al otro litisconsorte.
2) Excepción: aquellos eventos en los cuales el acto procesal que se despliegue,
implique una disposición del derecho a el litigio, se deberán hacer de manera
simultánea por todos los litisconsortes necesarios que estén presentes en el
proceso para que produzcan efectos, por una razón: si estamos en un
litisconsorte necesario, el derecho les pertenece a todos los litisconsortes
simultáneamente hablando, por ende, no es válido que un solo litisconsorte
llegue a una conciliación sin tener en cuenta a los demás, debido a que el
derecho es de todos.

28 OCTUBRE

Litisconsorcio Facultativo.
litisconsorcio voluntario o útil, en alguno de los extremos de la relación procesal
encontramos a más de un sujeto, sin embargo, encontrar en un extremo a más de un sujeto
va a implicar cosas diferentes.

Cada uno de los litisconsorcios facultativo es una parte diferente al otro litisconsorcio
facultativo, cada un es titular de un derecho sustancial diferente al de los demás, y esto no
lleva a que cada litisconsorte facultativo tenga una pretensión diferente a la de los demás,
por ende, es una parte procesal independiente a los otros litisconsortes facultativo

A  Z
B

Es decir: P1A  Z
P2BZ
La integración de un litisconsorcio facultativo
Es optativa, debido a que es voluntaria. Cada derecho es diferente al derecho de los demás,
lo que se traduce en que cada litisconsorte tenga una pretensión propia y diferente a la de
los demás, estos litisconsortes facultativos pueden o no vincularse al proceso formulando
sus pretensiones, pero, bien pueden hacerlo sobre procesos independientes sin que sea un
litisconsorcio facultativo.

- En qué casos se puede integrar un litisconsorcio facultativo


Acumulación de pretensiones: Art. 88 del CGP  También podrán formularse en
una demanda pretensiones de uno o varios demandantes o contra uno o varios
demandados, aunque sea diferente el interés de unos y otros, en cualquiera de los
siguientes casos:
a) Cuando provengan de la misma causa.
b) Cuando versen sobre el mismo objeto.
c) Cuando se hallen entre sí en relación de dependencia.
d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas.

Si bien los litisconsortes facultativos pueden o no integrarse, debido a que las


pretensiones son independientes y por ende pueden ser procesos diferentes, esto no
se hace por la economía procesa y para evitar decisiones contradictorias.
Pedro y María quieren demandar a Juan (taxista drogado) pedro y María tuvieron un
accidente, el derecho de pedro es diferente al derecho de María, debido a que el
daño es diferente en cada uno, son parecidos los derechos, pero no son iguales. Si
son derechos diferentes.
Conexidad:
1- Para que las pretensiones sean conexas se requiere que en una de las partes
procesales, se encuentre en las pretensiones a una misma persona. Pedro  juan
– María  juan. En este caso la conexidad si existe.
2- Que la causa sea la misma (hecho o fundamentos de derecho sean semejantes),
que el objeto sea el mismo, que haya una relación de dependencia o que deban
servirse de unas mismas pruebas. Dos o mas pretensiones que tenga los mismos
fundamentos de derechos.
La integración del litisconsorcio facultativo requiere lo anterior.

El litisconsorcio facultativo no es de forzosa integración: si se hace es muy bueno para


la economía procesal y para evitar decisiones contradictorias.

¿Cómo se integra el litisconsorcio facultativo?


a) Su integración obedece a la voluntad de quien o quienes formulan la pretensión.

P (voluntad de integrarlo)  J (30 millones)

M (20 millones)

b) Acumulación de procesos. Art 148 del CGP


Ejemplo: dos procesos diferentes, pero que se hubiese podido acumular las
pretensiones en un mismo proceso. Pedro  juan – María  juan
 Se puede integrar por la acción oficiosa del juez: el mismo juez de los dos
procesos decide unir los procesos, a partir del momento en que se acumulen los
procesos, se generara en el proceso un litisconsorcio facultativo. Pretensiones
de pedro contra juan y las de María contra juan.
 O por petición del demandado (sujeto pasivo) que así lo solicita. Juan le pide al
juez que acumule los procesos debido a que cumple con los requisitos para
hacerlo.
 Tiene que disponerse o pedir la acumulación antes de la primera audiencia que
se surte en el proceso.
 El juez que conocerá el proceso final, se decide por cual juez lleva mas tiempo
con uno de los procesos.
 Acumulación de procesos – acumulación de pretensiones (litisconsorcio
facultativo)

En un evento de litisconsorcio facultativo, existen tantas partes como litisconsortes


facultativos, es una parte procesal FALTA

Art. 69 del CGP: Salvo disposición en contrario, los litisconsortes facultativos serán
considerados en sus relaciones con la contraparte, como litigantes separados. Los actos de
cada uno de ellos no redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros, sin que por ello se
afecte la unidad del proceso.

El derecho de un litisconsorte facultativo es diferente al del otro, entonces cada uno puede
disponer del derecho al litigio de forma autónoma e independiente sin contar con los otros
litisconsortes facultativos.

- El abogado puede ser el mismo para los litisconsortes facultativos


- La sentencia es una, es omnicomprensiva, esto no significa que la decisión de todos
los litisconsortes sean necesariamente las mismas. María – pedro  juan. Se le
concede la indemnización a uno y a otro no, debido a que María no logró probar los
perjuicios, pero Pedro sí lo hizo. Misma sentencia con decisiones diferentes, así las
pretensiones tengan algunos elementos que sean comunes, los derechos sustanciales
siguen siendo diferentes.

4 NOVIEMBRE (FALTA CLASE)


11 NOVIEMBRE
Litisconsorcio Cuasinecesario.

4. Terceros intervinientes en el proceso


(principales/accesorios, voluntarios/provocada)

 Principales (otras partes)


Entran al proceso en virtud de una nueva pretensión, no es en virtud de la que ya existía si
no que ellos entran por una nueva pretensión que ellos formulan o que contra ellos de
formula.
Estos terceros adquieren el nombre de otras partes.
Ejemplo: pedro y juan ® María no es parte procesal

 Accesoria
Estos no añaden ninguna pretensión, ellos solo se adhieren a la que ya se venía debatiendo
a defender algún interés. No implica su vinculación al proceso ningún tipo de formulación
de nueva pretensión.
 Intervinientes voluntarios.
Se vincula al proceso porque es su voluntad que le permita intervenir, la decisión de que si
se vincula o no al tercero es del juez. Su comparecencia al proceso se da sin que nadie la
haya solicitado.
– Intervención excluyente: es principal y voluntaria.
Lo que habilita la intervención del tercero, es la idea de que tiene ese tercero de que el
derecho que se esta debatiendo en el proceso no le corresponde a él (de forma parcial o
total). Entonces, considera que ese derecho le corresponde a el de forma total o parcial.
Entra al proceso a reclamar el derecho que se está debatiendo en el proceso. Formula una
nueva pretensión para así reclamar el derecho.

Deben ingresar al proceso en la primera etapa que se llama litiscontestatio (se formula la
pretensión y se vincula al resistente al proceso). Lo que busca es que podamos definir sobre
que se va a debatir en el proceso. Si la pretensión procesal ingresa al proceso temas sobre
los que el debate debe versar, se debe hacer en este momento.
 Tiene un limite temporal para hacer, y es, antes de que se fije fecha y hora para la
primera audiencia inicial Art. 148, inc 3
 En el proceso se encuentran dos pretensiones, originaria y la pretensión excluyente,
lo que subyace a esto es una acumulación de pretensiones. La pretensión originaria
se convertirá en una pretensión subsidiaria (no necesariamente deben ser estudiadas
por el juez para dar sentencia), la pretensión subsidiaria se estudiará en caso tal que
la pretensión excluyente no proceda o se proceda parcialmente.
– Intervención adhesiva o simple coadyuvancia.
El coadyuvante no ingresa al proceso ningún tipo de actuación procesal, su intervención
será en virtud a esa pretensión que ya se viene debatiendo dentro del proceso.
Hecho o relación sustancial: dos relaciones jurídicas sustanciales diferentes.
A ® B: pretensión originaria formulada, donde no hay participación Z,
A

Z: pese a que Z no sea titular de la relación sustancial que se está debatiendo en el proceso,
su intervención es si una pretensión del proceso procede. El interés de Z está determinado
por una relación sustancial que tiene con A, que se puede ver afectada por como se
desarrolle el proceso.
ANOTACIÓN: regla general: irreversibilidad del proceso, quien interviene en un
proceso tomará un proceso en el estado en el cual se encuentre, los actos procesales que
podrá despegar deben ser a futuro, no sobre lo que ya haya pasado en el proceso. Un
interviniente en el proceso interviene según el momento en el que se encuentre el proceso,
si bien no tiene límite temporal para intervenir, debe hacer sobre lo que va a suceder a
futuro, no sobre lo que ya pasó.

 Intervinientes provocada
su comparecencia al proceso se da porque uno de los sujetos que ya viene actuando es
quien le solicita al juez de que se vincule. El tercero participa porque un sujeto (juez) que
ya está actuando en el proceso solicita que se de esa intervención.
– Cita en garantía (Llamamiento en garantía
y denuncia del pleito)
– Llamado de oficio.
– Llamamiento de tercero poseedor o tenedor: se vincula en razón de la pretensión que
ya se venia debatiendo en el proceso
NOTA: es parte procesal aquel que es titular de la pretensión procesal
5. Los intervinientes en el proceso penal.
• El ministerio público.
• La víctima.
• El tercero civilmente responsable.

Unidad 2  Los Actos Procesales


Los actos de instrucción, comunicación y nulidad

1. Concepto y estructura del acto procesal.


2. Clasificación de los actos procesales.
2.1. Las providencias del juez.
2.2. Actos de comunicación.
2.3. Actos de instrucción.

3. Defectos en la formación de los actos procesales: la nulidad


procesal.
• Sistemas en el régimen de las nulidades.
• Clases de nulidades: absolutas/relativas y saneables / insaneables.
• Efectos de la declaratoria de las nulidades.
• Reglas que orientan la declaratoria de las nulidades: Especificidad,
trascendencia, saneamiento, protección, residualidad

4. El incidente procesal.

Unidad 3  Los Recursos


Los recursos ordinarios y extraordinarios
1. Concepto.
2. Principios que regulan el sistema de impugnaciones.
3. Recursos ordinarios.
• Reposición.
• Apelación.
• Queja.
• Súplica.

4. Recursos extraordinarios.
• Casación.
•Revisión.

5. La consulta.

También podría gustarte