Está en la página 1de 8

Reporte

Nombre: Fabián Alfredo Mendoza Torres Matrícula: T02965191


Nombre del curso: Administración de Nombre del profesor:
operaciones.
Bertha Emyra Pérez Sierra

Guadalupe Marcos Abularach


Módulo: Administración de operaciones y Actividad: Actividad 2
el diseño de productos y procesos.
Fecha: 12/10/20

Referencias
Canive, T. (25 de Noviembre de 2016). Sinnaps. Obtenido de
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/plan-de-proyecto
ESDESIGN. (27 de Diciembre de 2017). ESDESIGN. Obtenido de
https://www.esdesignbarcelona.com/es/expertos-diseno/aspectos-basicos-
tener-en-cuenta-en-el-diseno-de-producto
López, B. (16 de Junio de 2019). Ingeniería Industrial Online. Obtenido de
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/produccion/plan-maestro-de-
produccion-mps/
Rojas, C. (09 de Septiembre de 2019). Revista de logística. Obtenido de
https://revistadelogistica.com/logistica/claves-cadena-suministro/
Roldán, P. (24 de Abril de 2017). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/cadena-de-
suministro.html#:~:text=Una%20cadena%20de%20suministro%20es,y
%20entrega%20al%20consumidor%20final.
Reporte

Optimización de la logística de las operaciones de


compra y distribución de materiales en la empresa
Control e.
Introducción
Este proyecto se divide en dos evidencias para la materia de administración de
operaciones, en esta actividad se mostrarán los siguientes puntos:
 Marco teórico: Se presentarán las deifniciones necesarias para
comprender el proyecto.
 Planteamiento del problema: Se brinda información general de la
empresa en la que se realizará el proyecto y se presentará el problema a
resolver.
 Objetivo del proyecto: Se presenta el objetivo general del proyecto y los
objetivos especificos.
De manera general lo que se busca en este proyecto aplicar los conocimientos
aprendidos en la materia de administración de operaciones para poder optimizar el
transporte de material de la empresa Control e a sus distintos proyectos en todo el
país para reducir gastos y mejorar la logística que se maneja actualmente en la
empresa. Una vez evaluado y aplicado los métodos de investigación de esta
materia y con la retroaliementación brindada por las profesoras aplicar el proyecto
en la vida real y tomar evidencia para poder generar mejoras a la idea para
cumplir con el objetivo.
Como se menciona anteriormente este documento es la primera de dos partes por
lo tanto se le dará continuidad con el desarrollo del proyecto aplicando el marco
teórico y proponiendo una solución al planteamiento del problema definido en el
documento.
Al principio del documento se encuentran las referencias en formato APA.

Marco teórico
Reporte

I. Diseño del producto


Según ESDESIGN (2017) el diseño de producto identifica como ideas de
mercado a aquellas que nacen a partir de lo que el consumidor necesita. Es
importante analizar lo siguiente:

1. Análisis del producto


Para valorar si el producto es viable es importante considerar las siguientes
pruebas:
 Prueba de mercado: Se estudia el tipo de aceptación que tendrá por parte
del consumidor final al que el producto va dirigido.
 Prueba financiera: Se estudian los costos asociados a la producción y
comercialización del producto.
 Compatibilidad con operaciones.

2. Diseño preliminar del producto


En la fase preliminar del diseño de producto se trata de considerar tres factores
fundamentales antes de comenzar a trabajar con el prototipo:
 Costo
 Calidad
 Rendimiento

3. Trabajo de construcción de prototipo


En esta fase la construcción de prototipo consiste en la fabricación de modelos
que se parezcan a cómo va a ser el producto final aplicado la prestación de
servicios.

4. Fase de pruebas
Se trata de encontrar las posibles fallas que tengan los prototipos construidos.

5. Diseño de producto definitivo


Teniendo en cuenta los resultados en la fase de pruebas se resuelven y se
llega al producto definitivo el cual ya está estudiado tanto el proceso de
fabricación como sus posibles fallas y su recibimiento al mercado.

II. Plan de administración del proyecto


Reporte

Según Canive (2016) se define al plan maestro de producción como las decisiones
operativas que tienen como horizonte el siguiente período de planificación, y a lo
sumo considera un par de períodos más tan sólo para asegurar una disponibilidad
estimada de recursos.

III. Plan de proyecto

Un plan de proyecto según López (2019) es un conjunto de acciones estimadas


para alcanzar un objetivo determinado. El utilizar un plan de proyecto nos dará el
resultado que estamos buscando, para lo cual debemos elaborarlo de manera
clara ya que se trata de una de las primeras responsabilidades de todo director de
proyectos. A continuación, se muestran los principios básicos de un plan de
proyecto según López (2019):
 Todo plan de proyecto ha de estar orientado a la estrategia de la empresa.
Por ello, el Project Manager debe trabajar y ser considerado como una de
las principales figuras en el comité de directivos.
 Un plan de proyecto suele seguir una metodología determinada, técnicas de
planificación de proyectos.
 Uno de los máximos objetivos de un plan de proyecto es el
de simplificar todos los elementos del mismo.
 Ser claro y legible por todo el equipo.
 Establecer objetivos y sub-tareas.
 Contemplar los contratiempos.
 Planificación flexible.
 Prevé los distintos escenarios. En esta gestión del riesgo, un plan de
proyecto tiene en cuenta las posibles situaciones que se pueden dar
durante la ejecución de proyecto.
 
IV. ¿Qué es un plan de actividades de proyecto?

Un plan de actividades de un proyecto es el conjunto de tareas que deben


realizarse para alcanzar un objetivo determinado. Se diferencia del plan de
proyecto, en que el alcance del plan de actividades va únicamente dirigido a las
tareas que identificamos. A continuación, se muestran 8 pasos para planificar un
proyecto según López (2019):
1. Identificación del objetivo principal o necesidad por la que comenzamos un
proyecto.
2. Estudio y análisis de la situación actual.
3. Planificación de actividades de un proyecto. Primer borrador con los
bloques del proyecto en nuestra app de gestión.
4. Planificación de actividades en el calendario.
5. Vinculación de actividades para obtener un flujo de trabajo optimizado y
aprovechar así cada recurso.
Reporte

6. Reunión de Kick-off con el equipo. Para poder poner en marcha cuanto el


proyecto, es importante llevar a una reunión de arranque un primer esbozo
del plan de proyecto. Con esta herramienta, surgirán preguntas que habrá
que responder en las siguientes fases y así ir definiendo mejor el plan.
7. Detección de las actividades críticas. El camino crítico del proyecto definirá
la duración del mismo. Puede que existan varios, por lo que cuanto antes
los identifiquemos, antes podremos ponernos con las tareas principales.
8. Reuniones y comunicación individual con cada departamento.
9. Se asignan responsabilidades y se involucra a todo equipo. Las empresas
más competitivas suelen seguir una cultura de equipos cada vez más auto-
gestionados. Seguimiento y control de entregables y pasos siguientes.

V. Cadena de suministros

Según Roldán (2017) una cadena de suministro es el conjunto de actividades,


instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo el proceso de
venta de un producto en su totalidad. Esto comprende desde la búsqueda
de materias primas, su transformación, fabricación, transporte y entrega
al consumidor final. A continuación, se presentan los pasos para poder tener una
cadena de suministros correcta, según Rojas (2019):
1. Estandarizar los procesos.
2. Priorizar las preguntas a responder.
3. Agregar valor cada vez que sea posible.
4. Asegurarse de contar con los datos adecuados.
5. Definir las metas específicas.
6. Trazar límites. 
7. Estudiar la capacidad de instalación. 
8. Crear una hoja de ruta.

VI. Plan maestro de producción

Según López (2019) es una decisión de tipo operativa, respecto a los artículos y
cantidades que deben ser fabricados en el siguiente período de planificación. Sus
características son:
 Determina qué debe hacerse y cuándo.
 Se establece en términos de productos específicos y no en familias.
 Es una decisión de lo que se va a producir, no un pronóstico más.
Reporte

Se recomienda evaluar su viabilidad cada vez que corresponda a un período de


planificación. El MPS es una declaración susceptible de ajustes, por lo tanto, es
conveniente establecer un criterio de flexibilidad por horizonte, para lo cual
tenemos:
 Horizonte fijo: Período durante el cual no se harán ajustes al MPS
 Horizonte medio – fijo: Período en el que se pueden hacer cambios a
ciertos productos.
 Horizonte flexible: Período más alejado, en el que es posible hacer
cualquier modificación al MPS.
Planteamiento del problema
Para poder comprender el problema a resolver en este proyecto se presenta la
información básica de la empresa en la que se realizará el proyecto.
I. Información de la empresa
1. Nombre: Control e.
2. Ubicación: Boulevard Paseo Río Sonora 110 Edificio 2 Local A, Proyecto
Río Sonora.
3. Giro: Servicios
4. Ramo: Industrial
5. Sector: Automotriz
6. Teléfono: 2511111
7. Mapa:

8. Visión:
Ya sea un proyecto llave en mano, un desarrollo específico de ingeniería de
control o software, equipamiento de hardware o soporte a sus sistemas
existentes, estamos para servirle.
9. Misión:
Satisfacer o superar las necesidades de nuestros clientes en cuanto a
control eléctrico, diseño de software e integración de sistemas según se
requiera para mejorar o aumentar la productividad de sus procesos.
Reporte

10. Los valores de la empresa son:


a. Orientación al resultado.
b. Implicación.
c. Superación.
d. Honestidad.
e. Trabajo en equipo.

11. Las políticas de la empresa son:


a. Compromiso con el cumplimiento de la normativa legal.
b. Correcta ejecución de las actividades.
c. Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas,
en sus solicitudes y reclamos considerando que el fin de la empresa
es el servicio a la comunidad.
d. Todos los integrantes de la empresa deben mantener un
comportamiento ético.

12. Empresa Nacional

13. Organigrama
Reporte

II. Situación a resolver


Como se menciona anteriormente la empresa trabaja en el entorno automotriz y se
trabaja en las diferentes plantas automotrices de todo el país, más del 80% de los
proyectos son fuera de la ciudad donde está la matriz (Hermosillo) por lo que los
materiales del proyecto se envian desde Hermosillo a los diferentes proyectos en
el país por medio de un trailer. La problemática a tratar se divide en dos, uno la
falta de logística al hacer pedidos de materiales ya que no se cuenta con un
procedimiento establecido y segundo la capacidad real utilizada en los transportes
de material en el trailer, ya que las medidas del trailer son de 2.7m de alto, 13.95m
de largo y 2.55m ancho lo que da un volumen total de capacidad de 96.05 m 3 y no
se está utilizando toda esta capacidad al transportar el material. Actualmente no
se usa más del 48% de la capacidad total del trailer.
Por consecuencia a las dos partes de la problemática se están incurriendo en
gastos extra por la obligación de tener más de un solo viaje para transportar los
materiales al mismo destino por falta de procedimientos al pedir material y al no
optimizar el espacio en el trailer de envíos.
Con el proyecto se busca implementar un procedimiento para solicitar material y
optimizar el espacio en el trailer de envíos de material buscando reducir el gasto
de envíos en un 50% en un lapso no mayor a 6 meses.
Es importante resaltar que para poder resolver este problema se utilizarán los
conceptos vistos en clase tales como el procedimiento para realizar una logística
más eficiente y también en la creación de un nuevo producto para poder cumplir
con el objetivo de poder transportar más material dentro del trailer de la empresa y
reducir los gastos de envíos utilizando como base los temas de la materia.
Para poder guíar el proyecto se establece la siguiente pregunta: ¿Cómo optimizar
el procedimiento de compra y distribución de materiales en la empresa Control e?

Objetivo
Objetivo general
Optimizar el procedimiento de compra y ditribución de materiales para mejorar la
logística y reducir gastos en la empresa Control e en un lapso no mayor a 6
meses.
Objetivos especificos
1. Aplicar conocimientos de la materia administración de operaciones.
2. Utlizar un plan de administración del proyecto.
3. Utilizar un plan maestro de producción.
4. Diseñar un producto.
5. Proponer una cadena de suministro.

También podría gustarte