Está en la página 1de 12

INSTITUTO

POLITECNICO
NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR
DE ECONOMIA
MATERIA : ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
GRUPO: 2EV11
EQUIPO 1 y 2
INTEGRANTES :
Equipo 1 y 2
CALZADA ALVAREZ MARIAN ANDREA
FERNANDEZ QUINTANA VALERIA IRENE
PACHECO SANDOVAL ANDREA
RODRIGUEZ RANGEL LEONARDO ALEJANDRO
SOSA GOMEZ BRENDA ITZEL
SOLIS ARELLANO DIEGO
CORONADO GARCIA JORGE CARLOS
PAULINO MARROQUIN IZHAR ELIEL
JIMENEZ VARGAS JESSICA MARICELA
RODRIGUEZ VAQUEZ ANA GERALDI
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
2.1 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS...............................4
2.2 CONSIDERACIONES PREVIAS AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS....4
2.2.1 estados financieros auditados.............................................................................................5
2.2.2 Reglas de redondeo y agrupamiento de cuentas.............................................................5
Simplificación de cifras...................................................................................................................5
Reglas de Simplificación del Estado de Resultados Generalidades.................................................6
2.2.3analisis contable o deficiencias mas comunes detectadas en la situación financiera. .6
2.3 METODOS DE ANALISIS.......................................................................................................7
2.3.1Análisis cualitativo......................................................................................................................7
Antecedentes de la empresa.....................................................................................................8
Producción....................................................................................................................................8
Mercado........................................................................................................................................8
2.3.2 Métodos de Análisis: Cuantitativos o Financieros............................................................8
1) Métodos de razones.............................................................................................................9
2) Método de por cientos integrales..........................................................................................9
3) Estudio de puntos de equilibrio económico.......................................................................10
2.3.3 métodos de análisis - marginal....................................................................................10
¿Qué es el Análisis Marginal?.................................................................................................10
Metodología del análisis marginal...........................................................................................11
¿Cuál es el precio más bajo que puede aceptarse si el cliente hace un pedido de alto
volumen?....................................................................................................................................11
Conclusiones..................................................................................................................................12
El objetivo de los métodos de análisis es simplificar y reducir los datos que se
examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos
y hacerlos significativos........................................................................................................12
INTRODUCCION

A la hora de analizar los fundamentales de una empresa, no es tan fácil


determinar qué aspectos son los relevantes. Como hemos comentado el problema
a la hora de definir qué son aspectos fundamentales cuando analizamos un
negocio, es que cualquier cosa que tenga impacto sobre la evolución económica
de la empresa puede ser relevante. Algunos aspectos son obvios, como la cifra de
negocios o la cantidad de beneficios generados, pero otros son más subjetivos,
como la cuota de mercado o la calidad de su directiva.
Una clasificación posible para estructurar nuestro análisis es separar entre
aspectos cuantitativos y cualitativos. En este contexto nos referimos a aspectos
cuantitativos a aquellos que son de naturaleza numérica, y pueden ser
contabilizados fácilmente. La mayor cantidad de información cuantitativa la
solemos encontrar en los estados financieros de la empresa, que precisamente
son un intento de plasmar mediante el lenguaje de la contabilidad la realidad de la
empresa en números.
Los aspectos cualitativos son mucho más complejos de definir, pero no por ello
menos importantes. Éstos pueden ser cosas como la calidad y honestidad del
equipo directivo, el reconocim
iento de marca de los productos, etc. El análisis cuantitativo y cualitativo son
complementarios y ambos de gran importancia para el inversor.
El análisis marginal se usa como una herramienta de maximización de ganancias,
que realiza un análisis de costo-beneficio sobre un cambio marginal en la
producción de un bien, buscando determinar cómo un cambio incremental en el
volumen de producción puede afectar las operaciones comerciales.
Los gobiernos evalúan los costos y beneficios asociados con una decisión
gubernamental. Asignan sus recursos de manera eficiente para generar beneficios
adicionales para el bien público.
Estos son los metodos de analisis que debemos considerar indispensables para el
entendimiento de los estados financieros.
2.1 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros no solo son útiles para las entidades reguladoras; sino
también para las mismas empresas. Gracias a ellos se pueden saber las
variaciones y evoluciones que sufre una empresa durante un periodo específico.
La contabilidad nos proporciona datos cuantitativos, expresados en unidades
monetarias; que nos muestran la posición financiera de una empresa, estos nos
ayudaran a la toma de decisiones económicas. Estos datos son presentados en
los Estados Financieros que nos proporciona de manera detallada la información
para evaluar el comportamiento que tiene la entidad.
Por lo cual podemos definir un Estado Financiero como un “documento numérico
que nos proporciona informes periódicos o a fechas determinadas sobre el estado
de la administración de una empresa”
Los estados financieros pueden presentar muchas veces algunos errores ya sea
involuntaria o voluntariamente por lo cual es indispensable que estos estados
financieros sean auditados por un Contador Público o un Licenciado en
Contaduría Certificado, así el analista podrá ofrecer a sus clientes información
acertada y una verdadera asesoría

2.2 CONSIDERACIONES PREVIAS AL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS
Los pasos previos del analista son 5 que son: Alcance, obtención de datos tipo
económico administrativo, datos financieros externos, requisitos contables y
Estados financieros y datos que solicita el analistas
I) ALCANCE
1. Parcial: Estudio de alguna de las funciones de la administración
2. Total: Estudio total de la política administrativa de la empresa
II) OBTENCIÓN DE DATOS TIPO ECONÓMICO ADMINISTRATIVO
III) DATOS FINANCIEROS EXTERNOS
La obtención de datos de terceros en México, es difícil de lo más difícil, pero debe
tenerse en cuenta que si está a la mano del analista dicha información, debe
aprovecharla por la gran utilidad que le reportará al emitir sus interpretaciones
IV) REQUISITOS CONTABLES
1. Consistencia de la aplicación de los principios de contabilidad
2. Consistencia de la presentación de los estados financieros. Utilizar las
mismas cuentas, presentarlas con sus movimientos o saldos, de acuerdo a
ejercicios anteriores.
2.2.1 estados financieros auditados
Como hemos mencionado los estados financieros muchas veces pueden
presentar errores por lo cual es de gran ayuda auditar estos estados financieros.
En una auditoria el objetivo del auditor es obtener la seguridad de que en los
estados financieros no existan datos inexactos en la información causado por
fraudes o errores.
Principales estados financieros a auditar.
 Estado de resultados: es el estado del rendimiento financiero de una
empresa durante un período contable específico. Muestra los ingresos y
gastos incurridos a través de actividades operativas y no operativas, así
como las ganancias o pérdidas netas incurridas durante este período.
 Balance general: Muestra la situación financiera de una empresa en un
momento dado. Esto se hace al detallar los activos, los pasivos y el
patrimonio de los accionistas para dar una idea de lo que la compañía
posee junto con los pasivos. El balance general se prepara sobre la base
de la idea de que Activos = Pasivos + Capital contable
 Estado de flujo de efectivo: es un estado del efectivo, equivalentes de
efectivo recibidos y liberados por la empresa durante un período contable
específico.

2.2.2 Reglas de redondeo y agrupamiento de cuentas.


Simplificación de cifras
1. Se eliminan centavos, unidades, decenas, centenas, etc., dependiendo la
importancia de la empresa.
2. El número 5 (cinco) será el límite para aumentar o disminuir la cifra posterior
3. Datos homogéneos. Se recomienda que las cifras de ejercicios anteriores se
recorran tres lugares hacia la izquierda a las cifras señaladas en pesos para
homogeneizar la comparación con el uso de Nuevos Pesos
II. Cuenta que refleja los ajustes de cifras por simplificación
1. Conciliación por Análisis: Esta cuenta aumenta o disminuye en el Balance el Capítulo
del Capital Contable; en los demás estados aparece en el renglón anterior al Resultado
2. Otra política seguida es afectando directamente una cuenta de Reserva de
Capital. Procedimiento que se considera inadecuado, aun cuando muchos autores lo
aconsejan.

III. Agrupación de cuentas


El objeto es optimizar el análisis, evitar errores y facilitarlo, se agrupa bajo un mismo
grupo de cuentas de naturaleza similar.

IV. Cuentas complementarias


1. Reservas. Se restan a la cuenta de valores netos.
2. Otras cuentas diferentes a Reservas. Aparecen con su propio saldo, sin reducir el
valor del cual complementan. Ejemplo: Documentos descontados, Anticipo de clientes,
Anticipo a proveedores, etc.
Reglas de Simplificación del Estado de Resultados Generalidades.

Para obtener un buen análisis, este debe ser lo más analítico posible

I. Ventas
1. Separación de Ventas: Contado y a Crédito.
2. Separación de las Ventas Locales y las Foráneas.
3. Separación de las Ventas Matriz y de las Sucursales.
4. Análisis de las Devoluciones, Rebajas y Bonificaciones sobre Ventas.
5. Eliminación de operaciones no normales (Venta de activo fijo, desperdicios,
etc.).
6. Puede aceptarse que los Descuentos sobre Ventas disminuyan a éstas, pero
debe observarse la consistencia en los demás ejercicios.

II. Costo de ventas


1. En empresas industriales se solicita el Estado de Costo de Producción y Venta
que aparezca además en unidades.
2. Tener cuidado de haber valuado correctamente el Inventario. Debe coincidir con
el del auditor.
3. Eliminar operaciones que no son normales.

III. Gastos de operación


1. Se debe detallar a cada uno de los principales rubros que forman los Gastos de
Operación: Gastos de Administración, Venta y Financieros.
2. Los Gastos son base para la determinación de los Gastos en Fijos y Variables.
3. Facilitar la determinación y comparación del Presupuesto que se obtiene de
ellos.

IV. Otros gastos y productos


1. Formado de partidas que corresponden a operaciones no normales.
2. Se debe eliminar para objetos de análisis, a menos que fuera de importancia

2.2.3analisis contable o deficiencias mas comunes detectadas en la situación


financiera
Excesivos costo de ventas

-Es el conjunto de esfuerzos y recursos, invertidos hasta tener un bien para


venderlo
-Las ventas son la esencia de todo negocio y la determinante de costos.
-La utilidad bruta está en función de los cambios esperados en las ventas y los
costos de ventas.
-Los cambios en costos de ventas están en función de 2 variables; precios y
unidades de mercancía, por lo que al hacer el estudio analítico es necesario
considerar que dichas variaciones se deben a:
            a) Cambios en volumen de unidades vendidas
            b) Cambio en costo de ventas
            c) Una combinación de ambas
Ventas insuficientes

Las ventas determinan si el importe y el volumen de éstas están comprendidos


dentro de los respectivos límites. Si no estás en proporción adecuada, existe un
desequilibrio; es decir, ventas insuficientes.
Cualquier variación en las ventas debe ser investigada hasta encontrar los motivos
que la originaron.

2.3 METODOS DE ANALISIS

2.3.1Análisis cualitativo
La información contable facilitada por las empresas debe ser útil para la toma de
decisiones por parte de los inversores, actuales y futuros, de los gestores
(directores), de los acreedores y de cualquier otra persona física o jurídica, privada
o pública, interesados en la misma.
Objetividad: la información contable facilitada por las empresas debe cumplir las
normas y principios contables emitidos por las organizaciones oficiales y
profesionales creadas al efecto.
Comparabilidad: la información contable facilitada por las empresas debe ser
homogénea en el tiempo, tanto en su estructura como en su valoración, para
permitir su comparación periódica.
Claridad: la información contable facilitada por las empresas debe adoptar un
lenguaje y una forma comprensible para los inversores, los acreedores y cualquier
otra persona física o jurídica, privada o pública, Para garantizar el cumplimiento de
los objetivos, tanto generales como cualitativos, de la contabilidad externa o
financiera es indispensable la existencia de un conjunto de principios y normas,
emitidos por organismos públicos y profesionales, que tengan validez a lo largo del
tiempo y a nivel internacional.
Para poder entender el significado del Análisis cualitativo hay que examinar las
palabras que Lo componen
Análisis: separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos
esenciales
Cualitativo: denota cualidad y calidad
Análisis cualitativo: separación y determinación de las partes de un todo hasta
llegar a conocer la naturaleza y calidad o cualidades de sus elementos
El análisis cualitativo como el método para examinar y determinar los elementos
constitutivos y particulares que componen una empresa
Antecedentes de la empresa
 fecha de constitución
 objeto social en la escritura constitutiva y giro real
 empresa perteneciente a un grupo
 socios y administración

Producción
 Línea de productos
 Patentes y asistencia tecnológica
 Materias primas
 Mano de obra
 Concesiones y autorizaciones Fiscales especiales
 Instalaciones

Mercado
A) panorama mundial nacional y regional según sea el caso
B) marcas con las que sale al mercado

2.3.2 Métodos de Análisis: Cuantitativos o Financieros


métodos cuantitativos son procedimientos basados en números y estadísticas
matemáticas. En otras palabras, son procedimientos basados en investigaciones
de analistas empíricos. De esta forma, intentan responder, predecir o explicar las
diferentes variables económicas de un país o empresa. Por ejemplo, puede medir
la producción, las actividades económicas o financieras de un país en un período
determinado. Asimismo, puede determinar el comportamiento de las actividades
productivas en cualquier sector (como el sector industrial).
En términos de finanzas, el análisis cuantitativo utiliza métodos matemáticos y
estadísticos para evaluar las inversiones. De esta forma, puede predecir o explicar
diferentes variables económicas. El análisis cuantitativo suele utilizar herramientas
derivadas de la física y la estadística para realizar su tarea.
Estos a su vez se dividen en:
1) Métodos de razones
 Razones simples: Es el método que consiste en establecer las relaciones
de las partidas y de los grupos de partidas entre sí, por medio de los
resultados de diversos cálculos matemáticos. El objeto fundamental del
análisis por medio de razones se basa en las relaciones que existen entre
los varios elementos que figuran en los estados, son los factores más
importantes y no los valores absolutos de los mismos.
 : Una razón estándar es la interdependencia geométrica del promedio de
conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedicadas
a la misma actividad.
 empresa. Sirven de guía para regular la actuación presente de la
empresa, para fijar metas futuras que ayudan al mejor desarrollo y
éxito de la misma.
 Externas: Son aquellas que se obtienen con los datos acumulados
de varios estados financieros a la misma fecha o periodo de distintas
empresas dedicadas a la misma actividad, y del mismo tamaño.

 Razones índices: Indican la capacidad de una empresa para cumplir con


las obligaciones financieras a corto plazo.
 Índice de circulante I. C. = Activos circulantes = x
Ayuda a determinar la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones a corto plazo. Se lee cuantas veces (x) se logra cubrir
nuestras obligaciones de corto plazo.
 Capital Neto de Trabajo C. N. T. = Activo circulante – Pasivo
circulante = $
2) Método de por cientos integrales
Consiste en la separación del contenido de los estados financieros a una misma
fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes
integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de
ellas en relación con el todo. Su aplicación puede enfocarse a estados financieros
estáticos, dinámicos, básicos o secundarios, tales como Balance General, Estado
de Resultados, Estado de Costos de Producción, etc.
Totales: Aquí las cantidades que se igualan al 100% son
En el primer estado el total del activo y la suma del pasivo más el capital contable,
pudiéndose determinar después los porcientos de cada capítulo del estado de
situación financiera, así como los porcientos parciales de cada uno de los
conceptos. En el estado de resultados, el 100% corresponde a las ventas netas.
 Parciales En el estudio del activo circulante por porcientos integrales de los
valores del activo circulante se toma como igual al 100% el valor total de
este rubro y sobre esta base, se calculan cada uno de los valores parciales
de cada uno de sus conceptos. Porcientos integrales acumulativos del
activo circulante en relación con el pasivo circulante Aquí se tiene presente
el descubrir la verdadera capacidad de pago de la negociación
3) Estudio de puntos de equilibrio económico
Un análisis de punto de equilibrio le indica la cantidad de ingresos que necesitará
para cubrir sus gastos antes de que pueda lograr una ganancia. Para llevarlo a
cabo, necesita saber cuáles son sus costos y sus ingresos por ventas.

 Formulas: dividir costos fijos estimados por porcentaje de ganancia bruta


para determinar la cantidad de ingresos por ventas que se necesitará para
alcanzar el punto de equilibrio.
Costos Fijos + Porcentaje de Ganancia Bruta = Cantidad de Gancias en
Ventas Requerida Para Alcanzar el Punto de Equilibrio
 El punto de equilibrio en cantidades –PEQ– es igual a los costos fijos
divididos entre el margen de contribución.
 El punto de equilibrio en pesos –PE$– es igual a los costos fijos
divididos entre la razón del margen de contribución.
 Graficas: El Punto de equilibrio se identifica en la gráfica en el lugar donde
se intersecan la línea de costos totales y la línea de ingresos totales.

2.3.3 métodos de análisis - marginal.


Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos
utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo
período y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
El objetivo de los métodos de análisis es simplificar y reducir los datos que se
examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de
interpretarlos y hacerlos significativos.
Los métodos de análisis usados en los estados financieros comprenden métodos
de razones simples, razones estándar, métodos de reducción a porcentajes
integrales y números índices, método de aumentos o disminuciones, métodos de
tendencias y métodos gráficos.
¿Qué es el Análisis Marginal?
Concepto. Es la identificación de los ingresos, costos y gastos relevantes de un
proyecto específico. Tal vez la palabra clave de ese concepto radica en el término:
“relevantes”, la cual tiene una connotación especial, se refiere a los ingresos y a
los costos que aparecerán adicionales o que ocurrirán si se realiza el proyecto, es
decir, que no permanecerán iguales si sucede el mismo.
La técnica o análisis marginal permite contestar preguntas como: ¿qué elementos
se deben incluir cuando se va a determinar el precio más bajo que puede
ofrecerse a un cliente que realiza un pedido de gran volumen?, ¿la información
tradicional o absorbente es el mejor medio para decidir si un producto debe
eliminarse o no?, ¿qué debe valorarse en la introducción de un nuevo producto?,
¿cómo determinar cuál es el mejor producto cuando se tiene una variedad de
ellos?, entre otros cuestionamientos interesantes.
Metodología del análisis marginal.
Tal vez uno de los temas en el cual es evidente la necesidad de complementar el
resultado numérico de un proyecto con información adicional de tipo no numérico,
es decir, con información cualitativa es el análisis marginal, ya que hay casos,
como los que se comentarán, donde un resultado numérico favorable puede ser
rechazado por las condiciones no numéricas a considerar en el proyecto.
Por lo tanto, cuando se intenta contestar preguntas como las enunciadas con
anterioridad, deberemos seguir algunos pasos rigurosamente.
Identificar todos los ingresos, los costos y los gastos que se tienen en la situación
presente o situación inicial, así como los ingresos, costos y gastos que se tendrían
con el nuevo proyecto. Teniendo bien clara la clasificación de estos últimos de
acuerdo con su comportamiento fijo o variable.
Determinar el resultado marginal, es decir realizar la parte numérica del problema,
incluyendo los ingresos, los costos y los gastos que se derivan de la aparición de
un proyecto.
Identificar la información cualitativa relacionada con el proyecto a aceptar o a
rechaza.
¿Cuál es el precio más bajo que puede aceptarse si el cliente hace un pedido de
alto volumen?
Las empresas en algunos casos reciben pedidos especiales muy atractivos en
cuanto a volumen, pero por esa cantidad de unidades, los clientes solicitan un
precio mucho menor que el precio normal del producto, si el empresario no conoce
el análisis marginal, no podrá identificar con facilidad la utilidad real que obtendría
si acepta el pedido, o puede rechazar una interesante utilidad para su empresa.
En algunos casos el cliente llega ofreciendo un precio determinado muy bajo y el
empresario deberá saber qué aspectos considerar para poder aceptar o rechazar
la propuesta. Si toma como punto de partida sólo el costo total de producción
podría rechazar interesantes utilidades adicionales.
Considere el siguiente ejemplo: Una empresa que ha operado los últimos años
con utilidades, produce un tipo especial de botas a un costo de producción de $
500 el par, ($ 400 variables y $ 100 fijos), además de costos de operación o
generales de $ 20 por par (todos variables), vende el producto a $ 700 el par.
Recibe un pedido especial de 300 pares de botas para las cuales la empresa tiene
capacidad instalada, pero el cliente le ofrece pagar por ellas $ 480 el par.
Con información absorbente o tradicional (donde se incluyen todos los costos de
producción tanto fijos como variables) que es la manejada por la mayor parte de
empresas, se rechazaría esta oferta, pero es aquí donde entra el análisis marginal
y nos recuerda que en pedidos especiales debe considerarse que si la empresa ya
tiene utilidades, ello significa que ya cubre en la actualidad la totalidad de costos
fijos y no tendrán incremento si acepta el pedido especial, sólo aparecerán los
costos variables de la producción del pedido, que en el ejemplo serían de $ 400 y
$ 20 = $ 420.
Por lo que, tendrá un costo relevante de $ 420 y como el cliente ha ofrecido pagar
$ 480 por unidad, tendrá una utilidad de $ 60 por par fabricado, lo que le
representaría una utilidad incremental total de $ 18,000; Como se detalla en el
Cuadro 1.

Conclusiones
El objetivo de los métodos de análisis es simplificar y reducir los datos que se
examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de
interpretarlos y hacerlos significativos.

Los métodos de análisis usados en los estados financieros comprenden métodos


de razones simples, razones estándar, métodos de reducción a porcentajes
integrales y números índices, método de aumentos o disminuciones, métodos de
tendencias y métodos gráficos.

El empleo de las diversas técnicas de análisis es dependiente entre sí,


respondiendo unas las interrogantes que dejan las otras y de tal manera se
avanza en el análisis hasta obtener los elementos de juicios necesarios para tomar
una decisión. Una vez realizado el análisis de los estados financieros será
necesario presentar un informe a los accionistas y personas interesadas en el
mismo como el gerente de la empresa, los acreedores o inversionistas, este
informe normalmente se maneja de forma anual y debe proporcionar
documentación de las actividades financieras de la empresa e incluir una carta
escrita de manera objetiva acompañada de los estados financieros – balance
general, estado de pérdidas y ganancias, estado de patrimonio y estado de flujo
de efectivo

También podría gustarte