Está en la página 1de 10

Doctorado en ciencias de la educación

Fase inicial de la investigación educativa

Keyla Fernanda Sarmiento Uscategui


000-00-1491

1.1 Ensayo Antecedentes históricos


Unidad 1

Dr. Iris Rubi Monroy Velasco


25 de octubre de 2020

1
Ensayo Antecedentes históricos. La psicología de la educación

Introducción

Nuestro aprendizaje y conocimiento por lo general ha venido estando

determinado por aquellas teorías científicas estudiadas y postuladas por diversos

autores a lo largo de la historia, según las observaciones dadas en un contexto

determinado o bajo una situación específica identificada; pero cada una de estas

teorías han tenido un inicio y una base por la cual empezó su estudio y es allí

donde se afirma y ratifica que todo conocimiento científico nace de las

experiencias y relaciones sociales, culturales, políticas y económicas del ser

humano, desde el planteamiento de premisas basadas en el sentido común, para

luego el estudio y testeabilidad de su veracidad o falsabilidad, aumentando

mediante análisis crítico nuestro saber.

Con referencia a lo anterior la psicología de la educación tiene sus propios

momentos históricos de ruptura, verificación, crisis como de replanteamiento y

debido a los cambios constantes de la sociedad sigue en evolución y reflexión

permanente. En el presente ensayo se busca exponer cada uno de los apartados

abordados en el documento de estudio (Hernández, G. 1998) el cual enuncia los

acontecimientos históricos que enmarcan la psicología educativa, para una mejor

comprensión de su situación actual, teniendo en cuenta los orígenes y el

establecimiento de la misma como disciplina, su evolución, las nuevas

aportaciones y problemáticas surgidas asi como sus demandas sociales y

expectativas.

2
Desarrollo

En la actualidad la psicología educativa es considerada como una disciplina de alto

impacto en el campo educativo, ya que uno de sus objetivos principales es el estudio

de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde un punto de vista biológico,

social y clínico, enriqueciendo en este sentido el aporte docente el cual aporta su

saber disciplinar y didáctica de la enseñanza. La psicología educativa surge como

una rama de aplicación de la psicología aplicando sus métodos y teorías y a su vez

los propios creados a través de procesos investigativos. Dichos procesos educativo

han evidenciado que en la actualidad sin variados los problemas educativos que

afectan el contexto escolar y desarrollo social, cultural y familiar de los estudiantes.

a) Los orígenes y el establecimiento de la disciplina: las tres vertientes (1820-

1920)

Para poder abordar la carga histórica que enmarca la psicología es necesario

remontarse a los trabajos y aportaciones dadas por la psicología estructuralista de

W. Wundt, el cual le permitió convertirse en una disciplina científica

reconocida[ CITATION Her98 \l 9226 ]; Hernández (1998) en su escrito afirma que

debido a dicha influencia la psicología adopto la conciencia como su objeto de

estudio y la introspección como su método investigativo, proclamándose

independiente y autónoma de los postulados de la filosofía, pero dicha

independencia sería en un sentido básico y no aplicado. El artificialismo excesivo

del cual era critica de la teoría de W. Wundt llevo a la psicología pragmatista a

3
considerar la psicología aplicada como más importante, todo esto debido al

funcionalismo de comienzos de siglo [ CITATION Her98 \l 9226 ].

En consecuencia, al ser la psicología aplicada un paradigma con mayor

importancia e implicación, los psicólogos fueron prevaleciendo el campo educativo

como medio de aplicación y es a partir de dicho interés que se empezó a reconocer

la psicología de la educación como una disciplina científica y tecnológica, donde

Hernández (1998) afirma que los países donde primero se aplicó y desarrollo fueron

en los que presentaban mayor desarrollo evolutivo, basando sus primeros pasos en

corrientes como el asociacionismo y el funcionalismo, a la vez que la psicología

fuese tomando otras corrientes como base de la construcción de su sustento

teórico, permitiendo de esta manera que la psicología educativa fortaleciera otros

campos de aplicación profesional [ CITATION Her98 \l 9226 ].

En su escrito sobre la psicología de la educación, Hernández (1998) realiza

un análisis histórico reflexivo centrado en las aportaciones que varios académicos

realizaron a la psicología que fueron constituyentes de las bases y sustentos

teóricos de la psicología educacional; dichos autores afirman que la presente

disciplina científica y tecnológica en estudio es constituida por tres vertientes que la

resignifican; en primer lugar, se puede referenciar el estudio de las diferencias

individuales aludiendo a la psicología diferencial de carácter cuantitativo, donde sus

orígenes data de Quetelet durante el siglo XVIII[ CITATION Her98 \l 9226 ]. Debido a

que la psicología de la educación está influenciada por su nativa de manera

aplicada particularmente, los investigadores procedentes basaron sus estudios en la

4
creación de técnicas, pruebas o instrumentos para la determinación del aprendizaje

de los escolares.

En consecuencia, Hernández (1998) expone autores como inglés F. Galton

(1822-1909) inició sus estudios con el desarrollo de técnicas e instrumentos que le

permitieran el análisis de las diferencias psicológicas que existen entre un individuo

y otro; en esta misma línea Catell (1860-1944), promovió y apoyó las pruebas de

medición psicológica para la determinación de la agudeza sensorial de los

individuos vinculado a su proceso de aprendizaje. Finalizando el siglo XIX autores

como Witmer (1896), Alfred Binet (1857-1911), C. Burt (1907) centraron sus

estudios en la investigación, análisis y estudio de los procesos mentales y

complejos del individuo asociado a sus características diferenciales que repercutían

en su rendimiento escolar, lo anterior fue la pauta y punto de partida para la

creación de diversos grupos académicos o asociaciones orientada hacía lo ya

explicitado.

La segunda vertiente abordada [ CITATION Her98 \l 9226 ] hace referencia a los

estudios en psicología evolutiva, referente al desarrollo de los niños desde una

perspectiva psicológica científica tuvieron grandes precursores que con sus aportes

dieron aportes valiosos a la psicología educativa en cuanto los factores que

intervienen en el desarrollo y por ende en el aprendizaje del niño; entre los primeros

autores se puede referenciar a H. Wallon (1879-1962) quien propone el análisis del

desarrollo desde una perspectiva genética del desarrollo psicológico integrando

aspectos biológicos y sociales partiendo de un materialismo dialectico. Pero, sin

duda alguna Dewey (1859-1952) y Claparède (1873-1940) se constituyen como

5
representantes fundamentales, ya que Dewey se preocupó por la parte de

confluencia entre la psicología y la educación dando paso a Claparède el cual

configuró una psicopedagogía experimental al servicio de la práctica

escolar[ CITATION Her98 \l 9226 ].

Las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje, se constituye como la

tercera vertiente considerada por Hernández (1998) un aspecto clave a considerar

aquí es la alta influencia conductista que enmarcaba Thorndike (1874-1949) gran

promotor de los estudios del aprendizaje, el cual planteaba que era necesario hacer

extensivo y vincular el trabajo en el laboratorio al campo educacional, es decir,

aplicar sistemáticamente los principios del aprendizaje obtenidos en la investigación

básica a los procesos de enseñanza y aprendizaje [ CITATION Her98 \l 9226 ].

Siguiendo los pasos de Thorndike, pero contraponiendo sus postulados Judd (1873-

1946) afirmaba que no era apropiado basarse en los resultados obtenidos de la

investigación básica, ya que el reconocía que el problema en el campo educativa

era el que debía re direccionar la ruta de investigación hacia el aprendizaje.

Cada una de las investigaciones, hallazgos y aportes dados por los autores

antes mencionados, sirvieron de base para la consolidación y obtención del carácter

autónomo de la psicología educativa con respecto a la general, poniendo en claro

su identidad y limites, así como su infraestructura necesaria para su la formación

académico-profesional de las futuras generaciones de psicólogos educativos.

b) Evolución de la disciplina (desde 1920)

El estudio y análisis de la historia denota que hubo un alejamiento entre la

psicología y la educación, echando hacia atrás algunos peldaños ya alcanzados

6
en el área psicoeducativa, obtenido a través del financiamiento y realización de

varias investigaciones, Hernández (1998) afirma que el distanciamiento fue debido

al interés particular que cada disciplina puso en sus intereses particulares y en la

consolidación de su identidad y estructura teórica; por un lado la psicología se vio

enfrentada a la construcción de su identidad epistémica al ponerse en contacto

con las ciencias básicas duras, y por otro la educación intentaba por medio de

soluciones innovadoras atender a problemas presentados en su cotidianidad.

c) Nuevas aportaciones y problemáticas para la psicología de la educación (1930-

1950)

Debido a los resultados obtenidos por los instrumentos o técnicas de la

psicología educativa en el campo educativo, el uso de test o pruebas resulto de

esencial y de gran valor en la explicación cuantificable de fenómenos. Durante el

transcurso de los años surgieron algunas precisiones sobre el desarrollo de la

psicología educativa, una de ellas era sobre la naturaleza que debía seguir la

investigación educativa bien sea básica o aplicada; la segunda precisión hace

referencia a la prevalencia experimental del método cuantitativo como el más

eficaz para la obtención de resultados certeros, finalmente, la tercera hace

referencia a las asociaciones con las tradiciones y paradigmas predominantes de

la psicología general[ CITATION Her98 \l 9226 ].

Lo anterior hace referencia a las problemáticas surgidas, ahora entre las

nuevas aportaciones cabe destacar las aportaciones provenientes de diversos

paradigmas, aun sabiendo que el conductismo fue el predominante inicialmente en

el abordaje de las cuestiones educativas, pero, algunos enfoques contemporáneos

7
como el guestaltista y el psicoanalítico tuvieron ciertas aproximaciones de un

modo menos sistemático [ CITATION Her98 \l 9226 ]. Odgen (1926) (citado en

Hernández 1998) desde una postura guestaltista afirmaba que se debía concebir

al estudiante desde una postura global e integracionista. Ahora bien, el paradigma

psicoanalítico, dio sus aportes desde una perspectiva clínica basada en la

teorización del desarrollo psicosexual del niño.

d) Demandas sociales y expectativas dirigidas a la psicología de la educación

(1950-1970)

Toda invención novedosa con alto impacto en algún contexto de interacción

del ser humano genera alta expectativa entre el grupo de interesados, pero debido

a varios sucesos coyunturales en la historia las la psicoeducación tomó nuevos

caminos, en primer lugar, en varios países desarrollados adelantaron

investigaciones sobre factores humanos o ingeniería humana, el segundo punto

hace referencia a los postulados de Skinner en cuanto al condicionamiento

operante, lo cual causo gran revuelo constituyendo un saber tecnológico-

pragmático utilizado primordialmente en los años sesenta y setenta. La época de

la Guerra fría fue un gran impulso tecnológico militar que contribuyó al

financiamiento de la tecnología en el sector educativo para la formación de

profesionales altamente calificados. Pese a todos los cambios e influencias que ha

tenido la psicología educativa, ha continuado su retroalimentación y evolución

según la evolución de la historia y cambio de los entornos, fortaleciendo su campo

teórico-metodológico, con una actitud de autocrítica, en comparación a otras

disciplinas la psicología educativa es relativamente nueva resultante de la relación

8
entre dos disciplinas de gran impacto social, es por eso que se necesitan

investigadores que sigan ahondando en la redefinición de su identidad, objetivos,

límites y alcances [ CITATION Her98 \l 9226 ]

Conclusión

La permeabilidad de la psicología educativa por diversos paradigmas debe

ser un punto de apoyo para la consolidación de bases teóricas sólidas que

permitan la construcción de saberes relacionados al contexto cambiante de las

realidades educativas. Donde el psicólogo educativo junto con el maestro, logren

entablar una sociedad de apoyo y avance de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, haciendo de esta manera que la calidad educativa mejore y se

optimice la aportación del individuo hacia el desarrollo de su sociedad. En

conclusión, la importancia de la psicología educativa radica en que su campo de

acción sea diversificado hacia toda la comunidad educativa y que no sea

particularizada hacía casos de educación especial o convivencial; que por medio

de un trabajo mancomunado se logre la motivación hacia el surgimiento de nuevas

investigaciones que promuevan la creación de saber único a partir de la propia

disciplina.

Referencias

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

9
10

También podría gustarte