Está en la página 1de 40

ndicadores financieros más importantes para las microempresas

 Comparte este artículo:

¿Ha sido útil este artículo? 

Publicado: 6 agosto, 2020

Los indicadores financieros son herramientas que permiten evaluar diferentes


aspectos de una empresa, tales como
su liquidez, rentabilidad y endeudamiento.

En este editorial explicamos los indicadores más importantes para que


una microempresa haga una correcta evaluación de su situación financiera.
Entre los indicadores financieros más importantes que debe tener en cuenta una
microempresa para hacer un buen seguimiento a la estructura económica, se encuentran los
siguientes:

1. Indicadores de liquidez
Los indicadores de liquidez le permitirán a una microempresa determinar si cuenta con el
músculo financiero para asumir oportunamente el pago de sus deudas.
Los indicadores de liquidez más útiles para las microempresas son los siguientes:

 Liquidez general = pasivo total / activo corriente.


 Liquidez corriente = activo corriente / pasivo corriente.
 Prueba ácida = (activo corriente – inventario) / pasivo corriente.
 Disponibilidad o tesorería inmediata = efectivo y equivalentes / pasivo corriente
 Capital de trabajo = activo corriente – pasivo corriente.

2. Indicadores de endeudamiento
Los indicadores de endeudamiento son una herramienta que puede utilizar una
microempresa para medir su nivel de obligaciones, bien sea con sus socios o con
acreedores externos.

“Por medio de los indicadores de endeudamiento, la microempresa puede


conocer en que medida se encuentran comprometido sus activos o patrimonio”
Por medio de los indicadores de endeudamiento, la microempresa puede conocer en que
medida se encuentran comprometido sus activos o patrimonio.

Algunos de estos indicadores son los siguientes:

 Endeudamiento sobre activos totales = total pasivo / total activo.


 Leverage o apalancamiento financiero = total pasivo / total patrimonio.
 Concentración de endeudamiento a corto plazo = pasivo corriente / total pasivo.
 Concentración de endeudamiento a largo plazo = pasivo no corriente / total pasivo.

3. Indicadores de actividad
Los indicadores de actividad le permiten a una microempresa medir el tiempo que tardan
diferentes cuentas en convertirse en efectivo.
Los indicadores de actividad son los siguientes:

 Rotación de cartera = (saldo de cuentas por cobrar x 360 días) / ventas.


 Rotación de proveedores = (saldo de cuentas por pagar x 360 días) / ventas.
 Rotación de inventarios = costo de las mercancías vendidas / promedio de inventarios.
 Ciclo de efectivo = rotación de inventarios en días + rotación de cartera en días +
rotación de proveedores en días.

4. Indicadores de rentabilidad
Los indicadores de rentabilidad le permitirán a la microempresa medir su efectividad para
generar utilidades.

 Margen de utilidad bruta = utilidad bruta / ventas netas.


 Margen de utilidad operacional = utilidad operacional / ventas netas.
 Margen de utilidad neta = utilidad neta / ventas netas.
Recuerda que si eres suscriptor de Actualícese y deseas profundizar en este tema puedes
acceder a nuestra Cartilla Práctica Contabilidad para microempresas, en la cual encontrarás
ejercicios prácticos con la interpretación de los indicadores explicados en este editorial.
Contabilidad para microempresas: 9 aspectos clave para aplicarla
 Comparte este artículo:

¿Ha sido útil este artículo? 

Publicado: 22 julio, 2020

La contabilidad es una herramienta de gestión fundamental para cualquier


empresa.

En Colombia, existen tres marcos normativos que reglamentan la preparación


de información financiera en el sector privado.

Conoce aquí los aspectos más importantes del grupo 3 – microempresas.


Si bien el Código de Comercio dispone que todas las personas (naturales o jurídicas) que
desarrollen actividades mercantiles deben llevar contabilidad (ver artículos 19 y 20), más
allá del cumplimiento de esa obligación legal la contabilidad constituye para las
microempresas una herramienta de control y gestión de vital importancia para la toma de
decisiones y la proyección del negocio con miras a su crecimiento en el mercado.
Por lo anterior, en las siguientes líneas presentamos los aspectos más importantes que
debe conocer para mantener la contabilidad de una microempresa.

Pero además, si deseas contar con un análisis 360º del marco normativo para el grupo 3 –
microempresas, completamente actualizado, con ejercicios prácticos, videos y
herramientas de descarga, no dudes en consultar nuestra Cartilla Práctica Contabilidad
para microempresas.
1. Marco de información financiera que aplican las microempresas
El artículo 2 de la Ley 1314 de 2009 otorgó al Gobierno la facultad de autorizar que algunas
entidades lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros abreviados y sean
objeto de aseguramiento de información de nivel moderado, debido a que, por su volumen de
operaciones, el valor de sus activos e ingresos y el número de empleados, entre otros
criterios, no requieren de información compleja para la toma de decisiones.

En ese sentido, el Gobierno expidió el Decreto 2706 de 2012, modificado posteriormente por
el Decreto 3019 de 2013 y compilado actualmente en el anexo 3 del DUR 2420 de 2015, el
cual fue estructurado a partir del Estándar para Pymes y del estudio realizado por el Grupo de
Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y
Presentación de Informes –ISAR, por sus siglas en inglés–, pero omitiendo o simplificando
muchos de los requerimientos de ambos marcos.

Las entidades que podrán aplicar contabilidad simplificada quedaron clasificadas en el


grupo 3 de convergencia a Estándares Internacionales. Este grupo está conformado por
las personas naturales y jurídicas que cumplan los criterios enunciados en el anexo 3 del DUR
2420 de 2015.
2. Entidades que pueden aplicar contabilidad simplificada
Según el Decreto 2706 de 2012, modificado por el Decreto 3019 de 2013, el grupo 3 de
convergencia a Estándares Internacionales está conformado por:

1. Microempresas que cumplan las siguientes condiciones:

Condición Límite

Planta de personal. Inferior o igual a 10 trabajadores.

Activos totales, excluida la vivienda. Valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales
vigentes –smmlv–.

Ingresos brutos anuales. Inferiores a 6.000 smmlv.

Tenga en cuenta que…

Para efectos de clasificar a la entidad en un grupo de convergencia, los


trabajadores que se tienen en cuenta son aquellos que presten de manera
personal y directa servicios a la entidad a cambio de una remuneración, así no
cuenten con un contrato laboral, exceptuando únicamente a las personas que
presten servicios de consultoría y asesoría externa a la entidad.
En el siguiente video, el Dr. Juan David Maya, consultor de Estándares
Internacionales explica qué condiciones debe cumplir una empresa para poder aplicar los
marcos contables del grupo 3:

2. Personas naturales que cumplan con los requisitos establecidos en el parágrafo 3 del
artículo 437 del ET:

Requisito Límite (o restricción)

Ingresos brutos totales en el año anterior o en el año Inferiores a 3.500 UVT.


en curso.

Establecimiento de comercio, oficina, sede, local o Uno (1).


negocio.

Actividades bajo franquicia, concesión, regalía, No llevar a cabo este tipo de actividades.
autorización o cualquier otro sistema que implique la
explotación de intangibles.

Usuarios aduaneros. No se debe tener esta responsabilidad.


Monto de contratos de venta de bienes y/o Por cuantía individual debe ser inferior a 3.500 UVT.
prestación de servicios gravados con IVA en el año
inmediatamente anterior o en el año en curso.

Monto de consignaciones bancarias, depósitos o Inferior a 3.500 UVT.


inversiones financieras durante el año anterior o en
curso.

Para profundizar en qué tipo de personas naturales se encuentran obligadas a aplicar los
nuevos marcos contables de información financiera, te invitamos a escuchar a continuación y
de primera mano al Dr. Juan Fernando Mejía, consultor de Estándares Internacionales y
conferencista de Actualícese:

Ahora bien, no puede perderse de vista que, según el anexo 3 del DUR 2420 de 2015, las
microempresas debían presentar por primera vez la información comparativa bajo el
nuevo marco de contabilidad simplificada en sus estados financieros del 31 de
diciembre de 2015. Veamos:
En tal contexto, las empresas que no han realizado el proceso de convergencia y deseen
subsanar tal situación deben realizar la reexpresión de sus estados financieros publicados
desde esa fecha (31 de diciembre de 2015).
Lo anterior no significa que deban publicar nuevamente los estados financieros atrasados,
sino que es necesario que en los próximos estados que emitan, las cifras se presenten
reexpresadas, como si el marco normativo se hubiese aplicado en las fechas
establecidas.

Los siguientes son algunos pasos que facilitan este proceso:


 

3. Principales diferencias entre pymes y microempresas


Este marco de información financiera difiere en varios aspectos del marco de información
financiera para las pymes.

Las principales diferencias son las siguientes:

1. No aplican el concepto de retroactividad.

2. No realizan el cálculo del impuesto diferido.

A continuación, el Dr. Juan Fernando Mejía explica el uso del impuesto diferido en las
microempresas:

3. No utilizan mediciones a valor razonable.

El análisis respecto a si es necesario o no utilizar el valor razonable en las


microempresas es abordado por el Dr. Juan David Maya en el siguiente video:

4. No deben calcular las partidas del otro resultado integral –ORI–.

5. Tratan todos los arrendamientos como un gasto.

6. Elaboran una menor cantidad de estados financieros.

7. Tienen una menor exigencia de revelaciones.

Cambio obligatorio hacia el Estándar para Pymes


Cuando una entidad del grupo 3 cumpla los requisitos para pertenecer al grupo 2, debe seguir
los requerimientos establecidos en el artículo 1.1.2.5 del Decreto 2420 de 2015.

Por ejemplo, pensemos en la sociedad SA que es una empresa que inició su convergencia a
los nuevos marcos normativos mediante la aplicación de las normas para el grupo 3 y la
elaboración del estado de situación financiera de apertura –ESFA– al 1 de enero de 2014.

Dicha entidad dejó de atender los requisitos para pertenecer al grupo 3 en 2019, cumpliendo
así los requerimientos del grupo 2.

De acuerdo con lo anterior, la obligación de efectuar el cambio de marco normativo se


consolida en el año 2020 cuando se realizan los reportes de la información financiera
con corte al 31 de diciembre de 2019.

El siguiente es el calendario de cambio de grupo que debería seguir esta entidad:


Para ampliar este tema te invitamos a estudiar, con el Dr. Juan David Maya, cuál es
el cronograma que debe cumplir una entidad clasificada en el grupo 3 que desea
acogerse voluntariamente al marco normativo del grupo 2.
4. Estados financieros obligatorios
Las microempresas, según el párrafo 3.8 del anexo 3 del DUR 2420 de 2015, están
obligadas a elaborar los siguientes estados financieros:

1. Estado de situación financiera.


2. Estado de resultados.
3. Notas a los estados financieros.
A continuación, el Dr. Juan Fernando Mejía explica los diferentes informes que deben
presentar todas las empresas según el grupo de convergencia al cual pertenecen:

¿Cada cuánto deben presentarse estados financieros?


Las microempresas deberán presentar un juego completo de estados financieros por lo
menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre.

¿De cuáles estados financieros están exoneradas las microempresas?


Las microempresas no están obligadas a presentar los siguientes estados financieros:

 Estado de flujos de efectivo.


 Estado del otro resultado integral.
 Estado de cambios en el patrimonio.

¿Las microempresas pueden presentar estados financieros adicionales?


Si la microempresa lo considera necesario, puede presentar voluntariamente estados
financieros adicionales a los mencionados en el párrafo 3.8 del anexo 3 del DUR 2420 de
2015, a saber:

 Estado de situación financiera.


 Estado de resultados.
 Notas a los estados financieros.

Lo anterior, con el propósito de mejorar la comprensibilidad de su situación financiera y del


resultado de sus operaciones.

5. Políticas contables
Las políticas contables, según el párrafo 10.2 del Estándar para Pymes, se definen como:

“principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una


entidad al preparar y presentar estados financieros”.
Para saber si las empresas del grupo 3 deben elaborar políticas contables, escuche a
continuación al Dr. Juan David Maya:

Para diseñar sus políticas contables, la microempresa debe tener en cuenta los estos criterios:

1. Elaborar una lista con todas las clases de transacciones que realiza en el desarrollo


de sus operaciones.
2. Identificar en el marco de las microempresas el tratamiento de cada transacción.
3. Establecer si existen transacciones que se reconocerán conforme a otro marco
normativo (Estándar para Pymes o Estándar Pleno).

Amplía cada uno de estos puntos en nuestra cartilla práctica Contabilidad para


microempresas.

6. Reconocimiento y medición
La nueva dinámica de procesamiento de la información, solicitada por los marcos normativos
derivados de la Ley 1314 de 2009, tuvo incidencia en varios e importantes aspectos de la
labor a la que se enfrentan diariamente los profesionales de la contabilidad.

Uno de dichos cambios es el referente al procedimiento para transformar la información


contable, que evolucionó tal como se muestra a continuación:
Ahora bien, el marco normativo para las microempresas establece los siguientes criterios
para el reconocimiento de activos y pasivos:
Activos
Un activo, según el párrafo 2.16 del anexo 3 del DUR 2420 de 2015, es “un recurso
controlado por la microempresa como resultados de sucesos pasados, del que la
microempresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos”.

De conformidad con la definición de “activo” y los criterios de reconocimiento del marco


normativo de las microempresas (ver párrafos 2.19, 2.30 y 2.31 del anexo 3 del DUR 2420 de
2015), debe incluirse en los estados financieros cuando se cumplan las siguientes
condiciones:

1. Control.
2. Beneficios económicos futuros.
3. Medición fiable.

Pasivos
Un pasivo, según el párrafo 2.16 del anexo 3 del DUR 2420 de 2015, es “una obligación
actual de la microempresa, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya liquidación se espera
que dé lugar a la transferencia de recursos que incorporan beneficios económicos”.

De acuerdo con la definición de “pasivo” y los criterios de reconocimiento del marco normativo
de las microempresas (ver párrafos 2.19 y 2.28 al 2.29 del anexo 3 del DUR 2420 de 2015),
debe incluirse en los estados financieros cuando se cumplan las siguientes condiciones:

1. Obligación actual.
2. Transferencia de recursos.
3. Medición confiable.

7. Bases de medición de activos, pasivos e ingresos


El costo histórico es la base de medición general de las microempresas.

Atendiendo las disposiciones del párrafo 2.27 del anexo 3 del DUR 2420 de 2015, este costo
representa el monto original consumido u obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el
momento de realización de un hecho económico.

El costo histórico está conformado por:


En el siguiente cuadro se resumen las bases de medición inicial para las partidas, siguiendo
los requerimientos del marco normativo para microempresas:

Cuenta Medición inicial Medición


posterior

Inversiones Costo histórico. Costo histórico.

Cuentas por cobrar Costo histórico. Costo histórico.

Deterioro (provisión),
cuando no se pueda
determinar la certeza de
su recuperabilidad.

Inventarios Costo. Costo menos deterioro


acumulado.

Propiedad, planta y equipo Costo. Costo menos la depreciación y


deterioro acumulados.

Obligaciones financieras y cuentas por Costo histórico. Costo histórico.


pagar

Obligaciones laborales Según el pasivo. Según el pasivo.

Ingresos Valor bruto. No aplica.

Arrendamientos Costo. Costo.

8. Estructura de la contabilidad simplificada


El marco normativo aplicable a las microempresas, que está incluido en el anexo 3
del Decreto 2420 de 2015, está compuesto de los siguientes capítulos:

Capítulo Tema Descripción

1 Microempresas Se describen las características que deben tener las


microempresas para ser catalogadas en el grupo 3 de
la convergencia a la nueva normativa de información
financiera.
2 Conceptos y principios Se describen los objetivos de los estados
financieros y las cualidades que hacen que la
generales
información financiera sea útil.

También se establecen los conceptos y


principios básicos subyacentes a los
estados financieros de las microempresas.

3 Presentación de Se explican los requisitos para la efectiva presentación


razonable de los estados financieros, al igual que los
estados financieros
requerimientos para el efectivo cumplimiento de la
nueva norma para las microempresas.

Además, se aclara que, en los casos en


que se presente la necesidad de realizar
transacciones o actividades no incluidas en
las directrices del Decreto 2706 de 2012,
las microempresas podrán remitirse a los
criterios pertinentes que figuren en el
Estándar para Pymes.

4 Estado de situación Se establece la información a revelar en el estado de


situación financiera y cómo presentarla.
financiera
El estado de situación financiera revela los
activos, pasivos y patrimonio de una
microempresa en una fecha específica al
final del período sobre el que se informa.

5 Estado de resultados Se precisa la obligatoriedad de una microempresa de


presentar el estado de resultados de sus operaciones
del período y, adicionalmente, se establece la
información que se debe presentar en dicho estado
financiero, además de la forma como debe ser
presentada.

6 Inversiones Se definen las inversiones como


aquellos instrumentos financieros sobre los que la
microempresa tiene control de los beneficios, con el fin
de obtener ingresos financieros.

7 Cuentas por cobrar Se definen las cuentas por cobrar como los derechos


contractuales para recibir dinero u otros activos
financieros de terceros, a partir de actividades
generadas directamente por la microempresa.

8 Inventarios Se establecen los inventarios como


activos mantenidos para la venta en el curso normal
de las operaciones (inventario de producto terminado),
activos en proceso de producción (inventario de
producto en proceso), o activos en forma de materiales
o suministros para ser consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios (inventario
de materias primas).

9 Propiedades, planta y Se define la propiedad, planta y equipo como activos


tangibles que se mantienen para uso en la producción o
equipo
en el suministro de bienes o servicios, para arrendarlos
a terceros, con propósitos administrativos o con fines
de valorización y que, adicionalmente, se esperan usar
durante más de un período contable.

10 Obligaciones financieras y Se definen las obligaciones financieras y cuentas por


cuentas por pagar pagar como pasivos financieros que se traducen en
obligaciones contractuales para entregar dinero u otros
activos financieros a terceros.

11 Obligaciones laborales Este capítulo comprende todos los tipos


de contraprestaciones que las microempresas
proporcionan a los trabajadores a cambio de sus
servicios.

12 Ingresos Se indican todas las bases necesarias para la


contabilización de los ingresos procedentes de la venta
de bienes, la prestación de servicios y/u otro tipo de
ingresos.

13 Arrendamientos Este capítulo deberá aplicarse a los acuerdos que


transfieren el derecho de uso de activos, incluso en el
caso de que el arrendador quede obligado a suministrar
servicios de cierta importancia en relación con la
operación y el mantenimiento de estos activos.

14 Entes económicos en etapa de Se indican las obligaciones de las microempresas que


formalización cumplen con los requisitos establecidos en el artículo
499 del ET, o la norma que lo sustituya o modifique.

15 Aplicación por primera vez de Se indican los lineamientos que deben asumir las
las Normas de Información microempresas que adopten por primera vez el marco
Financiera –NIF– para técnico-normativo de información financiera para las
microempresas microempresas, definido en el Decreto 2706 de 2012,
independientemente de si el anterior marco contable
estuvo basado en el Estándar Pleno, Estándar para
Pymes o en otro marco de información financiera.

9. Revelaciones exigidas
El marco normativo para microempresas exige las siguientes revelaciones por cada partida
de los estados financieros:
Partida Información para revelar por cada partida

Inversiones  El valor en libros de las inversiones.


 Los dividendos y otras distribuciones reconocidas como
ingresos en el período.

Cuentas por cobrar  El valor en libros de los recursos pendientes de cobro.


 El valor estimado por deterioro de las cuentas por cobrar.
 El monto de los intereses pendientes de cobro.
 Presentar en una nota a los estados financieros el
movimiento de las cuentas estimadas por deterioro durante
el año.

Inventarios  Las pérdidas por deterioro del valor, reconocidas en


cuentas de resultado, así como la recuperación de las
pérdidas por deterioro ocurrida durante el período.

Propiedades, planta y equipo  Para cada categoría de la propiedad, planta y equipo debe
revelarse una conciliación del valor contable al comienzo y
al final del período, en la que se indiquen:
o Las adiciones.
o Las enajenaciones.
o La depreciación.
o Otros movimientos.

Obligaciones financieras y cuentas por  El valor en libros de las obligaciones financieras y cuentas
pagar por pagar a su cargo.
 El valor de los intereses correspondientes al período
contable, que se encuentran pendientes de pago.

Obligaciones laborales  Para los beneficios a largo plazo se debe revelar su


naturaleza y el monto de la obligación.
 Para los beneficios por terminación se debe revelar su
naturaleza y el monto de la obligación.

Ingresos  Los ingresos por la venta de bienes y prestación de


servicios se revelarán por separado en el estado de
resultados.

Arrendamientos Cuando la microempresa sea el arrendatario, debe revelar la


siguiente información:

 Los pagos por arrendamiento reconocidos como un gasto


en el período.
 Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento
significativos, incluyendo, por ejemplo, información sobre
cuotas contingentes, opciones de renovación o adquisición
y cláusulas de revisión, subarrendamientos y restricciones
impuestas por los acuerdos de arrendamiento.

Todo esto y mucho más lo podrás encontrar en nuestra cartilla práctica Contabilidad para


microempresas. ¿Qué esperas para consultarla en la zona web de publicaciones de
Actualícese?

Estados financieros: todo lo que debe saber para su cierre contable 2019
 Comparte este artículo:

¿Ha sido útil este artículo? 

Publicado: 20 noviembre, 2019


Los estados financieros son documentos clave para conocer la situación
financiera de una empresa.

Si estos no están elaborados correctamente, se pueden tomar decisiones


económicas inadecuadas, además de inducir al error en la determinación de
impuestos.
En Colombia, los estados financieros deben elaborarse bajo los Estándares Internacionales
de Información Financiera y, en caso de incumplimiento, las empresas podrían incurrir
en sanciones por irregularidades en la contabilidad.

Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para elaborar los estados financieros,
cumpliendo con los Estándares Internacionales, así como su presentación y certificación.

¿Qué son los estados financieros?


Los estados financieros son documentos estructurados cuyo objetivo es mostrar la
información sobre la situación financiera y el resultado de una persona o empresa. Estos
documentos

Los estados financieros son elaborados por un período determinado, de tal manera que


sean útiles para tomar decisiones.

¿Cuáles son los elementos de los estados financieros:


Los elementos de los estados financieros son los activos, pasivos y patrimonio, los cuales
componen el balance general o estado de situación financiera, y
los ingresos, costos y gastos, que componen el estado de resultados.

 El activo es igual a la suma del pasivo y el patrimonio:


 Las cuentas de ingresos, costos y gastos corresponden al estado de resultado, y su
diferencia da origen a una utilidad o pérdida.

¿Cuáles son los 5 estados financieros de una empresa?


Los estados financieros bajo Estándares Internacionales en las pymes son:

1. Estado de situación financiera.


2. Estado de resultado integral (también se pueden presentar por separado un estado de
resultados y un estado de resultado integral –ORI–).
3. Estado de cambios en el patrimonio.
4. Estado de flujos de efectivo.
5. Notas a los estados financieros (deben incluir un resumen de las políticas contables
significativas y cualquier otra información explicativa).
Estos pueden presentarse bajo cualquiera de las siguientes tres posibles combinaciones:
Estado de situación financiera
El estado de situación financiera presenta las partidas del activo, pasivo y patrimonio.

La sección 4 del Estándar para Pymes brinda dos opciones para la presentación del
estado de situación financiera: la primera, clasificar las partidas entre corrientes y no
corrientes; y la segunda, ordenarlas de acuerdo con su grado de liquidez.

Para profundizar en dicho aspecto puede consultar nuestro editorial Presentación de las


partidas en el estado de situación financiera
Ejemplo de estado de situación financiera:

Estado del resultado y estado de resultado integral


En este estado financiero se relacionan los ingresos que obtuvo, y los costos y gastos en
los que incurrió un ente económico durante un período determinado, con la finalidad de
calcular el resultado financiero de este último (período).

Al respecto, cabe señalar que el resultado obtenido permite concluir si la empresa tuvo
utilidades o pérdidas.

El estado de resultado integral es un informe que contiene el resultado del período y otras
partidas que permiten evaluar de una forma global la operación de la entidad.

Hemos preparado este editorial para que conozcas los requisitos para la elaboración del
estado de resultados.
¿Cuáles son las diferencias entre el estado de resultados y el estado
de resultado integral?
Escuche de primera mano las palabras de nuestro experto de Estándares Internacionales,
quien explica en el siguiente video las diferencias entre el estado de resultados y el estado de
resultado integral:

De lo anterior, tenemos que el estado de resultados es una medida del rendimiento de la


actividad de una entidad, que se relaciona directamente con la presentación de ingresos,
gastos y costos del período.

El estado de resultado integral por su parte, incluye las partidas del estado de resultados, y
adicionalmente, unas partidas de situaciones relacionadas con resultados no realizados,
que son presentados desde el patrimonio y muestran flujos futuros de utilidades.

Las siguientes son las partidas que se presentan en el estado de resultado integral –ORI–:
En el siguiente ejemplo de un estado de resultados puedes notar la discriminación del otro
resultado integral.

Estado de flujos de efectivo


El propósito del estado de flujos de efectivo es mostrar los cambios sobre el efectivo
generado y utilizado en las actividades de operación, financiación e inversión de la entidad.

Este estado financiero es útil porque suministra información no solo para evaluar la


capacidad que tiene la entidad para generar efectivo o equivalente al efectivo, sino también
para conocer el uso que hace de esos recursos.

Dicho lo anterior, vale mencionar que existen dos métodos para realizarlo: el método
directo y el método indirecto.
El estado de flujo de efectivo elaborado por el método directo presenta por separado las
principales categorías de cobro y pagos.

Por su parte, el método indirecto inicia presentando la ganancia o pérdida en términos netos,


que luego son corregidos por el efecto de transacciones no monetarias.

Si quieres aprender de forma práctica a elaborar el estado de flujos de efectivo, mira esta
conferencia con el paso a paso.

Estado de cambios en el patrimonio


El estado de cambios en el patrimonio tiene como propósito informar a los usuarios de la
información financiera sobre las variaciones presentadas en la cuenta de patrimonio.

Sobre este estado, el párrafo 6.3 del Estándar para Pymes establece que la información
mínima que debe contener es la siguiente:

a. El resultado integral total del período.

b. Los efectos de la aplicación o reexpresión retroactiva de cifras.

c. Una conciliación al inicio y final del período, en la que se indiquen los cambios en el
resultado, otro resultado integral y transacciones con los propietarios.

Es importante tener en cuenta ciertos aspectos contables a la hora de presentar el estado de


cambios en el patrimonio, los puedes ver rápidamente el siguiente video:

Notas a los estados financieros


Las notas a los estados financieros reflejan la información requerida por las Normas
Internacionales, ayudando así a entender las cifras reportadas en los estados financieros.

Las notas a los estados financieros se anexan y hacen parte de los estados financieros. 

Las notas a los estados financieros deben permitir que el usuario comprenda las políticas


contables utilizadas para la elaboración de los estados financieros y que los afecten de
manera significativa.

¿Cómo se elaboran las notas a los estados financieros?


Las notas a los estados financieros permiten que un usuario entienda las políticas
contables utilizadas para la elaboración de los estados financieros y las evaluaciones
emitidas por la gerencia que pueden afectar los informes.

El párrafo 4 de la sección 8 del Estándar Internacional para Pymes menciona que las notas


deben incluir:

 Una declaración en la que se exponga que los estados financieros han sido elaborados
cumpliendo con el Estándar Internacional para Pymes.
 Un resumen de las políticas contables significativas aplicadas.
 Información de apoyo para las partidas presentadas en los estados financieros, en el
mismo orden en que se presente cada estado y cada partida.
 Cualquier otra información por revelar.

¿Cómo se elaboran los estados financieros?


Los estados financieros son el producto de un proceso contable que consiste en los
siguientes pasos:

1. Reconocimiento: identifica si el hecho económico corresponde a un movimiento de


activo, pasivo, ingreso o gasto.
2. Medición (inicial y posterior): se determina el valor por el cual será reconocido el
hecho económico, en el momento en que se incorpora a la contabilidad (inicial) o
cuando se va a presentar la información (posterior).
3. Presentación: se ponen los estados financieros en conocimiento de todos los terceros
interesados en la información contable.
4. Revelación: consiste en informar el origen de todos los hechos económicos.
Entre los datos a revelar también se incluye información que, aunque no haya sido
incorporada en los estados financieros, sea considerada de suma importancia en la toma de
decisiones.
Los estados financieros son el resultado del anterior proceso, y para emitirlos deben pasar
por un adecuado cierre contable.

¿Hay una estructura para elaborar los estados financieros bajo Estándares


Internacionales? Si deseas conocer más, tenemos este artículo para ti: Estructura y
contenido de los estados financieros.

¿Qué es un cierre contable?


El cierre contable es una actividad anual que consiste en determinar el resultado (utilidad o
pérdida) de una compañía en un período específico, para lo cual se revisan todos
los ingresos, costos y gastos de la compañía, con el objetivo de verificar su correcta
contabilización.

La utilidad o pérdida se determinan al restar los costos y gastos de los ingresos obtenidos


dentro del mismo período.

Es importante revisar las cuentas de los activos y pasivos, pues, en caso de


una corrección o nuevas contabilizaciones, se puede generar un gasto o un ingreso que
afecta el resultado.

Pasos para un cierre contable exitoso


Para elaborar un buen cierre contable es preciso realizar, entre otras, las siguientes
actividades:
 Comprobar el saldo del efectivo. Este comprende el saldo de la cuenta de caja (el cual
nunca estará en negativo) y el saldo de los bancos, los cuales deben cuadrar con los
extractos bancarios.
 Verificar que las cuentas pendientes de cobro correspondan a cuentas que se puedan
recuperar, y enviar a la provisión las que son de dudoso recaudo.
 Revisar el inventario físico y contabilizar las diferencias.
 Verificar las cuentas pendientes de pago, y en caso de encontrar diferencias,
contabilizarlas.
 Revisar que las cuentas estén debidamente registradas, y corregir los errores que se
encuentren.

Amplía esta información en nuestro editorial Cierre contable: lista de chequeo para estados


financieros.
Al elaborar el cierre contable es preciso hacer múltiples conciliaciones, pues puede haber
diferencias, por ejemplo, entre nuestros registros contables y los registros en bancos, o entre
las bases contables y las bases fiscales o de impuestos.

Dentro de las conciliaciones surge la conciliación fiscal, reporte obligatorio para las
personas que deben llevar contabilidad.

Conciliación fiscal
La conciliación fiscal es un sistema de control obligatorio para las personas (naturales o
jurídicas) que deben a declarar renta, y consiste en la elaboración de un formato que registra
las diferencias resultantes de la aplicación de los marcos normativos contables y el Estatuto
Tributario –ET–.

La conciliación fiscal se elabora en un formato establecido por la Dian, que para las
personas jurídicas y las personas naturales no residentes es el formato 2516, el cual deberá
ser presentado de manera virtual si cumplen con los siguientes requisitos:

 Ser responsables del impuesto sobre la renta y complementarios (personas naturales o


jurídicas).
 Estar obligados a llevar contabilidad.
 Tener ingresos brutos fiscales iguales o superiores a 45.000 UVT.
 Quienes voluntariamente decidan llevarla y que presenten declaración de renta y
complementarios mediante el formulario 110.

Las normas que regulan la elaboración y presentación del formato 2516 solamente establecen
la aplicación de sanciones cuando no se elabore o no sea presentado el formato
de conciliación fiscal.

A la hora de hacer la conciliación fiscal, se determina el impuesto diferido, el cual requiere


que se establezca el valor contable y el valor fiscal de sus activos y pasivos.

En nuestro libro Conciliación fiscal e impuesto diferido: Diferencias permanentes y


temporarias en las transacciones empresariales – Año gravable 2019 podrás encontrar el
desarrollo de ejemplos prácticos, como por ejemplo 9 situaciones en las que puede originarse
el cálculo del impuesto diferido, preguntas frecuentes, normatividad relacionada entre otros
aspectos. ¡Adquiérelo!
¿Qué es el impuesto diferido?
El impuesto diferido es un impuesto a cargo o a favor de la entidad atribuible a la utilidad del
período y se origina en las diferencias entre la información contable y fiscal.  Una vez
establecidos estos valores, se calcula la diferencia, y al aplicarle la tarifa correspondiente, se
da lugar al impuesto diferido.

En el siguiente gráfico presentamos algunas de las diferencias originadas al comparar el


valor contable y la base fiscal de activos y pasivos:
El cálculo del impuesto diferido es obligatorio. En caso de que lo haya liquidado
equivocadamente, se debe corregir. Profundice en el tema de la mano del consultor Juan
David Maya:

¿Qué son los Estándares Internacionales de Información


Financiera?
Los estados financieros deben presentarse bajo los Estándares
Internacionales de Información Financiera.
Dichos Estándares Internacionales de Información Financiera, son guías universales para
el reconocimiento, medición, presentación y revelación de información financiera, las cuales
son emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board) o Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad.

Al respecto, cabe mencionar que el  IASB emite dos clases de Normas


Internacionales: el Estándar Pleno y el Estándar para Pymes.

En Colombia existen tres grupos para la aplicación de los marcos normativos en mención:

Grupo Descripción Condiciones

1 Emisores de valores y entidades de  Grandes empresas: Activos superiores a


interés público, quienes aplicarán el 30.000 smmlv o más de 200 empleados
Estándar Internacional Pleno.  Cotizantes en bolsa
   Obligados a rendición pública de
cuentas
 Realizadores de importaciones o
Nota: En el editorial Índice
exportaciones superiores al 50% de sus
de las normas técnicas del operaciones
grupo 1 aplicables en 2019,  Es matriz o subordinada de empresa
luego del Decreto 2483 de nacional o extranjera que aplica el
Estándar pleno
2018 puede encontrar el  Realiza negocio o control conjunto con
detalle del marco técnico empresa extranjera que aplica el
aplicable a este grupo. Estándar pleno

2 Empresas de tamaño grande y  Las empresas que no cumplan los


mediano que no sean emisores de requisitos para pertenecer al grupo 1 o
valores, ni entidades de interés al 3
público, y sean preparadores de
información financiera según el
Estándar Internacional para pymes
Nota: En el
editorial Normas técnicas
contables aplicables en
2019 para las entidades de
grupo 2 (pymes) puede
encontrar el detalle del
marco técnico aplicable a
este grupo.

3 Pequeñas microempresas, a  Activos inferiores a 500 smmlv


quienes se les autorizará la emisión  Ingresos inferiores a 6.000 smmlv
de estados financieros y  Planta de personal inferior a 10
revelaciones abreviados trabajadores
Nota: El marco técnico  Ingresos brutos inferiores 4.000 UVT
normativo para grupo 3 se  Contratos individuales inferiores a 3.300
UVT
encuentra contenido en
 Consignaciones bancarias inferiores a
el Decreto 2706 de 2012, 4.500 UVT
cuyas modificaciones  Solo un establecimiento de comercio
fueron introducidas por  No ejerce actividades bajo franquicia
el Decreto 3019 de 2013.
 

Con el siguiente liquidador para clasificarse en uno de los tres grupos de convergencia a


Estándares Internacionales de Información Financiera, podrá confirmar tal dato de forma
fácil y rápida:

 [Guía] Plantilla para clasificar una entidad en un grupo de aplicación de las Estándares
Internacionales en Colombia

Adicionalmente, tenga en cuenta que los plazos para realizar la migración de la


información financiera a estos marcos normativos tuvo un plazo específico. Conozcalos
de la mano de nuestro investigador en el siguiente video:

Certificación de estados financieros


Certificar o dictaminar estados financieros son funciones que solo pueden desempeñar los
contadores públicos certificados por la Junta Central de Contadores –JCC–, por medio de su
firma.

¿Quién puede certificar los estados financieros?


Un programa puede elaborar el formato de estados financieros, pero estos solo tienen
validez si están firmados por un contador público. Dicho lo anterior, es importante tener en
cuenta que la firma del contador público o revisor fiscal en las declaraciones
tributarias certifica:

 Que los libros de contabilidad se encuentran llevados en debida forma, de acuerdo con
todas las normas vigentes.
 Que los libros de contabilidad reflejan razonablemente la situación financiera de la
empresa.
 Que las operaciones registradas se sometieron a las retenciones que establecen las
normas vigentes.

La certificación de los estados financieros se entiende como una declaración de que se ha


verificado toda la información contenida en estos, y que ha sido tomada fielmente de los
registros contables.

¿Qué es la fe pública?
La fe pública, atendiendo lo establecido en el artículo 10 de la Ley 43 de 1990, se entiende
como la firma del contador público en los informes que soporta.

“Artículo 10 de la Ley 43 de 1990. De la fe pública. La atestación o firma de un Contador


Público en los actos propios de la profesión hará presumir, salvo prueba en contrario, que el
acto respectivo se ajusta a los requisitos legales, lo mismo que a los estatutarios en el caso
de personas jurídicas. Tratándose de balances se presumirá, además, que los saldos se han
tomado fielmente de los libros, que estos se ajustan a las normas legales y que las cifras
registrados en ellos reflejan en forma fidedigna la correspondiente situación financiera en la
fecha del balance.”
Cuando un contador público otorga fe pública en materia contable, se asimilará a un
funcionario público para efectos de sanciones penales por los delitos que cometan en el
ejercicio de las actividades de su profesión.

Ejemplo de certificación de estados financieros


Puedes utilizar el modelo que hemos preparado para ti: Modelo de certificación de Estados
Financieros (versión extendida).

También podría gustarte