Está en la página 1de 12

Plan Institucional de Continuidad Educativa, Permanencia Escolar y Uso

Progresivo de las Instalaciones -PICE-

1. Datos informativos:
Nombre de la Institución:
Código AMIE:
Fecha de elaboración del plan: 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2020
Sostenimiento: FISCAL
Niveles Educativos: INICIAL ,PREPARATORIA – ELEMENTAL - MEDIA
Nombre del representante legal:
N° de estudiantes matriculados 2020-2021: TOTAL 32 – 16 HOMBRES – 16
MUJERES
N° de estudiantes matriculados 2019-2020: TOTAL 28 – 14 HOMBRES – 14
MUJERES

2. Participantes en la construcción del Plan 1:


NOMBRE APELLIDO ROL EN LA COMUNIDAD

DIRECTOR / DOCENTE

PRESIDENTA/PADRES/FAMILIA

REPRESENTANTE
ESTUDIANTIL

REPRESENTANTE

3. Objetivos:

3.1. Objetivo general


Establecer los acuerdos y consensos con la comunidad educativa para garantizar la
continuidad, la permanencia educativa de todos los estudiantes y el uso progresivo
de las instalaciones educativas.
Mantener viva la ilusión de la comunidad educativa, en el deseo de superación y
adelanto en los aprendizajes significativos, sin descuidar los protocolos de cuidado
Respaldar el apoyo de las autoridades educativas en el deseo que no haya un solo
niño que quede fuera del sistema educativo.

1
3.2. Objetivos específicos
 Ser un plantel que priorice las necesidades educativas de sus
estudiantes.
 Entregar a la sociedad niños/as que sepan valorar la vida, la familia
y la sociedad por medio del respeto, la obediencia y la honestidad.

 Analizar la situación de la comunidad educativa para garantizar su


educación en casa.
 Analizar e implementar medidas para garantizar el autocuidado e
higiene de la comunidad educativa al usar progresivamente las
instalaciones educativas.
 Implementar el modelo pedagógico y currículo priorizado para la
emergencia, mediante la alternancia educativa entre la casa y la
institución educativa.
 Realizar la búsqueda activa de estudiantes en riesgo, brindar apoyo y
tutoría a las familias y estudiantes, asegurando que nadie se quede
por fuera.
 Motivar a los estudiantes y sus representados acerca de la importancia
que tiene la educación en tiempos difíciles.
 Sugerir a las diferentes autoridades el monitoreo constante en
especial en el aspecto de la salud.
4. Metodología de Construcción del Plan:
 PARTICIPATIVA

En este aspecto se ha conversado con todos los representantes de la


comunidad educativa, acogiendo sugerencias destinadas al
autocuidado e higiene tanto en la familia como de sus representados.

Al ser un proceso de consenso y voluntario las diferentes versiones y


opiniones han sido debatidas llegando a acuerdos en los que los
beneficiados seremos todos los que conformamos el plantel.

Los diferentes medios de comunicación están jugando un papel quizá


negativo en cuanto a la información de esta pandemia al asegurar que los
próximos meses serán más complicados por el rebrote del virus.
Los representantes de los estudiantes del plantel han tenido reacciones
diferentes, unos en acuerdo y otros en desacuerdo llevados por las noticias
negativas de los medios de comunicación.

Para la mayoría la actitud es positiva, por cuanto se ponen en los designios


de Dios, y sólo él es el único que sabe lo que puede pasar.

 CONOCER NUESTRA REALIDAD

Una de mis preocupaciones en lo personal es no poder dar mejor


asistencia educativa a pesar de estar en el mismo sitio.

Los niños/as de los primeros años están renuentes a hacer sus actividades,
esto lo manifiestan los mismos representantes y para su cumplimiento son
ellos quienes lo realizan.

Se ha manifestado que la casa es la segunda escuela en donde los


niños/as deben realizar las diferentes actividades de las fichas pedagógicas
son pocos los representantes que están acatando.

En vista de la situación económica muchos de las mamás están


aprovechando la presencia de los hijos en casa para realizar actividades
que genere ingresos económicos como trabajar en canteros.

Analizar la situación de los estudiantes utilizando los datos y evidencia de


la comunidad educativa y de la institución educativa en el actual contexto y,
a partir de esta información, preparar las condiciones para que el proceso
de alternancia educativa se ejecute con todos los protocolos de
autocuidado.

Una de las tantas realidades y preocupantes es la falta de conectividad con


los estudiantes y sus representantes lo que no permite hacer un
seguimiento de sus actividades en casa.

Otra complicación es el bajo nivel de conocimiento académico por parte de


los padres, por lo cual su acompañamiento se sujeta a lo que puede hacer
el estudiante.

Preocupa mucho más que los niños/as desobedecen en casa y las


actividades que presentan no es hecho por ellos/as en especial los más
pequeños.
En todos los hogares el padre trabaja a tiempo completo, la madre se
dedica a sus diferentes actividades domésticas por lo que el
acompañamiento es poco.

 ORGANIZACIÓN PARA LA ACCIÓN

PRINCIPIOS:

 Las estrategias metodológicas que aplicamos conllevan a


fortalecer los proyectos de vida de nuestros educandos lo cual
contribuirán al engrandecimiento del país.
 Nuestra institución busca crear un ambiente de respeto,
valoración y recreación de las diferentes nacionalidades dando
énfasis a la unidad de diversidad. (Grupo de trabajo)
 La naturaleza en cuanto a su conservación da como resultados
el manejo de sus espacios con responsabilidad, priorizando la
vida que en ella se encuentren. Min. Medio Ambiente

 La Pacha Mama es nuestra casa de la que obtenemos los


principales alimentos, a la misma le trataremos con cariño, aprecio
y estima, por lo tanto, nuestra misión principal es velar por su
conservación. (Consejo estudiantil)

 Las plantas son los pulmones de la vida, por lo tanto, el sentido


común nos enseña que si talamos un árbol, debemos sembrar
cinco. (Medio ambiente)
En cuanto a la organización para el logro de los objetivos con las capacidades y
condiciones existentes en los siguientes campos prioritarios:

- Garantizar la continuidad educativa de todos los estudiantes y realizar


una búsqueda activa de los estudiantes en riesgo de abandono.
- En el caso del plantel si hay representantes que han manifestado
abandonar con sus representados aducen los niños no muestran
interés.
- Los protocolos de autocuidado y adecuación de espacios educativos
se han adecuado lo que garantiza seguridad en el plantel.
- Los espacios tanto en el aula como fuera de ella garantizan el
distanciamiento y cuidado.
- Los padres desde sus hogares serán también los motivadores no solo
en el autocuidado sino en el respeto y obediencia.
- En cuanto a la organización escolar:
ESTUDIANTES POR AÑO BASICO 2020 -2021
PREPARATORI SEGUND TERCER CUART QUINT SEXT SEPTIM
A O O O O O O
2 6 6 7 4 3 4

En cuanto al currículo a utilizarse será el mismo que se ha venido


utilizando durante todo este tiempo de pandemia, priorizando la salud y el
bienestar tanto de estudiantes, representantes y docente.
Los días de asistencia serán de acuerdo al nivel de conocimiento y las
necesidades de los estudiantes así:
ASISTENCIA DE ESTUDIANTES
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

1ERO Y 2DO = 3ERO = 4TO Y 5TO = 6TO Y 7MO =


8 9 8
7

Al ser la parte externa del plantel amplia las señaléticas llevarán las distancias
sugeridas por las autoridades.
Las señaléticas están marcadas tanto en el aula como fuera de ella, la ayuda de
los representantes será de gran beneficio instruyendo desde casa.
Los estudiantes llegan al plantel en diferentes medios de transporte; moto,
bicicleta, camioneta y caminando.

5. Diseño de actividades para el plan


ACTIVIDADES DEL DOCENTE
En cuanto a este plan el docente reside en el mismo lugar de trabajo por lo
tanto no está expuesto a mayor condición de riesgo.
Garantiza la puntualidad y presencia a los estudiantes y representantes.
Garantiza además autocuidado personal y cuidado de sus estudiantes.
Se ha puesto en conocimiento el plan de retorno progresivo a clases
teniendo la aceptación de la mayoría de los representantes.
De la cantidad de estudiantes matriculados el año anterior 2019 – 2020 un
total de 36 de los cuales 5 se cambiaron de domicilio por ende a otra
institución educativa 3 que no asistieron, terminando 28 estudiantes el año
lectivo.
En este periodo lectivo 2020 – 2021 constan 32 estudiantes matriculados de
los cuales hasta la actualidad están estudiando bajo la modalidad en casa.
Se garantizará las condiciones de autocuidado e higiene: uso de mascarilla,
distancia física, lavado de manos, uso de servicios sanitarios y protocolos
de actuación cuando se usen las instalaciones educativas.

Paso 1: Plan institucional de continuidad educativa y retorno del personal docente y


directivo de cada institución educativa
En este aspecto he hablado con los directivos de padres de familia para dar
cumplimiento a la matriz de categorías.

Como resultado de este primer paso se obtendrá el Plan Institucional de continuidad


educativa.

Se sugiere que las matrices contengan al menos estas tres categorías:

Actividad Responsable Fecha

Ubicar las respectivas Docente 3 de octubre de 2020


señaléticas

Limpieza del área escolar Padres de familia 5 de octubre de 2020

Capacitar y entrenar a toda la Por definir Por definir


comunidad

Fumigar utilizando amonio Docente 4 de octubre de 2020

Paso 2: El reencuentro progresivo de los estudiantes en las instalaciones


educativas
Recuerde que en este paso se aspira que:

 El docente está presto y dispuesto a asistir y trabajar con sus estudiantes.

 Este reencuentro con mis estudiantes me permitirá hacer un diagnóstico


para saber cuánto han avanzado desde casa con el apoyo de la familia.

 El espacio del aula no abastece para atender a todos los estudiantes


como en tiempos normales por lo tanto la distribución que se ha hecho
garantiza los protocolos de autocuidado e higiene.

 El modelo de alternancia entre la casa y la escuela puede durar algunos


meses, por lo cual es necesario que los padres de familia sepan que su
responsabilidad no se ha terminado, los protocolos y compromisos se
mantendrán.

 Se promoverá la asistencia de grupos de estudiantes más pequeños y se


ha elaborado un cronograma de asistencia de acuerdo a sus niveles.

 Cuando los estudiantes asistan a la institución educativa, lo primero es


capacitar y orientar a toda la comunidad en los comportamientos y
normas de convivencia precautelando las normas de autocuidado, higiene
y seguridad.

 En segundo lugar, se deberá realizar un breve y sencillo diagnóstico de su


situación socioemocional, habilidades de comprensión lectora y de
aquellas que se desarrollan a partir de la resolución de problemas en el
área de matemática.

 Este diagnóstico inicial con los estudiantes permite tomar las medidas de
concreción y adaptación curricular necesarias, comprendiendo que
durante la emergencia es necesario priorizar las condiciones
socioemocionales de los estudiantes y su capacidad de desarrollar
prácticas de trabajo y algunas habilidades priorizadas en el área de
Lengua y Literatura y de matemática, que le permitan aprender con
relativa autonomía.

 Si luego del diagnóstico se cumplen estas condiciones mínimas, entonces


podré profundizar en las metas curriculares a desarrollar mediante
proyectos integrales en las otras áreas de aprendizaje. Considerando los
estudiantes con NEE.

 Se priorizará la presencia de estudiantes en condiciones de riesgo


educativo establecer horarios específicos para realizar acciones
presenciales de refuerzo, nivelación y tutoría más cercana.

Se usará las instalaciones educativas para brindar apoyo a padres de


familia y miembros de la comunidad que requieren tutorías para el trabajo
en casa y acompañamiento de los estudiantes en sus hogares.

 De ser necesario se visitará los hogares para la entrega de guías de


autoaprendizaje y realizar tutorías en hogares sin conectividad.
En este paso, los estudiantes deberán contar con mucho apoyo de sus familias y
de los docentes para acudir a la escuela y retornar a casa en condiciones de
seguridad.

Se sugiere que las matrices contengan al menos estas tres categorías:

Actividad Responsable Fecha

Visitar a los estudiantes sin Docente 1 de octubre de


conectividad 2020

Motivar a los representantes Docente 29 de septiembre

Paso 3: De continuidad y adaptación

Recuerde que en este paso se aspira que:

 La mayor parte de los estudiantes puedan asistir en forma permanente


a la institución educativa.

 En esta etapa se aprovechará al máximo todos los espacios posibles, al


aire libre, en canchas, patios e infraestructura disponible en la escuela.

 Se considerará que algunos estudiantes, por sus condiciones de


vulnerabilidad o por negativa de sus apoderados no acepten retornar al
plantel, seguirán recibiendo apoyo para que sigan estudiando desde la
casa.

 Se considerará procesos de refuerzo de aprendizajes o nivelación a todos


los estudiantes que lo requieran de esta atención.

 Tengo la seguridad que la infraestructura puede satisfacer los parámetros


de autocuidado y bioseguridad para la cantidad de estudiantes que llegarán
por días.

 Seguiré manteniendo criterios de alternancia entre la casa y la escuela


procurando que cada día sea mayor la presencialidad, especialmente para
los niños más pequeños y para los que se encuentran en riesgo.

Se sugiere que las matrices contengan al menos estas tres categorías:

Actividad Responsable Fecha


Reunión con los padres de familia Docente 29 de septiembre

Firmas de aceptación Directiva 29 de septiembre

IMPORTANTE:

Se ha definido las actividades para la ejecución del plan de continuidad


educativa en la ESCUELA DE EDUCACION BASICA MONSEÑOR
LEONIDAS PROAÑO, en la que el proceso de concertación con los
representantes de la comunidad educativa, dando como resultado respuestas
afirmativas a las preguntas que se enlistan a continuación a fin de continuar
con el proceso, de Plan de retorno a clases y “Aprendemos juntos en casa”

PREGUNTAS SÍ NO

Existe el Plan institucional de continuidad educativa elaborado y X


concertado con la comunidad educativa
En este plan se contemplan los mecanismos para asegurar la X
bioseguridad del personal docente de la institución.
Se han identificado las condiciones de agua y saneamiento de la X
institución educativa y se ha elaborado una estrategia para mejorar
estas condiciones de agua y saneamiento
Se han implementado protocolos de autocuidado para el ingreso y X
uso de las instalaciones educativas (mascarillas, lavado de manos y
distanciamiento físico).
Existe un plan de asistencia presencial que garantiza la distancia X
física y autocuidado de estudiantes y docentes, priorizando a los
estudiantes en mayor riesgo educativo.
Existe un plan de transporte y movilización de estudiantes seguro X

Existe un mecanismo de alerta temprana para detectar y actuar X


inmediatamente en caso de identificar personas con síntomas de
salud vinculados a COVID 19 y un mecanismo de referencia al sector
de salud
Existe información sobre todos los estudiantes del territorio, fuera de X
la escuela, matriculados y/o de la comunidad en donde se especifica
su opción de aprendizaje (en casa, alternada o presencial)

PLANIFICACIÓN DE ASISTENCIA*
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

2DO. 3ERO. 4TO – 5TO. 6TO – 7MO.

7 8 9 8

Las labores dentro del plantel se desarrollarán de acuerdo al horario normal de 07H30 a
12H30 en los días establecidos.

1. ANEXOS

Anexo 1. Formato de carta de autorización y solicitud del representante


legal o tutor del estudiante:
ESCUELA DE EDUCACION BASICA MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO

AMIE;

DISTRITO

Naranjal 30 de septiembre del 2020

Sra.
DIRECTORA DISTRITAL DE EDUCACIÓN
Ministerio de Educación

De mi consideración:

Yo, ……………, con cédula de ciudadanía o número de pasaporte ……………,


representante legal o tutor autorizado de la estudiante …………………….., con
cédula de ciudadanía o número de pasaporte ………………………., de la
Institución Educativa …………………………. autorizo y solicito a usted que mi
representada asista a clases presenciales los días de la semana que la Institución
Educativa así lo decida.

Cordialmente,

Firma
Nombre completo
Anexo copia de la cédula de ciudadanía o del pasaporte.

También podría gustarte